Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
POR:
Cristina Francesca Bravo Acevedo
ASESOR:
Arquitecto Erick Botello
i
JURADO EXAMINADOR
ii
DEDICATORIA
Hace unos años atrás, cuando me propuse terminar mi carrera, conocí a una persona
en clases, que aquél preciso momento, compartía los mismos ideales.
Me acuerdo muy bien, que éramos dos chicas, muy distintas, con bastantes retos a
asumir, en aquel entonces, pero de alguna forma, semejantes ya que nuestras fuerzas
estaban enfocadas en alcanzar en la vida todo lo que deseamos, entre ellas, terminar
la licenciatura, ya que, habíamos propuesto, por diferentes motivos, el estudio.
Desde que entablamos la primera comunicación, nos convertimos en buenas amigas,
todos los días en clases, proyectábamos nuestros sueños, y nos prometimos (en una
clase de historia que dábamos a medio día), ser el apoyo en esos momentos en los
que, por algún motivo, olvidáramos nuestro norte.
Este trabajo se lo dedico a ella, a Teresa Camarena, que en paz descanse.
Su partida me tomó muy por sorpresa. Y no me perdono no haber estado presente en
su despedida, por no enterarme del suceso.
Sé que muy difícilmente, algún conocido en común, podrá si acaso, imaginar el
impacto que ella causó en mí, y en mi legado como estudiante, quiero que se vea
plasmado.
Ella era una chica de admirar.
El día que escuche la triste noticia, con muchas lágrimas en los ojos, justo afuera de
la antigua oficina del decanato de la Facultad, amiga, te prometí que mi esfuerzo de
terminar la carrera, al presentar la tesis, sería, como soñamos algún día, graduarnos
juntas. Por eso, este trabajo te lo dedico, en alguna forma extraña de agradecimiento,
porque estoy más que convencida, que si no te hubiera conocido, no estaría hoy,
escribiendo estas palabras.
iii
AGRADECIMIENTOS
Agradecer primero a Dios, por permitir disfrutar de este momento, de la forma que lo
estoy disfrutando ahora: mejor de lo que pude imaginar en todos los años de que me
tomó terminar la carrera.
A mi esposo, Juan Carlos, que siempre creyó en mí y me brindó su insistente apoyo.
A mi hijo, Luis Fernando, por convertirse en el motor principal en el trayecto final.
A mis 3 hermanos, Claudia, Raimundo David y, en especial a Paz, quien me acompañó
en mis innumerables desvelos y me cocinaba siempre ese pollo sin sabor.
A Telma María, y sus frases: “Francesca esto es una carrera de perseverancia, y no
de velocidad, Usted puede” “Jamás se detenga delante del primer “No” que le den,
Usted continúe hasta que se convierta en un “Si”.
Al Decano Ricardo Ortega, por ser una persona paciente y en todo momento accesible
y dispuesto a ayudar a los estudiantes.
A mi Asesor, el Arquitecto Erick Botello, por ser esa guía en este paso tan importante
de mi vida.
A mis profesores (tremendo profesionales) que se esforzaron en inculcarme la pasión
que se requiere para ejercer esta carrera: Aníbal Figueroa, Edgardo Brown, Efraín
Bethancourt, Marjorie Gutiérrez de Gómez, Carlos Menotti y Adolfo Ortiz.
A mis compañeros de trabajo que he tenido a lo largo de los años, los que tuvieron la
paciencia de enseñarme, encaminarme y sobre todo, acompañarme en los momentos
en que la Universidad se juntaba con los deberes de la oficina.
A mis compañeros del turno de la noche en la Universidad, que hicieron más
confortables aquéllas horas interminables.
Y por último, aquél paquete de legos, con puertas y ventanas, con los que jugué a mis
cuatro años de edad, porque por ellos, hoy estoy sustentando mi tesis de arquitectura.
iv
ÍNDICE GENERAL
v
2.4.1 INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS "JOSE
BENITO VIVES DE ANDREIS" ........................................................................... 68
2.4.2 ACUARIO RÍO MORA ........................................................................... 69
3 CAPÍTULO III: SELECCIÓN DEL TERRENO .................................................... 71
3.1 Descripción del Terreno ............................................................................... 71
3.1.1 Análisis del Sitio..................................................................................... 72
3.2 Emplazamiento General ............................................................................... 75
4 CAPÍTULO IV: PROPUESTA ARQUITECTÓNICA .......................................... 86
4.1 Concepto Arquitectónico .............................................................................. 86
4.2 Composición Arquitectónica ......................................................................... 93
4.3 Instalaciones especiales .............................................................................. 95
4.3.1 Cuarto de Bombas: ................................................................................ 95
4.3.2 Temperatura –Calefacción .................................................................... 95
4.3.3 Iluminación ............................................................................................ 96
4.3.4 Equipo hidráulico ................................................................................... 98
Filtro: .................................................................................................. 98
4.3.5 Ventilación ............................................................................................. 99
4.3.6 Drenaje .................................................................................................. 99
4.3.7 Sistema de Aire Acondicionado ............................................................. 99
4.3.8 Sistema de detección y extinción de incendio ..................................... 100
4.4 Programa Arquitectónico ............................................................................ 102
4.4.1 Centro de Investigaciones Marinas:..................................................... 102
4.4.2 Acuario: ............................................................................................... 106
4.4.3 Restaurante ......................................................................................... 108
4.4.4 Zona Exterior: ...................................................................................... 109
4.4.5 Estacionamientos de Visitantes ........................................................... 109
4.4.6 Estacionamientos para empleados ...................................................... 110
4.4.7 Área de Soporte:.................................................................................. 110
4.5 Diseño Arquitectónico: ............................................................................... 110
4.5.1 Conjunto de Edificios ........................................................................... 111
4.5.2 El Edificio del Acuario: ......................................................................... 113
4.5.3 El Edificio del Centro de Investigaciones Marinas: .............................. 117
vi
4.5.4 Edificio del Restaurante: ...................................................................... 143
4.5.5 El Edificio de Estacionamientos Públicos ............................................ 147
5 CAPÍTULO V: ESTUDIO DE COSTOS ........................................................... 152
5.1 Inversión en el Terreno .............................................................................. 153
5.2 Inversión en Obras Civiles ......................................................................... 153
5.3 Inversión en las Edificaciones .................................................................... 154
5.4 Inversión en Gastos Directos e Indirectos .................................................. 154
5.5 Inversión en Bonos..................................................................................... 155
5.6 Total del Proyecto ...................................................................................... 155
CONCLUSIONES ................................................................................................ 156
RECOMENDACIONES ........................................................................................ 157
BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 158
APÉNDICES ........................................................................................................... 162
APÉNDICE # 1 ........................................................................................................ 163
APÉNDICE # 2 ........................................................................................................ 164
vii
ÍNDICE DE TABLAS
viii
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1-1 Ubicación Del Proyecto. Fuente: GOOGLE MAPS (2017) ........... 11
Figura 2-1Acuario Casero .............................................................................. 17
Figura 2-2 Acuario De Grandes Proporciones. Fuente: Georgia Aquarium,
Atlanta ................................................................................................. 25
Figura 2-3Perfiles De Túneles De Acrílico. Fuente: Elaboración Propia
(2016).................................................................................................. 27
Figura 2-4 Centro Nacional Para La Ciencia En Kuala Lumpur. .................... 29
Figura 2-5 Mantenimiento De Un Acuario ...................................................... 33
Figura 2-6Diseño Urbano .............................................................................. 56
Figura 2-7 Instalaciones Del Stri En Panamá. Fuente:
Https://Stri.Si.Edu/About-Us (2018) .................................................... 65
Figura 2-8 Centro Natural Punta Culebra Del Instituto Smithsonian .............. 66
Figura 2-9 Acuario De Tortugas Marinas Y Tiburones. Fuente:
https://www.prensa.com/fotogalerias/Recorrido-Centro-Natural-Punta-
Culebra_5_4777072246.html#!photo=1 (2018) .................................. 67
Figura 2-10 Instituo De Investigaciones Marinas Y Costeras (Invemar). ....... 68
Figura 2-11 Acuario Rio Mora. ....................................................................... 69
Figura 3-1 Localización General De La Propuesta De Diseño....................... 74
Figura 3-2 Foto 1 Del Sitio Elegido. Fuente: Elaboración Propia (30 De Julio
De 2016) ............................................................................................. 74
Figure 3-3 Foto 2 Del Sitio Elegido. Fuente: Elaboración Propia (30 De Julio
De 2016) ............................................................................................. 75
Figura 3-4 Bosquejo General 1. Esquema De Relaciones. Elaboración Propia
(2017).................................................................................................. 80
Figura 3-5 Bosquejo General 2. Esquema De Relaciones, Opción 2.
Elaboración Propia (2017) .................................................................. 80
Figura 3-6 Bosquejo General 3. Esquema De Relaciones Opcion 3.
Elaboración Propia (2017) .................................................................. 81
Figura 3-7 Bosquejo General 4. Esquema De Relaciones, Opción 4.
Elaboración Propia (2017) .................................................................. 82
Figura 3-8 Bosquejo General 5. Esquema De Relaciones, Opción 5.
Elaboración Propia (2017) .................................................................. 83
Figura 3-9 Bosquejo General 6. Esquema De Relaciones Final. Elaboración
Propia (2017) ...................................................................................... 84
ix
Figura 3-10 Emplazamiento General Del Conjunto. Propuesta Final. Fuente:
Elaboración Propia (2017) .................................................................. 84
Figura 4-1 Distribución De Los Espacios Del Proyecto Del Acuario. Fuente:
Elaboración Propia .............................................................................. 87
Figura 4-2 Área De Estudio Del Centro De Investigaciones Marinas. Fuente:
Elaboración Propia (2018) .................................................................. 89
Figura 4-3 Propuesta Del Edificio Para El Acuario Nacional Y Una
Mantarraya. ......................................................................................... 89
Figura 4-4 Axónometrico De Planta Arquitetónica Del Restaurante. ............. 91
Figura 4-5 Expectativa De La Vista A Generar Con El Diseño Y Ubicación Del
Restaurante. ....................................................................................... 91
Figura 4-6 Vista Preliminar De Los Estacionamientos Desde La Entrada Del
Proyecto. ............................................................................................. 92
Figura 4-7 Edificio Del Acuario, Fachada Sur. Sin Escala. Fuente:
Elaboración Propia (2018) ................................................................ 113
Figura 4-8 Edificio Del Acuario, Fachada Norte. Sin Escala. Fuente:
Elaboración Propia (2018) ................................................................ 113
Figura 4-9 Edificio Del Acuario, Axonométrico. Fuente: Elaboración Propia.
(2018)................................................................................................ 114
Figura 4-10 Edificio Del Centro De Investigaciones Marinas. Fuente:
Elaboración Propia (2017) ................................................................ 117
Figura 4-11 Edificio Del Centro De Investigaciones Marinas. Atrio Del Patio
Interior. .............................................................................................. 117
Figura 4-12 Edificio Del Centro De Investigaciones Marinas, Audiotorio.
