Está en la página 1de 11

Problemas de la población americana

América es un continente diverso, las naciones que lo integran han enfrentado siempre una
lucha por el respeto entre las naciones, la paz regional y contra las desigualdades sociales.

Es posible identificar dos áreas culturales en el continente: América Anglosajona y América


Latina. Aunque están ubicados en el mismo continente, ambas presentan diferencias de
lenguaje, cultura, desarrollo y riqueza.

Pertenecen a la América anglosajona:

Estados Unidos, Canadá y las Antillas.

El resto de países forman parte de América Latina.

En América Latina se encuentran algunos de los países con la mayor pobreza del planeta,
como Haití, Honduras y Guatemala.

En América se dan Grandes desigualdades de concentración de la riqueza. Esto consiste en


que pocas personas concentran solo para ellos y sus familias grandes cantidades de riqueza,
mientras que entre el 70% u 80% de las personas viven en condiciones de pobreza y extrema
pobreza.

Pueden resumirse en cinco los problemas principales que enfrenta América hoy en día:

Pobreza, desigualdad, delincuencia, deterioro ambiental y falta de credibilidad en el sistema


político.

1. Pobreza:

Los elevados índices de inequidad y pobreza de América fueron interpretados en el pasado


como resultado de la insuficiencia dinámica de la región: la tasa de crecimiento económico
crecía poco con relación a la tasa de crecimiento de la población, que crecía mucho. El
cociente desfavorable generaba una "población excedente" excluida total o parcialmente del
mercado de trabajo y cuyo destino más probable era la pobreza. El correlato natural de estas
ideas en materia de políticas fue sencillo: era necesario actuar sobre los términos del cociente:
o mayor crecimiento económico, o menor crecimiento poblacional. Mejor aún, sobre ambos
términos. El escenario actual de la región es diferente al de la década de 1960, cuando se
desarrollaron estas interpretaciones y se intentó aplicar los remedios para abatir la pobreza y
la inequidad.

Ahora, muchas cosas han cambiado: en primer lugar, la dinámica de la población de América
no es la misma que la del pasado, el proceso irreversible de transición demográfica ha
seguido adelante y la problemática poblacional de los países es diferente. En parte, porque las
etapas más avanzadas de la transición implican desafíos de otra naturaleza (estructura de
edades, envejecimiento, etc.) y en parte porque a las tendencias seculares de largo plazo se
superponen problemas originados por nuevos patrones de comportamiento sexual y
reproductivo (antes inexistentes o marginales). El cuadro actual de la región está compuesto
por un verdadero mosaico de situaciones, en las que conviven países con un pronunciado
rezago en la transición demográfica y otros que cerraron la transición y participan de pautas
emergentes atribuida en su origen a los países desarrollados.

En segundo lugar, hoy se dispone de mayor información, se pueden evaluar mejor los
resultados de las políticas implementadas, es posible calibrar tanto los logros del esfuerzo
sostenido de la región en materia de crecimiento económico como los magros resultados
obtenidos en el cumplimiento del objetivo de reducir la pobreza.

En tercer lugar, tan importantes como los cambios que se produjeron en la realidad, han sido
los cambios operados en las perspectivas de análisis y en las interpretaciones. Se dispone de
un nuevo instrumental analítico en torno a los conceptos de vulnerabilidad social,
vulnerabilidad sociodemográfica y activos, que permiten examinar las relaciones entre
población y pobreza desde otra óptica. Por último, la región acumuló una valiosa experiencia
en materia de innovaciones y estrategias de política social que son útiles para reorientar la
acción de los gobiernos en su respuesta a los desafíos.

2. Desigualdad:
América aparece como un ejemplo nítido de una región donde los enfoques convencionales
utilizados para explicar el desarrollo y los medios empleados para medirlo han sido refutados
por la realidad. Esta reflexión se centra en identificar algunas dimensiones que dan cuenta de
uno de los problemas más graves vividos en los países que integran esta región: la
desigualdad. Ella se encuentra presente en todas las facetas de la vida cotidiana de sus
habitantes. Se requiere con urgencia que los problemas relacionados con la desigualdad sean
colocados en el centro de la discusión de la agenda pública, porque mientras ello no ocurra la
desigualdad se constituirá en un obstáculo para lograr un crecimiento sostenido y parámetros
adecuados de gobernabilidad democrática.

3. Delincuencia:

Algunos datos que son de interés con respecto a este tema son los que nos proporcionan el
banco interamericano de desarrollo en su sección de seguridad ciudadana y justicia:

 El 24% de la población de América Latina considera que la delincuencia es el


problema más importante que tiene hoy la Región; por encima del desempleo. Este
indicador está basado en información subjetiva o percepciones derivadas de las
respuestas a encuestas de opinión pública.

