Está en la página 1de 110

INGENIERÍA HIDRÁULICA

APLICADA

I. GENERALIDADES:

CANAL MOCHUMÍ

Los canales como elementos de transporte del agua, son conducciones


artificiales en las que el agua circula sin presión, es decir en contacto continuo con
la atmósfera.

El estudio hidráulico de estas conducciones se caracteriza porque el


movimiento del agua se realiza por su propio peso, es decir, sin ningún gasto
energético y aprovechando la fuerza de la gravedad.

En un proyecto de irrigación, lo que compete al diseño de canales y obras


de arte no es la más importante; pues es el caudal el factor clave en el diseño y el
más significativo en un Proyecto de Riego, este parámetro se obtiene en base a la
interrelación de ciertos factores como son: tipo de suelo, cultivo, condiciones
climáticas, métodos de riego, etc; es decir, mediante la conjugación de la relación
agua-suelo-planta y de la hidrología, de manera que cuando se trata de una
planificación de canales aquel diseñador que tenga un conocimiento de estas
disciplinas, sin llegar a ser un especialista, tendrá mucho más panorama y será
más eficiente que aquel que diseña fríamente.

1
INGENIERÍA HIDRÁULICA
APLICADA

II. PARTES QUE CONSTITUYEN UN CANAL:

donde:

b : Base del canal o ancho de solera

d : Tirante de agua, altura que el agua adquiere en la


sección transversal.

f : Borde libre

m1 : Talud interior del canal

m2 : Talud de corte

m3 : Talud Exterior del Terraplén del canal

m4 : Talud del terreno natural

c1 y c2 : Ancho de bermas o cominos de servicio o vigilancia

H=f+d : Altura total del canal

T : Ancho superficial de agua en el canal

2
INGENIERÍA HIDRÁULICA
APLICADA

III. ELEMENTOS GEOMÉTRICOS DE LA SECCIÓN TRANSVERSAL DE


UN CANAL:

Dónde:
y : Tirante de agua, altura que el agua adquiere en la sección
transversal

b : Base del canal o ancho de solera

T : Espejo de agua o superficie libre de agua

H : Profundidad total del canal

H–y : Borde libre

C : Ancho de corona

Ɵ : Ángulo de inclinación de las paredes laterales con la horizontal

( )

( √ )

( )
( √ )

3
INGENIERÍA HIDRÁULICA
APLICADA

 Talud “Z”: Es la relación de la proyección horizontal a la vertical de la


pared lateral (se llama también talud de las paredes laterales del canal). Es
decir Z es el valor de la proyección horizontal cuando la vertical es 1,
aplicando relaciones trigonométricas según Figura, se tiene:

𝒁 𝐜𝐨𝐭 𝜽

 Tirante de agua o profundidad de flujo “y”: Es la distancia vertical desde


el punto más bajo de una sección del canal hasta la superficie libre, es decir
la profundidad máxima del agua en el canal.

 Ancho superficial o espejo de agua “T”: Es el ancho de la superficie libre


del agua.

 Área mojada o área hidráulica “A”: Es la superficie ocupada por el


líquido en una sección transversal normal cualquiera.

 Perímetro mojado “P”: Es la parte del contorno del conducto que está en
contacto con el líquido.

 Radio hidráulico “R”: Es la relación del área mojada con respecto a su


perímetro mojado, el radio hidráulico es la dimensión característica de la
sección transversal, hace las funciones del diámetro en tuberías.

𝑨
𝑹
𝑷

 Profundidad hidráulica “D” o profundidad media “y”: Es la relación


entre el área hidráulica y el espejo de agua.

𝑨
𝑫 𝒚
𝑻

 Factor de sección para el cálculo de flujo crítico: Es el producto del área


mojada y la raíz cuadrada de la profundidad hidráulica.

√D f s ó

4
INGENIERÍA HIDRÁULICA
APLICADA

IV. FORMAS DE LA SECCIÓN TRANSVERSAL:

Las más conocidas en la práctica son:

a) Trapecial. - Es la más común, adaptándose esta forma sobre todo por


razones de estabilidad de taludes del canal y facilidades CONSTRUCTIVAS,
además esta forma lo suficientemente inclinada evitará el uso de encofrados si
el canal fuera revestido.

b) Rectangular. - En este caso , esta sección se adapta sobre todo en


zonas de suelos estables y se quiere ahorrar cortes excesivos.

c) Circular. - Es la sección hidráulica más eficiente, generalmente son tubos


prefabricados o cilindros de gasolina que son usados como canales. Son
baratos y se ahorra excavación.

SECCIÓN DE CANAL EN LADERAS

De inclinación aproximada en suelos estables.

Canal diseñado para un caudal máximo de 150 l / seg, con una


velocidad de,V=1.5m/seg, aproximadamente 0.5 sacos de cemento por M.L de
canal.

5
INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA APLICADA

Canal diseñado para un caudal máximo de 130 l / seg, con una velocidad
de,V=2 m/seg, 0.5 cacos de cemento para 0.75 M.L de canal.

En suelos inestables.

1
1.1

Talud puede derrumbarse

2.00

Colchon
1.00
protector de
tierra

.20 .38 .20

Canal diseñado para un caudal máximo de 500 l / seg, con una velocidad de, V=2
m/seg, cilindros envueltos en mampostería con mortero de cemento.
Aproximadamente 1 saco de cemento por M.L de
canal.

6
INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA APLICADA

SECCIÓN ÁREA HIDRÁULICA PERÍMETRO MOJADO RADIO HIDRÁULICO ESPEJO DE AGUA


A P R T

( )
( ) √ √

√ √

( s ) ( )
s
( )
D
8 √ ( )

8
8

7
INGENIERÍA HIDRÁULICA
APLICADA

V. CLASIFICACIÓN DE CANALES:

POR SU CAPACIDAD DE CONDUCCIÓN:

a. Canales principales o de conducción:

 Llamados también Canal MADRE o de DERIVACION, sirven para


transportar el agua desde la Bocatoma hasta la cabecera de los sectores de
irrigación.
 Va por las partes más altas de la ladera para poder aprovechar al máximo
el área de riego.
 Cada sector de RIEGO tiene aprox. (1000 - 6000 ha).
3
 Su capacidad es del orden de (3 – 1OO m /s)

Ejemplo:
3
 Canal alimentador (Río Chancay-Proyecto Tinajones, Q = 70 m /s).
 Canal MADRE PAMPA BLANCA (Río Santa - Proyecto Chavimochic, Q =
3
78m /s)
3
 Canal de derivación (Río Piura - Proyecto Chira-Piura, Q = 70 m /s).
 Canal talambo (Río Jequetepeque-proy. Jequetepeque –piura, Q = 15-
3
10m /s).
3
 Canal Taymi, (Q = 25-65 m /s).

b. Canal de segundo orden o sub canal:

 Llamados también Sub-Canales, toma el agua del canal principal para


entregarle después otros canales de 3er orden llamados LATERALES.
 También va por la parte alta del área de riego.
3
 Capacidad del orden de 2 – 10 m /s

Ejemplo:

 Canales túcume, Heredia (proyecto tinajones – rio chancay)

8
INGENIERÍA HIDRÁULICA
APLICADA

c. Canal de tercer orden o laterales:

 Tomar el agua del sub canal y luego le va entregar a otros sub canales de
4° orden o sub laterales.
 Área servida por un lateral varia de 60 – 350 ha.
 Capacidad del orden de 300L/s.
 El área servida por un lateral se le conoce como UNIDAD DE RIEGO.

d. Canal de cuarto orden o sub - laterales:

 Toma el agua del lateral y lo va entregando luego a los parciales o lotes de


riego.
 Área servida por un sub lateal, varia de 20 – 60ha.
 Capacidad de orden de 60 – 200 L/s. (en la práctica se le da 150 L/s).
 El agua de riego servida se le conoce como unidad de rotación.

e. Material de quinto orden o regaderas:

 Son canales a nivel de PARCELA, son generalmente PEQUEÑAS


ACEQUIAS de tierra que distribuyen el agua dentro de la parcela hacia los
SURCOS, MELGAS o POZAS.

 PARCELA DE RIEGO: Según Condición Agraria es de 4 has. en el


PERU.
 Al lado de Canales y Drenes siempre debe existir un camino de
Vigilancia.

9
INGENIERÍA HIDRÁULICA
APLICADA

VI. RASANTE DE UN CANAL

Cuando se ha definido el trazo o eje del canal y una vez que este ha sido
alineado y estacado en campo, se procede a levantar el perfil longitudinal del
terreno de dicho eje con secciones transversales cada 20 m o 100 m, esta longitud
está en dependencia a la naturaleza del terreno, mientras más accidentado sea el
terreno más cortas serán las longitudes entre secciones y en caso contrario,
mientras el terreno sea más llano y sin accidentes las longitudes entre secciones
pueden llegar hasta 100 m. una vez levantado en campo el perfil longitudinal del
eje del canal y las secciones transversales, se procede al dibujo de la información
obtenida, los perfiles longitudinales generalmente a escala 1:1000 a 1:2000 para
el sentido horizontal, normalmente la relación entre las escalas horizontal y
vertical es de 1:10 ó 1:20; sin embargo, se debe mencionar que en algunos
Proyectos de Riego se han presentado escalas longitudinales de 1:5000 con el
consecuente ahorro de tiempo y dinero, esta escala resulta conveniente para
canales de conducción relativamente largos en zonas llanas y con un número
reducido de deflexiones.

En el diseño de la rasante de un canal se debe tener en cuenta las


siguientes consideraciones generales:

1. Es conveniente que el diseño de la rasante de fondo, se efectúe sobre la


base de una copia del perfil longitudinal del trazo, pues esto nos permite
borrar las alternativas que se desechan sin borrar la información
topográfica.

2. Se debe tener en cuenta los puntos de confluencia cuando se trata


de un dren u obra de arte, o los puntos de captación o tomas cuando
se trata de un canal de riego.

3. La pendiente de la rasante de fondo debe ser en lo posible igual a la


pendiente natural promedio del terreno, para optimizar el movimiento de
tierras, cuando esto no es posible debido a las fuertes pendientes, se
proyectan caídas o saltos de agua.

4. Para definir la rasante de fondo se prueba con el caudal especificado y


diferentes cajas hidráulicas, chequeando siempre si la velocidad que nos
da esa caja hidráulica es soportada por el tipo de material donde se
construirá el canal.

10
INGENIERÍA HIDRÁULICA
APLICADA

5. Es importante resaltar que la capacidad de los canales o la selección de


su caudal de conducción deberá ser calculado por un ingeniero
especialista y se deberá tener en cuenta todas las desventajas posibles.

6. Al diseñar la rasante del canal deberá diseñarse casi simultáneamente


la rasante de su camino de vigilancia, cuando se ha definido la rasante
del canal queda definida también su sección hidráulica y esta, con la
sección del camino de vigilancia en conjunto, constituyen la sección
típica del canal.

7. Se puede concluir diciendo que al diseñar la rasante de fondo del canal,


necesariamente deberán conjugarse los siguientes parámetros: Caudal,
pendiente, tipo de suelo, talud, plantilla del canal y velocidad máxima
permisible.

8. El plano final del perfil longitudinal de un canal, debe presentar como


mínimo la siguiente información:
a. Kilometraje
b. Cota de terreno
c. BMs (cada 500 ó 1000 m)
d. Cota de rasante
e. Pendiente
f. Indicación de las deflexiones del trazo con los elementos de curva
g. Ubicación de las obras de arte
h. Sección o secciones hidráulicas del canal, indicando su
kilometraje
i. Tipo de suelo
j. Cuadro con elementos geométricos e hidráulicos del diseño

Sección típica de un canal

11
INGENIERÍA HIDRÁULICA
APLICADA

Donde:
T = Ancho superior del canal
b = Plantilla
z = Valor horizontal de la inclinación del talud
C = Berma del camino, puede ser: 0,5; 0,75; 1,00 m., según el
canal sea de tercer, segundo o primer orden respectivamente.
V = Ancho del camino de vigilancia, puede ser: 3; 4 y 6 m., según
el canal sea de tercer, segundo o primer orden respectivamente.
H = Altura de caja o profundidad de rasante del canal.

En algunos casos el camino de vigilancia puede ir en ambos márgenes,


según las necesidades del canal, igualmente la capa de rodadura de 0,10 m. a
veces no será necesaria, dependiendo de la intensidad del tráfico.

VII. CURVA DE UN CANAL:

La construcción de un canal no es como una poligonal con trazos rectos, es


necesario proyectar curvas circulares en los cambios bruscos de dirección, el radio
de estas curvas no es necesario que sean tan grandes como en el caso de
carreteras o vías férreas, pues basta con seleccionar un radio mínimo para la
curva del canal.

Para el diseño de la curva de un canal se necesita:

Datos:
f ó
f ó
s

Valores por Calcular


s s

s s
s s
.
s s s
s
s

12
INGENIERÍA HIDRÁULICA
APLICADA

El diseño de la curva de un canal consiste en determinar básicamente la


longitud de curva (Lc), la Subtangente (St), la Progresiva del Principio de Curva
(Pc), la Progresiva del Principio de Tangente (Pt), la External (E), la Flecha (F) y la
Cuerda Larga (C); pues los valores del radio (R), el valor del ángulo de deflexión
( ) y la progresiva del punto de inflexión (PI) casi siempre son datos conocidos.

Elementos de una Curva en Canales

Las fórmulas a emplear son:


 ( )


 ( )

 ( )

 ( )

13
INGENIERÍA HIDRÁULICA
APLICADA

VIII. RADIO MÍNIMO DE UN CANAL

En el diseño de canales, el cambio brusco de dirección se sustituye por una


curva cuyo radio no debe ser muy grande, y debe escogerse un radio mínimo,
dado que al trazar curvas con radios mayores al mínimo no significa ningún ahorro
de energía, es decir la curva no será hidráulicamente más eficiente, en cambio sí
será más costoso al darle una mayor longitud o mayor desarrollo.

Tabla 1: Radio Mínimo en Canales Abiertos Para Q>10 m3/s.

CAPACIDAD DE CANAL RADIO MÍNIMO


3
Hasta 10 m /seg 3* ancho de la base
3
De 10 a 14 m /seg 4* ancho de la base
3
De 14 a 17 m /seg 5* ancho de la base
3
De 17 a 20 m /seg 6* ancho de la base
3
De 20 m /seg. A mayor 7* ancho de la base

Los radios mínimos deben ser redondeados hasta el próximo metro superior.

Tabla 2: Radio Mínimo en Canales Abiertos en función del Espejo de Agua (T)

CANALES DE RIEGO CANALES DE DRENAJE


Hasta 10 m3/seg. 4T Colector principal 5T
De 10 a 14 m3/seg. 3T Colector 5T
De 14 a 17 m3/seg. 3T Sub-Colector 5T

Siendo T el ancho superior del espejo de agua.

Tabla 3: Radio Mínimo en Canales Abiertos Para Q<20 m3/s.

CAPACIDAD DEL CANAL RADIO MÍNIMO


20 m3/seg. 100 m.
15 m3/seg. 80 m.
10 m3/seg. 60 m.
5 m3/seg. 20 m.
1 m3/seg. 10 m.
0.5 m3/seg. 10 m.

14
INGENIERÍA HIDRÁULICA
APLICADA

En base a estas tablas el diseñador puede seleccionar el radio mínimo que más
se ajuste a su criterio.

CONDICIONES DE MÁXIMA EFICIENCIA HIDRÁULICA:

De todas las secciones la más eficiente es la parabólica, sin embargo por


razones constructivas suele adoptarse la trapezoidal y la sección trapezoidal más
eficiente es aquella donde el ángulo que forma el talud con la horizontal es
60°,
además para cualquier sección de máxima eficiencia debe cumplirse:

Dónde:
R = Radio Hidráulico (m).
Y = Tirante del canal (m).

Se dice que un canal es de máxima eficiencia hidráulica, si para la misma


área y pendiente conduce el mayor gasto, esta condición está referida a un
perímetro húmedo mínimo o menor área de fricción, la fórmula que determina
la
sección de máxima eficiencia hidráulica es:

Siendo “b” la plantilla del canal.