Fuente: Elaboración Propia. (2017) .................................................. 119
Figura 4-13 Edicifio Del Centro De Investigaciones, Sala De Espera Del
Auditorio. ........................................................................................... 120
Figura 4-14 Edificio Del Centro De Investigaciones Marinas, Acceso Público
Al Auditorio Y Taquillas. Fuente: Elaboración Propia (2017) ............ 121
Figura 4-15 Edificio Del Centro De Investigaciones Marinas, Lobby Para
Estudiantes. ...................................................................................... 122
Figura 4-16 Edificio Del Centro De Investigaciones, Área De
Estacionamientos Exclusivos Para Sus Usuarios. Fuente: Elaboración
Propia. (2017) ................................................................................... 123
Figura 4-17 Edificio Del Centro De Investigaciones Marinas. Acceso
Vehicular. .......................................................................................... 123
x
Figura 4-18 Edificio Del Centro De Investigaciones Marinas, Auditorio Y
Aulas. ................................................................................................ 126
Figura 4-19 Centro De Investigaciones Marinas, Biblioteca Y Aulas. Fuente:
Elaboración Propia (2017) ................................................................ 127
Figura 4-20 Edificio Del Centro De Investigaciones Marinas, Cafetería Y
Servicios Sanitarios........................................................................... 128
Figura 4-21Edificio Del Centro De Investigaciones Marinas, Nivel 100 De
Estacionamientos. ............................................................................. 128
Figura 4-22 Edificio Del Centro De Investigaciones Marinas, Salon De Juntas
Y Recepción A Las Oficinas De La Dirección Del CIM. Fuente:
Elaboración Propia. (2017) ............................................................... 129
Figura 4-23 Edificio Del Centro De Investigaciones Marinas, Oficinas De La
Direccion Del Centro De Investigaciones Marinas. Fuente: Elaboración
Propia. (2017) ................................................................................... 130
Figura 4-24 Edificio Del Centro De Investigaciones Marinas, Departamento
De Investigación, Cafetería, Servicios Sanitarios Fuente: Elaboración
Propia. (2017) ................................................................................... 132
Figura 4-25 Edificio Del Centro De Investigaciones Marinas, Recepción Del
Departamento De Investigaciones Y Sala De Reuniones. Fuente:
Elaboración Propia (2017) ................................................................ 133
Figura 4-26 Edificio Del Centro De Investigaciones Marinas, Nivel 200, Aulas,
Servicios Sanitarios Y Rampas. Fuente: Elaboración Propia. (2017)134
Figura 4-27 Edificio Del Centro De Investigaciones Marinas, Nivel 200, Aulas
Y Espacio De Reunión Al Aire Libre. Fuente: Elaboración Propia
(2017)................................................................................................ 135
Figura 4-28 Edificio Del Centro De Investigaciones Marinas, Nivel 300.
Oficinas Para Profesores Residenntes Y Profesionales Visitantes.
Espacios De Trabajo Abiertos Y Cerrados........................................ 137
Figura 4-29 Edificio Del Centro De Investigaciones Marinas, Nivel 300.
Cafetería, Servicios Sanitarios, Recepción Y Rampas. Fuente:
Elaboración Propia. (2017) ............................................................... 138
Figura 4-30 Edificio Del Centro De Investigaciones Marinas, Nivel 300. Zona
De Laboratorios Y Servicios Sanitarios. Fuente: Elaboración Propia.
(2017)................................................................................................ 139
Figura 4-31 Edificio Del Restaurante. Axonometrico General. Fuente:
Elaboración Propia. (2017) ............................................................... 143
Figura 4-32 Edificio Del Restaurante. Axonométrico De Distribución De Planta
Arquitectónica. .................................................................................. 143
xi
Figura 4-33 Edificio De Estacionamientos. Axonométrico General. Fuente:
Elaboración Propia. (2017) ............................................................... 147
Figura 4-34 Edificio De Estacionamientos. Corte Axonométrico. Fuente:
Elaboración Propia. (2017) ............................................................... 147
Figura 4-35 Edificio De Estacionamientos. Ejemplo De Estacionamiento Para
Personas Con Discapacidad. Fuente: Elaboración Propia. (2017) ... 149
Figura 4-36 Tabla De Cantidades De Estacionamientos Para Discapacitados
Exigidos Por La Norma. Fuente: Ferro Ferrer, G., Ferrer Ferguson, E.,
Sanjur Rodríguez, L., & Visuetti Osorio, A. E. (2018). Acceso.
Desarrollo De La Normativa Nacional De Accesibilidad En Tem. ..... 150
xii
ÍNDICE DE APÉNDICES
xiii
RESUMEN
xiv
INTRODUCCIÓN
Actualmente, Panamá sólo cuenta con El Centro de Exhibiciones Marinas, o CEM, que
es una iniciativa de Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI, por sus
siglas en inglés) que es una dependencia del STRI situada fuera de sus
instalaciones, sin fines de lucro, que ofrece a sus visitantes un museo al aire libre
enfocado principalmente en la ciencia marina y en la educación, conservación e
interpretación de los ambientes costeros marinos. A pesar de que más de 450,000
estudiantes y visitantes han llegado a CEM desde su inicio en 1996, ocupa solamente
de 1 ½ hectáreas, y cuenta únicamente con 5 exhibiciones fijas: el estanque de
tortugas, 2 mini acuarios, estanques de contactos y una terraza de observación con
vistas a la entrada del Canal de Panamá. Este es un tamaño que inhabilita
notoriamente al CEM, para lograr abarcar el extenso estudio que en realidad conlleva
la gran extensión marina de nuestro país.
1
Paralelamente, y por el mismo motivo de la fascinante historia de cómo surgió nuestro
pequeño Istmo, Panamá cuenta con una capacidad natural de ofrecer un atractivo
turístico inigualable por lo que, en los últimos años se ha convertido en uno de los
destinos turísticos más atractivos e innovadores en América Central y dada la
relevancia que cada año adquiere este sector turístico en el país, se considera
primordial la creación y disposición inmediata de un marco estratégico de carácter
integral para el desarrollo turístico de Panamá en relación con el tema que nos ocupa.
He aquí, que al identificar estas dos maravillas del país, es donde encuentro que la
arquitectura, una rama importante para la mejora de la vida del ser humano, ya que
proyecta la creación de espacios adecuados para facilitar el desarrollo de las distintas
actividades, podría intervenir y buscar una solución, amigable con el medio ambiente,
para suplir la falta de espacios recreativos en la Ciudad de Panamá y la necesidad de
conservación y estudio de las especies marinas que habitan dentro de nuestra
extensión geográfica..
Por lo que el objetivo del proyecto es proponer: una solución arquitectónica una para
un Centro de Investigaciones Marinas y Acuario Nacional de la Ciudad de
Panamá, que tiene como fin concientizar a las personas respecto al descuido y
deterioro de los ecosistemas marinos y al mismo tiempo darle mayor importancia a
estos con la creación de centro de investigaciones marinas en el cual se podrán
investigar las distintas especies que existen en el país, integrándolo al entorno natural
del contexto en donde se planteará, aumentando el turismo tanto nacional como
internacional, dando como resultado un crecimiento económico y laboral para generar
mejor calidad de vida.
2
CAPÍTULO I
ASPECTOS GENERALES
3
1
CAPÍTULO I:
ASPECTOS GENERALES
En coincidencia, con la inauguración del Canal Ampliado a mediados del año 2017, el
Canal de Panamá es nombrado por la guía turística Frommer’s como uno de los
Mejores Lugares Para Visitar en 2017.
Dentro del auge del modernismo estructural del diseño de ciudades de primer mundo,
como apuntala la Ciudad de Panamá, se ha podido notar que por el rápido desarrollo
en las áreas urbanas, mediante el aprovechamiento de los espacios, se ha tendido a
4
dejar un lado las necesidades de los pobladores, como ciudadanos, a contar espacios
recreativos, educativos, al aire libre, que permitan un sano entretenimiento. La
disponibilidad de espacio público para interactuar, y socializar está disminuyendo con
diversas limitaciones financieras o de distancia.
Dentro del desarrollo del proyecto se plantea la funcionalidad para todo tipo de
usuario/visitante/turista, que posea alguna discapacidad, dirigido a todas las edades,
clases, y tomando como premisa no sólo el acuario en sí, sino que sus alrededores
sean de atractivo turístico, ofreciendo zonas libres de recreación, y cuantioso
estacionamiento para los visitantes.
El diseño urbano exigirá una comprensión de una amplia gama de temas, desde la
geografía, y una apreciación de disciplinas, como el desarrollo inmobiliario, la
economía urbana, la economía política y la teoría social.
5
El Centro de Investigaciones Marinas y Acuario Nacional de la Ciudad de Panamá,
tendrá la finalidad de desarrollar actividades educativas, con el propósito de que las
personas adquieran información y conocimiento sobre la vida marina y sobre el
cuidado del planeta. Al mismo tiempo se busca estudiar la forma de vida de sus
especímenes, criar y preservar diversas especies de peces del océano abierto a través
de un entorno ecológico concreto en un sistema cerrado, en equilibrio, como se
encuentra la naturaleza.
6
1.2 Objetivos de la Investigación
7
1.3 Justificación
8
Universidad de Panamá
Municipio de Panamá
El Ministerio de Educación
9
1.4 Metodología:
10
Se cuenta con la revisión certificada por un profesor de Español de la Universidad de
Panamá.
1.5 Cobertura Geográfica
11
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
12
2
CAPÍTULO II:
MARCO TEÓRICO
13
Se realiza una serie de estudios previos para la mejor localización del Acuario, se
encuentra básicamente estructurado mediante dos bloques principales, el bloque de
servicios o áreas públicas y la zona de exhibición de las especies, a partir de estas
dos grandes zonas, se relaciona todo el resto de las funciones del acuario, de manera
que se entre relacionan y apoyan entre sí.
La arquitectura del proyecto está basada en formas simples y rectas, utiliza los
elementos mínimos y básicos, obedece a los tonos azules y el color blanco que
representan el mar, las olas y el agua. Los parteluces están formados por pequeñas
aberturas curvas que dan sensación de agua. Con este proyecto se pretende crear un
lugar en Guatemala que se ocupe de la preservación de las especies marinas y que
logre concientizar a las personas acerca de temas ambientales y conservación de
especies en peligro de extinción como es el caso del Manatí.
14
2.2 Bases Teóricas.
15
reproductivos de los organismos marinos y desarrollar
biotecnologías para su mejor aprovechamiento.
Investigación de los aspectos ecológicos, fisiológicos y
reproductivos de los mamíferos marinos y aves costeras.
Investigación Biológica
Pesca Exploratoria
Elaboración de Estadísticas de Peces
Investigación Tecnológica
Capacitación profesional
Inspección de especies de peces
Disposiciones para la conservación de recursos.
Procesos para la manipulación de especies
Trasporte de especies
Cuantificar marinos disponibles:
o Especies de importancia comercial y ecológica
o Cantidades de cada especie
o Épocas del año en que pueden ser explotados los
recursos
o Máxima cantidad de extracción sin riesgo de
disminución de recursos.
Asistencia para la Elaboración de Leyes y Reglamentos
para la protección de los recursos marinos.
16
2.2.3 Acuario
El principio del acuario fue desarrollado por completo en 1850 por el químico Robert
Warington, quien explicó que las plantas agregadas al agua en un recipiente emitirían
suficiente oxígeno para mantener a los animales, siempre que sus números no crezcan
demasiado. (Riehl, Rüdiger. , 1996). La locura del acuario fue lanzada en la temprana
Inglaterra victoriana por Gosse, quien creó y almacenó el primer acuario público en el
Zoológico de Londres en 1853, y publicó el primer manual, El acuario: Un
descubrimiento de las maravillas del mar profundo en 1854.
Un acuario es un tanque lleno de agua en el que los peces nadan. Puedes tener un
pequeño acuario en casa. Puede visitar un acuario grande en la mayoría de las
17
ciudades. Este tipo de acuario es un edificio con peces y otros animales acuáticos en
tanques grandes. Un acuario grande puede tener nutrias, tortugas, delfines y otros
animales marinos. La mayoría de los tanques de acuario también tienen plantas.
En el Imperio Romano, el primer pez que se trajo al interior fue el barbo marino, que
se mantuvo bajo camas de invitados en pequeños tanques de mármol. La introducción
de paneles de vidrio alrededor del año 50 DC permitió a Romans reemplazar una pared
de tanques de mármol, mejorando su vista de los peces. En 1369, el Emperador
Hongwu de China estableció una compañía de porcelana que producía grandes tinas
de porcelana para mantener el pez dorado; Con el tiempo, la gente producía bañeras
que se asemejaban a las copas de pescado modernas. (Corado, C, 1970). Leonhard
Baldner , quien escribió Vogel-, Fisch- und Tierbuch (Libro de aves, peces y animales)
en 1666, mantenía lochas y tritones.
18
experimentó con un contenedor de 13 galones, que contenía peces dorados, zostera
y caracoles, creando uno de los primeros acuarios estables. El principio del acuario
fue completamente desarrollado por Warington, explicando que las plantas que se
agregan al agua en un recipiente emitirían suficiente oxígeno para mantener a los
animales, siempre que sus números no crezcan demasiado, como ya apunté antes.
