Está en la página 1de 16

Ingeniería Industrial. Año 13, Vol. VII, No.

24 7
Actualidad y Nuevas Tendencias ISSN: 1856-8327
e-ISSN: 2610-7813

Estandarización de procesos misionales en talleres


metalmecánicos del corredor industrial de Boyacá-Colombia
Standardization of missionary processes in metalworking workshops in the Boyacá-
Colombia industrial corridor
Eduin Contreras Castañeda, Daniel Zambrano Arroyo, Cristhian Salamanca Cáceres

Palabras clave: estandarización, gestión por procesos, mejora continua, sector metalmecánico
Key words: standardization, process management, continuous improvement, metalworking sector

RESUMEN ABSTRACT

En este artículo se presenta la identificación y This article presents the identification and
definición de los procesos y procedimientos definition of standard operational processes
operacionales estándar en talleres and procedures in metalworking workshops of
metalmecánicos del corredor industrial de the Boyacá-Colombia industrial corridor, in
Boyacá-Colombia, con el fin de aportar al order to contribute to the continuous
mejoramiento continuo de los mismos. Para improvement of them. For the purpose of this
lograr los objetivos planteados, se research, three metal-mechanic workshops
seleccionaron talleres metalmecánicos, were selected, establishing their policy and
estableciendo su política y objetivos de la objectives of quality, process map, process
calidad, mapa de procesos, caracterización de characterization and documentation of
procesos y documentación de procedimientos standard operating procedures under the
operacionales estándar bajo los requisitos de la requirements of the ISO 9001: 2015 standard
norma ISO 9001: 2015 y el ciclo PHVA. El and the PDCA cycle. The research is a
estudio se presenta como una investigación a descriptive level study with a non-
nivel descriptivo con diseño no experimental y experimental design and the process-based
se utiliza el enfoque basado en procesos para approach is used to identify and characterize
identificar y caracterizar los procesos the operational processes in each workshop
operacionales en cada taller bajo estudio. Se under study. It is concluded that, with the
concluye que, con la identificación y identification and standardization of processes
estandarización de procesos y procedimientos, and procedures, continuous improvement
se inicia el mejoramiento continuo y se facilita begins and facilitates the implementation of
la implementación de sistemas de gestión que management systems that aim to solve
apunten a resolver los problemas en los talleres problems in workshops in the metallurgical
del sector metalmecánico. sector.

Contreras et al., Estandarización de procesos misionales…, p. 7-22


Ingeniería Industrial. Año 13, Vol. VII, No. 24 8
Actualidad y Nuevas Tendencias ISSN: 1856-8327
e-ISSN: 2610-7813

INTRODUCCIÓN

En mercados altamente competitivos las Méndez, Goyo, & Figueredo, 2010; Imai,
empresas se enfrentan diariamente a 2012; Higuchi, Nam & Sonobe, 2015).
diversos desafíos y al mejoramiento En ese sentido, López (2010) y Ghazali &
continuo de sus procesos (Forero et al., Mahmud (2016) como se cita en Contreras-
2014). La mejora de procesos según Nieto Castañeda et al. (2018) indican que las
(2014) consiste entre otras actividades en empresas no pueden ignorar las
eliminar, simplificar y optimizar aquellas necesidades para mejorar su desempeño en
tareas que no agregan valor. El Kaizen términos de calidad, costo y entregas.
apunta en esa misma dirección, esta Precisamente, para que las empresas sean
palabra se deriva del japonés “Kai” que completamente competitivas, necesitarán
significa cambio y “Zen” que significa para reducir sus costos y al mismo tiempo
mejorar, traduciéndose como cambio para mejorar su calidad y el desempeño en las
mejorar o mejoramiento continuo (Palmer, entregas.
2001). Según Aoki (2008) en las últimas Suárez-Barraza & Miguel-Dávila (2008,
décadas un número considerable de 2011) sintetizan los principios rectores,
estudios se han centrado en las técnicas de técnicas y herramientas del kaizen que se
fabricación japonesa y han ilustrado la pueden aplicar en cualquier organización y
importancia del kaizen como un concepto en cualquier proceso. Los principios están
aceptado en todo el mundo. asociados con: elementos básicos del
La práctica de los equipos kaizen consiste kaizen, mantenimiento y mejora de los
en actividades generalizadas y continuas, estándares, enfoque de procesos, enfoque
por lo general fuera de los roles en las personas y la mejora continua del
contractuales explícitos del contribuyente, trabajo diario. Estos principios se
para identificar y lograr resultados que él acompañan de una serie de técnicas y
cree que contribuyen a los objetivos de la herramientas tales como: 5S,
organización (Brunet & New, 2003; estandarización, aplicación del ciclo
Contreras-Castañeda, 2019). En el kaizen se PHVA, rediseño de procesos, red de
persigue la mejora continua y constante en equipos de mejora, educación y
los procesos de la organización, de hecho, capacitación, relación maestro-aprendiz,
la idea de aplicarlo en una empresa es la de administración del gemba, talleres de
realizar mejoras pequeñas e incrementales mejoras rápidas y la ruta de la calidad.
desde el Gemba (en japonés sitio o lugar de Para mejorar un proceso y su eficiencia
trabajo) y esto traerá con el tiempo como es el caso de los talleres
resultados de mejoramiento sorprendentes metalmecánicos del corredor industrial de
en cuanto a calidad, reducción de costos y Boyacá, no necesariamente se requieren
velocidad en la entrega (Chirinos, Rivero, inversiones en tecnología o procesos de

