Está en la página 1de 4

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA PÁG.

1 DE 4

SUBSECRETARIA NACIONAL DE PROMOCIÓN DE LA


SALUD E IGUALDAD
FECHA DE ELABORACIÓN: 23-06-2023
Dirección Nacional Promoción de la Salud FECHA DE REVISIÓN:
Gestión Interna de Promoción de la Salud Mental

ACTIVIDADES DEL CENTRO DE SALUD “SANTA TERESITA”

ASUNTO: Taller Prevención de Preeclampsia

La preeclampsia es una afección propia de las mujeres embarazadas, que se caracteriza por la aparición
de hipertensión arterial y proteinuria, es decir, presencia de proteínas en la orina. Si solo se manifiesta uno de
los dos signos, por ejemplo, hipertensión arterial, no se puede decir que la embarazada padezca preeclampsia
(si no hipertensión gestacional). En realidad, estos signos funcionan como alarmas que indican que algo no va
bien en el sistema arterial de la futura madre, lo que exige un control de sus cifras de tensión para evitar que
desemboque en otras complicaciones que son el verdadero peligro de la preeclampsia, entre ellas la eclampsia.
Como se ha descrito anteriormente, la preeclampsia es más que una hipertensión arterial durante el embarazo
que daña a los riñones provocando la pérdida de proteínas por la orina. El problema es que no solo se dañan los
riñones durante el curso de la preeclampsia, sino que también hay afectación de otros órganos como el hígado,
el cerebro y la propia sangre. Si no se controla la hipertensión comienzan a aparecer complicaciones que ponen
en peligro la vida de la madre y del feto.

La preeclampsia se puede detectar en los controles médicos que se realizan a todas las embarazadas, en los que,
de forma sistemática, se les mide la tensión arterial y se analiza la orina en busca de proteínas. Las pruebas
salen alteradas cuando:

Hay hipertensión si la cifra de presión arterial sistólica es igual o superior a 140 mmHg, o la diastólica es igual
o superior a 90 mmHg. También se considera hipertensión a la elevación de 30 mmHg de la presión sistólica, o
de 15 mmHg de la diastólica sobre la tensión arterial anterior al embarazo, o antes de las 20 semanas de
embarazo.

La embarazada debe hacer reposo absoluto, tumbada sobre el lado izquierdo preferiblemente. Se ha
demostrado que sólo con esta medida la tensión arterial desciende hasta los valores normales en la mayoría de
los casos. Si no es así, se puede comenzar el tratamiento con antihipertensivos en forma de pastillas, como la
hidralazina o el nifedipino. Cuando se alcanza la semana 37 de gestación, se procede a la interrupción del
embarazo provocando el parto (mejor por vía vaginal que por cesárea).

Prevención

Aunque muchos de los factores de riesgo de la preeclampsia no se pueden modificar (la genética, la edad…),
otros sí son modificables y además hay medidas generales que se sabe que previenen el desarrollo de una
posible hipertensión arterial y proteinuria (presencia de proteínas en la orina) durante el embarazo:
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA PÁG. 2 DE 4

SUBSECRETARIA NACIONAL DE PROMOCIÓN DE LA


SALUD E IGUALDAD
FECHA DE ELABORACIÓN: 23-06-2023
Dirección Nacional Promoción de la Salud FECHA DE REVISIÓN:
Gestión Interna de Promoción de la Salud Mental

ACTIVIDADES DEL CENTRO DE SALUD “SANTA TERESITA”

No fumar: el tabaco aumenta las cifras de tensión arterial al dañar los vasos sanguíneos.

Mantener un peso adecuado: el sobrepeso y la obesidad favorecen las alteraciones metabólicas que
producen hipertensión arterial y diabetes gestacional.

Evitar el estrés: aunque una embarazada no está limitada en su vida diaria, sí debe mantener un reposo relativo.

Dieta rica en calcio: consumir dos o tres gramos de calcio diarios a partir del primer trimestre de embarazo
parece que disminuye el riesgo de padecer preeclampsia. Todavía no está claro si merece la pena administrar
suplementos de calcio a las embarazadas en forma de pastillas o píldoras, ya que existen estudios a favor y en
contra de ello.