Los alemanes pronto rivalizaron con los británicos en su interés. En 1854, un autor
anónimo publicó dos artículos sobre el acuario de agua salada del Reino Unido: Die
Gartenlaube (The Garden House) titulado Der Ocean auf dem Tische (El océano en la
mesa). Sin embargo, en 1856, se publicó Der See im Glase (El lago de un cristal), en
el que se analizaban los acuarios de agua dulce, que eran mucho más fáciles de
mantener en las zonas sin litoral. En 1862 William Alford Lloyd, en bancarrota debido
a la locura en Inglaterra, se mudó a Grindel Dammthor, Hamburgo, para supervisar la
instalación del sistema circulante y los tanques en el Acuario de Hamburgo.
19
Durante la década de 1870, algunas de las primeras sociedades acuaristas
aparecieron en Alemania. (Brunner, B , 2003). Los Estados Unidos pronto siguieron.
Publicado en 1858, The Family Aquarium de Henry D. Butler fue uno de los primeros
libros escritos en los Estados Unidos sobre el acuario. Según la edición de julio de The
North American Review del mismo año, William Stimson pudo haber poseído algunos
de los primeros acuarios funcionales, y tuvo hasta siete u ocho. La primera sociedad
acuarista en los Estados Unidos fue fundada en la ciudad de Nueva York en 1893,
seguida de otros. El New York Aquarium Journal, publicado por primera vez en octubre
de 1876, se considera la primera revista de acuario del mundo.
En la época victoriana en el Reino Unido, un diseño común para el acuario casero era
un frente de vidrio con los otros lados hechos de madera (hecho impermeable con una
capa de brea). La parte inferior estaría hecha de pizarra y calentada desde abajo.
Pronto comenzaron a introducirse sistemas más avanzados, junto con tanques de
vidrio en marcos de metal. Durante la segunda mitad del siglo XIX, se exploraron
diversos diseños de acuarios, como colgar el acuario en una pared, montarlo como
parte de una ventana o incluso combinarlo con una jaula para pájaros.
Los acuarios se hicieron más populares ya que las casas tenían un suministro de
electricidad después de la Primera Guerra Mundial. La electricidad permitía la
iluminación artificial, así como la aireación, la filtración y el calentamiento del agua.
Inicialmente, los aficionados a los acuarios conservaban peces nativos (con la
excepción del pez dorado); la disponibilidad de especies exóticas del extranjero
aumentó aún más la popularidad del acuario. Se utilizaron jarras hechas de una
variedad de materiales para importar pescado del exterior, con una bomba de pedal
para aireación. Las bolsas de plástico se introdujeron en la década de 1950, lo que
20
facilita el envío de pescado. La disponibilidad final de carga aérea permitió que los
peces se importen con éxito de regiones distantes. En la década de 1960, los marcos
de metal hicieron que los acuarios marinos fueran casi imposibles debido a la
corrosión, pero el desarrollo de selladores de alquitrán y silicona permitieron la
creación del primer acuario totalmente de cristal fabricado por Martin Horowitz en Los
Ángeles, California. Los marcos se mantuvieron, sin embargo, aunque solo por
razones estéticas.
En los Estados Unidos, desde 1996, el acuario es el segundo pasatiempo más popular
después de la recolección de estampillas. En 1999, un estimado de 9.6 millones de
hogares estadounidenses poseían un acuario. Las cifras de la Encuesta Nacional de
Propietarios de Mascotas 2005-2006 APPMA informan que los estadounidenses
poseen aproximadamente 139 millones de peces de agua dulce y 9,6 millones de
peces de agua salada. Las estimaciones de la cantidad de peces mantenidos en
acuarios en Alemania sugieren al menos 36 millones. El hobby tiene los seguidores
más fuertes en Europa, Asia y América del Norte. En los Estados Unidos, el 40% de
los acuaristas mantienen dos o más tanques. (Kirkby C, Yu DW., 2010)
La mayoría de los acuarios consisten en paneles de vidrio unidos por sellador 100%
de silicona, con marcos de plástico unidos a los bordes superior e inferior para la
decoración. El acuario de vidrio es estándar para tamaños de hasta aproximadamente
1,000 litros (260 gal EE.UU., 220 imp gal). Sin embargo, el vidrio como material es
frágil y tiene muy poca elasticidad antes de fracturarse, aunque generalmente el
sellador falla primero. Los acuarios se hacen en una variedad de formas, tales como
cuboides, hexagonales, en ángulo para caber en una esquina (en forma de L), y frente
de proa (las curvas del lado frontal hacia afuera). (Sanford, G , 1999)
21
Las peceras generalmente están hechas de plástico o vidrio, y tienen forma esférica
u otra configuración redonda.
El primer acuario moderno de vidrio fue desarrollado en el siglo XIX por Robert
Warrington. Durante la era Victoriana, los acuarios de vidrio comunmente tenían
fondos de pizarra o acero, lo que les permitía calentarse por debajo con una fuente de
calor de llama abierta. Estos acuarios tenían los paneles de vidrio unidos con marcos
de metal y sellados con masilla. Los acuarios enmarcados con metal seguían
disponibles hasta mediados de la década de 1960, cuando el moderno estilo sellado
con silicona los reemplazó. Los acuarios acrílicos comenzaron a estar disponibles para
el público en la década de 1970. A veces se usa vidrio laminado, que combina las
ventajas del vidrio y el acrílico. (Adey, W , 1991).
Los acuarios de vidrio han sido una opción popular para muchos aficionados al acuario
hogareño y aficionado desde hace muchos años. Una vez que el sellador de silicona
se volvió lo suficientemente fuerte como para asegurar un sellado hermético a largo
plazo, eliminó la necesidad de un marco estructural. Además del costo más bajo, los
acuarios de vidrio son más resistentes a los arañazos que el acrílico. Aunque el precio
es una de las principales consideraciones para los acuaristas al decidir cuál de estos
dos tipos de acuarios comprar, para tanques muy grandes, la diferencia de precio
tiende a desaparecer.
Acuarios de acrílico son ahora el principal competidor con vidrio. Antes de la invención
de la estabilización UV, los acuarios acrílicos tempranos se decoloraban con el paso
del tiempo con la exposición a la luz; este ya no es el caso. El acrílico es generalmente
más resistente que el vidrio, pesa menos y proporciona una cierta cantidad de
aislamiento térmico. En climas o ambientes más fríos, es más fácil lograr y mantener
una temperatura tropical y requiere menos capacidad de un calentador de acuario.
(Crosswell, T, 2009). Los cementos solubles en acrílico se usan para fusionar
directamente el acrílico. El acrílico permite la formación de formas inusuales, como el
22
tanque hexagonal. En comparación con el vidrio, los acrílicos son más fáciles de rayar;
pero a diferencia del vidrio, es posible pulir los arañazos en acrílico.
Por el contrario, los acuarios grandes podrían utilizar materiales más resistentes, como
plásticos reforzados con fibra de vidrio. Sin embargo, este material no es transparente.
El concreto reforzado se usa para acuarios donde el peso y el espacio no son factores.
El concreto debe estar recubierto con una capa impermeable para evitar que el agua
se descomponga en el concreto, además de evitar la contaminación del agua por el
concreto.
Un acuario puede variar desde un pequeño recipiente de vidrio que contiene menos
de 1 litro de agua hasta inmensos acuarios públicos que albergan ecosistemas
completos, como los bosques de algas marinas. Los acuarios caseros relativamente
grandes resisten las fluctuaciones rápidas de temperatura y pH, lo que permite una
mayor estabilidad del sistema. (Costa, P. , 1991) Se recomienda a los acuaristas
principiantes que consideren los tanques más grandes para empezar, ya que controlar
los parámetros del agua en tanques más pequeños puede resultar difícil.
Acuarios sin filtro en forma de cuenco ahora son ampliamente considerados como
inadecuados para la mayoría de los peces. Las alternativas avanzadas ahora están
disponibles. Para mantener las condiciones del agua en niveles adecuados, los
23
acuarios deben contener al menos dos formas de filtración: biológica y mecánica. La
filtración química también se debe considerar bajo ciertas circunstancias para una
calidad de agua óptima. La filtración química se logra frecuentemente a través de
carbón activado, para filtrar medicamentos, taninos y otras impurezas conocidas del
agua.
Acuarios de arrecife de menos de 100 litros (26 gal EE.UU., 22 gal imp) tienen un lugar
especial en el pasatiempo del acuario; estos acuarios, denominados nano arrecifes
(cuando se usan en el mantenimiento de arrecifes), tienen un pequeño volumen de
agua, menos de 40 litros (11 gal EE.UU., 9 imp gal).
Las limitaciones prácticas, especialmente el peso del agua (1 kilogramo por litro (8.345
lb / US gal; 10.022 lb / imp gal)) y la presión del agua interna (que requiere
revestimiento de vidrio grueso) de un acuario grande, restringen la mayoría de los
acuarios domésticos a un máximo de alrededor de 1 metro cúbico en volumen (1000
L, con un peso de 1,000 kg o 2,200 lb). Algunos acuaristas, sin embargo, han
construido acuarios de muchos miles de litros.
24
Figura 2-2 Acuario De Grandes Proporciones. Fuente: Georgia Aquarium, Atlanta
Sistema de filtración en un acuario típico: (1) admisión, (2) filtración mecánica, (3)
filtración química, (4) medio de filtración biológica, (5) salida al tanque.
25
Los calentadores de acuario combinan un elemento de calefacción con un termostato,
permitiendo al acuarista regular la temperatura del agua a un nivel superior al del aire
circundante, mientras que los refrigeradores y enfriadores (dispositivos de
refrigeración) se pueden usar en cualquier lugar, como acuarios de agua fría, donde
el ambiente la temperatura está por encima de la temperatura deseada del tanque.
(Ruiz, M, 2015)Los termómetros utilizados incluyen termómetros de alcohol de vidrio,
termómetros adhesivos de cinta de plástico externa y termómetros de LCD
alimentados con batería. Además, algunos acuaristas utilizan bombas de aire
conectadas a las piedras de aire o bombas de agua para aumentar la circulación del
agua y suministrar un intercambio de gases adecuado en la superficie del agua. Los
dispositivos de fabricación de olas también se han construido para proporcionar la
acción de las olas.
Las características físicas de un acuario forman otro aspecto del diseño del acuario.
Tamaño, condiciones de iluminación, densidad de plantas flotantes y enraizadas,
colocación de turberas, creación de cuevas o voladizos, tipo de sustrato y otros
factores (incluido el posicionamiento de un acuario dentro de una habitación) pueden
afectar el comportamiento y la supervivencia de los habitantes del tanque.
26
2.2.3.3.1 Túneles de acrílico
Actualmente se puede contar con 5 perfiles diferentes de túneles de acrílico, para uso
individual o combinado con otros perfiles en el mismo tanque, dependiendo de los
requerimientos del diseño. Estos perfiles se muestran en forma esquemática a
continuación:
Sin embargo la industria ya es capaz de diseñar cualquier otro perfil de arco especial
que se requiera, si se justifica una atracción especial de observación. Depende mucho
de la imaginación, aunque templado por algunas leyes de la física.
El estándar de la industria es el perfil T- 2.4m (que aceptará las sillas de ruedas), pero
si se requiere una mayor visión integral, y una mayor capacidad de flujo de gente, se
tiene la opción de T- 2,8 m, T-3,4m, T-5m o el revolucionario perfil T-360, (túnel de
27
acrílico completo de 360 grados para una visualización cerca de todos los aspectos),
aunque estos causarán un mayor costo.
28
Figura 2-4 Centro Nacional Para La Ciencia En Kuala Lumpur.
2.2.3.3.2 Filtración
Sistema de ósmosis: toda el agua que es utilizada para los acuarios pasa previamente
a su utilización por un sistema de ósmosis inversa que retira de la misma cualquier
impureza, sal disuelta, microorganismo o similar. Esto nos asegura el suministro de un
agua de una calidad perfecta para la salud de los animales.
29
2.2.3.3.3 Cuarentena
Reproducción: para aislar las parejas o las puestas de huevos de los peces y
evitar que puedan ser depredados por otros compañeros de tanque o incluso
por los mismos padres. La cuarentena les proporciona un lugar adecuado y sin
estrés para que puedan desarrollarse los alevines.