Contreras et al., Estandarización de procesos misionales…, p. 7-22


Ingeniería Industrial. Año 13, Vol. VII, No. 24 9
Actualidad y Nuevas Tendencias ISSN: 1856-8327
e-ISSN: 2610-7813

reingeniería como lo sugiere Hammer & antes de comenzar a implementar el ciclo


Champy (1994), dado que los principios y PHVA, el proceso se estabilice mediante el
técnicas del kaizen mejoran el desempeño ciclo Estandarizar-Hacer-Verificar-Actuar
de los procesos si se aplican con sentido (EHVA).
común y a bajo costo (Imai, 2012). En ese sentido, Contreras-Castañeda et al.
De hecho, Ghazali & Mahmud (2016) (2018) observaron la necesidad de la
revisan un grupo selecto de factores que estandarización de procesos en empresas
contribuyen a la implementación exitosa de metalmecánicas del corredor industrial de
kaizen y sus desafíos en diferentes procesos Boyacá. Las empresas pertenecientes a este
empresariales, encontrando que factores sector se han visto inmersas en cambios
como la buena comunicación entre la alta derivados de la globalización del mercado,
dirección y sus empleados, la clara lo que hace que aquellas organizaciones
estrategia corporativa, presencia de un que no son competentes tiendan a
personal campeón en la organización, desaparecer, dado que, la tasa de
buena gestión del conocimiento y el desaparición de este tipo de empresas esta
empoderamiento de los empleados entre 60%-90%, sin por lo menos haber
contribuyen a su implementación exitosa. superado el quinto año de operación
En contraste, la resistencia al cambio, (Maza, 2009).
incapacidad para motivar a los empleados, Botía (2013) afirma que en el departamento
falta de comprensión sobre el camino de Boyacá se evidencia una problemática
estratégico de las empresas y dificultades asociada con la pérdida de competitividad
en la gestión de la mejora continua en sí son de la cadena de valor de la metalmecánica
algunos de los desafíos para frente a la competencia y la estrategia
implementarlo. comercial de otros lugares del país. Una de
Por lo tanto, la mejora de procesos bajo la las problemáticas está asociada a la
práctica del kaizen es un aspecto que los ausencia o desconocimiento en la
gerentes de talleres metalmecánicos deben estandarización de procesos y al poco
conocer e implementar en su rutina diaria interés por la certificación en ISO 9001, ya
siguiendo cada uno de sus pasos. De que en términos de operación interna no
acuerdo con Imai (2012, p.5) “el primer cuentan con un sistema de gestión que
paso en este proceso es establecer el ciclo permita mejorar la productividad
Planear-Hacer-Verificar-Actuar (PHVA), (Grimaldo & Contreras, 2012).
con miras a seguir una política de mantener Ante esta situación, Ortiz & Rodríguez
y mejorar estándares que garanticen la (2006), Atehortua & Restrepo (2010) y
sostenibilidad del kaizen en el tiempo”. Sin Machikita et al. (2016) señalan que la
embargo, es preciso considerar que al finalidad del kaizen es incrementar la
comienzo cualquier proceso nuevo es productividad controlando los procesos de
inestable y, por lo tanto, se sugiere que manufactura mediante la estandarización

Contreras et al., Estandarización de procesos misionales…, p. 7-22


Ingeniería Industrial. Año 13, Vol. VII, No. 24 10
Actualidad y Nuevas Tendencias ISSN: 1856-8327
e-ISSN: 2610-7813

de criterios de calidad y de los métodos de donde estos procesos tengan actividades


trabajo por operación, dando como interrelacionadas con entradas que generan
resultado una disminución en costos de salidas. Por su parte, “el estándar es el
materia prima y aumento en la rentabilidad instrumento que indica la meta (finalidad)
de la compañía. De esta manera, la y los procedimientos (medio) para
estandarización se constituye como uno de ejecución de los trabajos, de tal manera que
los pilares fundamentales de la filosofía cada uno tenga condiciones de asumir la
kaizen, que repercute en beneficios de responsabilidad por los resultados de su
calidad, costo y entrega. trabajo” (Falconi, 2004, p. 51).
Para Imai (2012) los estándares son un Dadas estas consideraciones, el propósito
conjunto de políticas y procedimientos de este trabajo es mostrar la manera en la
establecidos por la gerencia, que sirven que se estandarizan los procesos y
como pautas para que todos los empleados procedimientos en talleres metalmecánicos
desempeñen sus tareas de tal forma que del corredor industrial de Boyacá, con el fin
aseguren buenos resultados. De acuerdo de aportar al mejoramiento continuo de los
con ISO 9000 (2015), dichos procedimientos mismos, dado que, en este sector se
deben representar la forma específica de presentan falencias en la estandarización
llevar a cabo una actividad o proceso, en de sus operaciones.

