Está en la página 1de 6

LA POESÍA NARRATIVA

MEDIEVAL
Lengua castellana y Literatura
1º Bachillerato

La poesía épica
Un poema épico o epopeya es un texto literario que narra en verso las hazañas de un héroe.

Literatura mesopotámica Poema de Gilgamesh

Literatura sánscrita Mahabarata

Literatura griega La Iliada y la Odisea

Oralidad
Exaltación del héroe
Rasgos comunes
Recreación de un mundo aguerrido y violento
Carácter legendario

© Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato 2


La épica medieval europea
Épica germánica Épica románica

Épica francesa Épica castellana

• Beowulf, anglosajón (s. IX). • Cantar de Roldán, (s.XI). • Cantar de Mio Cid, (S.XII-XIII).
• Las sagas y los edda islandeses y • En esta obra se narran las • Los poemas medievales
escandinavos (siglos IX-XIII). hazañas de Roldán, sobrino del pertenecientes a la épica
• El Cantar de los nibelungos, alemán (s.XIII). emperador Carlomagno, que castellana reciben el nombre
• Comparten elementos comunes, como el combate heroicamente en la de cantares de gesta.
combate del héroe con un monstruo o batalla de Roncesvalles contra
gigante. los musulmanes.

La épica castellana
Solo una mínima parte de los cantares de gesta castellanos ha llegado hasta nosotros:

Cantar de Mio Cid, casi íntegro (3730 versos).


Cantar de Roncesvalles (100 versos). Todos se caracterizan por su verismo.
Mocedades de Rodrigo (1164 versos).

© Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato 3

El Cantar de Mio Cid


 El protagonista es Rodrigo Díaz de Vivar: personaje histórico que vivió en la segunda mitad del siglo XI.
 El cantar castellano se caracteriza por su verosimilitud: no hay sucesos sobrenaturales y hay referencias a una geografía real.

• Compuesto a finales del siglo XII o comienzos del XIII por un autor culto.
Autoría y difusión • La obra fue concebida para ser difundida oralmente por juglares.
• Ha llegado hasta nosotros en un manuscrito copiado a mediados del siglo XIV.

«Cantar del destierro» y «Cantar de las bodas». Relata el destierro de


Rodrigo y los intentos por recuperar el favor real, que obtiene tras la
Primera trama conquista de Valencia. Como recompensa, el rey casa a sus hijas con los
infantes de Carrión, de rango social superior al del protagonista.
Argumento y estructura
«Cantar de la afrenta de Corpes». Tras la vejación sufrida por sus hijas,
Segunda trama el Cid reclama justicia al rey; tras un riepto, los infantes son condenados
y Rodrigo compensado con un matrimonio más ventajoso para ellas.

La honra:
La pérdida y recuperación de la honra del héroe: la caída en desgracia ante el rey a causa de falsas acusaciones, y tras la afrenta de Corpes.
Temas
El ascenso social:
El Cid fue un infanzón castellano cuya posición dependía de los botines y conquistas conseguidos en batalla. En cambio, los infantes de
Carrión eran hijos de unos condes leoneses.

© Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato 4


La figura del héroe
• El Cid presenta virtudes propias de los héroes épicos: valentía, fuerza, astucia, religiosidad,
fidelidad al rey…
• Pero es un personaje profundamente humanizado, con rasgos poco habituales en la épica:

Mesura Sentido del humor Ternura


Don Rodrigo se conduce El Cid se muestra irónico en El Cil llora y es cariñoso
con prudencia y serenidad. algunos pasajes. con su familia.

Rasgos formales
Uso de expresiones fijas. Uso de apelaciones al Abundancia de diálogos, a
Destaca el epíteto épico para receptor, exclamaciones y menudo sin verbo
enaltecer al héroe («el que verbos en segunda persona introductor.
en buen ora nascó», «el de la del plural (señores, sabed).
barba vellida»…).

Compuesto en versos irregulares divididos por una cesura en dos hemistiquios.


Métrica Los versos, de rima asonante, se agrupan en tiradas.

© Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato 5

Los romances
Un romance es un texto breve de carácter narrativo compuesto en versos octosílabos con rima asonante en los versos pares.

Origen y difusión Rasgos formales

 Nacen de la fragmentación de los poemas épicos a  Uso de recursos de repetición.


principios del siglo XIV.
 Los mejores pasajes eran entonados por los juglares o  Empleo de fórmulas similares a las de los poemas
transmitidos de generación en generación. épicos.
 Se añaden argumentos nuevos más tarde.
 Transmisión oral: existen variantes o versiones diversas de  Fragmentarismo: con frecuencia, empiezan in medias
un mismo romance. res (en mitad de la historia) y presentan un desenlace
 A finales del siglo XV se recopilan por escrito en abrupto o enigmático.
colecciones denominadas romanceros:
 Narrador en tercera persona.

Romancero viejo Romancero nuevo  Abundancia de diálogos.