30
Cuarentena de reptiles y anfibios:
2.2.3.3.4 Cocina
31
2.2.3.3.6 Laboratorios:
Grandes volúmenes de agua permiten una mayor estabilidad en un tanque al diluir los
efectos de eventos de muerte o contaminación que empujan a un acuario lejos del
equilibrio. Cuanto más grande es el tanque, más fácil es absorber un choque sistémico,
porque los efectos de ese evento se diluyen. Por ejemplo, la muerte del único pez en
un tanque de 11 litros causa cambios dramáticos en el sistema, mientras que la muerte
de ese mismo pez en 400 litros con muchos otros peces en él representa solo un
cambio menor. Por esta razón, los aficionados a menudo prefieren los tanques más
grandes, ya que requieren menos atención.
32
espumosa, y que la temperatura del agua sea adecuada para las especies de peces
que viven en el acuario.
El mantenimiento semanal típico incluye cambiar alrededor del 10-20% del agua
mientras se limpia la grava u otro sustrato si el acuario tiene uno; sin embargo, algunos
logran evitar esto por completo, manteniéndolo un tanto autosuficiente. Una buena
costumbre es eliminar el agua que se reemplaza "aspirando" la grava con implementos
adecuados, ya que esto eliminará los alimentos no ingeridos y otros residuos que se
depositan en el sustrato. En muchas áreas, no se considera que el agua del grifo sea
segura para los peces ya que contiene sustancias químicas que dañan a los peces. El
agua del grifo de esas áreas debe tratarse con un acondicionador de agua adecuado,
como un producto que elimine el cloro y la cloramina y neutralice los metales pesados
presentes. Las condiciones del agua deben verificarse tanto en el tanque como en el
agua de reemplazo, para asegurarse de que sean aptas para las especies de peces
que se mantienen.
33
Condiciones del agua
Los acuaristas domésticos generalmente usan agua del grifo suministrada a través de
su red de suministro de agua local para llenar sus tanques. El agua de grifo recta no
se puede usar en localidades que vierten agua clorada. En el pasado, era posible
"acondicionar" el agua simplemente dejando reposar el agua durante uno o dos días,
lo que permite que el tiempo del cloro se disipe. Sin embargo, la cloramina ahora se
usa con más frecuencia y no deja el agua tan fácilmente. Los aditivos formulados para
eliminar el cloro o la cloramina a menudo son todo lo que se necesita para preparar el
agua para el uso del acuario. Los acuarios salobres o de agua salada requieren la
adición de una mezcla de sales y otros minerales disponible comercialmente.
34
Este acuario cuenta con un tanque con calefacción y una parte superior acristalada
para calentar durante el invierno. Algunos acuaristas modifican la alcalinidad, dureza
o contenido disuelto de compuestos orgánicos y gases del agua, antes de agregarla a
sus acuarios. Esto se puede lograr mediante aditivos, como el bicarbonato de sodio,
para aumentar el pH. Algunos acuaristas filtran o purifican su agua a través de la
desionización o la ósmosis inversa antes de usarla. En contraste, los acuarios públicos
con grandes necesidades de agua a menudo se ubican cerca de una fuente de agua
natural (como un río, lago u océano) para reducir el nivel de tratamiento. Algunos
aficionados utilizan un depurador de algas para filtrar el agua de forma natural.
La temperatura del agua determina las dos clasificaciones de acuario más básicas:
agua tropical frente a agua fría. La mayoría de las especies de peces y plantas solo
toleran un rango de temperatura limitado; los acuarios tropicales, con una temperatura
promedio de aproximadamente 25 ° C (77 ° F), son mucho más comunes. Los acuarios
de agua fría son para peces que se adaptan mejor a un ambiente más fresco. Más
importante que el rango es la consistencia; la mayoría de los organismos no están
acostumbrados a los cambios bruscos de temperatura, que pueden causar un shock
y provocar enfermedades. (Axelrod, R , 1996) La temperatura del agua puede
regularse con un termostato y un calentador (o enfriador).
El movimiento del agua también puede ser importante para simular un ecosistema
natural. Los acuaristas pueden preferir cualquier cosa, desde aguas tranquilas hasta
corrientes rápidas, dependiendo de los habitantes del acuario. El movimiento del agua
se puede controlar a través de aireación desde bombas de aire, cabezas motrices y
un diseño cuidadoso del flujo de agua interno (como la ubicación de los puntos de
entrada y salida del sistema de filtración).
35
Ciclo de nitrógeno en los Acuarios
De interés principal para el acuarista es la gestión de los residuos producidos por los
habitantes de un acuario. Los peces, los invertebrados, los hongos y algunas bacterias
excretan residuos de nitrógeno en forma de amoníaco (que se convierte en amonio,
en agua) y luego deben pasar a través del ciclo del nitrógeno o eliminarse pasando a
través de la zeolita. (Monks, N, 2012). El amoníaco también se produce a través de la
descomposición de materia vegetal y animal, incluida la materia fecal y otros. Los
productos de desecho de nitrógeno se vuelven tóxicos para los peces y otros
habitantes del acuario en altas concentraciones. En la naturaleza, la gran cantidad de
agua que rodea al pez diluye el amoníaco y otros materiales de desecho. Cuando los
peces se colocan en un acuario, los desechos pueden alcanzar rápidamente
concentraciones tóxicas en el entorno cerrado, a menos que el tanque se haga un ciclo
para eliminar los desechos.
36
Además de las bacterias, las plantas acuáticas también eliminan los desechos de
nitrógeno al metabolizar el amoníaco y el nitrato. Cuando las plantas metabolizan los
compuestos de nitrógeno, eliminan el nitrógeno del agua al usarlo para construir
biomasa que se descompone más lentamente que el plancton impulsado por
amoníaco ya disuelto en el agua.
Las plantas vivas en un acuario ayudan a completar el ciclo del nitrógeno, utilizando
nitrato como fertilizante. Este acuario de 60 litros contiene Anubias barteri y
Echinodorus bleheri. Lo que los aficionados llaman el ciclo del nitrógeno es solo una
parte del ciclo completo: se debe agregar nitrógeno al sistema (generalmente a través
de los alimentos suministrados a los habitantes del tanque) y los nitratos se acumulan
en el agua al final del proceso o se unen en la biomasa de las plantas. El cuidador del
acuario debe eliminar el agua una vez que las concentraciones de nitrato crecen, o
eliminar las plantas que han crecido a partir de los nitratos.
Los nuevos acuarios a menudo tienen problemas asociados con el ciclo del nitrógeno
debido a la insuficiencia de bacterias beneficiosas (Kostich, J , 2005) Por lo tanto, el
37
agua dulce debe madurarse antes de almacenarla con pescado. Hay tres enfoques
básicos para esto: el "ciclo sin peces", el "ciclo silencioso" y el "crecimiento lento".
Las poblaciones bacterianas más grandes se encuentran en el filtro, donde hay un alto
flujo de agua y una superficie abundante disponible para su crecimiento, por lo que la
filtración efectiva y eficiente es vital. A veces, una limpieza vigorosa del filtro es
suficiente para perturbar seriamente el equilibrio biológico de un acuario. Por lo tanto,
se recomienda enjuagar los filtros mecánicos en un cubo externo de agua de acuario
para desalojar los materiales orgánicos que contribuyen a los problemas de nitratos, a
la vez que se preservan las poblaciones de bacterias. Otra práctica segura consiste
en limpiar solo la mitad de los medios filtrantes durante cada servicio o usar dos filtros,
de los cuales solo uno se limpia a la vez.
38
Carga biológica de los acuarios
La carga biológica, o bioload, es una medida de la carga que los habitantes ejercen
sobre el ecosistema del acuario. La alta carga biológica presenta una ecología de
tanque más complicada, lo que a su vez significa que el equilibrio es más fácil de
alterar. Varias restricciones fundamentales sobre la carga biológica dependen del
tamaño del acuario. El área de la superficie del agua limita la ingesta de oxígeno. La
población de bacterias depende del espacio físico que tienen disponible para colonizar.
Físicamente, solo un tamaño y número limitado de plantas y animales pueden caber
en un acuario sin dejar espacio para el movimiento. Biológicamente, la carga biológica
se refiere a la tasa de descomposición biológica en proporción al volumen del tanque.
Agregar plantas a un acuario a veces será de gran ayuda al absorber los desechos de
los peces como nutrientes de las plantas. Aunque un acuario puede estar
sobrecargado de peces, es poco probable que un exceso de plantas cause daño. El
material vegetal en descomposición, como hojas de plantas en descomposición, puede
volver a agregar estos nutrientes al acuario si no se eliminan de inmediato. El bioload
es procesado por el sistema de filtración de biofiltro del acuario.
39
Cálculo de capacidad
Una variable son las diferencias entre los peces. Los peces más pequeños consumen
más oxígeno por gramo de peso corporal que los peces más grandes. Los peces
laberínticos pueden respirar oxígeno atmosférico y no necesitan tanta superficie (sin
embargo, algunos de estos peces son territoriales y no aprecian el hacinamiento). Las
púas también requieren más área de superficie que tetras de tamaño comparable. [58]
40
El intercambio de oxígeno en la superficie es una limitación importante, y por lo tanto,
importa el área de superficie del acuario. Algunos acuaristas afirman que un acuario
más profundo no contiene más peces que un acuario más somero con la misma área
de superficie. La capacidad puede mejorarse mediante el movimiento de la superficie
y la circulación del agua, como a través de la aireación, que no solo mejora el
intercambio de oxígeno, sino también las tasas de descomposición de los desechos.
(Riehl, Rüdiger. , 1996)
41
mencionados anteriormente. Se puede proporcionar CO2 suplementario, cuya
cantidad debe regularse cuidadosamente, ya que un exceso de CO2 puede dañar a
los peces,
Clasificaciones de acuario
Desde los estanques al aire libre y las jarras de vidrio de la antigüedad, los acuarios
modernos se han convertido en una amplia gama de sistemas especializados. Los
acuarios individuales pueden variar en tamaño desde un pequeño recipiente lo
suficientemente grande para un solo pez pequeño hasta enormes acuarios públicos
que pueden simular ecosistemas marinos enteros.
Una forma de clasificar los acuarios es por salinidad. Los acuarios de agua dulce son
los más populares debido a su menor costo. Se requieren equipos más costosos y
complejos para instalar y mantener acuarios marinos. Los acuarios marinos a menudo
presentan una amplia gama de invertebrados además de especies de peces. Los
acuarios de agua salobre combinan elementos de la pesquería de peces marinos y de
agua dulce. Los peces mantenidos en acuarios de aguas salobres generalmente
provienen de hábitats con salinidad variable, como manglares y estuarios. Existen
subtipos dentro de estos tipos, como el acuario de arrecife, un acuario marino
típicamente más pequeño que alberga corales.
Otra clasificación es por rango de temperatura. Muchos acuaristas eligen un acuario
tropical porque los peces tropicales tienden a ser más coloridos. Sin embargo, el
acuario de agua fría también es popular, que se limita principalmente a peces dorados,
pero puede incluir peces de zonas templadas en todo el mundo y el mantenimiento de
peces nativos.
Acuario de agua salada. El tanque comunitario es el más común hoy en día, donde
varias especies no agresivas viven pacíficamente. En estos acuarios, los peces,
invertebrados y plantas probablemente no se originan en la misma región geográfica,
42
pero toleran condiciones de agua similares. Los tanques agresivos, en cambio,
albergan un número limitado de especies que pueden ser agresivas con otros peces o
pueden resistir bien la agresión. La mayoría de los tanques y tanques marinos que
albergan cíclidos deben tener en cuenta la agresividad de la especie deseada cuando
se almacenan. Los tanques de muestras generalmente solo albergan una especie de
pez, junto con plantas, tal vez las que se encuentran en el entorno natural de los peces
y decoraciones que simulan un ecosistema natural. Este tipo es útil para peces que no
pueden coexistir con otros peces, como la anguila eléctrica, como un ejemplo extremo.
Algunos tanques de este tipo se usan simplemente para alojar adultos para la cría.
2.2.4 Turismo
La palabra turista se usó en 1772 y el turismo en 1811. Se forma a partir del tour de
palabras, que se deriva del inglés antiguo turanio, del tornero francés antiguo,
del tornare latino; 'para encender un torno', que es en sí mismo de los tornos de la
Antigua Grecia ( τόρνος ); 'torno'.