 Según el informe Estudio Mundial sobre el Homicidio, UNODC, 2013, el promedio


mundial de homicidios es del 6.2 cada 100,000 habitantes. El promedio de
Centroamérica supera además el promedio de Sudamérica y el Caribe, cuyas tasas de
homicidio se ubican entre el 16 y 24 por cada 100,000 habitantes.

 Según el Estudio Mundial sobre el Homicidio, UNODC, 2013, en 2012 el número


total de homicidios a nivel mundial se estimó en 437,000. Aproximadamente el 36%
de los homicidios ocurrieron en las Américas, el 31% en África, el 28% en Asia, sólo
el 5% en Europa y el 0.3% en Oceanía.

4. Deterioro ambiental:
En América, el deterioro ambiental por sí sólo podría ser un factor desencadenante de una
nueva crisis, hoy en gestación. Debido a estrategias de desarrollo que implican una
utilización poco racional de los recursos naturales, estos últimos se agotan, o se consumen a
un ritmo mayor que el de su capacidad de regeneración. Otros elementos del medio biofísico
se degradan por efecto de contaminaciones de diversa índole. Se acumulan así efectos
ambientales negativos que empobrecen la base de recursos sobre la que se fundamenta el
desarrollo. El enorme potencial derivado de la más rica de las biodiversidades del planeta se
destruye antes de que se conozca su valor. La calidad de vida en las grandes ciudades y en el
campo se ha deteriorado en tal grado que la salud pública se encuentra amenazada con
frecuencia.

Con la crisis de los años ochenta finaliza en América un período de cambios espectaculares.
Entre 1950 y 1988, la población regional creció de 160 a 430 millones de habitantes. Durante
ese mismo periodo, el PNB se elevó de 100 a 700 millones de dólares y el consumo total de
energía pasó de 50 a 250 millones de toneladas equivalentes de petróleo. Todos los países de
la región, independientemente de su grado de desarrollo económico inicial, experimentaron
en este periodo cambios estructurales en sus economías y modificaciones en las formas y
ritmos de utilización de sus recursos naturales.

En relación con la temática ambiental cabría destacar las siguientes temáticas específicas:

Deforestación y manejo de bosques:

En los últimos 30 años se deforestaron en América Latina unos 2 millones de km2 de


bosques. Actualmente, la tasa de deforestación asciende a 50 000 km2 al año.

El gran potencial económico de estos recursos renovables se sacrifica a expensas de


actividades que sólo generan beneficios a corto plazo, como la expansión insostenible de una
ganadería extensiva muy poco tecnificada.

Ecosistemas costeros:

Ecosistemas locales tales como lagunas, manglares y arrecifes coralinos son objeto de una
destrucción causada por el desarrollo costero, la contaminación de fuentes terrestres y los
derrames de hidrocarburos, con desastrosos resultados para su potencial productivo.

Erosión
Las prácticas inadecuadas de conservación de suelos y la deforestación están afectando
extensas áreas de la región. A principios de los años ochenta, la superficie estimada de tierras
en proceso moderado o grave de desertificación abarcaba un 10% de la superficie total de la
región.

Biodiversidad:

Es invaluable el potencial económico y científico que ofrece la diversidad biológica de la


región para dar impulso a nuevos desarrollos en la industria, la agricultura y la medicina:

Más del 40% de todos los fármacos utilizados son de origen vegetal.

La alimentación mundial básica depende actualmente de tan sólo una veintena de especies
vegetales comestibles. La riqueza biológica de los trópicos (mayor en América que en el resto
del mundo) ofrece un campo insospechado para la búsqueda de nuevos alimentos y la
superación de esta dependencia agrícola.

La utilización del potencial genético de algunas especies silvestres ha tenido un enorme


impacto económico al permitir mejorar los rendimientos y la resistencia a plagas de algunos
cultivos importantes como el maíz y el arroz.

Muchas plantas tropicales han desarrollado defensas que incluyen la producción de


plaguicidas naturales. La piretrinas y la rotenona derivadas de plantas africanas y
sudamericanas dan lugar a negocios multimillonarios en los países industrializados.

América Latina y el Caribe será la zona más castigada por el deterioro ambiental dentro de 30
años, destacó el informe "Perspectiva del Medio Ambiente Mundial -3" (GEO 3), dado a
conocer, el miércoles 10 en San José, Costa Rica, por el Programa de las Naciones Unidas
para el Medio Ambiente (PNUMA).