Complementos de ácido fólico: esta sustancia es capaz de reducir el riesgo de preeclampsia, ya que disminuye
la concentración de homocisteína en sangre, que es una de las “toxinas” que aumenta. Además, evita
malformaciones embrionarias como la espina bífida.

Dieta rica en antioxidantes: la vitamina C y la vitamina E son potentes antioxidantes que eliminan radicales
libres y otras sustancias que forman parte de las “toxinas” antes comentadas. La vitamina E se encuentra sobre
todo en vegetales de hoja verde (acelgas, espinacas, brócoli...), cereales y frutos secos. La vitamina C es
abundante en cítricos y otras frutas (naranja, pomelo, kiwi, frambuesa.).

Dieta rica en pescado azul: este tipo de pescado es rico en vitaminas y en ácidos grasos omega 3, que tienen un
papel esencial en la protección del endotelio que recubre el interior de los vasos sanguíneos.

OBJETIVO:
 Informar a la ciudadanía sobre la importancia de conocer la prevención de preeclampsia y como tratarla.

 Potenciar los factores de creatividad y la inculcación del deporte y una buena alimentación y consultar
profesional de la salud y así mejorar la salud.
N. DE 10 19
GRUPO 36 A RESPONSAB
FECHA ACTIVIDAD PARTIC H M A A TEMA(S) LUGAR
DIRIGIDO 64 LE(S)
IANTES 18 35

Taller Odont.Paul
Embarazadas Prevención de CS Santa
23/06/2023 Comunicativo 3 3 1 2 castillo
preeclampsia Teresita
de salud Ramos
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA PÁG. 3 DE 4

SUBSECRETARIA NACIONAL DE PROMOCIÓN DE LA


SALUD E IGUALDAD
FECHA DE ELABORACIÓN: 23-06-2023
Dirección Nacional Promoción de la Salud FECHA DE REVISIÓN:
Gestión Interna de Promoción de la Salud Mental

ACTIVIDADES DEL CENTRO DE SALUD “SANTA TERESITA”

METODOLOGIA:
Para lograr los objetivos mencionados se realizó una charla informativa sobre la prevención de
preeclampsia y así mejorar su salud y así destacar los cambios de costumbres inculcar a realizar
deportes y asi acudir a centros médicos que sean especialistas en el tema tratado ya que toda esta
información esta asado en artículos científicos que redactan que la prevención es la mejor manera de
tratar la preeclampsia. Además, se realizó unas preguntas teóricas con el fin de ver si la ciudadanía
entendió el tema tratado.

CONCLUSIONES:

Mediante esta charla informativa se logró concientizar a la ciudadanía sobre la importancia de saber la
prevención de la preeclampsia ya que esto es un cambio en los hábitos de salud de las embarazadas y
lo cual acudir al médico por si presunta alguno de los síntomas mencionados y a si saber los factores
de riesgo que con lleva nuestra comunidad lo cual puedan desencadenar buenos hábitos a futuro que
los mantendrán en alerta. A demás se logró despejar dudas de la ciudadanía sobre dicho tema.
RECOMENDACIONES:

 Brindar charlas más continuamente para así sobrellevar más el tema y llegue a más personas.
 Promover los conocimientos adecuadamente para lograr tener a nuestro equipo de salud en
buen estado sobre el tema de prevención de preeclampsia.
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA PÁG. 4 DE 4

SUBSECRETARIA NACIONAL DE PROMOCIÓN DE LA


SALUD E IGUALDAD
FECHA DE ELABORACIÓN: 23-06-2023
Dirección Nacional Promoción de la Salud FECHA DE REVISIÓN:
Gestión Interna de Promoción de la Salud Mental

ACTIVIDADES DEL CENTRO DE SALUD “SANTA TERESITA”

Anexos: Fotográficos

Lugar: Centro de salud Santa Teresita


Acción: Prevención de Preeclampsia
Fecha: 23-06-2023

NOMBRE FIRMA

Realizado por: Od. Paul Ramos Castillo


Responsable de Promoción

MD. KATHERINE MINDA


Revisado por: DIRECTORA C.S SANTA TERESITA

También podría gustarte