El turismo es una fuente de ingresos importante e incluso vital para muchas regiones
y países. Su importancia fue reconocida en la Declaración de Manila sobre el turismo
mundial de 1980 como "una actividad esencial para la vida de las naciones debido a
sus efectos directos en los sectores sociales, culturales, educativos y económicos de
43
las sociedades nacionales y en sus relaciones internacionales". (Organización Mundial
de Turismo, 1995)
En 1936, la Liga de las Naciones definió a un turista extranjero como "alguien que
viaja al extranjero durante al menos veinticuatro horas". Su sucesor, las Naciones
Unidas, enmendó esta definición en 1945, al incluir una estadía máxima de seis meses.
(Theobald, W , 1998)
En 1941, Hunziker y Kraft definieron el turismo como "la suma de los fenómenos y las
relaciones que surgen del viaje y la estancia de los no residentes, en la medida en que
no conducen a la residencia permanente y no están conectados con ninguna actividad
remunerativa". ( Hunziker, W ; Krapf, K , 1942) En 1976, la definición de la Sociedad
de Turismo de Inglaterra fue: "El turismo es el movimiento temporal y temporal de
personas a destinos fuera de los lugares donde normalmente viven y trabajan y sus
actividades durante la estadía en cada destino. Incluye movimientos para todos los
propósitos” En 1981, la Asociación Internacional de Expertos Científicos en Turismo
definió el turismo en términos de actividades particulares escogidas y realizadas fuera
del hogar.
44
( Naciones Unidas, 1994) Identificó tres formas de turismo en sus Recomendaciones
sobre estadísticas del turismo:
Se ha sugerido que hay una fuerte correlación entre el gasto turístico per cápita y el
grado en que los países juegan en el contexto global. (Costa, P. , 1991) no solo como
resultado de la importante contribución económica de la industria del turismo, sino
también como un indicador del grado de confianza con que los ciudadanos globales
aprovechan los recursos del mundo en beneficio de sus economías locales. Esta es la
45
razón por la que cualquier proyección de crecimiento en el turismo puede servir como
una indicación de la influencia relativa que cada país ejercerá en el futuro.
Turismo en Panamá
46
Panamá fue visitado en 2013 por aproximadamente 1.527.228 turistas en el
aeropuerto de Tocúmen. En Panamá, un turista, en promedio, gasta 365-385 USD por
día, el gasto turístico per cápita más alto en América Central, mientras que el turista
promedio en Panamá se queda entre 6 y 7 días.
47
Panamá cuenta con una variedad de paisajes que permiten actividades distintas en un
solo lugar, lo que hace que Panamá sea un punto de referencia para actividades
turísticas para distintos tipos de gusto de acuerdo con las preferencias de los Turistas.
48
2.2.4.1.5 Turismo Cultural: Panamá se ha caracterizado
por tener una gran diversidad cultural, lo que llama
la atención al sector turístico.
Para que sea sostenible a largo plazo, el turismo debe incorporar los principios y las
prácticas del consumo sostenible. El consumo sostenible incluye la construcción de la
demanda de los consumidores de productos que se han fabricado utilizando técnicas
de producción más limpia, y para los servicios, incluidos los servicios de turismo, que
se proporcionan de una manera que minimiza los impactos ambientales. La industria
del turismo puede desempeñar un papel clave en la provisión de información ambiental
y sensibilización entre los turistas sobre las consecuencias ambientales de sus
acciones. Los turistas y las empresas relacionadas con el turismo consumen una
49
enorme cantidad de bienes y servicios; moverlos hacia el uso de aquellos que son
producidos y provistos de una manera ambientalmente sostenible, desde la cuna hasta
la tumba, podría tener un enorme impacto positivo en el medio ambiente del planeta.
Por otra parte, replantear los procesos de desarrollo turístico en los espacios
colmatados, que deben incluir no sólo la recuperación de estos espacios, al efecto de
restituir sus señas de identidad y contribuir a regenerar las condiciones estéticas,
ambientales y sociales; sino, sobre todo, planteamientos más profundos sobre
“esponjamiento”, selección de tipos de oferta, modelos de implantación urbanística –
50
vertical u horizontal-, necesidades de construcciones, prioridades en la gestión de
recursos, dimensionamiento de los servicios públicos de abastecimiento de agua,
depuración de aguas residuales y tratamiento de residuos sólidos urbanos, y, por
supuesto, un respeto escrupuloso de la capacidad de carga turística de cada territorio.
En estos casos, el turismo se convierte en un poderoso instrumento para impulsar la
restauración de espacios en declive y para la reorganización de espacios densamente
construidos, potenciando los recursos autóctonos y revitalizando la autenticidad de los
destinos a través de la recuperación de elementos urbanos, culturales y paisajísticos.
Ecoturismo
51
contribuya a su conservación y para el bienestar de las personas locales” (Kirkby C,
Día B, Turner K, Soares-Filho BS, Oliveira H, y col. , 2012). En términos más
generales, desde que se acuñó el término "ecoturismo" en la década de 1980, se han
depositado grandes expectativas en su potencial para promover la conservación y el
desarrollo sostenible (Yu DW, Hendrickson T, Castillo A. , 1997)
Los ecoturistas buscan hospedajes asociados con las AP (Mackoy RD, Osland GE. ,
2004), y de hecho el número de visitantes a las AP en los países en desarrollo está
aumentando constantemente. Por lo tanto, se espera que el ecoturismo produzca (i)
beneficios económicos y de creación de empleo, como la construcción, el
mantenimiento y la operación de hoteles, el suministro de bienes y servicios a estos y
la generación de ingresos tributarios del gobierno; (ii) nuevas oportunidades
educativas y de capacitación para la gestión y el trabajo, incluida la interacción con
extranjeros y otras personas ajenas a grupos sociales inmediatos y (iii) incentivos para
la conservación de la naturaleza silvestre mediante la recaudación de tarifas de
usuarios para financiar la gestión de la AP (Wunder S. , 2000), a través de sustitutos
económicos para la explotación de productos naturales, como la caza, y mediante el
establecimiento de reservas de gestión privada en la periferia de las AP. Estos
beneficios han dado lugar a la financiación de innumerables proyectos y planes de
incentivos financiados por gobiernos, organizaciones no gubernamentales (ONG) y la
comunidad internacional (Salafsky N, Cauley H, Balachander G, Cordes B, Parks J, y
col. , 2001)
Sin embargo, el optimismo inicial ha dado paso a la crítica ya que (i) el término
ecoturismo se ha apropiado del turismo tradicional, incluso de masas, operadores, (ii)
el ecoturismo parece no ser económicamente autosuficiente o proporcionar los
beneficios esperados, y (iii) los impactos negativos de los visitantes en la vida silvestre
y las comunidades locales han sido documentados (Wunder S. , 2000)
52
aumentan con el volumen de turistas; c) si los turistas exigen naturaleza de alta calidad
(como la abundancia de vida silvestre o una gran extensión de bosque intacto); d) si
se espera que la acción de conservación sea efectiva y no sea demasiado costosa; e)
si las inversiones adicionales en servicios turísticos estándar (por ej., duchas de agua
caliente) tienen un valor limitado para atraer más turistas; y f) si las actividades
turísticas en sí mismas no causan mucho daño ambiental. En estas condiciones, las
empresas de ecoturismo a menudo fracasan en sus propios términos (Kiss A., 2004)
53
pendiente, los recursos naturales disponibles), de los usos económicos existentes y
de los centros de población, la demanda del mercado, las AP, etc., usar patrones. El
objetivo es el uso productivo de un paisaje económicamente óptimo. Pero las ZEE
normalmente no tienen acceso a información confiable sobre los valores de los usos
de la tierra competitivos. Aunque el intercambio de mercado a veces puede reasignar
los usos iniciales de la tierra para lograr la eficiencia, esto no funciona para actividades
que están fuertemente influenciadas por los usos de la tierra que vinieron antes. Por
lo tanto, es poco probable que el ecoturismo tenga éxito en la antigua hacienda, y el
ecoturismo debe incluirse en los planes de la ZEE desde el principio.
Además, las actividades de ecoturismo tienen un riesgo particular en las áreas de baja
gobernanza, ya que la naturaleza salvaje y los hábitats intactos que comercializan para
sus clientes son vistos por muchos, particularmente locales, como sin explotar y sin
valor privado y, por lo tanto, maduros para la conversión. En las áreas donde se lleva
a cabo (o se podría) llevar a cabo el ecoturismo, los responsables de la toma de
decisiones se beneficiarían de una comprensión cabal de los costos y beneficios
sociales y privados atribuibles al ecoturismo, incluidos los costos de oportunidad de
las actividades perdidas.
54
2.2.5 Diseño Urbano
Debido al déficit cualitativo y cuantitativo del espacio público, el cual genera una
afectación directa en la calidad de vida de la población de nuestro país, se plantea a
través del proyecto, contribuir al mejoramiento de la ciudad, mediante la creación de
espacios que fortalezcan el tejido urbano, para fabricar relaciones entre el espacio y
las personas que lo visiten, cuyo objetivo será saciar las necesidades actuales, y sobre
todo, de las futuras generaciones, para su apropiación completa, y que de esta
manera, generen nuevos escenarios diversificados, que permitan una manifestación
cultural y social, mediante el diseño Urbano.
55
Figura 2-6Diseño Urbano
El diseño urbano se trata de hacer conexiones entre las personas y los lugares, el
movimiento y la forma urbana, la naturaleza y el tejido construido. El diseño urbano
combina los muchos aspectos de la creación de lugares, la administración ambiental,
la equidad social y la viabilidad económica en la creación de lugares con belleza e
identidad distintas. El diseño urbano combina estos y otros aspectos para crear una
visión de un área y luego desplegar los recursos y las habilidades necesarias para
darle vida a la visión.
La teoría del diseño urbano se ocupa principalmente del diseño y la gestión del espacio
público (es decir, el "entorno público", el "dominio público" o el "dominio público"), y la
forma en que los lugares públicos son experimentados y utilizados. El espacio público
incluye la totalidad de espacios utilizados libremente por el público en general, tales
como calles, plazas, parques y obras en general. Algunos aspectos de espacios de
propiedad privada, como fachadas de edificios o jardines domésticos, también
contribuyen al espacio público y, por lo tanto, también son considerados por la teoría
del diseño urbano. Escritores importantes sobre la teoría del diseño urbano incluyen a
Christopher Alexander, Peter Calthorpe, Gordon Cullen, Andrés Duany, Jane Jacobs,
Mitchell Joachim, Jan Gehl , Allan B. Jacobs, Kevin Lynch , Aldo Rossi , Colin Rowe,
Robert Venturi, William H. Whyte, Camillo Sitte, Bill Hillier ( sintaxis espacial ) y
Elizabeth Plater-Zyberk .
56
Aunque el uso profesional contemporáneo del término "diseño urbano" data de
mediados del siglo XX, el diseño urbano como tal se ha practicado a lo largo de la
historia. Existen ejemplos antiguos de ciudades cuidadosamente planificadas y
diseñadas en Asia, África, Europa y América, y son particularmente conocidas en las
culturas clásica china, romana y griega.
Europa occidental del siglo XII trajo un enfoque renovado en la urbanización como un
medio para estimular el crecimiento económico y generar ingresos. El sistema burgage
que data de ese momento y sus complots burgage asociado trajo una forma de diseño
autoorganizado a las ciudades medievales.
57
urbano renacentista fue también el estímulo perceptual que condujo al desarrollo de la
geometría coordinada.
Los comienzos del diseño urbano moderno en Europa se asocian con el Renacimiento
pero, especialmente, con la Era de la Ilustración. Las ciudades coloniales españolas a
menudo fueron planeadas, al igual que algunas ciudades pobladas por otras culturas
imperiales. Estas ambiciones utópicas a veces encarnadas, así como los objetivos de
funcionalidad y buen gobierno, como con el plan de James Oglethorpe para Savannah,
Georgia.