CONDICIONES MÍNIMAS DE INFILTRACIÓN:

Se aplica cuando se quiere obtener la menor pérdida posible de agua por


infiltración en los canales de tierra, esta condición depende del tipo de suelo y del
tirante del canal, la fórmula que da esta condición es:

El promedio de ambas queda expresado por la siguiente igualdad:

15
INGENIERÍA HIDRÁULICA
APLICADA

Tabla 4: Relación Plantilla (b) VS. Tirante Para Máxima Eficiencia Mínima
Infiltración y el Promedio de Ambas

MÁXIMA MÁXIMA
TALUD ANGULO PROMEDIO
EFICIENCIA INFILTRACIÓN
VERTICAL 90° 2.000 4.000 3.000
1/4 : 1 75° 58" 1.562 3.123 2.343
1/2 : 1 63° 26" 1.236 2.472 1.854
4/7 : 1 60° 16" 1.161 2.321 1.741
3/4 :1 53° 08" 1.000 2.000 1.500
1:1 45° 00" 0.828 1.657 1.243
1 1/4 : 1 38° 40" 0.702 1.403 1.053
1 1/2 : 1 33° 41" 0.605 1.211 0.908
2:1 26° 34" 0.472 0.944 0.708
3:1 18° 26" 0.325 0.649 0.487

Es necesario remarcar, que no siempre se puede diseñar de acuerdo a las


condiciones de máxima eficiencia y mínima infiltración, en la práctica se impone
una serie de circunstancias o características locales que lo impiden,
especialmente cuando se diseña canales en zonas de topografía accidentada
como es el caso de la Serranía Peruana.

CÁLCULOS DE PÉRDIDAS POR INFILTRACIÓN EN UN CANAL:

Este parámetro resulta ser de gran importancia para la evaluación


económica de los canales que se van a ejecutar o de los que ya están ejecutados,
el cálculo se efectúa en base a un examen de las propiedades hidráulicas del
suelo donde intervienen muchas variables, razón por la cual aún no se han
establecido ninguna regla general para el cálculo de este valor.

Se considera de gran importancia antes de dar inicio a las obras, el estudio


del perfil estratigráfico del suelo donde se construirá el canal, para esto se hacen
perforaciones a lo largo del eje hasta una profundidad que va más allá del
fondo del canal en un metro como mínimo, las perforaciones pueden hacerse
como el “Auger Hole” o Barreno tipo holandés, uno cada 100 ó 200 metros,
dependiendo de la longitud del canal, por ejemplo, un canal de 1 km. se podría
perforar cada
100 metros con lo cual resultarían 11 perforaciones que muy
cómodamente podrían hacerse en un día de trabajo.

16
INGENIERÍA HIDRÁULICA
APLICADA

Con la información obtenida en campo, se elabora el perfil estratigráfico o


textural, en la Tabla 5 se dan valores de pérdidas por infiltración para distintos
tipos de revestimientos aplicables a los canales de riego.

Tabla 5: Características de distintos revestimientos aplicables a los canales


de riego.

Pérdidas de Agua
Tipo de Revestimientos ( en m3 por m3 en Otras características
Duración
y espesor 24 horas) Importantes
Adecuados para
cualquier tamaño de
canal, en todas las
condiciones
topográficas, climáticas
A. Revestimientos de
y de explotación; se
superficie dura: Menos de 0.03 si
requiere un terreno de
se construyen y
50 años, según fundación firme; son
Hormigón de cemento conservan bien,
Portland, sin armar; 5 se estima
pero se han
vulnerables a las
cm. comúnmente arcillas hinchables; es
medido valores
Idem, pero 7.6 cm. esencial la
hasta de 0.15
Idem, pero 10 cm. disponibilidad de áridos
en lugar cercano;
construcción por
procedimientos
manuales o mediante
molde deslizante.
Idem, pero no se
En climas suevas necesitan áridos
y siendo estable gruesos; se requiere
el terreno de equipo especial;
B. Mortero aplicado
fundación, la generalmente
neumáticamente; sin 0.03-0.06
misma que el antieconómico en obras
armar; 5 cm.
hormigón. (Según de gran envergadura;
informes 30 adecuado para
años) fundación de roca
meteorizada
Ventajosos en los casos
en que conviniendo el
hormigón, es más
Casi la misma
económico traerlo
que en el caso Si las juntas están
premoldeado ( falta de
C. Bloques de hormigón anterior, si el bien obturadas,
áridos en el lugar,
premoldeado; 7cm. mantenimiento se pueden llegarse a
disponibilidad de
hace como es 0.03 aprox.
medios de transporte
debido
para el material
premoldeado)

17
INGENIERÍA HIDRÁULICA
APLICADA

Aunque menos
duradero que el
D. Suelo- Cemento hormigón de cemento
Depende mucho
(mezcla en seco); 13 Portland, resulta
del contenido de
cm. económico por su bajo
cemento; se han 0.03-0.06
registrado casos costo si la excavación
Suelo- Cemento proporciona arena
( Plástico); 7.6 cm. de 23 años
adecuada o la hay en
lugar cercano
Para el moldeo in situ
es indispensable
disponer de áridos; por
su menor duración, el
hormigón asfáltico no
ofrece ninguna ventaja
E. Hormigón asfáltico, sobre el hormigón de
moldeado in situ; 5 cm. 0.03 aprox. Pero
mucho más en cemento; salvo sobre
Rara vez más de terrenos de fundación
Hormigón asfáltico; caso de
15 a 20 años menos estables (arcillas
losas prefabricadas; infestación por
plantas adventicias hinchables); también
3.8 cm. presenta mayor
resistencia contra
ciertas formas de
deterioro químico; se
deja penetrar por las
plantas.

Ladrillo con
mortero de
cemento: 0.03 Métodos que requieren
Si se construye y aprox. mucha mano de obra;
se conserva bien, Piedra: indispensables que
F. Ladrillo y piedra puede durar tanto relativamente haya material disponible
como el hormigón permeable si no se en el lugar de las obras
de cemento aplica o en sus proximidades.
cuidadosamente el
mortero
Varía mucho
G. Membranas al según la
descubierto Sólo unas penetración por
Materiales Asfálticos Sólo sirven de
cuantas plantas adventicias
Polivinilo ( 0.19 mm; 8 revestimiento temporal
temporadas de y otros daños
mil) para evitar la infiltración.
riego mecánicos y por
Resinas efecto de
meteorización
Insignificantes si Eficacia permanente
No se conoce las membranas se contra la infiltración, si
H. Caucho sintético 1,44 aún, pero no es empalman y se las protege contra
mm; 60 mil. inferior a diez mantienen daños físicos, pero son
años debidamente muy costosas.

18
INGENIERÍA HIDRÁULICA
APLICADA

Depende mucho
de las
resistencias a la
erosión del Por razones
material de la económicas, es
cubierta y Importante que el suelo
I. Membranas Enterradas también del excavado sea adecuado
mantenimiento ( para servir de material
Asfalto pulverizado in plantas de cubierta.
adventicias,
situ Menos de 0.06
varaduras,
El equipo de
roedores que
Membrana de asfalto hacen calentamiento y
prefabricadas madrigueras) del Menos de 0.08 pulverización tiene que
régimen de desplazarse a lo largo
Polietileno explotación del canal; se necesita
(0.24 mm; 10 mil) personal especializado.
(descensos del Menos de 0.06
nivel de agua)
Polivinilo El material se transporta
(0.24 mm; 10 mil) y coloca con facilidad,
Los registros Idem
indican una pero a veces plantea
Caucho Sintético problemas el desgaste
duración útil de
(0.77 mm; 32 mil) de la cubierta,
15 años por lo Menos de 0.03
menos. Es producido sobre todo
probable que las por los descensos del
membranas de nivel de agua.
cauchos duren
mucho más.

J. Capa de bentonita ( 4-
No se tienen Al cabo de 7 años, las
5 cm) -----
informes pérdidas de agua son
-----
las mismas que sin
Capa de bentonita (1-3
Menos de 7 años. revestimiento
cm)
Muy eficaz contra la
infiltración. No es
K. Sobrevestimiento de necesario obturar las
Depende de la Prácticamente
lámina de plástico o juntas y grietas del
duración útil del impermeables si
asfalto pulverizado in hormigón, pero a veces
revestimiento de se construye como
situ y encima hormigón conviene rellenarlas con
hormigón es debido
premoldeado algún material para
proteger la membrana
subyacente.

19
INGENIERÍA HIDRÁULICA
APLICADA

Desde el punto de vista


económico es esencial
que la excavación
proporcione suelo
L. Revestimientos de adecuado o que lo haya
tierra en una zona de
Se han supuesto Menos de 0.08 ( préstamo cercana. Las
Compactados de gran
de 20 años para 0.02 según alternativas de helada y
espesor (unos 90 cm) deshielo y de humedad
las evaluaciones algunas
económicas mediciones) y estiaje son
Compactados de poco perjudiciales para todos
espesor (30 cm y los revestimientos de
menos) tierra compactada
porque la ahuecan y la
vuelven más
permeable.

Costos iniciales bajos,


pero poca eficacia
contra la infiltración;
M. Tierra suelta ( franca, poca ventaja en
arcillosa) comparación con los
canales sin revestir;
escasa duración.
Útiles para combatir
temporalmente la
N. Tapaporos del suelo infiltración en los
canales sin revestir. El
Bentonita transportada efecto obturador es muy
por el agua notable inmediatamente
Promedio después del tratamiento
Carbonato sódico Una o dos alrededor de 0.30 pero puede reducirse a
temporadas de después del menos de la mitad tras
Polímeros resinosos, riego tratamiento, pero sólo una o dos
petróleo, emulsiones es grande la gama temporadas de riego.
asfálticas y otros de variación. Por su bajo costo, un
productos químicos tratamiento repetido
rociados sobre el puede ser una solución
terreno de fundación económicamente
adoptable, en vez de
otros tipos de
revestimientos
Relativamente
O. Conducciones independientes de las
elevadas y tuberías condiciones del suelo y
enterradas Insignificantes si
topográficas; elevada
los empalmes
Unos 50 años relación
están bien costo/capacidad; sólo
Conductos por encima obturados interesan
del nivel del terreno económicamente donde
el agua es muy cara.

20
INGENIERÍA HIDRÁULICA
APLICADA

Muy adecuado para


Tubos de hormigón Insignificantes si terrenos accidentados o
enterrados Más de 50 años se calafatean bien muy ondulados o donde
( premoldeados in situ) los empalmes se practique un cultivo
intensivo
P. Tubos tendidos sobre No se conoce Prácticamente
Ídem.
la superficie del suelo aún cero

MÉTODO DE CAMPO
EQUIPO NECESARIO
 01 tubo de = 2’’ y longitud 1.00 metros.
 01 metro o wincha
 01 recipiente pequeño para agua
 01 recipiente con capacidad de 20 litros
 01 reloj o cronómetro.

PROCEDIMIENTO

 Se excava una calicata de 1,0 x 1,0 cuyo fondo coincida con el


fondo del canal a construir.

21
INGENIERÍA HIDRÁULICA
APLICADA

 Se excava un hueco de 30 cm en el fondo de la calicata, se


retiran las piedras y otros agentes extraños, para colocar el tubo en
posición vertical dentro del hueco.

 Se compacta el hueco alrededor del tubo apisonando el relleno muy


bien en capas de 10 cm.

 Se llena el tubo con agua y se deja 2 horas, tiempo que se


estima suficiente para que el suelo alrededor del extremo inferior del
tubo se sature.

22
INGENIERÍA HIDRÁULICA
APLICADA

 Transcurridas las dos horas, se vuelve a llenar el tubo y al cabo de


una hora se mide el descenso, la operación se repite cada hora y el ensayo
termina cuando el descenso se hace constante.

23
INGENIERÍA HIDRÁULICA
APLICADA

 Por requerir un ensayo, aproximadamente un día entero


(supuesto suelos cohesivos) se recomienda de efectuarlo al mismo tiempo
en 2 a 4 sitios.
 Cuando se presentan descensos fuertes (mayores de 5 cm/hora)
reducir los intervalos a ½ y ¼ de hora.

Cálculo De La Permeabilidad:

El factor de permeabilidad, se calcula según la ecuación:


� 55 � �
dónde: �

3
Q : cm de agua puesta en cada intervalo de descenso constante
R : Radio interior del tubo (cm)
H : Altura del agua en el tubo (cm)
T : Intervalo de observación (seg).

Cálculo de la Magnitud de la Infiltración

Según Darcy, ésta se calcula mediante la ecuación:

𝑞 � � 𝐴

24
INGENIERÍA HIDRÁULICA
APLICADA

dónde:
3
q : Volumen de agua (cm /seg)
K : Factor de permeabilidad (cm/seg)
I : Gradiente Hidráulico o carga hidráulica
2
A : Área considerada en cm

Valores de Permeabilidad de Varios Suelos

TIPO DE MATERIAL K (cm/seg)


Grava limpia 10
-1 -3
Arena Limpia Mezclada con grava 10 - 10 muy permeable
-3 -5
Arenas frías mezcladas con limo 10 - 10 poco permeable
-5 -7
Depósito de arcilla en estratos 10 - 10 casi permeable
-7 -9
Arcilla Homogéneas 10 - 10 impermeables

Los suelos con permeabilidad de a , son generalmente para


canales pequeños y aquellos con permeabilidad menor a son propios para
canales de cualquier longitud y magnitud.

Método Indirecto De Fórmulas Empíricas

Las fórmulas empíricas únicamente dar aproximaciones no muy exactas


pero a pesar de todo sirve para hacer una estimación preliminar del problema; los
métodos más exactos son los analíticos que por ser muy complicados únicamente
sirven para el caso el cual están concebidos. A continuación se presenta algunas
fórmulas empíricas, las cuales podrán ser usadas de acuerdo al juicio del
ingeniero que diseña:

DARVIS Y WILSON:

Para estimar la pérdida en canales revestidos sugieren la siguiente ecuación:


� � 1
𝑞 5 𝐶 �
65 √𝑣

dónde:
3
q : pérdidas de influencia en m por longitud de canal por día.
L : Longitud del canal (m)
P : Perímetro mojado (m)
H : Altura de agua en el canal (m)
: Velocidad del agua en el canal (m/seg)
C : Constante que depende del tipo de revestimiento.

25
INGENIERÍA HIDRÁULICA
APLICADA

TIPO DE REVESTIMIENTO Y VALOR DE


ESPESOR C
Hormigón 10 cm 1
Arcilla en masa 15cm 4
Asfalto Ligero 5
Arcilla 7.6 cm 8
Mortero de cemento y asfalto 10

EL BUREAU OF RECLAMATION

Propone la siguiente ecuación llamada de Moritz


𝑞 𝐶
𝑉

Esta fue aprobada en 8 distintos sistemas de canalización.

dónde:
3
q : pérdidas por infiltración en pies /seg/milla de canal.
3
Q : Caudal en el canal (pies /seg)
v : Velocidad del agua en el canal (pies/seg)
C : Constante que depende del tipo de suelo.

TIPO DE SUELO VALORES DE C


Grava cementada y capa dura con 0.34
franco arenoso
Arcilloso y franco arcilloso 0.41
Franco Arenoso 0.66
Cenizas volcánicas 0.68
Arena cenizas volcánicas o arcilla 1.20
Arenoso con roca 1.68
Arenoso con grava 2.20

26
INGENIERÍA HIDRÁULICA
APLICADA

RUGOSIDAD
La rugosidad depende del cauce y talud, dado a las paredes laterales del
mismo, vegetación, irregularidad y trazado del canal, radio hidráulico y
obstrucciones en el canal, generalmente cuando se diseña canales en tierra se
supone que el canal está recientemente abierto, limpio y con un trazado uniforme,
sin embargo el valor de rugosidad inicialmente asumido difícilmente se conservará
con el tiempo, lo que quiere decir que en la práctica constantemente se hará frente
a un continuo cambio de rugosidad.
En conclusión, no siempre estará claro y no es un tema sencillo seleccionar
el valor definitivo de rugosidad, ni tampoco definir qué correcciones, se deben
introducir al valor inicialmente tomado, únicamente queda efectuar un
mantenimiento normal de manera que se pueda mantener el valor “n”.

Influencia del Mantenimiento sobre la Rugosidad

Tabla 6: Influencia de la Rugosidad en la Velocidad y Tirante del


Flujo de Agua
2
n V (m/s) y (m) A (m )
0.025 0.54 0.82 1.84
0.033 0.43 0.94 2.25
0.050 0.32 1.18 3.25
Para:
 b=1.0
 Z=1.5
 S=0.0005
 Q=1.0 m3/seg

27
INGENIERÍA HIDRÁULICA
APLICADA

Tratándose de canales no revestidos, Cowan propuso la siguiente fórmula para


estimar el valor de rugosidad.

