Está en la página 1de 4

Bioestadística

Profesora: Mariangel Colmenarez


Bachiller: Aleximar Betancourt C.I: 31.166.803
Análisis

Los cálculos estadísticos se extienden hacia aquella disciplina que surge de la


matemática las posibilidades que tiene en cuanto a las posibles predicciones que
se derivan en el análisis, la hacen una disciplina que puede ser aplicada, por
ejemplo, en el ámbito empresarial, ya que, podrá facilitar la toma de decisiones
más eficiente. su formación, puede además derivarse en otras especialidades
como la estadística descriptiva, inferencial, analítica o deductiva. Los cálculos
estadísticos tienen como objetivo alcanzar una interpretación de lo que sucede en
cuanto a cualquier circunstancia en base al análisis de los datos. Sucede esto en
áreas como la población de la que a través de los datos se puede extraer
muestras para tomar decisiones o deducir conclusiones que permitan aportar
soluciones para aspectos concretos. El término probabilidad se utiliza para definir
el cálculo que establece todas las posibilidades que existen de que ocurra un
fenómeno en determinadas circunstancias de azar. La probabilidad se calcula con
base en un valor entre 0 y 1 y el nivel de certidumbre viene determinado por la
cercanía a la unidad; por el contrario, en caso de que se aproxime al cero, hay
menos seguridad en el resultado final. Para calcular la probabilidad es necesario
dividir el número de sucesos favorables entre el número total de sucesos posibles.
Esto genera una muestra y, a partir de los datos obtenidos, se puede realizar el
cálculo. El cálculo de probabilidades se expresa en porcentaje y responde a la
siguiente fórmula: Probabilidad = Casos favorables / casos posibles x 100.
Existen tipos de probabilidades, está la matemática, fecuencial, objetiva,
binominal, lógica, condicionada etc… Existen tres métodos para determinar la
probabilidad de cualquier evento y se basan en las reglas de:
Adición: plantea que la probabilidad de que ocurra un evento en concreto es igual
a la suma de las probabilidades individuales, siempre y cuando los eventos no
ocurran en el mismo momento.
Multiplicación: plantea que la probabilidad de que ocurra dos o más eventos
independientes es igual al producto de sus probabilidades individuales.
Análisis de conducta: en este tipo de aplicación, se hace uso de la probabilidad
para evaluar ciertos comportamientos de una muestra de la población, de manera
que puedan predecirse ciertos patrones de opinión, comportamientos o
pensamientos.
Las permutaciones y las combinaciones son maneras de representar grupos de
objetos al seleccionarlos de un conjunto y formar subconjuntos. Con las
permutaciones y las combinaciones podemos organizar ciertos grupos de datos.
Las permutaciones se refieren a la acción de organizar a todos los miembros de
un conjunto en algún tipo de orden o secuencia. Esto significa que, si es que un
conjunto ya está ordenado, el proceso de reorganizar sus elementos se llama
permutar.
Con las permutaciones, el orden de los elementos sí importa. Si es que nuestra
contraseña es 1234 e ingresamos los números 3241, la contraseña será
incorrecta, ya que tenemos los mismos números, pero en un orden diferente. Esto
significa que 342 es una permutación de 1234.
Las fórmulas de las permutaciones y las combinaciones pueden tener diferentes
variaciones. Existen ciertas operaciones básicas que pueden ser realizadas entre
los conjuntos, las operaciones a las cuales somos más familiares son la unión, la
intersección y el complemento. Las operaciones entre conjuntos serán de mucha
utilidad en probabilidad, además de las operaciones básicas hay algunas
relaciones entre los conjuntos que permiten entender como está un conjunto
respecto a otro en términos de sus elementos como, por ejemplo, Si un conjunto A
está contenido en otro conjunto B, quiere decir que todos los elementos de A son
también elementos de B. Si A y B no comparten ningún elemento diremos que su
intersección es vacía y diremos que los dos conjuntos son disyuntos. También se
encuentran propiedades entre conjunto como lo son las leyes distributivas y las
leyes de demorgan.
La probabilidad de un evento es qué tan seguido se espera que ocurra. Es la
razón del tamaño del espacio de evento con el tamaño del espacio muestral.
Primero, debes determinar el tamaño del espacio muestral. El tamaño del espacio
muestral es el número total de posibles resultados. Por ejemplo, cuando tiras un
dado, el espacio muestral es 1, 2, 3, 4, 5, o 6. Entonces el tamaño del espacio
muestra es 6. Luego necesitas determinar el tamaño del espacio de evento. El
espacio de evento es el número de resultados que te interesan. El espacio de
evento de sacar un número menor que 3 es 1 o 2. Entonces el tamaño del espacio
de evento es 2.
El teorema de Bayes parte de una situación en la que es posible conocer las
probabilidades de que ocurran una serie de sucesos Ai. A esta se añade un
suceso B cuya ocurrencia proporciona cierta información, porque las
probabilidades de ocurrencia de B son distintas según el suceso Ai que haya
ocurrido. Conociendo que ha ocurrido el suceso B, la fórmula del teorema de
Bayes nos indica como modifica esta información las probabilidades de los
sucesos Ai.
Ejemplo: Si seleccionamos una persona al azar, la probabilidad de que sea
diabética es 0,03. Obviamente la probabilidad de que no lo sea es 0,97.
Si no disponemos de información adicional nada más podemos decir, pero
supongamos que al realizar un análisis de sangre los niveles de glucosa son
superiores a 1.000 mg/l, lo que ocurre en el 95% de los diabéticos y sólo en un 2%
de las personas sanas.

También podría gustarte