Recibe este nombre el conjunto S. XVI, autores cultos (Lope de
de romances tradicionales de Vega, Góngora, Quevedo, entre
autor anónimo. otros) escriben romances
originales.

© Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato 6


Clasificación

Romances o noticieros

 Recrean sucesos históricos.


 Los más importantes son los fronterizos, que tratan de los conflictos que se
produjeron en la frontera entre los reinos cristianos y al-Ándalus durante los
siglos XIV y XV: Romance del cerco de Baeza, Romance del moro de Antequera,
Romance de la pérdida de Alhama…

Romances literarios

 Se inspiran en textos anteriores.


 Se agrupan en ciclos: Romances del Cid, Romances carolingios, Romances de
Bernardo del Carpio, Romances del rey Rodrigo y Romances artúricos .

Romances novelescos

 Son aquellos que ni derivan de una fuente escrita anterior ni están vinculados
a hechos históricos: Romance del prisionero, Romance de Fontefrida, Romance
del conde Arnaldos…

© Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato 7

El mester de clerecía
El mester de clerecía está formado por un conjunto de obras narrativas escritas por clérigos en Castilla durante los siglos XIII y XIV.

Rasgos

Uso de la cuaderna vía. Esta estrofa está formada por


cuatro versos alejandrinos con rima consonante (14A 14A
14A 14A). Es marca de dignidad artística frente a la
métrica irregular de la lírica popular y de los cantares de
gesta.

Importancia de las fuentes escritas. Los poetas de


clerecía aspiraban a fundar una literatura de prestigio en
lengua vernácula. Se sirvieron de fuentes latinas, a las que
solo tenían acceso autores cultos.

Afán didáctico y moralizador. Las obras de clerecía tienen


como propósito divulgar la cultura, promover la devoción
religiosa y ofrecer modelos de comportamiento.

© Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato 8


Berceo y los Milagros de Nuestra Señora
Gonzalo de Berceo
(1197-1264)

 Es el autor de clerecía más significativo del siglo XIII.

 Primer poeta castellano de nombre conocido.

 Clérigo secular vinculado al monasterio de San Millán de la Cogolla (La Rioja).

 Su obra trató de fomentar la peregrinación al monasterio de San Millán.

Obras hagiográficas o vidas de santos Obras marianas

Vida de san Millán de la Cogolla, Vida de santo Domingo Duelo que fizo la Virgen el día de la Pasión de su Hijo
de Silos, Vida de santa Oria. (primer ejemplo de planto en castellano) y Milagros de
Nuestra Señora.

© Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato 9

Milagros de Nuestra Señora


En Milagros de Nuestra Señora, la obra más importante de Berceo, se exalta el papel de la Virgen como
mediadora entre el hombre y la divinidad.

Estructura de Milagros de Nuestra Señora

Introducción alegórica Veinticinco narraciones («milagros»)

El poeta, en primera persona, se presenta como un En ellas se cuentan hechos milagrosos atribuidos a la
peregrino que se sienta a descansar en un prado a la Virgen.
sombra de un árbol. La romería representa la vida Están protagonizadas por personajes en peligro o
humana; el prado es imagen del Paraíso o la salvación pecadores que salvan la vida o el alma gracias a su
eterna; el árbol protector encarna metafóricamente a la devoción mariana.
Virgen.

© Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato 10


El Libro de buen amor
Obra más significativa del mester de clerecía en el siglo XIV.
Compuesta hacia 1330, por Juan Ruiz, arcipreste de Hita.

Estructura

 Consiste en una autobiografía erótica ficticia: un arcipreste


relata en primera persona sus aventuras amorosas, por medio
Historia principal de una estructura episódica.
 En su intento de seducir a mujeres de diversa condición
(nobles, serranas, viudas, una monja…), cuenta con la ayuda
de terceras personas; en particular, de la vieja Trotaconventos,
antecedente directo de Celestina.

Textos poéticos
Conjunto de Ejemplos o exempla
materiales Historia de don Melón y doña Endrina
heterogéneos Consejos de don Amor
Lucha de don Carnal y doña Cuaresma

© Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato 11

Interpretación

El Libro de buen amor aparece como una obra intencionadamente ambigua,


que admite diversas lecturas:

DIATRIBA CONTRA EL LOCO CELEBRACIÓN DE LOS


AMOR PLACERES TERRENALES

En el prólogo en prosa que encabeza el En el mismo texto, el autor admite, sin


libro, el autor opone el buen amor —el embargo, que quienes quieran usar «el
amor a Dios— al loco amor, identificado loco amor, aquí hallarán algunas maneras
con el amor carnal. Así, el libro podría para ello». El desenfado y la alegría vital
interpretarse, por tanto, como una que rebosa el relato permiten entenderlo
diatriba contra la lujuria. también como una celebración de la vida
y los placeres terrenales.

Es, además, una sátira contra los vicios del clero y un ejercicio de erudición del autor

© Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato 12

También podría gustarte