( 1 )

La cual puede ser usada en canales con un radio hidráulico menor de 4.5 m,
los valores de N se pueden obtener de la Tabla 7

Tabla 7: Condicione s de l Canal y V a lore s Corre s pondie nte s de “N”


CONDICIONES DEL CANAL VALORES
Tierra 0.020
MATERIAL Corte en Roca 0.025
N0
EMPLEADO Grava fina 0.024
Grava gruesa 0.028
Liso 0.000
GRADO DE Menor 0.005
N1
IRREGULARIDAD Moderado 0.010
Severo 0.020
Gradual 0.000
VARIACIONES DE Variaciones
LA SECCIÓN 0.005
ocasionales N2
TRANSVERSAL
DEL CANAL Variaciones
frecuentes 0.01 0.015

Despreciable 0.000
EFECTODE
RELATIVO Menor 0.010 0.015
LAS N3
Apreciable 0.02 0.030
OBSTRUCCIONES
Severo 0.04 0.060
Bajo 0.005 0.010
Medio 0.01 0.015
VEGETACIÓN N4
Alto 0.025 0.050
Muy Alto 0.05 0.100
Menor 1.000
GRADO DE
SINUOSIDAD Apreciable N5 1.150
Severo 1.300

28
INGENIERÍA HIDRÁULICA
APLICADA

VALORES DE RUGOSIDAD

N= 0 014

Valor excelente para estructura de madera, metal pintado u hormigón bajo


condiciones usuales, diseñados con un criterio conservador; tiene en cuenta una
alineación incluyendo de igual forma curvas y tramos rectos entre dichas
curvas; se adapta a las superficies que resultan de unir porciones bien articuladas
o a las de hormigón inyectado bien alisado; está previsto para un ligero
crecimiento de
algas o pequeños depósitos de limo o un ligero deterioro.

N=0.015

Canales de tablones de madera rugosa con curvas formadas por


cambios(desviaciones)angulares de corta longitud; para canales metálicos con
piezas de compresión superficial que sobresalen dentro de la sección ; en caso
contrario, de n=0.013; para construcción con laterales de primera clase y fondo
toscamente alisado o para construcción de clase n=0.014 con importante depósito
de limo o grava; valor adecuado con depósitos de grava fangosos; valor adecuado
para uso con agua con lodo en suspensión para hormigón vertido o
inyectado; para hormigón pulido que se hace estacionalmente rugoso por
crecimiento de larvas o algas , toma el valor de n=0.015 o superior; el valor más
alto para una combinación de grava de la clase superior y hormigón.

N=0.016

Para revestimiento con piezas de madera sin devastar que transportan agua
clara con una pequeña cantidad de detritus; revestimientos de clase n= 0.014 con
poblaciones de algas razonablemente densas; o grandes cantidades de detritus
de guijarros; o viejos revestimientos reparados con una capa delgada de mortero
de cemento; o grandes incrustaciones calizas; canales de tierra en las mejores
condiciones posibles, con depósitos de fango alisado, libres de musgo y trazado
casi recto ; exacto en cuanto a pendiente y sección; no debe usarse para diseño.

N=0.017

Para agua clara sobre fondo de primera clase y laterales de mampostería


excelente o fondo de roca lisa y laterales de tablones de madera; revestimiento
por vertido, rugoso, con juntas de dilatación irregulares; valor básico para
hormigón inyectado sobre una base de tierra suavemente lisa; tal superficie es
ostensiblemente rugosa y áspera al tacto; ondulaciones del orden de 0.025.

29
INGENIERÍA HIDRÁULICA
APLICADA

N=0.018

Aproximadamente el límite superior para construcción de hormigón en cualquier


condición de trabajo practicable; hormigón muy rugoso con curvas muy
pronunciadas y depósitos de grava y musgo; valor de diseño mínimo para
mampostería uniforme; o laterales de hormigón y fondo natural del canal; para
suelos de cenizas volcánicas sin vegetación; valor mínimo para canales
grandes de clase superior con limo muy fino.

N=0.020

Para hierro tuberculado; albañilería en mal estado; canales bien construidos en


tierra firme o grava fina bien compactada donde las velocidades son tales que el
limo puede llenar los intersticios en la grava; alineación recta, orillas limpias;
grandes canales de clases n=0.0225.

N=0.0225

Para tubo corrugado con funciones hidráulicas calculadas a partir del diámetro
interno mínimo; valor medio; canal bien construido en material que eventualmente
tendrá un fundo bastante liso con grava clasificada, vegetación en los bordes, y
trazado medio con depósitos de limo a ambos lados del fondo y unas pocas
piedras en el centro; capas duras (hardpan) en buenas condiciones; suelos
arcillosos y de ceniza de lava. Para los mayores cauces de este tipo su valor
original es de n=0.020.

N=0.025

Para canales donde sean ostensibles musgo, hierba densa cerca de los bordes o
guijarros dispersos. Canales en tierra conservados deficientemente, tienen este
valor o superior; un valor adecuado para pequeñas zanjas de cabecera que sirvan
a un par de fincas; para canales totalmente deteriorados y sometidos por tanto a
arrastres rodados; valor mínimo para excavación en roca alisada con hormigón
inyectado.

N=0.0275

Canales con fondo de guijarros, que se presenta típicamente cerca de las


desembocaduras de los cañones; valor solamente aplicable cuando los guijarros
están ordenados según tamaños formando una masa bien compacta; puede
alcanzar 0.040 para grandes cantos rodados y arena pesada.

30
INGENIERÍA HIDRÁULICA
APLICADA

N=0.030

Canales con gran crecimiento de musgo, bordes irregulares de los que cuelgan
densas raicillas; fondo cubierto con grandes fragmentos de roca o lecho muy
descarnado por la erosión.

N=0.035

Para grandes canales de tipo medio con aproximadamente un 50% obstruido por
crecimiento de musgo y con trazado y régimen irregulares; pequeños canales con
una variación considerable en la sección transversal mojada y trabajos de
conservación bianuales; para canales de avenidas no conservados
continuamente; para cortes en la roca no trabajados y túneles basados en sección
transversal de ¨papel¨ (considera la diferencia entre la sección proyectada y la
realmente obtenida tras la construcción).

N=0.040

Para canales muy segados con musgo, o intenso crecimiento de maleza; canales
anchos que se asemejan al lecho de un arroyo, en lo que se recogen grandes
guijarros y cantos rodados.

N=0.05 – 0.06

Cauces de avenidas mal conservados; canales con dos tercios de su


sección inutilizados por la vegetación.

N=0.06 – 0.240

Cauces de avenidas a través de bosque y maleza, pendiente de fricción de 0.20


a
0.40 m por kilómetro.

Tabla 8: VALORES DE n DADOS POR HORTON PARA SER EMPLEADOS EN


LAS FORMULAS DE KUTTER Y MANNING

CONDICIONES DE LAS PAREDES


SUPERFICIE PERFECTAS BUENAS MEDIANAMENTE MALAS
BUENAS
Tubería fierro forjado negro comercial. .012 .013 .014 .015
Tubería fierro forjado galvanizado
comercial .013 .014 .015 .017
Tubería de latón o de vidrio. .009 .010 .011 .013
Tubería acero remachado en espiral. .013 .015 .017
Tubería de barro vitrificado. .010 .013 .015 .017
Tubos comunes de barro para drenaje .017

31
INGENIERÍA HIDRÁULICA
APLICADA
Tabique vidriado. .011 .012 .014 .015

32
INGENIERÍA HIDRÁULICA
APLICADA

Tabique con mortero de cemento; .012 .013 .015 .017


albañales de tabique.
Superficies de cemento pulido. .010 .011 .012 .013
Superficies aplanadas con mortero de .011 .012 .013 .015
cemento.
Tuberías de concreto. .012 .013 .015 .016
Tuberías de duela. .010 .011 .012 .013
ACUEDUCTOS DE TABLON:
Labrado .010 .012 .013 .014
Sin labrar .011 .013 .014 .015
Con astillas .012 .015 .016
Canales revestidos con concreto. .012 .014 .016 .018
Superficie de mampostería con .017 .020 .025 .030
cemento.
Superficie de mampostería ceca. .025 .030 .033 .035
Acueductos semicirculares metálic os,
.011 .012 .013 .015
lisos.
Acueductos semicirculares metálic os
.0225 .025 .0275 .030
corrugados.

CANALES Y ZANJAS: .017 .020 .0225


En roca, lisos y uniformes. .025 .030 .033 .035
En roca, con salientes y sinuosos. .035 .040 .045
Sinuosos y de escurrimiento lento. .0225 .025 .0275 .030
Dragados en tierra. .025 .0275 .030 .033
Con lecho pedregoso y bordes de
tierra enhierbados. .025 .030 .035 .040
Plantilla de tierra, taludes ásperos. .028 .030 .033 .035
CORRIENTES NATURALES:
1) Limpios, bordos rectos, llenos, sin
hendeduras ni churcos profundo s. .025 .0275 .030 .033
2) Igual al (1) pero con algo de hierba
y piedra. .030 .033 .035 .040
3) Sinuoso, algunos charcos y
escollos, limpio. .033 .035 .040 .045
4) Igual al (3), de poco tirante, con
pendiente y sección menos .040 .045 .050 .055
eficiente.
5) Igual al (3), algo de hierba y .035 .040 .045 .050
piedras.
6) Igual al (4), secciones pedregosas. .045 .050 .055 .060
7) Ríos perezosos, cauce enhierbado .050 .060 .070 .080
o con charcos profundos.
8) Playas muy enhierbadas. .075 .100 .125 .150

33
INGENIERÍA HIDRÁULICA
APLICADA

Tabla 10: Taludes Apropiados para Distintos Tipos de Material

TALUD
MATERIAL HORIZONTAL:
VERTICAL
Roca Prácticamente vertical

Suelos de Turba y Detritos 0.25:1


Arcilla Compacta o Tierra con
0.5: hasta 1:1
recubrimiento de concreto
Tierra con recubrimiento de piedra o
1:1
tierra en grandes canales
Arcilla firme o tierra en canales
pequeños 1.5:1
Tierra arenosa suelta 2:1
Greda arenosa o arcilla porosa 3:1

Tabla 11: Pendientes Laterales en Canales Según Tipo de Suelo

CANALES POCO CANALES


MATERIAL PROFUNDOS PROFUNDOS
Roca en buenas vertical 1/4 : 1
condiciones
Arcillas
compactadas o 0.5:1 1:1
conglomerados
Limos Arcillosos 1:1 1.5:1
Limos Arenosos 1.5:1 2:1
Arenas Sueltas 2:1 3:1
Concreto 1:1 1.5:1

VELOCIDAD MÁXIMA Y MÍNIMA PERMISIBLE:

La velocidad mínima permisible: es aquella velocidad mínima que no permite


sedimentación, su valor es muy incierto y no puede ser determinado con exactitud,
cuando el agua fluye sin limo este valor carece de importancia, pero la baja
velocidad favorece al crecimiento de las plantas; cuando se trata de canales en
tierra, da el valor 0.762 m/seg. Como la velocidad apropiada que no produce
sedimentación y además impide el crecimiento de la vegetación en el canal.

34
INGENIERÍA HIDRÁULICA
APLICADA

Tabla 9: Valores de Rugosidad “n” de Maning

n Superficie
0.01 Muy lisa, vidrio, plástico, cobre
0.011 Concreto muy liso
0.013 Madera suave, metal, concreto
0.017 Canales de tierra en buenas condiciones
Canales naturales de tierra, libres de
0.02 vegetación
Canales naturales con alguna vegetación y
0.025 piedras esparcidas en el fondo
0.035 Canales naturales con abundante vegetación
0.04 Arroyos de montaña con muchas piedras

TALUDES APROPIADOS SEGÚN EL TIPO DE MATERIAL

La inclinación de las paredes laterales de un canal, depende de varios


factores pero en especial de la clase de terreno donde están alojados.
El U.S. BUREAU OF RECLAMATION, recomienda un talud único de 1.5:1 para los
canales usuales en sus diseños. Se debe precisar que la unidad corresponde
siempre al valor horizontal, conocido comúnmente con la letra z.

La velocidad máxima permisible: Es algo bastante complejo y generalmente se


estima empleando la experiencia local o el juicio Ingenieril. A continuación se
dan varias tablas que son de mucha ayuda en el diseño de canales (Tabla 12, 13
y 14) Para canales revestidos de hormigón, se presenta en la Tabla 13 los
valores de velocidad recomendados por Chugaiev en función de la resistencia del
hormigón. Tratándose de la velocidad máxima permisible, en general canales
viejos soportan mayores velocidades que los nuevos, por otra parte un canal
profundo conducirá el agua a mayores velocidades sin erosión, que otros menos
profundos.

La Tabla 15, nos da valores de velocidad admisibles altos, sin embargo el


BUREAU OF RECLAMATION, recomienda que para el caso de revestimiento de
canales de hormigón no armado, las velocidades no deben exceder de 2.5 m/seg,
para evitar la posibilidad de que el revestimiento se levante.

35
INGENIERÍA HIDRÁULICA
APLICADA

TABLA 12: MAXIMA VELOCIDAD PERMITIDA SEGÚN FORTIER Y SCOBEY EN


CANALES NO RECUBIERTOS DE VEGETACION

VELOCIDAD(m/s)

MATERIAL DE LA CAJA ¨n¨ AGUA


AGUA CON
DEL CANAL MANNING AGUA TRANSPORTANDO
LIMPIA PARTICULAS ARENA, GRAVA O
COLOIDALES FRAG.

Arena fina coloidal 0.020 1.450 0.750 0.450


Franco arenoso, no
0.020 0.530 0.750 0.600
coloidal
Franco limoso no coloidal 0.020 0.600 0.900 0.600
Limos aluviales, no
0.020 0.600 1.050 0.600
coloidales
Franco consistente normal 0.020 0.750 1.050 0.680
Ceniza volcánica 0.020 0.750 1.050 0.600
Arcilla consistente muy
coloidal 0.025 1.130 1.500 0.900

Limo aluvial, coloidal 0.025 1.130 1.500 0.900


Pizarra y capas duras 0.025 1.800 1.800 1.500
Grava fina 0.020 0.750 1.500 1.130
Suelo franco clasificado no
coloidal 0.030 1.130 1.500 0.900
Suelo franco clasificado
coloidal 0.030 1.200 1.650 1.500

Grava gruesa no coloidal 0.025 1.200 1.800 1.950


Gravas y guijarros 0.035 1.800 1.800 1.500

36
INGENIERÍA HIDRÁULICA
APLICADA

TABLA 13: VELOCIDADES PERMISIBLES EN SUELOS NO COHESIVOS (m/s)

DIAMETRO PROFUNDIDAD MEDIA DE LA CORRIENTE EN METROS


MEDIO DE
MATERIAL LAS
PARTICULAS 0.40 1.00 2.00 3.00 5.00 más de 10
EN mm
Polvo y limo 0.005-0.05 0.15-0.2 0.2-0.3 0.25-0.40 0.30-0.45 0.40-0.55 0.45-0.65
Arena fina 0.05-0.25 0.20-0.35 0.3-0.45 0.40-0.55 0.45-0.60 0.55-0.70 0.65-0.80
arena media 0.25-1.00 0.35-0.50 0.45-0.60 0.55-0.70 0.60-0.75 0.70-0.85 0.80-0.95
Arena gruesa 1.00-2.5 0.50-0.65 0.60-0.75 0.70-0.80 0.75-0.90 0.80-1.00 0.95-1.20
Gravilla fina 2.5-5.00 0.65-0.80 0.75-0.85 0.80-1.00 0.90-1.10 1.00-1.20 1.20-1.50
Gravilla media 5.00-10.00 0.80-0.90 0.85-1.05 1.00-1.15 1.10-1.30 1.20-1.45 1.50-1.75
Gravilla gruesa 10.00-15.00 0.90-1.10 1.05-1.20 1.15-1.35 1.30-1.50 1.45-1.65 1.75-2.00
Grava fina 15.00-25.00 1.10-1.25 1.20-1.45 1.35-1.65 1.50-1.85 1.65-2.00 2.00-2.30
Grava media 25.00-40.00 1.25-1.50 1.45-1.85 1.65-2.10 1.85-2.30 2.00-2.45 2.30-2.70
Grava gruesa 40.00-75.00 1.50-2.00 1.85-2.40 2.10-2.75 2.30-3.10 2.45-3.30 2.70-3.60
Guijarro fino 75.00-100 2.00-2.45 2.40-2.80 2.75-3.20 3.10-3.50 3.30-3.80 3.60-4.20
Guijarro medio 100.0-150.0 2.45-3.00 2.80-3.35 3.20-3.75 3.50-4.10 3.80-4.40 4.20-4.50
guijarro grueso 150.0-200.0 3.00-3.50 3.35-3.80 3.75-4.30 4.10-4.65 4.40-5.00 4.50-5.40
Canto rodado fino 200.0-300.0 3.50-3.85 3.80-4.35 4.30-4.70 4.65-4.90 5.00-5.50 5.40-5.90
Canto rodado medio 300.0-400.0 --- 4.35-4.75 4.70-4.95 4.90-5.30 5.50-5.60 5.90-6.00
Canto rodado grueso 400.0-500.0 --- -- 4.95-5.35 5.30-5.50 5.60-6.00 6.00-6.20

37
INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA APLICADA

TABLA 14: VELOCIDADES PERMISIBLES EN SUELOS COHESIVOS (m/s)

PORCENTAJES DEL
CONTENIDO DE PROFUNDIDADES MEDIAS DE LA CORRIENTE EN METROS
PARTICULAS

MATERIAL
Suelos poco Suelos medianamente Suelos compactos Suelos muy
compactos, peso compactos, peso Peso volumétrico compactos. Peso
0.005 0.005-0.05 volumétrico seco hasta volumétrico seco seco volumétrico seco
(mm) (mm) 1.66 T/m
3
1.2-1.66 T/m
3
1.66-2.04 T/m
3
2.04-2.14 T/m
3

0.4 1.0 2.0 3.0 0.4 1.0 2.0 3.0 0.4 1.0 2.0 3.0 0.4 1.0 2.0 3.0
Arcilla, tierras 30-50 70-50 0.35 0.4 0.45 0.5 0.7 0.85 0.95 1.1 1 1.2 1.4 1.5 1.4 1.7 1.9 2.1
Fuertemente
20-30 80-70
arcillosas
Ligeramente
10-20 90-80 0.35 0.4 0.45 0.5 0.65 0.8 0.9 1 0.95 1.2 1.4 1.5 1.4 1.7 1.9 2.1
arcillosas
Suelos de aluvión
Arcillas margosas 0.6 0.7 0.8 0.85 0.8 1 1.2 1.3 1.1 1.3 1.5 1.7
Tierras arenosas 5-10 20-40 SEGÚN TABLA 13

37
INGENIERÍA HIDRÁULICA
APLICADA

Tabla 15: VELOCIDADES MAXIMAS DE HORMIGON EN FUNCION DE SU


RESISTENCIA

RESISTENCIA PROFUNDIDAD DEL TIRANTE EN METROS


2
Kg/cm 0.5 1 3 5 10
50 9.6 10.6 12.3 13 14.1
75 11.2 12.4 14.3 15.2 16.4
100 12.7 16.0 16.0 17.0 18.3
150 14.0 18.0 18.0 19.1 20.6
200 15.6 20.0 20.0 21.2 22.9

BORDE LIBRE

No existe ninguna regla fija que se puede aceptar universalmente para el


cálculo del borde libre, debido a que la fluctuación de la superficie del agua en un
canal, se puede originar por causas incontrolables. Las figuras a y b; y las tablas
16 y 17 son una guía para su cálculo; algunos autores lo estiman igual al 30%
del tirante normal como máximo y 5% como mínimo.

