Está en la página 1de 3

Estadística para negocios

U2 - Probabilidad

Probabilidad clásica y empírica

La probabilidad se refiere al cálculo matemático de las posibilidades que existen para que
una cosa ocurra o suceda al azar. Dicho de otra manera, el término se usa para aludir a la
posibilidad o la viabilidad de que algo suceda y sea medible con valores entre 0 y 1.

En el trabajo estadístico se estilan conceptos como evento y experimento: el primero de


ellos se explica como el conjunto de uno o más resultados de un experimento y este último,
a su vez, es el proceso que lleva a la ocurrencia de una y sólo una de varias observaciones
posibles.

La probabilidad cuenta con tres principales enfoques:

1. Probabilidad clásica. Se relaciona con la posibilidad de que un suceso pueda ocurrir


en N maneras mutuamente excluyentes e igualmente probables; M de ellas poseen
una característica A.

2. Probabilidad subjetiva o empírica. Mide las posibilidades reales e individuales en la


medición de la puntuación directa del sujeto, o de una opción en la cual se ha medido
la frecuencia de ocurrencia. En todo caso, la probabilidad empírica será igual a la
puntuación directa o frecuencia del sujeto u opción, entre el sumatorio de todas las
puntuaciones directas o frecuencias, de todos los sujetos u opciones.

3. Probabilidad de frecuencia relativa. Se describe como el número de elementos en


cada una de varias clases que no se superponen, o bien, la proporción de los elementos
en cada clase o categoría.

Probabilidad simple, conjunta y condicional

La probabilidad simple de un evento se calcula contando el número de resultados del


experimento en el evento y dividiéndolo entre el número total de resultados del experimento.
En otras palabras, la probabilidad simple es el resultado de dividir el número de formas en
que un resultado específico sucederá entre la cantidad total de resultados posibles.

Página 1 de 3 © Escuela Bancaria y Comercial, S.C.


La probabilidad conjunta es aquella en la que el número de elementos en un evento se
repiten en otro mutuamente; es decir, el número de elementos en la intersección de dos
eventos.

La probabilidad condicional de un evento a menudo es influida por la ocurrencia de otro


evento relacionado.

Leyes aditiva y multiplicativa

La ley de la adición es útil cuando nos interesa conocer la probabilidad de que ocurra, por
lo menos, uno de los eventos. Es decir, con los eventos A y B nos interesa conocer la
probabilidad de que ocurra el evento A o el evento B, o ambos.

P(A∪B) = P(A) +P(B) – P(A∩B)

La ley de la multiplicación se utiliza para calcular la probabilidad de intersección de dos


eventos.

P(A∪B) = P(B)P(A|B)

P(A∩B) = P(A)P(B|A)

Regla de adición. Es común su aplicación en eventos mutuamente excluyentes o no


mutuamente excluyentes.

Regla de multiplicación (probabilidad conjunta). Se emplea para determinar eventos


dependientes o independientes.

Probabilidad condicional. Se refiere a la probabilidad de que, sabiendo que sucede cierto


evento (B), pueda ocurrir otro evento (A).

Teorema de Bayes

Esta teoría calcula la probabilidad de las causas a partir de los efectos que han podido ser
observados en un suceso.

Es útil para revisar probabilidades calculadas previamente, usando nueva información


disponible. Sus aplicaciones en economía y finanzas son múltiples y de suma importancia.

Página 2 de 3 © Escuela Bancaria y Comercial, S.C.


Ejemplo retomado de: Scielo Artículos. León y Nelly (2008)

El teorema se basa en la probabilidad condicional y en la regla de multiplicación. En este


sentido, la probabilidad conjunta es igual al producto de la probabilidad condicional y la
probabilidad marginal del evento condicionante.

Referencias

Anderson, D. (2015). Estadística para negocios y economía. (12ª ed.). México: Cengage
Learning.

Douglas, A. (2015). Estadística aplicada a los negocios y a la economía. (16ª ed.). México:
McGraw-Hill.

León, G.; Nelly, A. (2008). Errores y dificultades en la resolución de problemas verbales


inherentes al teorema de Bayes: Un Caso con Futuros Profesores de
Matemática. Paradígma, 29(2), 187-219. Recuperado en 14 de marzo de 2017, de
<<http://www.scielo.org.ve/>>

Imágenes obtenidas de: <<http://www.freepik.es/>>

Página 3 de 3 © Escuela Bancaria y Comercial, S.C.

También podría gustarte