METODOLOGÍA

El presente estudio se presenta como una actividades estándar y proponiendo


investigación a nivel descriptivo con diseño acciones de mejoramiento.
no experimental. Según Hernández et al. Para la selección de los talleres caso de
(2014) en este tipo de estudios se presenta estudio, se acudió a las Cámaras de
un panorama del estado de una o más Comercio ubicadas en la zona bajo estudio,
variables, objetos o indicadores y realizando una convocatoria formal a los
proporciona su descripción en un instante talleres del sector metalmecánico con el fin
determinado. Asimismo, para la solución de socializar e invitarlos a participar de este
del problema planteado mediante este tipo proyecto. Al mismo tiempo, la
de investigación, se debe involucrar a la convocatoria se realizó directamente desde
alta dirección y a los empleados que hacen la Facultad de Ciencias e Ingeniería,
parte del proceso productivo de los talleres Programa de Ingeniería Industrial de la
objeto de estudio. Además, fue necesario en Universidad de Boyacá. Como estudios de
cada taller participante describir el proceso caso se intervinieron tres talleres
productivo a través de procedimientos y metalmecánicos que manifestaron su
diagramas de flujo, estableciendo interés y fueron incorporados en la
presente investigación.

Contreras et al., Estandarización de procesos misionales…, p. 7-22


Ingeniería Industrial. Año 13, Vol. VII, No. 24 11
Actualidad y Nuevas Tendencias ISSN: 1856-8327
e-ISSN: 2610-7813

Las etapas metodológicas para el desarrollo desarrollar una “matriz política vs


de la investigación se presentan en la figura objetivos de la calidad”. Posteriormente, se
1. En primera instancia, se formuló la construyeron los mapas de procesos, en
estructura estratégica de cada taller, donde se identificaron y clasificaron los
incluyendo política y objetivos de la procesos en tres categorías: estratégicos,
calidad, con base en los lineamientos de la misionales y de apoyo.
norma ISO 9001:2015, para posteriormente

Figura 1. Metodología para la estandarización de procesos y procedimientos en talleres


metalmecánicas.

En la etapa dos, se procedió a diseñar la siguiendo lo planteado por Imai (2012) y


caracterización de los procesos Falconi (2004), documentando las
operacionales, siguiendo la metodología actividades operacionales estándar a través
del enfoque basado en procesos (ver Tabla de diagramas de flujo de proceso. El
1) propuesta por ISO (2008, 2015) y los levantamiento de información para dichos
criterios del ciclo PHVA de Deming (1989), procedimientos se realizó in situ y
identificando a los proveedores, entradas, mediante el ejercicio de observación directa
actividades, salidas y clientes para cada del proceso de fabricación en cada taller
proceso operacional en cada taller bajo participante. En todos los casos, los
estudio. procedimientos fueron validados por el jefe
En la tercera etapa se establecieron los de proceso y aprobados por la gerencia de
procedimientos operacionales estándar, cada taller.

Contreras et al., Estandarización de procesos misionales…, p. 7-22


Ingeniería Industrial. Año 13, Vol. VII, No. 24 12
Actualidad y Nuevas Tendencias ISSN: 1856-8327
e-ISSN: 2610-7813

Tabla 1. Metodología para el enfoque basado en procesos


Pasos del enfoque basado
Descripción
en procesos
Determinación de los procesos. Identificar los procesos dentro del mapa de procesos de cada taller.

Determinar la secuencia de En el mapa de procesos se establece el orden y la interacción de los


procesos. procesos.

Definir el (los) responsable(s) de Designar el cargo y persona responsable del cumplimiento y los
los procesos. propósitos de calidad de cada proceso.

Documentar los procesos a través de los formatos de


Definir la documentación de los
caracterización de procesos y su detalle por medio de
procesos.
procedimientos operacionales.

A través de la caracterización se identifican las entradas,


Definir las actividades del actividades y salidas de cada proceso usando el ciclo PHVA. El
proceso. detalle de cada actividad se describe en el formato de
procedimientos.

Se define el responsable y la periodicidad para realizar el


Definir los requisitos de
seguimiento por medio de los indicadores de gestión de cada
seguimiento y medición.
proceso.

Se determinan los recursos necesarios para la operación eficaz del


Definir los recursos necesarios. proceso asociados con recursos humanos, infraestructura,
tecnología y ambiente de trabajo.

Realizar evaluaciones y establecer controles para que los jefes de


Verificar el proceso con respecto
proceso y la alta dirección pueda revisar y mejorar continuamente
a los objetivos planificados.
el proceso.