Fig. (a). Altura del Terraplén y Borde libre sobre la Superficie del Agua.

38
INGENIERÍA HIDRÁULICA
APLICADA

Fig. (b). Bordes Libres permitidos en canales revestidos

La secretaría de recursos hidráulicos de México, citado por agricultura,


recomienda los siguientes valores en función del caudal:

TABLA 16: BORDE LIBRE EN FUNCION DEL CAUDAL

3
GASTO (m /s) REVESTIDO(cm) SIN REVESTIR(cm)
≤ 0.05 7.50 10.00
0.05-0.25 10.00 20.00
0.25-0.50 20.00 40.00
0.50-1.00 25.00 50.00
˃ 1.00 30.00 60.00

39
INGENIERÍA HIDRÁULICA
APLICADA

VILLON, da una tabla con valores en función de la plantilla del canal.

TABLA 17: BORDE LIBRE EN FUNCION DE LA PLANTILLA DEL CANAL

ANCHO DE LA PLANTILLA (m) BORDE LIBRE (m)


Hasta 0.8 0.4
0.8-1.5 0.5
1.5-3.0 0.6
3.0-20.0 1.0

LAS CONSIDERACIONES DE UTILIDAD PRÁCTICA EN CANALES DE


CONCRETO

Debido al alto costo de los canales revestidos estos suelen diseñarse a


máxima eficiencia siendo el máximo declive de los taludes de 1:1,5 cuando solo
trata de canales grandes y 1:1 para el caso de canales pequeños.

TERRENO DE FUNDACION:

Tratándose de canales revestidos de concreto, es indispensable que el


terreno donde se construirá revestimiento deba tener firmeza, ya que de esta
manera se reduce la posibilidad de dietas o roturas por asentamiento de subsuelo.
De otro lado, deba entenderse, que cuando se ha decidido revestir de concreto un
canal, ya han sido evaluadas sus ventajas y desventajas, lo cual implica un
conocimiento del terreno de fundación a lo largo del eje del canal y en toda su
longitud.

Cuando se trata de un revestimiento de concreto sobre arcillas expansivas


existen tantas maneras de evitar los daños probables.

Al respecto Kraatz (8) Pag.58 manifiesta: Que la presión requerida para


2 2
evitar dilatación de las arcillas varia 0,07 km/cm hasta unos 10.5 kg/cm y la
arcilla encontrada puede recubrirse con un suelo contacto no expansivo,
colocando el revestimiento encima obteniéndose buenos resultados, si las arcillas
expansivas se presentan con una pequeña lamina resulta más eficaz excavar a
una mayor profundidad y remplazar la arcilla por lo grava.

El peor problema para los diseñadores, es decidir cuándo y en qué medida


son necesarias las medidas preventivas contra los suelos expansivos, cuando el
peligro es obvio no hay problema, es en los casos que están en la incertidumbre

40
INGENIERÍA HIDRÁULICA
APLICADA
de un hinchamiento potencial allí está el reto. Pues todos los métodos
de

41
INGENIERÍA HIDRÁULICA
APLICADA

preocupación aumentan el costo, la decisión de no tomar precauciones


tomarlas al mínimo o del todo es el aspecto más difícil en este complejo
asunto. El Ingeniero G. Robert Fuller del federal Housing Administración, (7), lo
expone sucintamente: mi experiencia en general me lleva a creer que no
existe una solución que se pueda aplicar en forma universal.

Finalmente debemos decir que el índice de plasticidad (I.P) es el primer


indicador de suelos expansivos y cuando está relacionado con el porcentaje de
arcilla en la muestra también es un indicador del grado del problema. Elvin F.
Henry, hizo un inventario de 151 pruebas resultantes de muchos lugares en los
Estados Unidos y Hawái; y aunque las pruebas del I.P son un estimado nos
indican lo siguiente:

INDICE DE GRADO DEL


PLASTICIDAD (I.P) PROBLEMA
0-14 No critico
14- 25 Marginal
25-40 Critico
Más de 40 Altamente Critico

Las pruebas del (I.P) son una herramienta económica muy usada para indicar el
problema expansivo de los suelos.

DRENAJE

Cuando se construyen los canales revestidos en terrenos donde el nivel


freático alcance una altura superior al fondo del cauce del canal, la presión
hidrostática externa contra el revestimiento puede levantarlo o agrietarlo,
principalmente cuando el canal este vacío o el nivel de agua dentro del sea menor
al nivel freático, estos se ubican tanto en el fondo como en los taludes.

Los DRENES o “LLORADORES” sirven para aliviar la presión hidrostática


de agua subterránea o nivel freático que se acumula detrás del revestimiento del
canal, evitando que lo levante o agriete, principalmente cuando el canal está vació
o leve poco caudal.

Estos DRENES son huecos de  = 1” – 2” que se perforan en el fondo y


taludes del canal revestido, descargando directamente al canal.

42
INGENIERÍA HIDRÁULICA
APLICADA

La distancia vertical entre filas de lloradores debe ser  ó - 1.50 m y la


separación entre llorador y llorador de una misma fila es  10 m. Según KRAATZ:
El distanciamiento de estos drenes pueden ser de 3 a 6 mts.

Sistema de drenaje para proteger un revestimiento de ladrillo en suelo de


poca permeabilidad

ESPESORES DE REVESTIMIENTO:

No existe una regla en general que fije el espesor de los revestimientos de


concreto; sin embargo se puede usar un espesor de 5 cm. A 7.5 cm. Para canales
pequeños y medianos y de 7.5 a 10 cm. Para canales medianos y grandes
siempre que los canales sean sin armadura. Y también tiene dependencia de los
siguientes factores:

43
INGENIERÍA HIDRÁULICA
APLICADA

PROPIEDADES DEL SUELO


 Se han producido "quebraduras y otros deterioros" al revestir de concreto
sobre arcillas hinchables o yeso, roca calcárea o cavernosa.
 Debe preferirse un "revestimiento más flexible", "tierra compactada o
membrana enterrada".
 Si los tramos son cortos de estos suelos inadecuados, puede ser ventajoso
excavar éste hasta una cierta profundidad, sustituirlo por "arena" u "otro
material" apropiado para servir de terreno de cimentación a un revestimiento
de superficie dura.
 A veces es posible apartarse de los subsuelos inadecuados mediante cambios
en el trazado del canal.
 Si en la excavación del canal existen cantidades suficientes de arena y grava o
pueden traerse estos materiales de lugares no muy distantes, quizá interese
optar por un REVESTIMIENTO DE HORMIGÓN ó de suelo-cemento.

TOPOGRAFÍA
 Si la topografía es accidentada se puede adoptar las redes de tuberías y
conductos elevados, también los canales revestidos de concreto, ladrillo o
tierra (éste último es recomendable en terrenos horizontales o de poco
declive).
 Los canales con revestimiento de concreto se acomodan mejor a las curvas de
nivel, ya que las admiten de un radio mucho menor que los de tierra, así mismo
permiten un mayor declive longitudinal.
 En los canales cuyo revestimiento es de tierra, quizá hagan falta estanques de
amortización y medidas de protección, por lo que estas exigencias inducen a
que generalmente se prepara el revestimiento de concreto.

NIVEL DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS


 Si el nivel de las aguas subterráneas se halla a mayor altura que el fondo de
un canal, el vaciado del mismo puede dar lugar a que el revestimiento quede
sometido a una presión hidrostática externa.
 De no haber medios de DRENAJE, esta presión habrá de contrarrestarse con
el PESO MUERTO a la elasticidad del revestimiento.
 Se sabe de fracturas en revestimiento porque su insuficiencia de peso o su
exceso de rigidez no les permitieron soportar la presión, ocurre esto
especialmente con revestimientos bituminosos delgados, morteros de cemento
y recubrimientos de concreto de poco espesor, ladrillos y losas de piedra. En
cambio, revestimientos de tierra muy compactadla han sido siempre
satisfactorios en tales circunstancias.

44
INGENIERÍA HIDRÁULICA
APLICADA

EL APROVECHAMIENTO DE LA TIERRA Y USOS SISTEMAS DE RIEGO

El mejoramiento en los sistemas de riego, las concentraciones parcelarias,


sustitución del suministro continúo por el de rotación, diversificación de cultivos y
otras iniciativas. Estos cambios implican casi siempre un aumento de la longitud
total de los canales y acequias, así como de la capacidad.

En estos casos debe considerarse la conveniencia de poner revestimientos


de concreto para reducir al mínimo la ocupación del terreno por la red de
distribución.

EXPLOTACIÓN Y MANTENIMIENTO

 Así mismo se evitará el deterioro acelerado si la explotación del sistema de


canales obliga a llenarlos y vaciarlos con frecuencia.
 Puede ocurrir que un revestimiento en tierra, crece maleza, la mano de obra
sea cara y el costo del mantenimiento de la tierra o membrana, en
comparación con el de la mayoría de los revestimientos, sea tan alto que
rebase la diferencia entre los costos de instalación.
 La adopción de revestimientos delgados de "arcilla" o tierra compactada está
limitada por el peligro de daños a consecuencia del tránsito de ganado, las
faenas de limpieza.

ESTANQUEIDAD

 Si el agua tiene mucho valor y son grandes las pérdidas por infiltración
determinadas por medición o estimación, no cabe duda de que conviene
adoptar un tipo de revestimiento que sea bastante estanco.
 Probablemente, ninguno es más impermeable y duradero que una "membrana
de plástico", asfalto o caucho, colocada debajo de un revestimiento normal de
hormigón.
 En un proyecto se estimó que la infiltración a través de un revestimiento de 10
cm. de concreto era de 21 litros/m /día como promedio y que en "Sub forro" de
cloruro de polivinílico reduciría esta cifra en un 95%.

DURACIÓN

 Depende del tipo de revestimiento, calidad de los materiales, del esmero y la


exactitud de la instalación, clima, régimen de explotación del canal y del
mantenimiento.
 Si se construye y conserva debidamente, los REVESTIMIENTOS DE
HORMIGON (concreto) tienen normalmente una duración útil de 40 años por

45
INGENIERÍA HIDRÁULICA
APLICADA

los menos (En muchos países: 50 años, en California: +66 años).


 Según JOSEPH, efectuando normalmente las reparaciones normales un canal
REVESTIDO de LADRILLO y CEMENTO puede durar 20 años y 50 años de
vida útil para las TUBERIAS DE CONCRETO enterradas.
 Una CAPA de ASFALTO y ARCILLA mezclado (se usa en la India) dura 5
años, con un gasto anual del 10% en mantenimiento.

DISPONIBILIDAD DE MATERIALES DE CONSTRUCCION

 Por razones económicas, es muy importante en el caso de revestimientos


permanentes de gran espesor que el material necesario para construirlos se
encuentre en el lugar de las obras o no muy lejos.

DISPONIBILIDAD DE MANO DE OBRA Y MAQUINARIA

 Algunos revestimientos son apropiados para colocación a mano, mientras que


otros puede mecanizarse.
 Pueden construirse económicamente mediante trabajo manual y ayudados por
animales da carga y tiro, revestimiento de tierra compactada en canales
pequeños y medianos.
 Para canales grandes, si el espesor de la tierra apisonada excede de 0.5 m, es
imprescindible contar con máquinas de remoción y compactación de tierras,
trailers, rodillos con patas de cabra, etc.; si no se dispone de este equipo a
costo razonable, resultará más económico construir "revestimiento de ladrillo"
que otros más gruesos de tierra compactada.
 Se da con frecuencia el caso de que sea necesario terminar pronto la
ejecución de un proyecto de riego para obtener beneficios cuanto antes. En tal
caso se impone seguir "Métodos de Revestimientos Rápidos'", lo que ¡Hiede
implicar que se adopten las técnicas de colocación a máquina, con preferencia
a las manuales.

COSTO Y ASPECTOS FINANCIEROS

 El costo de un determinado revestimiento ha de compararse con los beneficios


que pueden obtenerse.
 En teoría, conviene adoptar la solución más económica, sea cual fuere su
costo. No obstante, en la práctica la decisión de revestir o no, así cano la
elección de uno u otro tipo de revestimiento, suele depender de la cuantía de
los recursos financieros asignados al Proyecto.
 En el caso de que la solución mejore desde el punto de vista económico sea
más costosa de lo que permitan los fondos, con que se cuenta, ha de buscarse
una solución ajustándose a los siguientes criterios:

46
INGENIERÍA HIDRÁULICA
APLICADA

1. Elegir un revestimiento menos caro, que pueda aplicarse desde un


principiad toda la red de canales y cuyo costo no sea mayor que los
recursos disponibles.

2. Para el revestimiento costoso a los canales en construcción hasta donde lo


permitan los fondos, dejando el resto sin revestir en espera de que se
arbitren nuevos recursos. La obra se hace por etapas.

JUNTAS

Se puede definir cuatro tipos de juntas comúnmente usadas en el revestimiento


de canales:

JUNTAS DE CONSTRUCCIÓN:

Son aquellas que se colocan debido a la interrupción de los trabajos, es


común hacerlas coincidir con los otros tipos de juntas.

JUNTAS DE CONSTRUCCIÓN TRANSVERSALES:


Se instalan para prevenir el agrietamiento transversal debido a la disminución
de volumen del concreto por cambios de temperatura y pérdida de humedad al
curarse; la separación entre ellas no debe exceder los 5 m.

JUNTAS DE CONTRACCIÓN LONGITUDINALES:

Sirven para prevenir el agrietamiento longitudinal en canales, cuyo perímetro


de revestimiento es igual o mayor a 9 m. Y se espacian entre sí de 2,5 a 4,5 m.

JUNTAS DE DILATACIÓN O EXPANSIÓN:

Se instalan cuando el canal entra en contacto con estructuras fijas.


El autor recomienda para este tipo de juntas y tratándose revestimientos sin
armadura, los siguientes espaciamientos:

Espesor (CM) Separación entre juntas (m)

5 a 7,5 2,5 a 3,5


7,5 a 10,0 3,5 a 4,0

También se acepta una separación equivalente a 50 veces el revestimiento.

47
INGENIERÍA HIDRÁULICA
APLICADA

SECIONES TRAPEZOIDALES NORMALIZADAS

La Sociedad Americana de Ingenieros agrícolas citada por kraatz, recomienda


las dimensiones de la tabla 18, según la Figura.