El primer teórico moderno de planificación urbana fue Sir Ebenezer Howard. Sus ideas,
aunque utópicas, fueron adoptadas en todo el mundo porque eran muy prácticas. Inició
el movimiento de la ciudad jardín en el movimiento de la ciudad jardín 1898. (Peter, M
, 2010). Sus ciudades jardín tenían la intención de ser comunidades planeadas y
autónomas rodeadas de parques. Howard quería que las ciudades fueran
proporcionales con áreas separadas de residencias, industria y agricultura. Inspirado
por la novela utópica Looking Backward y la obra de Henry George Progress and
Poverty, Howard publicó su libro Garden Cities of Tomorrow en 1898. Su obra es
58
comúnmente considerada como el libro más importante en la historia de la planificación
urbana.
59
En el siglo XX, la industria del automóvil cambió para siempre la planificación urbana.
El diseño orientado al automóvil impactó el aumento del 'diseño urbano'. Los diseños
de la ciudad ahora tenían que girar en torno a las carreteras y los patrones de tráfico.
En 1956, el 'diseño urbano' se utilizó por primera vez en una serie de conferencias de
la Universidad de Harvard. El evento proporcionó una plataforma para el programa de
Diseño Urbano de Harvard. El programa también utilizó los escritos de famosos
pensadores de planificación urbana: Gordon Cullen, Jane Jacobs, Kevin Lynch y
Christopher Alexander.
Paisaje Natural:
Un paisaje natural es el paisaje original que existe antes de que la cultura humana
actúe sobre él. El paisaje natural y el paisaje cultural son partes separadas del paisaje.
Sin embargo, en el siglo XXI, los paisajes que no han sido tocados por la actividad
humana ya no existen, por lo que a veces se hace referencia a los grados de
naturalidad dentro de un paisaje. (Chunglin K, , 2005).
60
La frase “paisaje natural” se utilizó por primera vez en relación con la pintura de
paisajes y la jardinería ornamental, para contrastar un estilo formal con uno más
natural, más cercano a la naturaleza. Alexander von Humboldt (1769 - 1859) iba a
conceptualizar aún más esto en la idea de un paisaje natural separado del paisaje
cultural. Luego, en 1908, el geógrafo Otto Schlüter desarrolló los términos paisaje
original (Urlandschaft ) y su paisaje cultural opuesto (Kulturlandschaft ) en un intento
de dar a la ciencia de la geografía un tema que era diferente de las otras ciencias. Un
uso temprano de la frase real "paisaje natural" por un geógrafo se puede encontrar en
el trabajo de. (Carl O. Sauer, 1925)
61
simpatizaba con las ideas de Humboldt, que por lo tanto influyeron en la jardinería
estadounidense.
El término paisaje natural se usa a veces como sinónimo de desierto, pero para los
geógrafos el paisaje natural es un término científico que se refiere a los aspectos
biológicos, geológicos, climatológicos y otros de un paisaje, no a los valores culturales
que implica la palabra desierto.
Panamá cuenta con un variado patrimonio en flora y fauna. Parte del patrimonio es el
legado por ser punto de encuentro entre los hemisferios. Según el plan de Desarrollo
sostenible, los Sitios Turísticos de Panamá fueron agrupados en:
62
a) Riquezas Naturales: Sitios Naturales. (Parques, Reservas Naturales, Playas)
b) Riquezas Artísticas e Históricas: Museos y Manifestaciones Culturales e
Históricas.
c) Riquezas Culturales: Folklore y Eventos Programados.
d) Riquezas Ingenieriles: Realizaciones Técnicas, Científicas y Artísticas
Contemporáneas.
Paisaje Urbano
El paisaje urbano, tiene una serie de características que lo diferencian con otro tipo de
espacios. Se destaca por la alta densidad de población que viven en el mismo; suelen
tener una gran homogeneidad en cuanto a su extensión y una arquitectura en sus
edificios que resulta inconfundible.
(Chunglin K, , 2005)
63
Todo paisaje urbano que se precie está dotado de ciertas construcciones que no
existen ni en el espacio rural ni el espacio periurbano. Además es espacio, o paisaje,
urbano es un territorio proclive a la prestación de servicios de todo tipo. En este paisaje
urbano se tiende a mantener las estructuras existentes, siendo un territorio proclive a
la remodelación de edificios y domicilios.
Hoy, STRI (sus siglas en Inglés) emplea a 40 científicos de planta y recibe alrededor
de 1,400 visitantes científicos cada año, desde estudiantes de licenciatura y pasantes
64
hasta investigadores de posdoctorado y asociados de investigación titulados. Juntos,
colaboran en 350 proyectos de investigación en ejecución y publican más de 400
artículos revisados por pares en revistas científicas cada año. La investigación no solo
se comparte ampliamente en la comunidad científica mundial, sino que también llega
a los formuladores de políticas en Panamá y más allá, recibe cobertura mediática en
todo el mundo y es la base de un programa de divulgación y capacitación que llega a
cientos de docentes y decenas de miles de escolares.
65
El Centro Natural Punta Culebra
66
2.3.1.1.1 Acuario de tortugas marinas y tiburones
Exhibición de tiburones nodriza y las tortugas marinas a través de una
pared de vidrio.
67
2.4 PARÁMETROS DE REFERENCIA A NIVEL INTERNACIONAL
68
2.4.2 ACUARIO RÍO MORA
El proyecto del Acuario ubicado en una pequeña localidad al norte de Portugal, surgió
de la necesidad de mejorar la economía en este municipio. Transformándolo de
agrícola a turístico ecológico. Con un total de 2000 m2 el Acuario Río Mora incluye
más de 500 especies vivas.
El terreno cuenta con una topografía ondulante que forma una cuenca bordeada por
dos cursos de agua.
69
CAPÍTULO III
SELECCIÓN DEL TERRENO
70
3
CAPÍTULO III:
SELECCIÓN DEL TERRENO
Dentro del país no se ha creado ningún proyecto similar a esta propuesta, por lo que
no existe una infraestructura que cumpla con las funciones de un acuario y centro de
investigaciones marinas, específicamente, dentro de la zona.
Por lo que la búsqueda del sitio ideal para mi proyecto, inició con la búsqueda las de
las características de los terrenos en los cuales ya existen proyectos de índole similar.
El proyecto debía ubicarse en una zona del país que tenga una corriente considerable
de turistas, tanto como internos, como externos, pero además, la particularidad de
tener un Acuario, forzaba al proyecto a buscar un sitio que tuviera cercanía al mar,
para brindar la facilidad de obtención de agua para funcionamiento del mismo, y al
mismo tiempo, fuera de fácil acceso a estudiantes e investigadores.
71
Por lo que el presente proyecto intenta cubrir todas las fases arquitectónicas
necesarias para poder presentar una propuesta de diseño de un Acuario, que permita
potenciar el Turismo en Panamá y estudio de la flora y fauna marina.
Factores Naturales
72
3.1.1.1.4 Contaminación auditiva: la propia de una zona
urbana.
Factores Urbanísticos
73
Figura 3-1 Localización General De La Propuesta De Diseño.
Fuente: Elaboración Propia (2017)
Figura 3-2 Foto 1 Del Sitio Elegido. Fuente: Elaboración Propia (30 De Julio De 2016)
74
Figure 3-3 Foto 2 Del Sitio Elegido. Fuente: Elaboración Propia (30 De Julio De 2016)
Al definir la orientación del proyecto dentro del terreno, el propósito principal fue romper
con el esquema repetitivo que se encuentran en Panamá, el de tener los
estacionamientos, como si fuera algo irremediable, creados como un volumen que
pareciera siempre estorbar en la composición de la obra arquitectónica, algo así como
una “cajeta” como base del edificio, que aunque por norma urbanística se debe
cumplir con una cierta cantidad de estacionamientos, se puede buscar la forma de
75
colocarlos estéticamente. Lo mencionado anteriormente, lo vemos en cualquier
tipología de edificio, desde institucional, comercial, hasta de vivienda. Podemos
suponer que estas soluciones también responden al presupuesto impuesto por la
situación económica del país, y aparte del porcentaje de ganancia que desee el dueño,
al fin y al cabo, el diseñar y construir, se ha vuelto más un negocio de suplir las
necesidades económicas del cliente que del arte de la creatividad de un arquitecto.
Se optó por la opción de edificio de estacionamientos, pues no quería que la visual del
proyecto, estuviera de cierta forma, adornada, por así decirlo, de autos. En otras
palabras, que las imágenes del diseño, se vieran cientos de carritos, de muchos
colores. Debía de ser algo limpio de autos, y que además te invitara a caminar, una
costumbre que poco a poco se ha perdido en nuestros días y, como es de
conocimiento global, inclina al mal estado de salud. El diseño debe invitar a realizar
actividades físicas, que van muy acompañadas del entorno deportivo que hay creado
el CauseWay de Amador. La intención era generar la facilidad de, que personas
externas a proyecto, si un domingo por la mañana están haciendo ejercicios cerca del
lugar, puedan entrar sin dificultades en su bicicleta y que tengan al mismo tiempo, un
espacio para recreación sin tener necesariamente que pagar una entrada al museo,
sino que se generen actividades educativas al aire libre para la familia, que además
no tengan el miedo de salir atropellados por algún vehículo.
Por otro lado, se deseaba crear expectativas dentro del diseño, es decir, lograr que la
composición arquitectónica genere en el usuario, una sensación de querer entrar a
76
explorar qué hay más allá de lo que está viendo en el primer instante cuando entra al
proyecto. El sentir curiosidad en aquél rincón que se ve más allá, que habrá al seguir
caminando y girar hacia la derecha, y que pasa si giro a la izquierda, etc. Es algo
parecido a lo que sientes al llegar un parque de diversiones, puedes ver desde afuera
ciertas cosas y el marco de entrada te sugiere otras, pero no es hasta cuando entras,
que puedes ver el sin fin de atracciones que te esperan.
Así que se decidió hacer un marco de entrada, el cual fuera a su vez, fuera un punto
focal el cual llamara la atención, es decir, tenía que ser un elemento magnifico, que
tuviera relación directa con el tema de agua, peces, investigación, que fuera ligero,
pero al mismo tiempo no dejará ver por completo la majestuosidad del Acuario, y que
diera privacidad al Centro de Investigaciones. Algo suficientemente grande, para lograr
lo explicado, pero que al mismo tiempo no fuera simplemente algo decorativo que
generará costos, que posiblemente, al querer abaratarlos en la obra, se diera el caso
de decir, esto no tiene función, se puede eliminar. Como suele suceder.
¿Y qué mejor que el volumen de gran tamaño que generaban los estacionamientos?
Ese volumen que siempre estorba porque quita mucho espacio. ¿Porque no
aprovecharlo para transformándolo en algo hermoso, disfrazándolo de marco de
entrada al proyecto? Así se logra tener un marco imponente que, en su interior, sin
que te lo imagines, sean los estacionamientos del Proyecto. De esta forma, los autos
se esconden, y las personas deben caminar sobre la plaza hasta llegar al acuario, al
restaurante, o simplemente a visitar la pequeña marina. Generando un flujo peatonal
constante, que proyecte vida.
77
El diseño genera dos grandes volúmenes más. El Acuario y el Centro de
Investigaciones. Dos gigantes, que comparten un sinfín de espacios. La intención era,
que la perspectiva que se produjera al entrar por aquel majestuoso marco creado por
los edificios de estacionamientos, fuera espectacular, y te diera sensación de amplitud,
y sintieras la brisa correr en tu rostro.
Por lo que se colocaron los dos edificios principales al fondo del terreno, produciendo
así, una gran plaza de uso público en el intermedio, que tuviera función crear un
espacio animado que invitase a los usuarios del Causeway a tener más curiosidad por
este sitio cultural.
Por consiguiente, se colocó el edificio del Acuario hacia el punto superior norte, es
decir, en la esquina izquierda del terreno, lo más próximo al mar (si estas posicionado
en la entrada del proyecto). Hacia el sur se encontrará el edificio del Centro de
Investigaciones, y en el medio, hacia el oeste, se coloca el restaurante, elevado con
respecto al suelo, que provoca una continua tensión entre el terreno la arquitectura,
78
generando un vacío que no interrumpe con el flujo de la vida, es decir, no interrumpe
con el flujo del viento, animales y plantas: Puente de conexión entre ellos.