Fuente: elaboración propia a partir de ISO 2008 y Contreras (2012)

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Para cada uno de los talleres bajo estudio se Identificación de los procesos estratégicos,
realizó la metodología descrita misionales y de apoyo
anteriormente. Sin embargo, para la En primera instancia, se formuló la política
presentación de los resultados obtenidos se y objetivos de la calidad en cada taller, con
muestra como ejemplo el caso de uno de los el fin de establecer un compromiso por
talleres participantes. parte de la organización frente al
cumplimiento de los requisitos de las
partes interesadas y tener claro los

Contreras et al., Estandarización de procesos misionales…, p. 7-22


Ingeniería Industrial. Año 13, Vol. VII, No. 24 13
Actualidad y Nuevas Tendencias ISSN: 1856-8327
e-ISSN: 2610-7813

objetivos en materia de gestión de la taller se definió la política y objetivos de la


calidad. En la tabla 2, se presenta la matriz calidad, metas para el cumplimiento de
política Vs objetivos de calidad para uno de cada objetivo a un año y los indicadores
los talleres objeto de estudio. A partir de la que darán cuenta del logro del objetivo
información obtenida con los directivos del planteado.

Tabla 2. Matriz política vs objetivos de la calidad del taller 1

Política de calidad Objetivos Metas Indicadores


En el taller brindamos Cumplir con los 𝑅𝑒𝑞𝑢𝑖𝑠𝑖𝑡𝑜𝑠 𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠
95% de requisitos *100
servicios de requisitos del cumplidos. 𝑅𝑒𝑞𝑢𝑖𝑠𝑖𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒
mantenimiento y cliente.
Satisfacción del 90% de clientes
reparación, estamos 𝑐𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑠𝑎𝑡𝑖𝑠𝑓𝑒𝑐ℎ𝑜𝑠
cliente. satisfechos. *100
comprometidos con 𝑐𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠
Mantener las 𝐸𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠
nuestros clientes en el
especificaciones 𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑖𝑑𝑎𝑠
cumplimiento de sus que demanda el 90% de 𝐸𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 *100
requisitos según las especificaciones 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠
mercado.
cumplidas
especificaciones
establecidas,
Controlar los 𝐴𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑜𝑙
procesos, 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑒𝑛
𝑢𝑛 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜
tomando
85% de acciones 𝐴𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑜𝑙 *100
acciones 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜
controladas y
preventivas e
corregidas
Mejorando implementando
continuamente el acciones
desempeño de correctivas.
Reducir el 𝑅𝑒𝑐𝑢𝑟𝑠𝑜𝑠 𝑛𝑜
nuestros procesos y 80% de recursos 𝑝𝑒𝑟𝑗𝑢𝑑𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠
impacto *100
procedimientos, no perjudiciales 𝑅𝑒𝑐𝑢𝑟𝑠𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠
negativo al
para el medio
medio
ambiente
ambiente
Disminuir los 95% de materia 𝑀.𝑃. 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎
*100
desperdicios prima utilizada 𝑀.𝑃. 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑎

por medio de un 𝑁° 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑐𝑖𝑑𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠


Controlar los 𝑒𝑛 𝑢𝑛 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜
equipo tecnológico y 0% de accidentes 𝑁° 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑐𝑖𝑑𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 *100
accidentes
humano que esté a la laborales 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠
laborales
vanguardia de los
cambios en el mercado Calificación de los
Evaluar 𝑁° 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛
y así mantener altos desempeño de trabajadores >= 𝑐𝑎𝑙𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 𝑎 4.0
𝑁° 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠
*100
niveles de calidad y los trabajadores 4.0
servicio.

Contreras et al., Estandarización de procesos misionales…, p. 7-22


Ingeniería Industrial. Año 13, Vol. VII, No. 24 14
Actualidad y Nuevas Tendencias ISSN: 1856-8327
e-ISSN: 2610-7813

En ese sentido, para dar cumplimiento a la Una vez definida la política y los objetivos
política de la calidad propuesta en cada de la calidad a los que se compromete cada
taller, se deben fijar objetivos, los cuales taller, se procede a la identificación de los
según la norma ISO 9001 (2015) deben ser procesos que se encargarán de transformar
coherentes con la política de la calidad, en realidad las intenciones de la alta
medibles y objeto de seguimiento. Por esta dirección. La identificación de los procesos
razón, se hizo necesario incluir dentro de la se plasma en el denominado mapa de
matriz, las metas que se propone alcanzar procesos, que representa de manera gráfica
el taller y los indicadores con los cuales se la interacción de cada uno de los procesos,
verifica el cumplimiento de los objetivos. sean estos estratégicos, misionales y de
Con relación a lo anterior, se observa que apoyo. Según Hernández (2009) el mapa de
debido a que los talleres nunca antes procesos debe ser la base para maximizar
habían implementado un sistema de las expectativas de los clientes y partes
gestión de la calidad, se establecen metas interesadas a través de los procesos en
viables de lograr e indicadores que sean de términos de calidad. En la figura 2, se
fácil comprensión y aplicación para presenta el mapa de procesos para el taller
cualquier trabajador al interior del taller. 1.