Sección Trapezoidal Normalizada

TABLA 18: DIMENSIONES DE LA SECCIONES TRAPEZOIDALES NORM ALIZADAS

SECC. z a b c e. min e. máx. R


A1 1.1 14,07 12,00 4,00 15,00 30,00 9,0
A2 1:1 26,07 24,00 4,00 15,00 30,00 18,00
B2 1,5:1 25,51 24,00 6,00 24,00 48,00 18,00
B3 1,5:1 37,51 36,00 6,00 27,00 54,00 18,00
B5 1,5:1 49,51 48,00 6,00 33,00 66,00 18,00
B6 1,5:1 61,51 60,00 6,00 36,00 72,00 18,00
1,5:1 73,51 72,00 6,00 42,00 84,00 18,00

CÁLCULO DE SECIONES HIDRAULICAS

Secciones hidráulicas en el flujo uniforme

La ecuación más utilizada es la de Manning o Strickler, y su expresión es:


� 𝑛 ��� �1
Dónde:
3
Q = Caudal (m /s)
n = Rugosidad
A = Área (m2)
R = Radio hidráulico = Área de la sección húmeda / Perímetro húmedo

48
INGENIERÍA HIDRÁULICA
APLICADA

En la siguiente tabla se muestra las secciones más utilizadas:

Tabla 19: Relaciones Geométricas De Las Secciones Transversales Más


Frecuentes

Los problemas que comúnmente se presentan son los que se desea


conocer el tirante. Las siguientes tablas (Tabla 20 y Tabla 21) son usadas
para la resolución de algunos problemas.

TABLA 20: FORMULA DE MANING EN CANALES ABIERTOS


y/b VALORES DE : 1 9

z=0 z=1/4 z=1/2 z=3/4 z=1 z=1 1/4 z=1 1/2 z=1 3/4 z=2 z=3
.02 .00213 .00215 .00216 .00217 .00218 .00219 .00220 .00220 .00221 .00223
.03 .00414 .00419 .00423 .00426 .00429 .00431 .00433 .00434 .00437 .00443
.01 .00661 .00670 .00679 .00685 .00690 .00696 .00700 .00704 .00707 .00722
.05 .00947 .00964 .00980 .00991 .0100 .0101 .0102 .0103 .0103 .0106
.06 .0127 .0130 .0132 .0134 .0136 .0137 .0138 .0140 .0141 .0145
.07 .0162 .0166 .0170 .0173 .0176 .0177 .0180 .0182 .0183 .0190
.08 .0200 .0200 .0211 .0216 .0219 .0222 .0225 .0228 .0231 .0240

49
INGENIERÍA HIDRÁULICA
APLICADA

.09 .0240 .0249 .0256 .0262 .0267 .0271 .0275 .0279 .0282 .0296
.10 .0283 .0294 .0305 .0311 .0318 .0324 .0329 .0334 .0339 .0358
.11 .0329 .0342 .0354 .0364 .0373 .0380 .0387 .0394 .0400 .0424
.12 .0376 .0393 .0408 .0420 .0431 .0441 .0450 .0458 .0466 .0497
.13 .0425 .0446 .0464 .0480 .0493 .0505 .0516 .0527 .0537 .0575
.14 .0476 .0501 .0524 .0542 .0559 .0573 .0587 .0599 .0612 .0659
.15 .0528 .0559 .0585 .0608 .0628 .0645 .0662 .0677 .0692 .0749
.16 .0582 .0619 .0650 .0676 .0699 .0720 .0740 .0759 .0776 .0845
.17 .0638 .0680 .0717 .0748 .0775 .0800 .0823 .0845 .0867 .0947
.18 .0695 .0744 .0786 .0822 .0854 .0883 .0910 .0936 .0961 .0105
.19 .0753 .0809 .0857 .0900 .0936 .0970 .100 .103 .106 .117
.20 .0813 .0875 .0932 .0979 .102 .106 .110 .113 .116 .129
.21 .0873 .0944 .101 .106 .111 .115 .120 .123 .127 .142
.22 .0935 .101 .109 .115 .120 .125 .130 .134 .139 .155
.23 .0997 .109 .117 .124 .130 .135 .141 .146 .151 .169
.24 .106 .116 .125 .133 .139 .146 .152 .157 .163 .184
.25 .113 .124 .133 .142 .150 .157 .163 .170 .176 .199
.26 .119 .131 .142 .152 .160 .168 .175 .182 .189 .215
.27 .126 .139 .151 .162 .171 .180 .188 .195 .203 .232
.28 .133 .147 .160 .172 .182 .192 .201 .209 .217 .249
.29 .139 .155 .170 .182 .193 .204 .214 .223 .232 .267
.30 .146 .163 .179 .193 .205 .217 .227 .238 .248 .286
.31 .153 .172 .189 .204 .217 .230 .242 .253 .264 .306
.32 .160 .180 .199 .215 .230 .243 .256 .269 .281 .327
.33 .167 .189 .209 .227 .243 .257 .271 .286 .298 .348
.34 .174 .198 .219 .238 .256 .272 .287 .301 .315 .369
.35 .181 .207 .230 .251 .270 .287 .303 .318 .334 .392
.36 .190 .216 .241 .263 .283 .302 .319 .336 .353 .416
.37 .196 .225 .251 .275 .297 .317 .336 .354 .372 .440
.38 .203 .234 .263 .289 .311 .333 .354 .373 .392 .465
.39 .210 .244 .274 .301 .326 .349 .371 .392 .412 .491
.40 .218 .254 .286 .314 .341 .366 .389 .412 .433 .518
.41 .225 .263 .297 .328 .357 .383 .408 .432 .455 .545
.42 .233 .279 .310 .342 .373 .401 .427 .453 .478 .574
.43 .241 .282 .321 .356 .389 .418 .447 .474 .501 .604
.44 .249 .292 .334 .371 .405 .437 .467 .496 .524 .634
.45 .256 .303 .346 .385 .422 .455 .487 .519 .548 .665
.46 .263 .313 .359 .401 .439 .475 .509 .541 .574 .696
.47 .271 .323 .371 .417 .457 .494 .530 .565 .600 .729
.48 .279 .333 .384 .432 .475 .514 .552 .589 .626 .763
.49 .287 .345 .398 .448 .492 .534 .575 .614 .652 .797
.50 .295 .356 .411 .463 .512 .556 .599 .639 .679 .833
.52 .310 .377 .438 .496 .548 .599 .646 .692 .735 .906
.54 .327 .398 .468 .530 .590 .644 .696 .746 .795 .984
.56 .343 .421 .496 .567 .631 .690 .748 .803 .856 1.07
.58 .359 .444 .526 .601 .671 .739 .802 .863 .922 1.15
.60 .375 .468 .556 .640 .717 .789 .858 .924 .988 1.24
.62 .391 .492 .590 .679 .763 .841 .917 .989 1.06 1.33

49
INGENIERÍA HIDRÁULICA
APLICADA

.64 .408 .516 .620 .718 .809 .894 .976 1.05 1.13 1.43
.66 .424 .541 .653 .759 .858 .951 1.04 1.13 1.21 1.53
.68 .441 .566 .687 .801 .908 1.01 1.10 1.20 1.29 1.64
0.70 0.457 0.591 0.722 0.842 0.958 1.07 1.17 1.27 1.37 1.75
0.72 0.474 0.617 0.757 0.887 1.01 1.13 1.24 1.35 1.45 1.87
0.74 0.491 0.644 0.793 0.932 1.07 1.19 1.31 1.43 1.55 1.98
0.76 0.508 0.670 0.830 0.981 1.12 1.26 1.39 1.51 1.64 2.11
0.78 0.525 0.698 0.868 1.03 1.18 1.32 1.46 1.6 1.73 2.24
0.80 0.542 0.725 0.906 1.08 1.24 1.40 1.54 1.69 1.83 2.37
0.82 0.559 0.753 0.945 1.13 1.30 1.47 1.63 1.78 1.93 2.51
0.84 0.576 0.782 0.985 1.18 1.36 1.54 1.71 1.87 2.03 2.65
0.86 0.593 0.810 1.03 1.23 1.43 1.61 1.79 1.97 2.14 2.80
0.88 0.610 0.839 1.07 1.29 1.49 1.69 1.88 2.07 2.25 2.95
0.90 0.627 0.871 1.11 1.34 1.56 1.77 1.98 2.17 2.36 3.11
0.92 0.645 0.898 1.15 1.4 1.63 1.86 2.07 2.28 2.48 3.27
0.94 0.662 0.928 1.2 1.46 1.70 1.94 2.16 2.38 2.6 3.43
0.96 0.680 0.960 1.25 1.52 1.78 2.03 2.27 2.50 2.73 3.61
0.98 0.697 0.991 1.29 1.58 1.85 2.11 2.37 2.61 2.85 3.79
1.00 0.714 1.02 1.33 1.64 1.93 2.21 2.47 2.73 2.99 3.97
1.05 0.759 1.10 1.46 1.80 2.13 2.44 2.75 3.04 2.33 4.45
1.10 0.802 1.19 1.58 1.97 2.34 2.69 3.04 3.37 2.70 4.96
1.15 0.846 1.27 1.71 2.14 2.56 2.96 3.34 3.72 4.09 5.52
1.20 0.891 1.36 1.85 2.33 2.79 3.24 3.68 4.09 4.50 6.11
1.25 0.936 1.45 1.99 2.52 3.04 3.54 4.03 4.49 4.95 6.73
1.30 0.980 1.54 2.14 2.73 3.30 3.85 4.39 4.90 5.42 7.39
1.35 1.02 1.64 2.29 2.94 3.57 4.18 4.76 5.34 5.90 8.10
1.40 1.07 1.74 2.45 3.16 3.85 4.52 5.18 5.80 6.43 8.83
1.45 1.11 1.84 2.61 3.39 4.15 4.88 5.60 6.29 6.98 9.62
1.50 1.16 1.94 2.78 3.03 4.46 5.26 6.04 6.81 7.55 10.4
1.55 1.20 2.05 2.96 3.88 4.78 5.65 6.50 7.33 8.14 11.3
1.60 1.25 2.15 3.14 4.14 5.12 6.06 6.99 7.89 8.79 12.2
1.65 1.30 2.27 3.33 4.41 5.47 6.49 7.50 8.47 9.42 13.2
1.70 1.34 2.38 3.52 4.69 5.83 6.94 8.02 9.08 10.1 14.2
1.75 1.39 2.50 3.73 4.98 6.21 7.41 8.57 9.72 10.9 15.2
1.80 1.43 2.62 3.93 5.28 6.60 7.89 9.13 10.4 11.6 16.3
1.85 1.48 2.74 4.15 5.59 7.01 8.40 9.75 11.1 12.4 17.4
1.90 1.52 2.86 4.36 5.91 7.43 8.91 10.4 12.4 13.2 18.7
1.95 1.57 2.99 4.69 6.24 7.87 9.46 11.0 12.5 14.0 19.9
2.00 1.61 3.12 4.83 6.58 8.32 10.0 11.7 13.3 14.9 21.1
2.10 1.71 3.39 5.31 7.30 9.27 11.2 13.1 15.0 16.8 23.9
2.20 1.79 3.67 5.82 8.06 10.3 12.5 14.6 16.7 18.7 26.8
2.30 1.89 3.96 6.36 8.86 11.3 13.8 16.2 18.6 20.9 30.0
2.40 1.98 4.26 6.93 9.72 12.5 15.3 17.9 20.6 23.1 33.4
2.50 2.07 4.58 7.52 10.6 13.7 16.8 19.8 22.7 25.6 37.0
2.60 2.16 4.90 8.14 11.6 15.0 18.4 21.7 25.0 28.2 40.8
2.70 2.26 5.24 8.80 12.6 16.3 20.1 23.8 27.4 31.0 44.8
2.80 2.35 5.59 9.49 13.6 17.8 21.9 25.9 29.9 33.8 49.1
2.90 2.44 5.95 10.2 14.7 19.3 23.8 28.2 32.6 36.9 53.7

50
INGENIERÍA HIDRÁULICA
APLICADA

3.00 2.53 6.33 11.0 15.9 20.9 25.8 30.6 35.4 40.1 58.4
3.20 2.72 7.12 12.5 18.3 24.2 30.1 35.8 41.5 47.1 68.9
3.40 2.90 7.97 14.20 21.0 27.9 34.8 41.5 48.2 54.6 80.2
3.60 3.09 8.86 16.1 24.0 32.0 39.9 47.8 55.5 63.0 92.8
3.80 3.28 9.81 18.1 27.1 36.3 45.5 54.6 63.5 72.4 107
4.00 3.46 10.8 20.2 30.5 41.1 51.6 61.9 72.1 82.2 122
4.50 3.92 13.6 26.2 40.1 54.6 68.8 82.9 96.9 111 164
5.00 4.39 16.7 33.1 51.5 70.3 89.2 108 126 145 216

TABLA 21: FORMULA DE MANINNG EN CONDUCTOS CERRADOS


3
d = profundidad de flujo Q = descarga en pies /s
D = diámetro del tubo n = coeficiente de rugosidad
A = área del flujo S = pendiente
R = radio hidráulico
2 8/3 1/2 8/3 1/2 2 8/3 1/2
d/D A/D R/ D Q n/(D S ) Q n/(d S ) d/ D A/D R/ D Q n / (D Q n/(d S )
8/3 1/2
0.01 0.0013 0.0066 0.00007 S ) 1.442
0.02 0.0037 0.0132 0.00031 15.04 0.51 0.4027 0.2531 0.239 1.416
0.03 0.006 0.0107 0.00074 10 . 5 7 0 .52 0 .4 1 2 7 0 .2 5 6 2 0.247 1.388
0.04 0.0105 0.0262 0.00138 6.56 0.53 0.4227 0.2692 0.255 1.362
0.05 0.0147 0.0325 0.00222 7.38 0.54 0.4327 0.2621 0.263 1.336
0.06 0.0192 0.0389 0.00328 6 .55 0 .55 0 .4 4 2 6 0 .2 6 4 9 0.271 1.311
0.07 0.0242 0.0451 0.00455 5.95 0.56 0.4526 0.2676 0.279 1.286
0.08 0.0294 0.0513 0.00604 5 .47 0 .57 0 .4 6 2 5 0 .2 7 0 3 0.287 1.262
0.09 0.035 0.0575 0.00604 5.76 0.58 0.4724 0.2728 0.295 1.238
0.10 0.0409 0.0638 0.00775 4.76 0.59 0.4822 0.2753 0.303 1.215
0.11 0.047 0.0695 0.00967 4 .49 0 .6 0 .4 9 2 0 .2 7 7 6 0.311 1.192
0.12 0.0534 0.0755 0.01417 4.25 0.61 0.5018 0.2799 0.319 1.17
0.13 0.06 0.0813 0.01674 4.04 0.62 0.5115 0.2821 0.327 1.148
0.14 0.0668 0.0871 0.01952 3.86 0.63 0.5212 0.2842 0.335 1.126
0.15 0.0788 0.083 0.0995 3.69 0.64 0.5308 0.2862 0.343 1.105
0.16 0.0811 0.0985 0.0257 3 .54 0 .65 0 .5 4 0 4 0 .2 8 8 2 0.35 1.084
0.17 0.0885 0.1042 0.0291 3.41 0.66 0.5499 0.29 0.358 1.064
0.18 0.0961 0.1097 0.0327 3.78 0.67 0.5594 0.2917 0.366 1.044
0.19 0.1039 0.1152 0.0365 3.17 0.68 0.5687 0.2933 0.373 1.024
0.20 0.1118 0.1206 0.0406 3.06 0.69 0.578 0.2948 0.38 1.001
0.21 0.1199 0.1259 0.0448 2 .96 0 .7 0 .5 8 7 2 0 .2 9 6 2 0 .388 1.985
0.22 0.1281 0.1312 0.0492 2.87 0.71 0.5964 0.3975 0.395 0.965
0.23 0.1365 0.1364 0.0537 2.79 0.72 0.6054 0.2987 0.402 0.947
0.24 0.1449 0.1416 0.0585 2 .71 0 .73 0 .6 1 4 3 0 .2 9 9 8 0.409 0.92
0.25 0.1535 0.1466 0.0634 2.63 0.74 0.6231 0.3008 0.416 0.91
0.26 0.1623 0.1516 0.0686 2 .56 0 .75 0 .6 3 1 9 0 .3 0 1 7 0.422 0.891
0.27 0.1711 0.156 0.0739 2.49 0.76 0.6405 0.3024 0.429 0.873
0.28 0.18 0.1614 0.0793 2.42 0.77 0.6489 0.3031 0.435 0.858
0.29 0.189 0.1662 0.0849 2 .36 0 .78 0 .6 5 7 3 0 .3 0 3 6 0.441 0.838
2.3 0.79 0.6655 0.3039 0.447

