Está en la página 1de 4

Universidad Ricardo Palma

Facultad de Ingeniería

TALLER DE OBRAS HIDRAULICAS


LABORATORIO III
SOCAVACIÓN EN PILARES
SEMESTRE 2023-II
GRUPOS HORARIOS: GRUPO 02-1 y 02-2
OBJETIVOS:

• Elaborar una línea de tiempo de un puente existente en el rio indicado


• Mediante el uso del HEC RAS y la utilización de fórmulas empleadas en clase,
determinar la profundidad de socavación en pilares de un puente, producido por
un flujo fluvial.
• Hallar la socavación del pilar usado en el CANAL DE PENDIENTE VARIABLE,
utilizando el software HEC RAS.

A. SOCAVACION EN PILARES (DATOS LABORATORIO CANAL DE PENDIENTE


VARIABLE
Según los datos obtenidos en LABORATORIO DE SOCAVACION realizado en el
CANAL DE PENDIENTE VARIABLE, hallar la socavación usando el Software
HECRAS.

B. CALCULO DE LA SOCAVACIÓN EN PUENTE SELECCIONADO (Puente actualmente


brindando servicio en transporte)
PASOS A SEGUIR:
1) En el rio indicado (Rio que se seleccionó en el primer laboratorio de
MACRORUGOSIDAD), según el grupo, escogerán un puente ubicado en el río
mencionado) del cual deberán detallar las características del mismo como:
dimensiones (parámetros de diseño), tipo de puente según material y diseño,
antigüedad, etc|
2) Deberán investigar la historia del puente desde su construcción hasta la
actualidad y elaborar una línea de tiempo, deben enfocar los problemas de
EROSIÓN Y SOCAVACION mas importantes ocurridos en la vida del puente
seleccionado, adjuntar un resumen de cada problema mencionado en la línea de
tiempo.
Universidad Ricardo Palma
Facultad de Ingeniería

3) Beneficiarios de esta obra (puente), investigar la cantidad de beneficiarios que


usan el puente, y su área de influencia del mismo, local, regional, departamental,
interdepartamental, etc.
4) Caudal de Diseño del puente, método empleado en el cálculo de este caudal.
5) Estudio del Impacto Ambiental realizado del puente elegido (EIA)
6) Según los datos y métodos utilizados para hallar la socavación del puente a
trabajar, calcular la socavación usando las ecuaciones indicada en el cuadro
superior con las fórmulas de Universidad Estatal de Colorado y el de froehlich.
7) Presupuesto del Puente seleccionado, elaborar un resumen del presupuesto del
puente diseñado indicando dentro del mismo las principales partidas (estudio,
diseño y construcción), con costos actuales.

UBICACIÓN ZONA DE ESTUDIO – UBICACIÓN PUENTE


8) En el rio asignado a cada grupo y a una distancia de 50 a 70 Km. de su
desembocadura, ubicarán un puente, que tendrá como mínimo un pilar, de
forma circular, cuyo diámetro será definido por cada grupo, según características
del puente y el orden de la carretera.
9) Ubicado el puente se analizará la forma del cauce unos 300 m. aguas arriba y
unos 300 m. aguas abajo, en este tramo se trazarán secciones transversales cada
25 a 30 m. de distancia en tramos rectos del río y cada 10 a 15 m. en zonas curvas
que se presentan en el cauce mencionado, las longitudes de esas secciones serán
la extensión del cauce y extendiéndose hacia ambas márgenes del río, una
longitud del 50 % adicional de la del cauce.
10) Ubicado el puente, se realizará los estudios respectivos (Topografía, estudio de
suelos, estudio hidrológico, EIA, etc.) según lo que indica la norma del MTC, en
la distancia aguas arriba y aguas abajo mencionada en el ITEM anterior.
11) Utilizando el Google Earth, el software Global Mapper, el ARG GIS, Q GIS, CIVIL
3D o SIMILAR, debe Generar curvas de nivel equidistantes entre 1 o 2 m. y un
ancho, esto se denominará zona de estudio que será el área comprendida entre
las dimensiones antes indicadas, donde se realizarán los estudios y mediciones
según ítem anterior.
12) Según el software utilizado generaran las curvas de nivel cada 1 o 2 metros de
equidistancia, con la finalidad de usarlos en el software HEC RAS en cualquiera
de sus versiones.
• Los valores de rugosidad “n” de los márgenes izquierdo, derecho y de la
parte central del río de todas las secciones transversales del tramo
indicado serán tomadas de la Tabla de Coeficientes de Manning del libro
de Hidráulica de Canales de Ven Te Chow, basados en las características
obtenidas del rio que le corresponde, según el grupo de trabajo.
• El caudal de diseño a usar para calcular la socavación en el puente, será
el que se produce de una máxima avenida de un tiempo de retorno de
100 años, el cual será calculado usando los métodos y fórmulas
Universidad Ricardo Palma
Facultad de Ingeniería

correspondientes, éstos cálculos serán procesados y sustentados,


mostrando las evidencias necesarias para lograr su fin.
• Del tramo elegido para el estudio, se trazará utilizando el Google Earth,
el perfil longitudinal, de donde se hallará la pendiente media del cauce.
13) Con el caudal de diseño, con las secciones antes indicadas y demás datos, se
realizará la simulación en el HEC RAS, hallándose la Socavación y además se
obtiene los tirantes en cada sección que se forman en relación con la superficie
del agua.
14) Con los datos hallados de las secciones en el ítem anterior y aplicando las
ecuaciones vistas en clases, se hallará la socavación total debido a la presencia
del pilar en el cauce.
15) Elaborar un resumen del presupuesto del puente diseñado indicando dentro del
mismo las principales partidas (estudio, diseño y construcción), con costos
unitarios actuales.

INFORME A PRESENTAR (ITEMS)


I. INTRODUCCIÓN
II. OBJETIVO
III. MARCO TEORICO
IV. CALCULOS Y RESULTADOS
V. CONCLUSIONES
VI. RECOMENDACIONES
VII. BIBLIOGRAFIA

VIII. ANEXOS
a) Unidad hidrográfica
b) Zona de estudio
c) Evidencias
d) Secciones
• Antes del cálculo de la socavación incluyendo sus parámetros.
• Después del cálculo de la socavación incluyendo sus parámetros.

ENTREGABLE
a) Informe en extensión Word y PDF
b) PPT usados en la sustentación
c) Hojas de cálculo
Universidad Ricardo Palma
Facultad de Ingeniería

d) Archivo HEC RAS, GIS u otros usados en el proceso del desarrollo del presente
trabajo.
SUGERENCIA: Para la representación de la unidad hidrográfica: usar link http://
www.geogps peru.com
ENTREGA (20-11-23) HORA: ANTES DE LAS 12.00 Hrs.
SUSTENTACIÓN: DESDE 20 DE NOVIEMBRE DEL 2023
Según la programación de horario de sus clases-Los grupos a sustentar se les llamará aleatoriamente -
Al grupo llamado se le dará dos minutos para que inicie su sustentación, de no hacerlo en ese tiempo
se le pondrá de nota 0.00, y se llamará a otro grupo.

VIDEO SOCAVACION – EXPOSITOR ING. JOSE JUAREZ CESPEDES

https://www.youtube.com/watch?v=hC5P4_tGrFw

El docente
JACINTO CALDERON RUFASTO
Jacinto.calderon@urp.edu.pe

También podría gustarte