Figura 2. Mapa de procesos del taller 1.

Contreras et al., Estandarización de procesos misionales…, p. 7-22


Ingeniería Industrial. Año 13, Vol. VII, No. 24 15
Actualidad y Nuevas Tendencias ISSN: 1856-8327
e-ISSN: 2610-7813

Como se observa en la figura 2, el mapa de PHVA de Deming (1989). Como esquema


procesos se construye a partir de la de caracterización se utilizó el planteado
identificación de las necesidades de las por Contreras et al. (2013) para representar
partes interesadas, luego se identifican los el proceso misional de mantenimiento y
procesos estratégicos o de gestión reparación de motores del taller 1 que se
conformados por planeación estratégica y aprecia en la figura 3.
gestión de la calidad, cuya función consiste Se evidencia en la caracterización de
en direccionar y dar cumplimiento a la procesos anterior, que este permite al
misión, visión, política y objetivos de la empresario identificar las entradas,
calidad, así como también orientar al taller actividades, salidas, participantes del
en función de la fabricación de productos y proceso, recursos necesarios, requisitos
servicios con calidad. Los procesos normativos según ISO 9001, indicadores de
misionales, conformados por medición para verificar la gestión del
mantenimiento y reparación y gestión de proceso y documentos estándar
ventas y servicio al cliente, son los procesos conformados por los procedimientos
responsables por materializar el producto y operacionales que especifican la ejecución
el servicio con calidad para cumplir con la de las actividades propias del ciclo PHVA,
satisfacción de las partes interesadas. En la dejando de lado la ejecución de actividades
parte inferior del mapa, se encuentran los de forma empírica y desordenada.
procesos de apoyo conformados por De esta manera, se busca por medio del
gestión de compras, financiera, talento diseño de la caracterización de proceso la
humano e infraestructura, cuya función implementación de actividades estándar,
principal es el de dar soporte a los procesos que permitan a los talleres del sector
misionales para que estos garanticen el metalmecánico tener un mayor control de
funcionamiento del taller y se logre el sus operaciones y ejecutarlas de manera
objetivo de satisfacer las necesidades de las coordinada, garantizando la calidad en sus
partes interesadas. productos y servicios. Cabe mencionar que
Caracterización de procesos operacionales la ejecución del proceso dependerá en gran
Para la estandarización de los procesos parte del compromiso y la responsabilidad
operacionales se hace necesaria la de los gerentes y propietarios de estos
identificación de los proveedores, entradas, talleres.
actividades, salidas y clientes de cada Documentación de procedimientos
proceso identificado en el mapa de operacionales
procesos. Dicha estandarización se De acuerdo con ISO (2015) un
materializa con la descripción o procedimiento es la forma especificada de
caracterización de procesos de cada taller y llevar a cabo una actividad o un proceso. La
siguiendo los lineamientos planteados por documentación a través de procedimientos
ISO (2008, 2015) y los criterios del ciclo representa una descripción detallada de las

Contreras et al., Estandarización de procesos misionales…, p. 7-22


Ingeniería Industrial. Año 13, Vol. VII, No. 24 16
Actualidad y Nuevas Tendencias ISSN: 1856-8327
e-ISSN: 2610-7813

actividades que se realizan, los líneas arriba, se presenta en la figura 4 el


responsables y los registros que intervienen diagrama de flujo del procedimiento de
en el proceso. Esto permite administrar la mantenimiento y reparación de motores
entidad como un todo, definir las para el taller 1, en donde se plasman las
actividades que agregan valor y disponer actividades operacionales estándar según
de los recursos necesarios para su el ciclo PHVA y los documentos que hacen
realización (Rebolledo, 2010). Con base en parte del procedimiento.
la caracterización de procesos descrita

Figura 3. Caracterización Proceso de Mantenimiento y Reparación de Motores taller 1.

Contreras et al., Estandarización de procesos misionales…, p. 7-22


Ingeniería Industrial. Año 13, Vol. VII, No. 24 17
Actualidad y Nuevas Tendencias ISSN: 1856-8327
e-ISSN: 2610-7813

continuación de la figura

Figura 3. Caracterización Proceso de Mantenimiento y Reparación de Motores taller 1.