51
INGENIERÍA HIDRÁULICA
APLICADA

0.30 0.1982 0.1709 0.0907 2.25 0.8 0.6736 0.3042 0.453 0.821
0.31 0.2074 0.1756 0.0966 2.2 0.81 0.6815 0.3043 0.458 0.804
0.32 0.2167 0.1802 0.1027 2.14 0.82 0.6893 0.3043 0.463 0.787
0.33 0.226 0.1847 0.1089 2.09 0.83 0.6969 0.3041 0.468 0.77
0.34 0.2355 0.1891 0.1153 2.05 0.84 0.7043 0.3038 0.473 0.753
0.35 0.245 0.1935 0.1218 2 0.85 0.7115 0.3033 0.477 0.736
0.36 0.2546 0.1978 0.1284 1.958 0.86 0.7186 0.3026 0.481 0.72
0.37 0.2642 0.202 0.1351 1.916 0.87 0.7254 0.3018 0.485 0.703
0.38 0.2739 0.2062 0.142 1.875 0.88 0.732 0.3007 0.488 0.687
0.39 0.2838 0.2102 0.149 1.835 0.89 0.7384 0.2995 0.491 0.67
0.40 0.2934 0.2142 0.1561 1.797 0.9 0.7446 0.298 0.494 0.654
0.41 0.3032 0.2182 0.1633 1.76 0.91 0.7504 0.2963 0.496 0.637
0.42 0.313 0.222 0.1705 1.724 0.92 0.756 0.2944 0.497 0.621
0.43 0.3229 0.2258 0.1779 1.609 0.93 0.7612 0.2921 0.498 0.604
0.44 0.3328 0.2295 0.1854 1.655 0.94 0.7662 0.2895 0.498 0.588
0.45 0.3428 0.2331 0.1929 1.622 0.95 0.7707 0.2865 0.498 0.571
0.46 0.3527 0.2366 0.201 1.59 0.96 0.7749 0.2829 0.496 0.553
0.47 0.3627 0.2401 0.208 1.559 0.97 0.7785 0.2787 0.491 0.535
0.48 0.3727 0.2435 0.216 1.53 0.98 0.7817 0.2735 0.489 0.517
0.49 0.3827 0.2468 0.224 1.5 0.99 0.7841 0.2666 0.483 0.496
0.50 0.3927 0.25 0.232 1.471 1 0.7854 0.25 0.463 0.463

SECCIONES HIDRAULICAS DE RUGOSIDAD COMPUESTA

Algunos canales presentan


rugosidades distintas en los diferentes
tramos del perímetro húmedo, en este
caso aplicamos la fórmula de Manning
con la hipótesis de que la velocidad
será única en todos los elementos del
área, es decir si:

52
INGENIERÍA HIDRÁULICA
APLICADA

1
Se tiene:
1
[ 1( 1) ( )1 ( )1 ]

Dónde:

Valor de rugosidad único para todo el perímetro


1 Perimetro en la sección del área 1
1 Rugosidad en la sección del área 1
Perimetro húmedo en la sección del área
Rugosidad en la sección de área
Perimetro húmedo total

Cuando la forma de la sección transversal del canal no permite por lógica


suponer que la velocidad sea única en todos los elementos del área, la
rugosidad se estima mediante la fórmula:

1( 1) ( ) ( )

En los dos casos cuando se ha obtenido el valor de n, este se introduce en


la fórmula de Manning para el cálculo en la sección total.

53
INGENIERÍA HIDRÁULICA
APLICADA

EJERCICIO 1:
Calcular el tirante critico en un canal rectangular, con una plantilla de
fondo b= 3m, por donde fluye un caudal Q= 6 m3/s.

Yc

3m

SOLUCION
Aplicando la ecuación de la SECCIÓN 5 del formulario:

Donde:

6
s

Reemplazando valores en la ecuación tenemos:


Yc= 0.74 m.

54
INGENIERÍA HIDRÁULICA
APLICADA

EJERCICIO 2
En un canal de sección trapezoidal con una plantilla b = 3 m y taludes
con inclinación z= 1.5 circula un gasto Q = 9 m3/s. se pide calcular:
a) El tirante critico
b) La velocidad critica
c) La energía especifica mínima
d) El numero de Froude.

Yc
Z=1.5

SOLUCIÓN: 3m
Aplicando las ecuaciones se tiene:
a) Aplicando la ecuación de la SECCIÓN 2

Donde ( ) b=3m

( ) z =1.5

Como Yc es una incognita resolvemos la siguiente expresión:


9 (( ) )
98 ( )
Resolviendo tenemos :
Yc = 0.84 m
b) Aplicando la Ecuación 1.8 de la SECCION 14 tenemos :
√ ( )
Donde
58
6 9
55
√9 8 6 9 5

55
INGENIERÍA HIDRÁULICA
APLICADA

c) Aplicando la ecuación 1.2 de la SECCION 13 se tiene:

5
8 6
(9 8 )

6
d) El numero de Froude se calculara para determinar si realmente el
tirante es crítico. Se usa la ecuación 1.3 de la SECCION 13

√ ( )
5
√9 8 ( 6 9)

56
INGENIERÍA HIDRÁULICA
APLICADA

EJERCICIO 3
Se tiene un canal trapecial revestido en tierra en regulares condiciones
de conservación. El ancho en la base es de 4 m. El talud de 45°. La
longitud de canal entre los puntos A y B es de 1 000 m. La cota del
punto A es 836,5 m y la cota del punto B es 835,8 (ambas cotas están
medidas en la superficie libre). El gasto es de 8 m3/s. Calcular el tirante
normal.
Solución.
Q = 8 m3/s
b=4m
z=1
n = 0,02 (Tabla 6.2) Yn
S = (836.5-835.8)/1000 =0.0007 Z=1

b = 4m
De la Ecuación 1.1 de la SECCION 13
1

Empleando las ecuaciones: de la SECCION 1

√1 )
1
( ) 7 ( )

Resolvemos y = 1.26

Existe otro método de resolución:

Empleando una grafica elaborada por Ven Te Chow

Entramos a la tabla con los siguientes valores:

8
1
6 71

57
INGENIERÍA HIDRÁULICA
APLICADA

0.15

58
INGENIERÍA HIDRÁULICA
APLICADA

De la grafica anterior se tiene :


y/b = 0.31 aprox.
Reemplazamos b = 4 y tenemos
y = 1.24 m
Como vemos no difiere mucho de la respuesta por el método analítico.

59
INGENIERÍA HIDRÁULICA
APLICADA

EJERCICIO 4
Hallar el tirante crítico para un canal de 10 m3/s en un canal trapecial
cuyo ancho en la base es de 0,50 m. El talud es 3.
Si partimos de la expresión general (SECCION 2) se tiene, luego
de reemplazar el gasto, que

98

Luego reemplazamos los valores de A y T correspondientes a un canal de


sección trapecial. Ecuaciones de la SECCIÓN 1

( ) ( )
Reemplazamos valores de z, b
( 5 ) (( 5 ))
Resolvemos la expresión anterior obteniendo
y= 1.098 = 1.1 m
Ac = 4.18 m2
T = 7.1 m

Empleando la Ecuación 1.8 y la Ecuación 1.4



ym = A/T = 4.18 / 7.1 =0.589
√9 8 589 s

98 9

60
INGENIERÍA HIDRÁULICA
APLICADA

EJERCICIO 5
La sección obtenida topográficamente en el canal que se muestra en la
figura se tiene: n1 = 0.035 y n2 = 0.050. Calcular el caudal que fluye
por dicha sección si al pendiente es de 1 °/ 00.

Z=0.75 A1 0.6
A2 Z=1.
2.10
Z=1.

4.5 3.5 2.25 2.8 3.15

Según la figura: dividiendo la sección en 2 areas, determinamos sus


propiedades geométricas:
A1 = 2.235 m2 P1 = 4.25 R 1 = 0.53 m
A2 = 12.225 m2 P2 = 9.29 R2 = 1.316 m
AT = 14.46 m2 PT =13.54 R3 = 1.07 m

Calculamos n promedio segun la ecuación

1
[ 1( 1) ( )1 ( )1 ]

[ 5( 5 )1 9 9( 5 )1 ]
5
n =0.045
empleando la ecuación de Q:
6

1
5
5

61
INGENIERÍA HIDRÁULICA
APLICADA

EJERCICIO 6
Un canal tiene un caudal de 10 m3/ s, una pendiente de 0.001 se se le
quiere revestir de concreto con taludes 1:1, determinar el tirante y la
plantilla para condición de máxima eficiencia hidráulica.
Solución
Datos:
Q = 10 m/s
Z=1
n = 0.014 Yn
s= 0.001 Z=1

b
Según
Aplicando la tabla de Ven Te Chow.
Talud Angulo Maxima Mínima Promedio
eficiencia infiltración
vertical 90 2.000 4.000 3.000
0.25 :1 75° 58´ 1.562 3.123 2.342
0.5 :1 63° 26´ 1.236 2.472 1.854
0.75 :1 53° 08´ 1 2.000 1.500
1: 1 45° 00´ 0.828 1.657 1.243
1.25 :1 38° 40´ 0.702 1.403 1.053
1.5: 1 33° 41´ 0.605 1.211 0.908
2:1 26° 34´ 0.472 0.944 0.708
3:1 18° 26´ 0.325 0.649 0.487

Elegimos el valor para un talud de 1:1 el cual es


b/y =0.828  y/b = 1.208
luego empleamos una tabla de Ven Te Chow. Donde para el valor de y/b se
tiene:
y/b Z=1
1.20 2.79
1.25 3.04
Interpolando tenemos:
8 1
9

Reemplazando el valor de S= 0.001


Tenemos:

62
INGENIERÍA HIDRÁULICA
APLICADA

8 1

b = 1.373
luego el valor de y será :
1.373/ y = 0.828
y =1.66.
Tambien existe el método analítico:
Reemplazando en la ecuación de la SECCIÓN 3 tenemos:
(√ )

(√ ) 8 8( )
Luego con el valor de b = 0.828 y tenemos que reemplazando en la
ecuación1.1 de la sección 13

( )
1

( √ ))
Reemplazando valores tenemos:

( 8 8 ) 1
8 8 √ )

Calculamos el valor de y
y = 1.66 m
y el valor de b seria b= 0.828 *1.66= 1.37m
comovemos los valores no difieren mucho del método de Ven Te Chow.

63
INGENIERÍA HIDRÁULICA
APLICADA

I. GENERALIDADES:

En un proyecto de irrigación y/o mejoramiento de riego; la planificación del


trazo y diseño de canales de conducción, distribución y obras conexas se
hará tomando en cuenta los trabajos y consideraciones previas.

Los canales de riego dentro de una planificación tienen diferentes


formas
(rectangular, trapezoidal, etc.) y funciones, así tenemos:

1. Canal de Primer Orden: Llamado también canal Principal: Madre o


de derivación y es trazado con pendiente mínima. Ejemplo: Canal
Taymi del Proyecto Tinajones, Canal Madre del Proyecto
Chavimochic, canal de Derivación del Proyecto Chira-Piura.

CANAL TAYMI – PROYECTO TINAJONES

2. Canal de Segundo Orden: Llamados también LATERALES,


son aquellos que salen del Canal Madre y el caudal que ingresa a ellos,
es repartido hacia los sub-laterales, el área de riego que sirve un lateral
se conoce como UNIDAD DE RIEGO; Ejemplo: Canales Mochumí,
Túcume que salen del Canal Taymi

64
INGENIERÍA HIDRÁULICA
APLICADA

CANAL TÚCUME

3. Canal de Tercer Orden: Llamados también Sub-laterales y nacen de


los canales laterales, el caudal que ingresa a ellos es repartido hacia los
propietarios individuales a través de las tomas de granja, el área de
riego que sirve de un sub-lateral se conoce como UNIDAD DE
ROTACION.

Esquema de una red de distribución típico en un riego por superficie

De lo anterior se deduce que varias unidades de rotación, constituyen

65
INGENIERÍA HIDRÁULICA
APLICADA

una unidad de riego y varias unidades de riego constituyen un sistema


de riego, sistema que adopta el nombre o nomenclatura del Canal
Madre o de primer orden.

CONSIDERACION PRELIMINARES

Cuando se trata de trazar un canal o un sistema de canales, es


necesario recopilar la siguiente información básica:

 Se efectuará un análisis de los antecedentes o historia del proyecto, tales


como las ideas, soluciones y sugerencias o alternativas; así también los
reconocimientos o estudios preliminares o anteriores, si existieran hasta
llegar a la etapa actual.

 Se consideran elementos; topográficos, geológicos, geotécnicos,


hidrológicos, hidráulicos, ambientales, agrológicos, entre otros.

 Fotografías aéreas, imágenes satelitales, para localizar los poblados,


caseríos, áreas de cultivo, vías de comunicación, etc.

 Planos topográficos y catastrales.

 Estudios geológicos, salinidad, suelos y demás información que pueda


conjugarse en el trazo de canales.

Es necesario que se conozcan algunos detalles, como:

a) Volumen de agua que se ha de conducir


b) Probable longitud del canal
c) Datos climatológicos de la zona (de probable ruta)
d) Naturaleza fisiográfica de la zona (de probable ruta)
e) Limitaciones económicas para la construcción del canal
f) Planos de referencia o fotografías aéreas (pueblos, caseríos, cultivos,
vías de comunicación).
g) Probables formas de captación de la fuente
h) Tipo de canal (conducción o de distribución)
i) Otros (estudios geológicos, suelos, vegetación, hidrología, salinidad y
estudios que puedan conjugarse en el proyecto; como caminos,
nuevos asentamientos, etc.)

Las fuentes de información disponibles en el país la constituyen por lo general:

66
INGENIERÍA HIDRÁULICA
APLICADA

a) El Archivo Técnico de las Unidades Agrarias


b) Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA)
c) Servicio Nacional de Hidrología y Meteorología e Hidrología (SENAMHI)
d) Oficina Nacional de Planificación
e) Instituto Geográfico Militar (IGM)
f) Proyecto Nacional Manejo de Cuencas Hidrográficas (PRONAMACH)
g) Laboratorio Nacional de Hidráulica
h) Universidades
i) Ministerio de Energía y Minas
j) Direcciones Generales del Ministerio de Agricultura
k) Proyectos Hidráulicos Especiales (Olmos-Tinajones, Chira-Piura,
Jequetepeque - Zaña, etc.)

 Cuando existe la información básica disponible, se procede a realizar en


gabinete un TRAZO PRELIMINAR, el cual mediante su replanteo en el
campo, donde se hacen los ajustes que se consideren necesarios, se
obtiene finalmente el TRAZO DEFINITIVO.

 En caso de no existir información básica, se procede a levantar la


topografía del canal realizando trabajos de campo y gabinete, (los trabajos
topográficos para el diseño de canales son similares a los necesarios
para el diseño de un camino o una vía férrea), teniendo las siguientes
fases:

A. TRABAJOS DE CAMPO:

RECONOCIMIENTO DEL TERRENO:

 Se recorre la zona, anotándose todos los detalles que influyen en la


determinación de un eje probable de trazo.

 En esta fase se trata de localizar la posible o posibles posiciones de la ruta


que ha de seguir el canal, determinándose el punto inicial y final del canal,
debiendo anotarse las siguientes características del terreno:

 Tramos en ladera y en suelo llano


 Rocosidad, pedregosidad o naturaleza del suelo
 Fisiografía dominante (pendiente gobernadora)
 Variaciones fuertes de pendientes
 Elección de rutas imaginarias (Túnel, acueducto, caída, etc.)

67
INGENIERÍA HIDRÁULICA
APLICADA
 Rumbos, elevaciones y distancias que puedan servir para
seleccionar la probable ruta.

68
INGENIERÍA HIDRÁULICA
APLICADA

 Estacado de algunos puntos auxiliares para el siguiente


procedimiento (trazo preliminar)

 Luego de este reconocimiento se podrá contar con algunas decisiones,


tales como si se ha de trabajar a pendiente fija o a pendiente fija y a
pendiente variable; longitud de tramos en laderas o en suelo llano.

Si hubiera que tomarse canales secundarios del que se está trazando;


deben fijarse los probables puntos de derivación.

 En un trabajo de reconocimiento se emplea: Eclímetro, brújula, altímetro,


wincha, jalones, etc.

B. TRAZO PRELIMINAR (Curvas de Nivel):

 En esta fase con una brigada topográfica, se procede a clavar en el terreno


las estacas de la poligonal preliminar o de apoyo, fijando un punto de
partida (entrega o de captación), con la pendiente elegida avanzando
cada
20 m y estacando cada 100 m.

 Debe monumentarse el BM principal y los BN (Bancos de Nivel) c/Km.