A continuación se muestra una serie de imágenes, que muestran las relaciones entre
los principales espacios de la propuesta arquitectónica, que conformaron lo que fue
la secuencia de opciones para seleccionar el posicionamiento de los edificios sobre el
terreno, durante la etapa de diseño preliminar del proyecto:
79
Figura 3-4 Bosquejo General 1. Esquema De Relaciones. Elaboración Propia (2017)
Figura 3-5 Bosquejo General 2. Esquema De Relaciones, Opción 2. Elaboración Propia (2017)
80
Figura 3-6 Bosquejo General 3. Esquema De Relaciones Opcion 3. Elaboración Propia (2017)
81
Figura 3-7 Bosquejo General 4. Esquema De Relaciones, Opción 4. Elaboración Propia (2017)
82
Figura 3-8 Bosquejo General 5. Esquema De Relaciones, Opción 5. Elaboración Propia (2017)
83
Figura 3-9 Bosquejo General 6. Esquema De Relaciones Final. Elaboración Propia (2017)
Figura 3-10 Emplazamiento General Del Conjunto. Propuesta Final. Fuente: Elaboración Propia (2017)
84
CAPÍTULO IV
PROPUESTA ARQUITECTÓNICA
85
4 CAPÍTULO IV:
PROPUESTA ARQUITECTÓNICA
Es aquí, cuando las ideas y la investigación se juntan para crear los espacios
arquitectónicos.
La ubicación del proyecto es de suma importancia, ya que deberá estar situado cerca
del mar para poder trasladar a las especies marinas hacia el acuario sin ponerlas en
riesgo.
86
El mismo se encontrará estructurado de acuerdo a lo expresado en el siguiente
diagrama:
Figura 4-1 Distribución De Los Espacios Del Proyecto Del Acuario. Fuente: Elaboración Propia
El complejo debe evocar tranquilidad y confort a las personas que lo visiten y también
a los animales que habitarán en este.
87
Todas las partes del conjunto fueron analizadas, y luego concebidas para alcanzar el
producto arquitectónico final basado en 4 edificios principales:
Primeramente se diseñó una plaza, con el objetivo de abrir el panorama del entorno
para invitar al visitante a iniciar el recorrido por el gran espacio público.
Posteriormente, se ideó cada edificio, por separado, pero sin perder la comunicación
arquitectónica entre ellos, correspondiendo a la relación del ser humano basado en
funciones a realizar dentro de los mismos.
88
Figura 4-2 Área De Estudio Del Centro De Investigaciones Marinas. Fuente: Elaboración Propia (2018)
Figura 4-3 Propuesta Del Edificio Para El Acuario Nacional Y Una Mantarraya.
Fuente: Elaboración Propia (2018)
89
Los espacios internos que albergan a las especies, áreas de
proyecciones y museo cuentan con iluminación y ventilación natural,
beneficiando con ello al crecimiento de peces y algas y a la mejor
apreciación de las exhibiciones.
90
forma de la planta, cuyo centro es el acceso para personas con discapacidad y la
pecera que se coloca para guardar relación con el resto de los edificios del conjunto.
Figura 4-5 Expectativa De La Vista A Generar Con El Diseño Y Ubicación Del Restaurante.
Fuente: Elaboración Propia. (2018)
91
Debía contar con numerosos espacios por la envergadura del
proyecto y además contar con facilidades para personas con
algún tipo de discapacidad
Arquitectónicamente, debía combinar con el estilo moderno del
resto de los edificios del conjunto.
Evitar usar el patrón repetitivo de la ciudad de colocar los
estacionamientos en los primeros niveles del proyecto, generando
una altura que rompería con el propósito de un espacio de fácil
acceso para todos sus usuarios.
Figura 4-6 Vista Preliminar De Los Estacionamientos Desde La Entrada Del Proyecto.
Fuente: Elaboración Propia. (2018)
92
Descrito lo anterior, se procede a describir la composición arquitectónica del proyecto.
Todo elemento en la naturaleza posee un centro para desarrollarse como tal, por lo
que la utilización del mismo funge como principal factor para el desarrollo de los
volúmenes y sus funciones interiores. En la plaza, el eje será único, lineal y con visual
al punto focal más importante, que en este caso es el mar, ya que el proyecto estará
en contacto directo con todo lo relacionado al mismo.
Por ser un proyecto con relación al contexto natural del entorno marino, las funciones
y transiciones de los espacios arquitectónicos se van desarrollando según la
importancia que estos tienen dentro de la propuesta, esto en similitud a las pirámides
naturales que existen entre los organismos. La propuesta arquitectónica actuará en un
elemento central, para el desarrollo de las actividades importantes, por lo que se
plantea un volumen único resaltante dentro del conjunto, para indicar visualmente la
importancia del mismo.
El entorno marino posee muchas características, tanto físicas como sensoriales, y una
de ellas al estar dentro de él, es la sensación de estar flotando, razón por la cual, en
93
la propuesta arquitectónica de los volúmenes del conjunto, se tomará en cuenta el
concepto de la gravedad, como representación de lo que sucede dentro del mundo
marino.
La luz se utiliza con el debido cuidado, ya que por ser un proyecto en donde se
albergan hábitats que no requieren mucha luz, se utilizará la ayuda de la masa en
relación a las trasparencias en estos casos, y en las áreas de circulación o áreas para
actividades de otro tipo, se le dará mucho énfasis a este factor, para generar ambientes
frescos y cómodos.
Los espacios interiores fueron diseñados para garantizar el confort de los usuarios y
la funcionalidad de cada una de las áreas, mediante la utilización de diferentes
materiales, texturas y colores según las necesidades que cada espacio requiera.
El color azul y sus matices, así como el color blanco, fueron la mejor opción para este
proyecto para concederle un carácter acuático al proyecto.
94
4.3 Instalaciones especiales
En habitaciones con calefacción normal, por regla general, son suficientes 0,5 watts
por litro de agua. Al realizar la limpieza o cambio de agua se debe desenchufar el
aparato de la red. El termómetro ó controlador térmico mide la temperatura del agua
para evitar riesgos por altas o bajas temperaturas o averiguar un mal funcionamiento
del termo calentador.
95
4.3.3 Iluminación
En cuestión de intensidad luminosa se recomienda 0,5 watts por cada litro de agua de
acuario. En un acuario completamente acondicionado, la duración diaria de alumbrado
debe de ser de unas 10 - 12 horas e incluso menos en algunos casos. La conexión a
la red eléctrica deberá realizarse por el siguiente orden: calefacción, filtro (bomba de
aire) e iluminación.
Un acuario recién instalado y acondicionado debe pasar por un rodaje de varios días
(sin población de peces), poniendo en funcionamiento la calefacción, el filtro y la
iluminación. De esta manera, las plantas tienen tiempo para arraigarse y se establece
la vida orgánica en el acuario.
96
La selección de lámparas depende del costo, duración y mantenimiento. Existen dos
opciones elementales: las de tungsteno, las fluorescentes y algunos tipos de
proyectores.
Tungsteno
Fluorescente
Entre los tipos de lámparas fluorescentes más utilizadas se encuentran las siguientes:
o Grolux
Marca de la lámpara fluorescente que intensifica las longitudes de onda roja y azul. Es
ideal para el crecimiento de plantas.
o Focos
Se utilizan para acentuar los movimientos del agua. Son prácticos cuando existen
animales invertebrados y si se utiliza un filtro de algas en la parte superior. También
se utilizan para introducir luz hasta el fondo de los tanques más profundos.
o Tubos
97
o Proyectores
o Vapor de mercurio
Tipo de lámpara de gran intensidad que utiliza el vapor de mercurio para producir luz.
Tienen un consumo eléctrico que varía de 80 a 125 w. La luz producida es de color
blanco azulado que ayuda a enfatizar el fondo de mar, pero no destaca los colores de
los peces. Se utiliza en los acuarios donde se puede corregir la luz utilizando otro tipo
de iluminación complementaria para lograr el equilibrio.
o Halógena
La lámpara tiene un filamento de tungsteno, pero produce una luz más intensa que las
lámparas de tungsteno comunes. Tiene una envoltura de cuarzo que prolonga su
duración. Se coloca a 30 cm sobre el tanque con un reflector de diseño acorde al estilo
del acuario.
o Ultravioleta.
Filtro:
Dispositivo que se utiliza para limpiar el agua del acuario. Es importante en una pecera
ya que permite que los cambios de aire sean menos frecuentes.
98
Estos filtros constan de motor, desagüe, codos, seguros, módulos para los medios de
filtración, válvulas de flujo y conectores.
4.3.5 Ventilación
4.3.6 Drenaje
El sistema escogido para el acondicionamiento del aire para alcanzar una temperatura
de confort humano es un sistema de enfriamiento por medio de agua helada, el cual,
la distribuye desde un banco conformado por enfriadores de agua, torres de
enfriamiento y bombas, hacia los recintos o cuartos de máquinas donde se encuentran
ubicadas las unidades terminales, manejadoras de aire o serpentinas de enfriamiento.
Una de las razones más importantes de esta selección es que en este sistema es más
eficiente que un sistema de expansión directa, ya que estos exigen más gastos
energéticos por la misma carga de calor que el sistema propuesto.
99
Para que el sistema se mantenga en equilibrio es necesario reemplazar la misma
cantidad de aire extraído por el aire limpio de la atmósfera, lo que se le conoce como
el aire fresco, que no es más que la garantía de la calidad del aire en todo el proyecto.
En las áreas en donde están ubicadas las cocinas se instalará un sistema de inyección
y extracción de aire a temperatura ambiente, de manera que haya más extracción que
inyección lo que evitara el paso de aire de las cocinas a cualquier área del complejo.
100
Existen de dos tipos:
De ionización:
Fotoeléctricos:
Los detectores de humo: estarán ubicados en todos los pasillos y en cada una de
las salas de reuniones o conferencias así como en el auditórium, área de exhibición y
área administrativa de los edificios. En el caso del restaurante se instalarán detectores
de humo y de calor en el área de la cocina.
Los rociadores se ubicarán en todos los pasillos de conjunto así como en todas las
salas de reuniones y conferencias y áreas administrativas.