Fase de Planeación: esta fase inicia con la identificación. Posteriormente se hace la


recepción del producto, donde una vez planeación del trabajo, para lo cual se
solicitado el servicio, el producto se ingresa diligencia una orden de entrada que
y se marca con un número de orden o especifica las actividades a realizar;

Contreras et al., Estandarización de procesos misionales…, p. 7-22


Ingeniería Industrial. Año 13, Vol. VII, No. 24 18
Actualidad y Nuevas Tendencias ISSN: 1856-8327
e-ISSN: 2610-7813

además, se programan las actividades que considere para el proceso. Más tarde el
pertinentes en cada área y se asignan los operario encargado ensambla los pistones a
recursos necesarios. Finalmente, se verifica la biela y arma el producto con base al
que los Elementos de Protección Personal manual de fabricación para finalmente
(EPP) se encuentren en condiciones almacenarlo en producto terminado y
adecuadas y el personal los use para hacer la entrega al cliente.
ejecutar la operación; el responsable de Fase de Verificación y Corrección: esta
realizar dichas actividades de planeación es fase inicia con la verificación de los
el jefe de producción correspondiente. repuestos, en donde una vez recibidos por
Fase de Ejecución: en esta fase se procede parte del cliente, se verifican si son los
a realizar las tareas relacionadas con la apropiados y corresponden a las
rectificación del producto. De esta manera, especificaciones sugeridas. En caso de
se empieza con el proceso de lavado donde serlo, continua al proceso siguiente, de lo
el operario de esta área hace la respectiva contrario se hace una corrección a la lista de
limpieza del producto dependiendo del repuestos y se pide al cliente que
tipo de material (aluminio o acero) y para suministre los repuestos solicitados para la
esto utiliza el documento de instructivo de prestación del servicio.
limpieza. Una vez hecho esto, se Asimismo, una vez terminado el proceso
desmontan las piezas del producto y se de rectificación se verifica si las medidas
reparte cada pieza a los operarios de las son acordes a las tomadas inicialmente
respectivas áreas para realizar un primer según el manual de fabricación del
diagnóstico; allí se toman las medidas de producto. Si el resultado es favorable
las piezas a rectificar en cada una de las continua al siguiente proceso, de lo
áreas según el manual de fabricación del contrario vuelve nuevamente a la máquina
producto correspondiente y con base en para hacer la corrección respectiva y
esto, se entrega al cliente una lista de entregar el producto a satisfacción del
repuestos según las medidas tomadas, para cliente.
que el cliente los lleve a la rectificadora. De esta manera, para cada taller objeto de
Por otra parte, se hace el proceso de estudio se describieron las demás
rectificado en las respectivas máquinas actividades en cada uno de los procesos y
para cada una de las piezas del producto. procedimientos operacionales estándar,
De esta manera, teniendo en cuenta que las con el fin de mejorar la eficacia y la
máquinas funcionan automáticamente, el eficiencia en la fabricación del producto y
operario de cada área utiliza el instructivo en la prestación del servicio, enfocando la
para programar el procedimiento de atención de cada taller al cumplimiento de
rectificado de las piezas con base a las las necesidades y expectativas de las partes
medidas tomadas inicialmente; además, el interesadas.
operario realiza las actividades adicionales

Contreras et al., Estandarización de procesos misionales…, p. 7-22


Ingeniería Industrial. Año 13, Vol. VII, No. 24 19
Actualidad y Nuevas Tendencias ISSN: 1856-8327
e-ISSN: 2610-7813

Figura 4. Diagrama de flujo procedimiento operacional taller 1.

CONCLUSION mayores ventas. En los talleres bajo estudio


es común ejecutar con empirismo las
Los resultados evidencian como los talleres
operaciones, desconociendo la
metalmecánicos del corredor industrial de
estandarización de procesos a través de
Boyacá pueden iniciar procesos de
normas internacionales como la ISO 9001.
mejoramiento continuo e implementar
Por lo tanto, con la creación de
sistemas de gestión que apunten a resolver
procedimientos operacionales estándar
los problemas asociados la estandarización
para la fabricación de los productos
y la eliminación de desperdicios en sus
metalmecánicos se promueve la
procesos productivos (Contreras et al.,
eliminación de desperdicios, garantizando
2018), de tal manera que logren una mayor
que los operarios sigan un procedimiento
eficiencia y que esto se traduzca en

Contreras et al., Estandarización de procesos misionales…, p. 7-22


Ingeniería Industrial. Año 13, Vol. VII, No. 24 20
Actualidad y Nuevas Tendencias ISSN: 1856-8327
e-ISSN: 2610-7813