 Esta operación ha de efectuarse con NIVEL DE INGENIERO o con un


eclímetro.

 Posteriormente se NIVELARÁ la poligonal referido al BM principal.

 Se hará el levantamiento de la poligonal abierta con Teodolito orientado al


NM y medir los lados de la poligonal y por el método de deflexiones obtener
la poligonal estacada, al mismo tiempo en cada estaca pueden tomarse
datos para obtener una sección transversal.

 Taquimetría o relleno topográfico sobre la faja de la poligonal abierta, se


efectúa con Teodolito, Estación Total, etc.

ESQUEMAS REFERENCIALES PARA EL TRABAJO DE CAMPO

69
INGENIERÍA HIDRÁULICA
APLICADA

TRAZO PRELIMINAR:

a) Poligonal de apoyo

VISTA EN PLANTA

Buscar desnivel “h” correspondiente a la pendiente en 20 m mediante dos posibles


formas:

 Con mira fija en jalón o mira (Eclímetro marca la inclinación)


 Con marca desplazada en jalón o mira (Eclímetro graduado en 0)

VISTA EN PLANTA
A 2

Estaca 20 Ficha 20
20 3

1 Ficha
Ficha

En 1 habrá desnivel En 2 habrá desnivel En 3 habrá desnivel


con respecto a A con respecto a 1 con respecto a 2

NIVELACION DE ESTACAS

70
INGENIERÍA HIDRÁULICA
APLICADA

D
B.M.
A B
C

. BN1 . BN2

Nivelar estacas A, B, C,… BN1, BN2,… (Nivelación cerrada) a 1 000 m.

Cabeza de estaca situada a la


cota de la rasante

b) Poligonal Abierta:

 Medir distancias ̅, ̅ , ̅̅̅̅


 Medir Ángulos por deflexión

71
INGENIERÍA HIDRÁULICA
APLICADA

C. DESARROLLO DE TRABAJO DE GABINETE:

a) ESCALAS DE REPRESENTACION:

 De acuerdo a Especificaciones Técnicas del Proyecto


 De acuerdo a la representatividad del terreno

Ejemplos: 1/500 – 1/1000 – 1/2000

b) PLANO A CURVAS DE NIVEL

Las curvas de nivel deben guardar una equidistancia de 50 cm (a veces


1m);

c) TRAZO PRELIMINAR

Ejemplo: Pendiente 1% significa que para 20m horizontales se


consideran 20cm verticales.

COTAS DE PUNTOS

a) 95.80 b) 95.60
b) 95.40 d) 95.20

71
INGENIERÍA HIDRÁULICA
APLICADA

d) SEÑALIZACIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS

TUNEL

e) POLIGONAL ABIERTA

Se establecerá uniendo los puntos que marquen el recorrido cada


100m. osea uniendo os punto de entrega 0+000 y 0+100, luego
0+100 y 0+200, así sucesivamente.

72
INGENIERÍA HIDRÁULICA
APLICADA

D. TRAZO DEFINITIVO:

 Esta fase que se realiza en el gabinete con los datos obtenidos, sirve
para efectuar la localizacion definitiva del canal, con algunas
modificaciones por motivos locales.

 El trazo definitivo se puede hacer por cualquiera de los metodos que se


estudian en topografia, siendo el mas usado EL DE DEFLEXIONES,
estas pueden ser derechas o izquierdas con un valor siempre menor a
180º.

 El trazo definitivo (Poligonal de PI) no debe alejarse del trazo preliminar,


se buscara siempre la mayor longitud de los tramos rectos (tangentes)
disminuyendo el Nº de P.I., los angulos deben ser los mas obtusos
posibles, con el proposito de evitar el desarrollo excesivo del canal, y
posteriormente mucho corte o relleno.

 En zonas de laderas debe tenerse mucho cuidado; tendiendo solamente


a tener cortes.

 Sobre este trazo se calculan los datos necesarios para el replanteo; es


decir se determinan las longitudes y direcciones de las lineas rectas
(tangentes) asi tambien los elementos de las curvas circulares que
sustituiran a los puntos angulos de las lineas rectas (B,C,D,E) O PIS.

a) CURVAS HORIZONTALES EN EL TRAZO DE CANALES

Clases:

 Circular simple.
 Circular compuestas de 2 arcos o mas: Radios distintos,
centros distintos.
 Circular inversas: Un mismo radio, radios distintos.

Ocasionalmente podria considerarse una curva vetical en el caso


de diseño de obras hidraulicas.

73
INGENIERÍA HIDRÁULICA
APLICADA

Circular simple:

Circular inversa:

MISMO RADIO RADIOS DISTINTOS

Circular compuesta:

74
INGENIERÍA HIDRÁULICA
APLICADA

b) ELEMENTOS DE UNA CURVA

Una curva sirve para cambiar la dirección de un tramo recto a otro que tiene
un punto de intersección.

A : Arco, es la longitud de curva medida en cuerdas de 20 m.


C : Cuerda larga, es la que subtiende la curva desde PC hasta PT.
Β : Angulo de deflexión, formado en el PI.
E : Externa, es la distancia de PI a la curva media de la bisectriz.
F : Flecha, es la longitud de la perpendicular bajada del punto medio de la curva a la cuerda larga.
G : Grado, es el Angulo central.
LC : Longitud de curva que une PC con PT.
PC : Principio de una curva.
PI : Punto de inflexión.
PT : Punto de tangente.
PSC : Punto sobre curva.
PST : Punto sobre tangente.
R : Radio de la curva.
ST : Sub tangente, distancia del PC al PI.

c) CALCULO DE UNA CURVA (FORMULAS):

INCÓGNITA DATOS FÓRMULA

R ST – Ɵ R=ST Cotg Ɵ/2


Radio C –Ɵ R=C/2 Sen Ɵ/2
R–Ɵ C=2 R Sen Ɵ/2
C C= 2 ST Cos Ɵ/2
ST – Ɵ
Cuerda F–Ɵ C= 2 F Cotg Ɵ/4
L.c
R–Ɵ
Longitud de curva 8

E ST – Ɵ E= ST Tg Ɵ/2
Externa R–F E= (R)(F)/(R-F)

75
INGENIERÍA HIDRÁULICA
APLICADA

E–Ɵ F= E Cos Ɵ/2


F
R–Ɵ F= R-(R Cos Ɵ/2 – Ɵ)
Flecha R–E F= (R)(E)/(R+E)

ST
R–Ɵ ST= R Tg Ɵ/2
Subtangente

Ɵ
C–Ɵ
Angulo de Deflexión

Considerar las limitaciones técnicas en el cálculo de los elementos de la curva;


principalmente el RADIO MINIMO.

d) TRAZO DE CURVAS CALCULADAS:

 Determinando PC y PT se levantan las perpendiculares y en la


intersección de ambas se encuentra el centro de curva, luego con
radio entre el centro de curvatura y el PC se traza la curva.

 El trazo definitivo consiste en la unión de los tramos rectos y curvos


demarcando necesariamente PC, PI, PT, R y Ɵ (Ver esquema).

76
INGENIERÍA HIDRÁULICA
APLICADA

e) REPLANTEO DE CURVAS POR REFLEXIONES PARCIALES

G : es el ángulo central que subtiende una cuerda de 20 m.


Lc : 20 Ɵ/G

CUADRO: RADIOS MINIMOS RECOMENDADOS POR BLAIR


PARA CURVAS EN CANALES
3
Descarga de agua del canal (m /s) Radios mínimos recomendables (m)
20 100
15 80
10 60
5 20
1 10
05 5

Ejemplo:

PI = 3 + 224.32
ST = - 42.00
---------------------
PC = 3 + 182.32
LC= + 82.67
---------------------
PT= 3 + 264.99

f) PERFIL LONGITUDINAL:

 Se construyen 2 ejes perpendiculares: el horizontal designado a distancias


longitudinales y el vertical a distancias verticales o Alturas.

Se debe elegir una escala horizontal y una vertical.

Recomendación: H/V: 1/10, 1/20, es decir:

Esc. Horiz. 1: 1000, ó 1: 2000

Esc. Vertc. 1: 100, ó 1: 200

77
INGENIERÍA HIDRÁULICA
APLICADA

 Siguiendo el trazo definitivo se deben conseguir 2 datos (cada 20 o 50


m). distancia recorrida y su respectiva cota.

g) RASANTES:

 Consiste en unir el punto inicial del perfil trazado con el punto final en valor
de COTAS, considerando las pendientes empleadas en diferentes tramos o
si fue una pendiente uniforme.

 Para el trazo de rasante de fondo (plantilla) considerar las cotas de


plantillas y luego trazar de la manera anterior.

78
INGENIERÍA HIDRÁULICA
APLICADA

h) SECCIONES TRANSVERSALES.

 El proyectar con acierto la sección transversal de un canal es una situación


delicada, a la cual el ingeniero debe dedicar la máxima atención.

 Las secciones transversales consisten en dibujar sobre un eje vertical las


alturas y sobre otro horizontal la ubicación de la esas alturas, (por medio de
distancias). en donde se tendrá como punto de intersección de los ejes, la
ubicación de un material en el terreno especifico en el plano.

79
INGENIERÍA HIDRÁULICA
APLICADA

Se recomienda usar escalas iguales H = V para facilidad de cálculo de los


Metrados de Movimiento de Tierras (1 : 200, 1 : 100).

80
INGENIERÍA HIDRÁULICA
APLICADA

ESQUEMA: PLANO FINAL :

PLANO DE PLANTA (Localización del eje del


canal)

PERFIL LONGITUDINAL SECCIONES


TRANSVERSALES
DESARROLLO LONGITUDINAL DE CANAL

LEYENDA
PLANTILLA DE CALCULOS

SECCION DEL CANAL MEMBRETE

CURVA DE DIAGRAMA DE MASAS


(Movimiento de Tierras)

DATOS PARA COSTO DE MOVIMIENTO DE


TIERRAS

OBRAS HIDRAULICAS

BOCATOMA CAIDA TUNEL

81
INGENIERÍA HIDRÁULICA
APLICADA

ORGANIGRAMA: TRAZO Y DISEÑO DE CANALES

INFORMACIONES
TECNICAS

RECONOCIMIENTO

TRAZO POLIGONAL DE APOYO


PRELIMINAR
- Nivelación de estacas
- Levantamiento de poligonal de
apoyo
- Secciones Transversales
Taquimetría P.A.
TRAZO
PRELIMINAR POLIGONAL DE APOYO

- Señalización de obras
Complementarias
- Poligonal de Intersecciones.

- Cálculo y trazo de curvas.


TRAZO
DEFINITIVO
- Construcción de Perfiles:
Longitudinales, transversales

- Diseño y Calculo de la sección del


canal.
- Diseño y Cálculos de obras
complementarias

- Cálculo y volumen de
Movimiento de Tierras.
- Diagrama de Masa - Movimiento de Tierras.
- Planilla de cálculos - Desarrollo del Canal
- Secciones del canal.
- Plano Final del Proyecto.
- . Memoria Descriptiva
- Datos Complementarios del
Proyecto.

82
INGENIERÍA HIDRÁULICA
APLICADA

1. GENERALIDADES

Los túneles, son estructuras de pase subterráneas abiertas artificialmente,


a través de una montaña o por debajo de corrientes de agua, con el objeto de
conducir, con fines diversos, masas de agua o vehículos.

1.1. USO:

a) Transvasar las aguas de una cuenca a otra, atravesando el


macizo montañoso.
b) Para evitar un desarrollo excesivo de canal abierto, con un apreciable
economía.
c) Cuando la pendiente transversal demasiada elevada y el material de
mala calidad no permitan asegurar la estabilidad del canal abierto.

1.2. VENTAJAS Y DESVENTAJAS:


 VENTAJAS
-
Ahorro en gastos de expropiación, estructuras de pase de
canales, etc.
- Disminución de pérdidas de carga, más pendiente, menor
volumen de excavación.
- Menos costos de mantenimiento que un canal abierto.
 DESVENTAJAS
- El túnel es más caro, en general, de apertura que un canal a
ciclo abierto.

83
INGENIERÍA HIDRÁULICA
APLICADA

1.3. FUNCIONAMIENTO HIDRÁULICO:


a) Túneles a gravedad (como canal):
 La alineación está dada por la gradiente.
 Nivel de agua debe ser casi constante a la entrada: derivación
directa (bocatomas).
 Se calcula, con fórmulas (Manning, continuidad, régimen critico),
Nomogramas y tablas, o aplicando un software, que implica los
resultados.

b) Túneles a presión (Tubería Forzada):


 La alineación puede ser cualquiera con tal de estar por debajo de la
línea piezométrica.
 La captación se hace desde un reservorio.
 Al final del túnel se pone una Chimenea de equilibrio.
 Para su cálculo es aplican las mismas leyes al flujo de agua en
tuberías forzadas.

1.4. CONSTRUCCIONES TÉCNICAS:


a) El trazo de un túnel debe seguir la distancia más corta, que une las
estructuras de captación con las de entrada; sin embargo ésta puede variar
de acuerdo a factores:

 Topografía
 Geología
 Economía

b) Evitar en lo posible las zonas de roca meteorizada, descompuesta o


agrietada.

c) Tiempo de construcción.

d) Costos del transporte de materiales excavados.

84
INGENIERÍA HIDRÁULICA
APLICADA

FUNCIONAMIENTO HIDRÁULICO DE TÚNELES

TÚNEL TRASANDINO PROYECTO OLMOS

TÚNEL LLAUCANO (II ETAPA PROYECTO TINAJONES)

85
INGENIERÍA HIDRÁULICA
APLICADA

1.5. SECCIÓN HIDRÁULICA


a) la sección del túnel debe permitir la circulación del caudal máximo.
b) Resistir presiones.

c) FORMAS:

La sección de su forma y tipo de revestimiento, está ligado íntimamente con:


 Geología.
 Mecánica de suelos y rocas.
 Procedimiento constructivo.

SECCIONES DE PIQUES Y TÚNELES

1.6. DIMENSIONES MINIMAS:

Además de satisfacer condiciones hidráulicas y estructurales, los túneles


deben tener dimensiones mínimas que permitan colocar la instalaciones (tubo de
ventilación, tuberías de agua, etc.), libre tránsito de obreros y maquinaria
durante la construcción. Se recomienda las siguientes medidas mínimas:
 1.80 m x 1.80 m (Equipos de perforación pequeños)
 2.44 m x 2.44 m (Máquinas Excavadoras)

86
INGENIERÍA HIDRÁULICA
APLICADA

1.7. VELOCIDADES Y RUGOSIDADES:

 VELOCIDADES

 Túneles a flujo libre:

Caudales constantes: velocidad: 5 5


Caudal variable: velocidad: 5 5

 Túneles a presión :
Velocidad: 5 5

 RUGOSIDADES
El coeficiente de rugosidad 7

2. CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS E HIDRÁULICAS DE TÚNELES EN


EL PERÚ.

2.1. TÚNEL COLCA - HUAMBO (PROYECTO MAJES)

87
INGENIERÍA HIDRÁULICA
APLICADA

2.2. Túnel INTERCUENCAS (PROYECTO CHAVIMOCHIC)

2.3. TÚNEL TRASANDINO (PROYECTO OLMOS)

88
INGENIERÍA HIDRÁULICA
APLICADA

2.4. TÚNEL LLAUCANO (PROYECTO TINAJONES II)

89
INGENIERÍA HIDRÁULICA
APLICADA

3. TUNELES IMPORTANTES EN EL MUNDO

3.1. TUNEL BELLEDONE (ARC – ISERE, FRANCIA)

Longitud = 18.20 km
Cobertura máxima = 2.0 km
Diámetro = 5.80 m
Temperatura = 35°C
Ejecución = Años 1974 – 1978

AVANCE
FRENTE DE LONGITUD METODO DE PROMEDIO
TRABAJO km PERFORACION MENSUAL
(m/Mes)
Lado A 8.20 convencional 148

Lado B 10.00 Con TBM 204

3.2. EUROTÚNEL:

a. Túnel que une las ciudades de Francia y Gran Bretaña, bajo la mancha.
b. Situado a 240 m bajo el nivel del mar en su punto más profundo y a 100
m por debajo del lecho del estrecho de Tsugaru que separa las dos islas.
c. Túnel Ferroviario doble, de 50 Km de longitud por cada túnel gemelo.
d. Diámetro : 7.60 m
e. Trabajaron: 10 000 hombres por frente.
f. Avance de perforación: 700 m/ Mes.
g. Costo: 15 Billones de Dólares
h. Costo de TBM usados: $ 10 – 14 mió (USD)

90
INGENIERÍA HIDRÁULICA
APLICADA

3.3. TÚNEL SIMPLON

a. Es el túnel más largo que hay en Europa, para tráfico ferroviario entre
Italia y suiza.
b. Longitud: 20 km.