5. Falta de credibilidad en el sistema político:

Credibilidad es la capacidad de ser creíble y esta vinculado a los componentes objetivos y


subjetivos que hacen que el discurso sea real para otras personas, que los contenidos que se
expresan tengan un hilo conductor entre lo que se dice y se hace, de lo teórico a lo práctico.
No se puede tener credibilidad sin proyectar confianza y veracidad. Tanto es así, que un
individuo, grupo o institución, pueden estar diciendo la verdad y a pesar de todo no ser
creíbles, precisamente por la falta de credibilidad entre lo que se dice y se hace.

La fortaleza de un sistema de partidos pasa por varias pruebas, entre las que sobresalen la
fortaleza interna de las propias organizaciones, su arraigo en la sociedad en que activa, su
institucionalización y la confianza que generan en la población. De todos, este último aspecto
es el que estaría en crisis en la región, causado básicamente por los escándalos de corrupción
de varios gobiernos y la limitada capacidad de respuestas a la demanda de la población en un
contexto de recesión económica y descrecimiento según organismo como la CEPAL.

En su informe publicado el pasado dos de septiembre del presente año sobre la situación de la
democracia en América Latina, Latinobarómetro llama la atención sobre la creciente falta de
credibilidad en los partidos políticos y las instituciones democráticas en la región de América
Latina. Según el referido informe, en el 2016 un promedio del 46% de los ciudadanos de la
región dijo que no tiene confianza en las instituciones y que tampoco la recuperarían.

“En 2016 un 46%, 3 puntos porcentuales más que en 2003, hace 13 años, cree que no se
recuperará la credibilidad.

Un porcentaje levemente mayor, del 49%, cree lo contrario, que sí es posible recuperar la
credibilidad; este indicador ha mantenido sin variaciones desde 2013”, indica el estudio.
Igualmente, afirma que hay cinco países de la región donde más del 50% de sus ciudadanos
piensa que la credibilidad en la política no se recuperará.

Por otra parte, el mismo informe señala que la mayoría de los latinoamericanos piensa que no
se gobierna para todo el pueblo. “En 2016 alcanzan un máximo del 73% los ciudadanos de la
región que creen que se gobierna para el beneficio de unos pocos grupos poderosos”,
establece el informe.

El estudio especifica que la confianza en las instituciones registra caídas en todos los
organismos medidos. “Con excepción de las fuerzas armadas y la policía, que tuvieron leves
alzas. Entre 2015 y 2016 la confianza en la institución electoral cayó del 44% al 32%; en el
gobierno pasó del 33% al 28%; en el poder judicial del 30% al 26%; en el congreso del 27%
al 25% y en los partidos políticos cayó 3 puntos porcentuales, del 20% al 17%”, según lo
publicado por Latinobarómetro.
La corrupción es otro elemento que ha afectado la imagen de los partidos en América Latina
y según esa entidad “es difícil encontrar un país que no esté afectado por este problema, cuya
importancia ha aumentado de forma considerable en varios países”.

Introducción

Un problema es un asunto en cuestión que si se logra solucionar debería traer


beneficios, y una de las maneras de solucionarlo es a través de conocer por qué
está presente; es así como en el continente de América se deberían solucionar
los problemas que presenta y que afectan a la población de manera que el tema
desarrollado en este trabajo es de vital importancia para nuestro conocimiento
ya que nos permite conocer como es la situación en la que se está desarrollando
nuestro continente.
Conclusiones

La población americana posee muchos problemas que se tienen que solucionar


como lo son los que mencionamos anteriormente.

Un problema como la pobreza es algo que los gobiernos deberían buscarle una
solución inmediata, a través de iniciativas que minimicen el alto índice de
pobreza que se tiene en mucho de los países de América.

Hay muchos estudios que arrojan resultados a la población de como está ahora
mismo la situación en el continente americano con respecto a sus problemas
sociales.
Índice

 Los problemas de la población americana


 Pobreza
 Desigualdad
 Delincuencia
 Deterioro ambiental
 Deforestación y manejo de bosques
 Ecosistemas costeros
 Erosión
 Biodiversidad
 Falta de credibilidad en el sistema político.
Ministerio de educación

Centro educativo básico general Cerro silvestre

Problemas de la población americana

Trabajo final de Geografía

Realizado por:

Yenifer González

Grupo:

8vo C

Nombre del Profesor:

Fecha de entrega:

18 de Noviembre de 2016
Pobreza
Falta de
credibilidaden
el sistema
político.
Anexos

Delincuencia

D esigualdad

También podría gustarte