estandarizado de acuerdo con la mejor En suma, la identificación y definición de


práctica en cada taller. los procesos y procedimientos utilizados en
Esto sugiere adecuar un sistema de gestión este trabajo, pueden ser aplicados a
que cree la cultura del enfoque hacia el cualquier sector económico y a partir de sus
cliente, de tal manera que el empresario resultados es posible plantear estrategias
logre comprender las necesidades de mejora continua, para posteriormente
presentes y futuras de los clientes en cuanto estandarizarlas, evidenciando la reducción
a los productos, plazos de entrega y precio, de actividades que no agreguen valor al
para así alcanzar la satisfacción del mismo proceso, productos de calidad, mayor
y tomar acciones sobre los resultados. Por velocidad en las entregas y un aumento en
consiguiente, como alternativa de mejora se la productividad. Sin embargo, para que
propuso la estandarización de procesos en esto sea factible, es necesario generar en los
talleres del sector metalmecánico a través trabajadores una cultura de compromiso y
de la formulación de una política y responsabilidad hacia la empresa.
objetivos de la calidad, indicadores de Finalmente, se recomienda a los gerentes
gestión, mapa de procesos, caracterización de talleres del sector metalmecánico
de procesos y procedimientos asesorarse y promover la estandarización
operacionales que se convierten en la carta de procesos para iniciar el camino del
de navegación del proceso productivo, mejoramiento continuo y la certificación
para que se cumplan con los requisitos del bajo la ISO 9001. Con la estandarización de
cliente y se estandaricen las actividades procesos se busca la promoción de las
misionales de cada taller, aspecto que mejores prácticas operacionales que
propicia una base para la implementación conlleven a establecer procedimientos
de la Norma ISO 9001:2015. seguros y eficientes, que alcancen las metas
de calidad, costo y entrega en cada taller.

REFERENCIAS Boyacá. Revista In Vestigium Ire., 6 (1), 41-54.


http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ives
Aoki, K. (2008). Transferring Japanese kaizen tigium/article/view/783
activities to overseas plants in China. Brunet, A. P., y New, S. (2003). Kaizen in Japan:
International Journal of Operations and Production an empirical study. International Journal of
Management, 28(6), 518–539. Operations & Production Management, 23 (12),
https://doi.org/10.1108/01443570810875340 1426–1446.
Atehortua Tapias, Y., y Restrepo Correa, J. https://doi.org/10.1108/01443570310506704
(2010). KAIZEN: un caso de estudio. Scientia Et Chirinos, E., Rivero, E., Méndez, E., Goyo, A.,
Technica, 2 (45), 59-64. y Figueredo, C. (2010). El kaizen como un
http://dx.doi.org/10.22517/23447214.335 sistema actual de gestión personal para el éxito
Botía, R. (2013). El Sector Metalmecánico: organizacional en la empresa ensambladora
Perfiles laborales y oportunidades de inclusión Toyota. Revista Negotium, 16 (5), 113–135.
social en el corredor Duitama – Sogamoso de

Contreras et al., Estandarización de procesos misionales…, p. 7-22


Ingeniería Industrial. Año 13, Vol. VII, No. 24 21
Actualidad y Nuevas Tendencias ISSN: 1856-8327
e-ISSN: 2610-7813

http://ojs.revistanegotium.org.ve/index.php/n plano en el corredor industrial de Boyacá. Tunja,


egotium/article/view/112/102 Colombia: Ediciones Universidad de Boyacá.
Contreras, E. (2012). Logística inversa: un estudio Hammer, M., y Champy, J. (1994). Reingeniería.
exploratorio en el sector litográfico de la ciudad de Bogotá: Grupo Editorial Norma.
Tunja. (Trabajo de Maestría). Universidad de la Hernández Nariño, A., Medina León, A., y
Sabana, Chía, Colombia. Nogueira Rivera, D. (2009). Criterios para la
Contreras, E., Fraile, A., y Silva, J. (2013). elaboración de mapas de procesos.
Diseño de un sistema de logística inversa para Particularidades para los servicios
la recolección de envases y empaques vacíos de hospitalarios. Ingeniería Industrial, 30 (2), 1-7.
plaguicidas. Revista Ingeniería Industrial, 12 (2), http://rii.cujae.edu.cu/index.php/revistaind/art
38-39. icle/view/250/241
http://revistas.ubiobio.cl/index.php/RI/article/ Hernández, S., Fernández, C., y Baptista P.
view/96/3255 (2014). Metodología de la Investigación (6ta. ed.).
Contreras-Castañeda, E. D., Zambrano- México: McGraw-Hill.
Arroyo, D., y Vaca-Barrera, Y. F. (2018). Higuchi, Y., Nam, V. H., y Sonobe, T. (2015).
Análisis de mudas en el sector metalmecánico Sustained impacts of Kaizen training. Journal of
de Boyacá-Colombia. Revista ESPACIOS, 39 Economic Behavior and Organization, 120, 189–
(16), 30. 206. https://doi.org/10.1016/j.jebo.2015.10.009
https://www.revistaespacios.com/a18v39n16/a Imai, M. (2012). Gemba Kaizen: a commonsense
18v39n16p30.pdf approach to a continuous improvement strategy
Contreras-Castañeda, E. D. (2019). Equipos (2da ed.). New York: McGraw-Hill.
autodirigidos y Kaizen: una revisión. Revista International Organization for Standardization
ide@s CONYTEG, 14 (235), 67-80. (2008). Orientación sobre el concepto y uso del
https://sices.guanajuato.gob.mx/resources/ide “enfoque basado en procesos” para los sistemas de
as/ebooks/235/descargas.pdf gestión. Ginebra, Suiza: ISO.
Deming, W. E. (1989). Calidad, productividad y International Organization for
competitividad: la salida de la crisis. Madrid: Standardization-ISO- (2015). ISO 9000 Sistemas
Ediciones Diaz de Santos. de gestión de la calidad-fundamentos y vocabulario.
Falconi, V. (2004). Gestión de la rutina del trabajo Ginebra, Suiza: ISO.
cotidiano. Nova Lima: INDG Tecnología e International Organization for Standardization
Servicios Ltda. -ISO- (2015). ISO 9001 Sistemas de gestión de la
Forero, S., Grimaldo, G. y Contreras, E. (2014). calidad-requisitos. Ginebra, Suiza: ISO.
Herramientas para la mejora continua aplicadas a la López, J. (2010). Kaizen: Filosofía de mejora
industria de artes gráficas en Tunja (Boyacá). continua. El caso Facusa. Ingeniería Industrial,
Tunja: Ediciones Universidad de Boyacá. (28), 41–57.
Ghazali, M., y Mahmud, F. (2016). A review of https://doi.org/10.26439/ing.ind2010.n028.239
contributing factors and challenges in Machikita, T., Tsuji, M., y Ueki, Y. (2016). Does
implementing kaizen in small and medium Kaizen create backward knowledge transfer to
enterprises. Procedia Economics and Finance, 35, Southeast Asian firms? Journal of Business
522–531. https://doi.org/10.1016/S2212-5671(16)00065-4 Research, 69(5), 1556–1561.
Grimaldo, G. y Contreras, E. (2012). Diagnóstico https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2015.10.016
empresarial de talleres de mecanizado de piezas bajo