3.4. TÚNEL SEIKAN

a. Es el túnel más largo del mundo que enlazará por tren y bajo el agua dos
de las cuatro islas importantes del Japón: Hokaido, y Honshu, donde se
asiéntala capital de Tokio.
b. Longitud: 54 km.
c. Tramo bajo agua: 36.5 km (mayor que el del Eurotúnel, que es de 23.3
Km).
d. Periodo de construcción: 42 años.
e. Es una obra gigantesca, considerado el proyecto más importante del siglo
pasado.

4. EXCAVACIONES:

4.1. GENERALIDADES:

a) La construcción de túneles requiere de conocimiento y experiencias


adicionales a las excavaciones en superficie.

b) El empleo de equipos y maquinarias es muy variable y depende de la


geología y geotecnia del terreno, longitud y sección del túnel.

Túnel corto, una sola pendiente Contrapendiente en la entrada

91
INGENIERÍA HIDRÁULICA
APLICADA

Ventana y pozo, para la construcción de túneles con cuatro


frentes de ataque.

c) En túneles cortos (1 – 1.5 km), resulta económico usar una sola pendiente.

d) En túneles largos, mayor de 12 km, se ejecuta por dos frentes y


en contrapendiente.

4.2. MÉTODOS DE EXCAVACIÓN DE TÚNELES

La excavación de túneles se puede hacer por varios métodos:

 Perforación y voladura ( Método Tradicional)

Es el sistema más usual y de mayor flexibilidad. Se puede variar a voluntad


secciones y perfiles.

Utiliza explosivos,
dando una sección
excavada no muy
uniforme,
presentándose sub y
sobre excavaciones.

Con equipo manual, los


rendimientos van de 4
a 8 metros de avance
de túnel por día.

Con equipos mecanizados (jumbos mecánicos o hidráulicos) de 10 a 18


metros de avance de túnel por día.

92
INGENIERÍA HIDRÁULICA
APLICADA

 Excavación a sección completa con TBM (Tunnel Boring


Machine) (método moderno)

Conocidos como “topos”, es el sistema más rápido cuando la roca es


competente (que requiere de poco sostenimiento).

Consta de un disco frontal con cortadoras de acero y cangilones en la


circunferencia que toman los detritos del suelo y los arroja en una faja
transportadora ubicada en la parte superior del equipo, la cual los descarga
en vagones.

Los rendimientos van de 35 a 60 metros de avance de túnel por


día.

Es un método muy seguro, pues no se utiliza explosivos, no hay


prácticamente sobre excavación, lo que es una gran ventaja sobre todo si
el túnel va a ser revestido.
Requiere de equipo de muy alta inversión (USD 1 millón por metro de
diámetro de túnel, necesita de personal especializado). En el Perú se
empleó en la excavación del túnel de la C.H. Carhuaquero.

93
INGENIERÍA HIDRÁULICA
APLICADA

 Excavación en portales:

Con el método tradicional, se realiza con equipos de trabajo de superficie:


tractores, cargadores frontales y volquetes.

En los casos de encontrarse roca, las excavaciones se hacen normalmente


con martillos, perforadoras manuales, track drills y/o Jumbos.

 EXCAVACION SUBTERRANEA:

a. REPLANTEOS Y LÍNEAS DE EXCAVACIÓN

Se recurre a bases establecidas en la triangulación para el proyecto,


empleando equipos topográficos o con rayos laser del alineamiento.

94
INGENIERÍA HIDRÁULICA
APLICADA

b. TIPOS DE ROCA A EXCAVAR

Con el objeto de clasificar a los diversos tipos de roca, a fin de


predeterminar el comportamiento que tendrían cuando se efectúe la
excavación por un túnel, se han desarrollado diversas teorías, siendo una
de ellas la ROCK QUALITY DESIGNATION (RQD), este “índice de calidad
de la roca” propuesto por Deere relaciona el valor numérico de RQD y la
calidad de la roca.

Denominación americana:

Tipo I o Roca Dura. (RQD = 75 – 100 %)


No tiene fracturamientos. No requiere de refuerzos y soportes en la fase de
la excavación.

Tipo II o Roca Fracturada. (RQD = 50 – 75 %)


Requiere de pernos de anclaje, malla metálica galvanizada y Shotcrette.

Tipo III o Roca Triturada. (RQD = 25 – 50 %)


Requiere de cerchas metálicas livianas. (Perfiles tipo “H” o “I”).

Tipo IV o Roca Descompuesta. (RQD < 25 %)


Requiere de cerchas pesadas (perfiles metálicos tipo “H” o “I”).

Denominación Europea (Rusa):

Tipo I o Roca Descompuesta.


Tipo II o Roca Triturada.
Tipo III o Roca Fracturada.
Tipo IV o Roca Dura.

4.3. PERFORACIÓN Y VOLADURAS

a. PERFORACIONES
 Se recurre a la mano de obra que utiliza los equipos manuales, equipos
neumáticos o hidráulicos.
 El diámetro de las perforaciones se selecciona teniendo en cuenta la
fragmentación que requiere de la roca a fin de facilitar su carguío y
eliminación.

95
INGENIERÍA HIDRÁULICA
APLICADA

NOMENCLATURA DE TALADROS EN UN TÚNEL

 Arranque: taladros centrales. Su función es ampliar la cara libre para


facilitar la salida de los taladros circundantes, dejando sin cargas los
taladros de alivio.
 Ayudas: taladros que circundan a los de arranque.
 Cuadradores: ubicados en los hastiales del túnel.
 Alzas o techos: ubicados en la zona de bóveda del túnel.
 Arrastres o pisos: ubicados en la zona del piso y son los últimos en salir
disparados.

b. DISEÑO DE VOLADURA
Se denomina el número de taladros a preparar, su distribución y la carga
específica (cantidad de dinamita) por cada taladro.

ACCESORIOS DE VOLADURA :

 Mecha de seguridad o guía lenta.


 Fulminante común
 Cordón detonante Pentacord.
 Fulminante Fanel.

96
INGENIERÍA HIDRÁULICA
APLICADA

CICLO DE LA EXCAVACIÓN
El ciclo de excavación lo componen las siguientes actividades:

a) Marcación del frente

Es la primera etapa del ciclo de la excavación, está a cargo de la


cuadrilla de topografía y consiste en marcar la sección del frente,
manteniendo el alineamiento del eje, y controlando la pendiente del
túnel dejándolo listo para la perforación.

b) Perforación

Es la primera en la cual se produce a ejecutar la perforación de los taladros


dentro de los cuales se alojarán los explosivos.

Se utilizan las máquinas perforadoras o Jumbos de dos o tres brazos


hidráulicos, en cuyos terminales se colocan los barrenos para la
perforación.

El diámetro y longitud de los barrenos dependerá del tipo de roca y el área


de la sección del túnel a excavar.
Barrenos:

Áreas de Diámetros de
2 agujeros (mm)
Excavación (m )

<10 27 - 40

10 - 30 35 - 45

> 30 38 - 51

c) Carga y Disparo

Luego de perforados todos los taladros se produce al cargado de los


mismos, si existen filmaciones de agua del cargo deben de sopletearse los
taladros con aire.

Para facilitar la colocación de los cartuchos dentro de los taladros se utilizan


varillas de madera llamadas “atacadores” las cuales sirven para confinar la

97
INGENIERÍA HIDRÁULICA
APLICADA

carga explosiva.

El primer paso que se realiza para iniciar la denotación de los taladro es


prender la mecha de seguridad la cual transmite la chispa al fulminante
común.

La denotación del fulminante común inicia al Pentacord en el cual se han


conectado los faneles.

Producida la denotación de los faneles se activa y comunica al cartucho de


dinámica en el cual se ha insertado en Fanel y que va a permitir iniciar a los
demás cartuchos dentro del taladro.

d) Ventilación
Una vez que se ha producido el disparo se debe esperar un tiempo
prudencial mínimo de 15 minutos para que el frente se ventile permitiendo
que los gases de explosión salgan hacia la boca del túnel.

Para lograr una buena ventilación es necesario instalar a cada 500 m de


excavación ventiladores que impulsen aire no viciado a través de conductos
llamados mangas de ventilación que se van colocando conforme se avanza
con la excavación.

e) Desate

Se produce al desquinche de las rocas sueltas, del techo de la


excavación.

f) Limpieza

Consiste en limpiar los escombros dejados por el disparo, el personal


ingresa al frente luego de esperar el tiempo de ventilación, con los equipos
adecuados que son: la pala neumática y los carros mineros jalados por los
cuales se desplazan en un sistema de rieles que deben irse colocando a lo
largo de la excavación.

Otro equipo empleado para estos fines puede ser una cargadora
Hagglund y un carro transportador.

98
INGENIERÍA HIDRÁULICA
APLICADA

99
INGENIERÍA HIDRÁULICA
APLICADA

4.4. SOSTENIMIENTOS

Concluido el ciclo de excavación, se hace una evaluación conjunta


contratista, (residente de obra), la supervisión y la propietaria si lo cree
conveniente, de las condiciones de estabilidad de las rocas cerca al perímetro si
lo cree conveniente, de las condiciones de estabilidad de las rocas cerca al
perímetro de la excavación, a fin de darle el sostenimiento o soporte a las rocas, y
permita seguir avanzando con la excavación una vez efectuado el
mejoramiento de la estabilidad.

Los sistemas de sostenimiento se pueden clasificar en dos grandes grupos:


sostenimiento activo de roca y sostenimiento pasivo de roca.

4.4.1. SOSTENIMIENTO ACTIVO DE ROCA

Viene a ser el refuerzo de la roca donde los elementos de sostenimiento


son una parte integral de la nasa rocosa. Son dos los principales tipos usados en
excavaciones subterráneas:
 Pernos anclados y tensionados mecánicamente.
 Barras de anclaje inyectadas con mortero o mediante anclajes de fricción.

100
INGENIERÍA HIDRÁULICA
APLICADA

4.4.2. SOSTENIMIENTO PASIVO DE ROCA

Donde los elementos de sostenimiento son externos a la roca y dependen


del movimiento interno de la roca que está en contacto con el perímetro excavado.

Se usa la malla metálica (trenzada o soldada), Shotcrete (concreto


proyectado), actúa en gran medida de la misma manera que una malla que evita
el desprendimiento de pequeñas piezas de roca desde la superficie de
excavación, y arcos metálicos (cerchas o cimbras), son altamente efectivos
para resistir las cargas pesadas, incluso después que se han producido fuertes
deformaciones. Se colocan de 0.50 m a 1.0 m de distancia. Entre cimbras
se colocan planchas
metálicas acanaladas en la zona de los hastiales.

Mallas Shotcrete (Concreto Proyectado

4.5. REVESTIMIENTOS

a. El espesor del revestimiento con concreto está relacionado con el diámetro


escavado. Se recomienda los siguientes espesores de revestimiento:

 Roca sana : e = 0.15 - 0.20m.


 Roca fracturada : e = 0.20 - 0.30m.
 Roca triturada : e = 0.30 - 0.40m.
 Roca descompuesta : e = 0.40 - 0.50m

b. Encofrado: Se usa encofrado metálicos de tipo telescópico y aditamentos


especiales que permiten su desplazamiento y mayor número de usos.

c. Habilitación y colocación de refuerzos: En rocas de mala calidad y zonas


de falla se utilizan refuerzos horizontales y longitudinales dentro del

101
INGENIERÍA HIDRÁULICA
APLICADA

revestimiento. Los procedimientos son los mismos de una obra de


superficie.

d. Preparación y vaceado de concreto:

 La preparación de concreto, se puede hacer desde plantas


concreteras exteriores, desde un tren concretero que se desplaza
sobre carriles, alimentadas mediante tolvas móviles transportados
sobre vagones dumpers.
 El transporte del concreto puede efectuarse con trenes concreteros,
para túneles cortos el transporte puede hacerse en camiones
concreteros con dumpers, mediante bombas con estaciones
intermedios o por cinta transportadora.
 El vaciado de concreto puede hacerse a plena sección o seguir la
secuencia de vaciar primero los sardineles, que sirven para colocar
los rieles para el equipo de vaciado, luego la solera o piso y
finalmente los pie derecho y la bóveda.
 Los equipos de vaciado generalmente lo constituyen: Las bombas
concreteras, mangueras shutes y vibradores.

e. Perforaciones e inyecciones: una vez ejecutado el revestimiento del túnel


resulta muchas veces necesario una ejecución de sondeos, perforaciones e
inyecciones complementarias en el macizo rocoso detrás del revestimiento.

4.6. POSIBILIDAD ALTERNATIVA DE EJECUCIÓN TÚNEL


TRANSANDINO PROYECTO OLMOS MEDIANTE EXCAVACIÓN
MECANIZADA (TBM)

a. Problemas inherentes a la excavación del túnel transandino.

El túnel transandino constituye una obra de ingeniería muy audaz, por las
características y dificultades que presenta:

 Gran longitud: 19.3 km.


 Enorme cobertura: 2000 m.
 Zona de rocas con características mecánicas deficientes,
presencia de fallas.
 Amplitud de la convergencia, (zonas de mayores presiones).
 Caudales de filtraciones de inundaciones frecuentes.
 Presencia de gases tóxicos.
 Temperatura alta al interior del túnel hasta 55°c.
102
INGENIERÍA HIDRÁULICA
APLICADA

b. Alternativa con excavación mecánica.

 Tiene que garantizar diminución de tiempo y costos.


 Confiabilidad con respecto al sistema tradicional, superando las dificultades.

c. Maquinaria perforadora de túneles (TBM)

Construida con material antideflagador, está diseñada para:

 Atravesar sin problemas rocas fracturadas e inestables, pudiendo realizar


sondeos de prospección en el frente cada 40 – 50 m de avance.
 Resistir la presión de terrenos sin deformaciones apreciables, limitando los
riesgos “entrampamiento” en zonas de fuerte convergencia.
 Sondear previamente la presencia eventual de gases o agua bajo presión.
 Proporcionar agua pura, diluyendo la presencia de gases tóxicos o
explosivos, mediante la instalación de un sistema de ventilación.
 Permite mantener la temperatura dentro de los límites aceptables, logrando
28°c en la línea de avance, mediante instalaciones (baterías de
enfriamiento, grupo de refrigeración, torres de evaporación, etc.).
 Evacuación de control de las aguas de los acuíferos, mediante
instalaciones de bombeo, microestaciones y drenajes largos, siendo el
caudal máximo por desaguar 900 l/s.

d. Revestimiento del túnel

 Es de segmentos prefabricados, que forman anillos con una longitud de


1.20m.
 Los segmentos tienen pernos de unión, calculados para que resistan las
tracciones del proyecto.
 Guarniciones del hule, comprimiendo una con otra por la tensión de cierre
de los pernos de unión, impidiendo cualquier filtración de aguas a través de
las juntas.
 El espesor de los segmentos es constante de 30cm.
 El espacio anular entre revestimiento y excavación es rellenada
inmediatamente con morteros.

e. Tiempo de ejecución

Se analiza el tiempo de excavación con topo mecánico, el cual sumada a


los tiempos de fabricación, transporte, montaje, desmontaje y acabados, da el
tiempo total de ejecución.

103
INGENIERÍA HIDRÁULICA
APLICADA

 Avance mensual : 273.00 m/Mes.


 Tiempo total de excavación : 36 meses.
 Tiempo de fabricación y montaje del TBM : 12 meses.
 Tiempo de desmontaje y ultimación : inyecciones y drenajes
2 meses.
TIEMPO TOTAL DE EJECUCIÓN : 50 meses.

Comparando con el tiempo de ejecución por el método tradicional según


proyecto.
 Tiempo de ejecución con método tradicional : 84mts
 Reducción del tiempo : 84-50 =34 meses
(2.8años)

SECCIONES TÍPICAS DEL TÚNEL TRASANDINO DEL PROYECTO OLMOS

SECCIÓN TIPO I

104
INGENIERÍA HIDRÁULICA
APLICADA

SECCIÓN TIPO II

SECCIÓN TIPO III

105
INGENIERÍA HIDRÁULICA
APLICADA

SECCIÓN TIPO IV

106
INGENIERÍA HIDRÁULICA
APLICADA

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFIA.

- Trazo y Diseño de Canales, Ing. Arbulú Ramos José.


- Estructuras Hidráulicas, Ing. Arbulú Ramos José.
- Hidráulica de canales, Máximo Villón Béjar
- Diseño de canales: Arturo Rocha Felices
- Manual de Diseño de Canales
- http://canales.elregante.com/
- http://www.arqhys.com/arquitectura/canales-diseno.html
- http://upcommons.upc.edu/revistes/bitstream/2099/3316/1/23article4.pdf

107

También podría gustarte