Contreras et al., Estandarización de procesos misionales…, p. 7-22


Ingeniería Industrial. Año 13, Vol. VII, No. 24 22
Actualidad y Nuevas Tendencias ISSN: 1856-8327
e-ISSN: 2610-7813

Maza, J. (2009). Crecimiento de la industria Workshop on Engineering Management for Applied


metalmecánica en Colombia. Colombia: Industria Technology. EMAT 2001 (pp. 55–56). IEEE
metalmecánica. Recuperado de Comput. Soc.
http://www.immiller.com/noticas/108- https://doi.org/10.1109/EMAT.2001.991311
crecimiento-de-la-industria-metalmecanica- Rebolledo, J. (2010). Manual de Procedimientos:
en-colombia.html Unidad de Gestión. Santiago: Universidad de
Nieto, C. (2014). Caracterización de un modelo de Chile.
medición de la gestión humana. Una aplicación para Suárez-Barraza, M. F., y Miguel-Dávila, J. Á.
Colombia. (Tesis doctoral). Universidad de (2008). Encontrando al kaizen: un análisis
Nebrija, España. teórico de la mejora continua. Pecvnia, 7, 285–
Ortiz, D. y Rodríguez, M. (2006). 311. https://doi.org/10.18002/pec.v0i7.696
Implementación de la metodología kaizen para Suárez-Barraza, M. F., y Miguel-Dávila, J. Á.
Incrementar el rendimiento de la madera en (2011). Implementación del Kaizen en México:
una empresa exportadora de productos de un estudio exploratorio de una aproximación
balsa. Revista Tecnológica ESPOL, 19 (1), 73-78. gerencial japonesa en el contexto
http://rte.espol.edu.ec/index.php/tecnologica/a latinoamericano. Innovar. Revista de Ciencias
rticle/viewFile/202/146 Administrativas y Sociales, 21 (41), 19–37.
Palmer, V. S. (2001). Inventory management https://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar
Kaizen. In Proceedings 2nd International /article/view/35367/35731

Autores
Eduin Dionisio Contreras Castañeda. Ingeniero Industrial de la Universidad de Boyacá, Magister
en Diseño y Gestión de Procesos de la Universidad de la Sabana, Doctorando en Gestión de la
Universidad EAN. Docente titular del Programa de Ingeniería Industrial, Universidad de Boyacá.
Grupo de Investigación LOGyCA, Universidad de Boyacá, Tunja, Colombia.
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6949-1416
Email: econtreras@uniboyaca.edu.co
Daniel Enrique Zambrano Arroyo. Ingeniero Químico, Universidad Industrial de Santander,
Magister en Business Administration, UNAD Florida U.S.A. Docente titular Programa de
Ingeniería Industrial, Universidad de Boyacá. Grupo de Investigación LOGyCA, Universidad de
Boyacá, Tunja, Colombia.
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8576-4549
Email: danizambra@uniboyaca.edu.co
Cristhian Andrés Salamanca Cáceres. Auxiliar de investigación. Estudiante de IX Semestre
Ingeniería Industrial. Universidad de Boyacá, Tunja, Colombia.
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0545-8945
Email: casalamanca@uniboyaca.edu.co
Recibido: 04-05-2020 Aceptado: 10-06-2020

Contreras et al., Estandarización de procesos misionales…, p. 7-22

También podría gustarte