101
4.4 Programa Arquitectónico
102
Área de Laboratorios
4.4.1.11.1 Control
4.4.1.11.2 Recepción de Muestras y especímenes
4.4.1.11.3 Examen previo
4.4.1.11.4 Laboratorio de Alimento Vivo
4.4.1.11.5 Laboratorio Químico
4.4.1.11.6 Área de Cuarentena
4.4.1.11.7 Organismos enfermos
4.4.1.11.8 Organismos de Recién Ingreso
4.4.1.11.9 Laboratorio de Microbiología
4.4.1.11.10 Criadero
4.4.1.11.11 Incubación
4.4.1.11.12 Sanitarios
4.4.1.11.13 Aseo
4.4.1.11.14 Depósito de Químicos
4.4.1.11.15 Circulación
Área de Enseñanza
4.4.1.12.1 Recepción
4.4.1.12.2 Área de Espera
4.4.1.12.3 Sala de Juntas
4.4.1.12.4 Aulas de Capacitación
4.4.1.12.5 Biblioteca
4.4.1.12.6 Informática
4.4.1.12.7 Instrumentación Científica
4.4.1.12.8 Oficinas Biólogos
4.4.1.12.9 Cafetería
4.4.1.12.10 Sanitarios
4.4.1.12.11 Lockers
103
4.4.1.12.12 Vestidores
4.4.1.12.13 Duchas
4.4.1.12.14 Aseo
4.4.1.12.15 Depósitos
4.4.1.12.16 Área de Cultivos
4.4.1.12.17 Laboratorio de Práctica
4.4.1.12.18 Depósito de Materiales
4.4.1.12.19 Auditorio
4.4.1.12.20 Circulación
Área Administrativa
4.4.1.13.1 Vestíbulo
4.4.1.13.2 Recepción
4.4.1.13.3 Consejo Directivo
4.4.1.13.4 Dirección
4.4.1.13.5 Departamento de Administración Financiera
4.4.1.13.6 Contabilidad
4.4.1.13.7 Servicios Generales
4.4.1.13.8 Recursos Humanos
4.4.1.13.9 División de Planificación y Desarrollo
4.4.1.13.10 Departamento de Investigación Científica
4.4.1.13.11 Departamento de Laboratorios
4.4.1.13.12 Departamento de Conservación
4.4.1.13.13 Departamento de Educación Ambiental
4.4.1.13.14 Departamento de Acuariología
4.4.1.13.15 Sección de Nutrición
4.4.1.13.16 Archivo
4.4.1.13.17 Depósitos
4.4.1.13.18 Sala de Juntas
104
4.4.1.13.19 Sala de Espera
4.4.1.13.20 Sanitarios
4.4.1.13.21 Sanitarios para personas con Discapacidad
4.4.1.13.22 Aseo
4.4.1.13.23 Circulación
Seguridad
4.4.1.14.1 Control de Acceso
4.4.1.14.2 Vestíbulo
4.4.1.14.3 Recepción
4.4.1.14.4 Oficina de Gerente de Seguridad
4.4.1.14.5 Oficina de Monitoreo
4.4.1.14.6 Vestidores
4.4.1.14.7 Sanitarios
4.4.1.14.8 Aseo
4.4.1.14.9 Circulación
Clínica Veterinaria
4.4.1.15.1 Recepción
4.4.1.15.2 Oficina de Veterinario
4.4.1.15.3 Área de Examen
4.4.1.15.4 Sala de Cuidados especiales
4.4.1.15.5 Sanitarios
4.4.1.15.6 Aseo
4.4.1.15.7 Depósito
4.4.1.15.8 Circulación
105
4.4.2 Acuario:
Vestíbulo
Información del Acuario
Stand de Tours
Sanitarios
Sanitarios para personas con discapacidad
Tienda de Souveniers
Aseo
Circulación
Enfermería
4.4.2.9.1 Recepción
4.4.2.9.2 Sala de Espera
4.4.2.9.3 Oficina el Doctor (área de diagnóstico)
4.4.2.9.4 Área de Examen
4.4.2.9.5 Sanitario
4.4.2.9.6 Circulación
Área de Exhibición
4.4.2.10.1 Estanque de Peces de Agua Salada
4.4.2.10.2 Estanque de Peces de Agua Dulce
4.4.2.10.3 Estanque de Arrecife de Coral
4.4.2.10.4 Estanque de Tiburones
4.4.2.10.5 Estanque de Medusas
4.4.2.10.6 Estanque de Manta Rayas
4.4.2.10.7 Estanque de Cocodrilos y Lagartos
4.4.2.10.8 Tortugario
4.4.2.10.9 Estrellas de Mar
4.4.2.10.10 Oceanario
4.4.2.10.11 Mar Caribe
106
4.4.2.10.12 Océano Pacífico
4.4.2.10.13 Circulación
Áreas de Exposiciones Temporales y Permanentes
4.4.2.11.1 Museo
4.4.2.11.2 Área de Audio Visuales
4.4.2.11.3 Multimedia
4.4.2.11.4 Bodega
Área de Mantenimiento
4.4.2.12.1 Aseo
4.4.2.12.2 Bodega de Utensilios
4.4.2.12.3 Cuarto de Bombas de Agua Salada
4.4.2.12.4 Cuarto de Bombas de Agua Dulce
4.4.2.12.5 Control de Temperatura
4.4.2.12.6 Área de Basura
4.4.2.12.7 Cuarto Eléctrico
4.4.2.12.8 Cuarto de Control de Iluminación
4.4.2.12.9 Tanque de Agua Potable
4.4.2.12.10 Tanque de Agua de S.C.I.
4.4.2.12.11 Cuarto de Bombas Agua Potable
4.4.2.12.12 Cuarto de Bombas Agua S.C.I
4.4.2.12.13 Cuartos de Aires Acondicionados
4.4.2.12.14 Oficina de Gerente de Mantenimiento
4.4.2.12.15 Taller de Mantenimiento
4.4.2.12.16 Circulación
Área de Empleados
4.4.2.13.1 Sala
4.4.2.13.2 Comedor
4.4.2.13.3 Cocina
107
4.4.2.13.4 Sanitarios
4.4.2.13.5 Sanitarios para personas con Discapacidad
4.4.2.13.6 Vestidores
4.4.2.13.7 Duchas
4.4.2.13.8 Lockers
4.4.2.13.9 Aseo
4.4.2.13.10 Depósito
4.4.2.13.11 Circulación
4.4.3 Restaurante
Área de Mesas
Sanitarios Públicos
Sanitarios para personas con Discapacidad
Aseo
Cocina
Oficina del Chef
Cuarto Frío
Vegetales
Carnes
Alacena de alimento Secos
Circulación
Terraza
108
4.4.4 Zona Exterior:
Plaza de Acceso
Parada para taxis
Circulación
Jardines
Espejos de agua de acceso
Puente Peatonal
Espacio Público
4.4.5 Estacionamientos de Visitantes
Discapacitados
Buses
Autos particulares
Motos
Bicicletas
109
4.4.6 Estacionamientos para empleados
Autos Particulares
Discapacitados
Motos
110
4.5.1 Conjunto de Edificios
111
4.5.2 El Edificio del Acuario:
Figura 4-7 Edificio Del Acuario, Fachada Sur. Sin Escala. Fuente: Elaboración Propia (2018)
Figura 4-8 Edificio Del Acuario, Fachada Norte. Sin Escala. Fuente: Elaboración Propia (2018)
113
Figura 4-9 Edificio Del Acuario, Axonométrico. Fuente: Elaboración Propia. (2018)
114
4.5.3 El Edificio del Centro de Investigaciones Marinas:
Figura 4-10 Edificio Del Centro De Investigaciones Marinas. Fuente: Elaboración Propia (2017)
Figura 4-11 Edificio Del Centro De Investigaciones Marinas. Atrio Del Patio Interior.
Fuente: Elaboración Propia. (2017)
117
Para permitir una mejor visualización de los detalles a continuación se presentan
figuras relativas a cada espacio que conforman la planta baja del edificio de oficinas.
Figura 4-12 Edificio Del Centro De Investigaciones Marinas, Audiotorio. Fuente: Elaboración Propia. (2017)
La planta baja del edificio del Centro de Investigaciones, contará con una auditorio
equipado de butacas y pantalla de proyección, equipamiento de audiovisuales y
climatización, bien sea para uso interno del edificio o realización de proyecciones
educativas a ofrecer a los visitantes.
119
Figura 4-13 Edicifio Del Centro De Investigaciones, Sala De Espera Del Auditorio.
Fuente: Elaboración Propia. (2017)
Contiguo al auditorio se encuentra la sala de espera, la cual está dotada de una rampa
de acceso para personas en sillas de ruedas, visitantes con coches o con alguna
incapacidad motora, igualmente se encontrará dotado de sanitarios tanto para damas,
caballeros, como para discapacitados, todo ello en armonía con sistemas de
climatización e iluminación acorde a las necesidades.
120
Figura 4-14 Edificio Del Centro De Investigaciones Marinas, Acceso Público Al Auditorio Y Taquillas.
Fuente: Elaboración Propia (2017)
Existe un amplio espacio dispuesto para el acceso público a la sala de espera del
auditorio.
Esta área posee dos elementos decorativos predominantes de vegetación, lo cual
armoniza el ambiente, además en este espacio se encontrarán las taquillas para la
compra de los tickets del evento.
121
Figura 4-15 Edificio Del Centro De Investigaciones Marinas, Lobby Para Estudiantes.
Fuente: Elaboración Propia. (2017)
El área que detalla la figura 4-14 muestra las oficinas administrativas, la gerencia
administrativa, sanitarios para damas y caballeros, espacio de funcionamiento de
mantenimiento y seguridad, comedor para los trabajadores, escaleras de emergencias,
y los ascensores. En este diseño se incorpora la vegetación en todas las áreas como
elemento decorativo que resulta acogedor, tanto para visitantes como para
trabajadores.
122
Figura 4-16 Edificio Del Centro De Investigaciones, Área De Estacionamientos Exclusivos Para Sus
Usuarios. Fuente: Elaboración Propia. (2017)
123
Dándole la bienvenida al edificio del Centro de Investigaciones Marina (CIM) se
dispone de un amplio espacio donde se expondrán diversas tipologías de la flora
nacional, vegetación de diversa índole, para ofrecer exposición natural a trabajadores
y visitantes.
El edificio del CIM, está compuesto por 4 niveles, ya se expuso anteriormente lo que
contiene la planta baja, se procede ahora a presentar los demás niveles:
124
Figura 4-18 Edificio Del Centro De Investigaciones Marinas, Auditorio Y Aulas.
Fuente: Elaboración Propia. (2017)
El nivel uno del edificio del Instituto, existe un acceso directo al auditorio de proyección y
audiovisuales, creado específicamente para los estudiantes y usuarios internos del
mismo, contando con la cercanía de aulas en donde se podrá educar y enseñar a los
interesados en relación primordial con la vida acuática inmersa en las instalaciones del
acuario.
126
Adicionalmente posee una biblioteca de uso público, como se muestra en la figura a
continuación:
Figura 4-19 Centro De Investigaciones Marinas, Biblioteca Y Aulas. Fuente: Elaboración Propia (2017)
127
Figura 4-20 Edificio Del Centro De Investigaciones Marinas, Cafetería Y Servicios Sanitarios.
Fuente: Elaboración Propia. (2017)
Para cada nivel se dispone de estacionamiento, lo cual resulta atractivo para los usuarios
y trabajadores, además de que permite el aprovechamiento del espacio vertical, lo cual
es de suma importancia en los diseños modernos.
128
Figura 4-22 Edificio Del Centro De Investigaciones Marinas, Salon De Juntas Y Recepción A Las Oficinas De
La Dirección Del CIM. Fuente: Elaboración Propia. (2017)
El nivel 100, posee un área de recepción o de espera, además de una cómoda sala de
juntas para la realización de reuniones. En este nivel se encuentra una serie de módulos
o espacios de trabajo para cada área funcional de la Dirección del CIM, así como un
cubículo para cada coordinar de área, como se muestra a continuación:
129
Figura 4-23 Edificio Del Centro De Investigaciones Marinas, Oficinas De La Direccion Del Centro De
Investigaciones Marinas. Fuente: Elaboración Propia. (2017)
130
Como se aprecia en la lámina anterior, el segundo nivel posee aulas, cafeterías, sanitarios
para damas, caballeros y discapacitados, rampas de acceso para personas con sillas de
ruedas o coches, salas de reuniones y oficinas y cubículos funcionales para cada área.
Igualmente que el nivel 100, este nivel posee su estacionamiento.
Figura 4-24 Edificio Del Centro De Investigaciones Marinas, Departamento De Investigación, Cafetería,
Servicios Sanitarios Fuente: Elaboración Propia. (2017)
132
Diversos espacios de trabajo se pueden conseguir en el nivel 200, tanto abiertos como
cerrados, todos ellos acompañados de una cafetería y sanitarios para el uso de las
personas.
Figura 4-25 Edificio Del Centro De Investigaciones Marinas, Recepción Del Departamento De Investigaciones
Y Sala De Reuniones. Fuente: Elaboración Propia (2017)
Rampas de acceso para sillas de ruedas, recepción, sala de reuniones y aulas hacen vida
en el segundo nivel, todo pensado para la satisfacción de todo tiempo de usuario.
133
Figura 4-26 Edificio Del Centro De Investigaciones Marinas, Nivel 200, Aulas, Servicios Sanitarios Y Rampas.
Fuente: Elaboración Propia. (2017)
134
Figura 4-27 Edificio Del Centro De Investigaciones Marinas, Nivel 200, Aulas Y Espacio De Reunión Al Aire
Libre. Fuente: Elaboración Propia (2017)
El nivel 300, consta de oficinas abiertas y cerradas para los profesores y profesionales
del campo, laboratorios, salas de reuniones, sanitarios damas, caballeros y
discapacitados, rampas de acceso para sillas de rueda o personas con coche. Igual que
las dos plantas anteriores, posee estacionamientos al mismo nivel para la comodidad de
los usuarios. En este caso, ambos edificios se unen, por medio de un puente que
sobrevuela el hermoso patio interior. Ver distribución en la siguiente planta:
135
A continuación se describen los elementos a detalle:
Figura 4-28 Edificio Del Centro De Investigaciones Marinas, Nivel 300. Oficinas Para Profesores Residenntes
Y Profesionales Visitantes. Espacios De Trabajo Abiertos Y Cerrados.
Fuente: Elaboración Propia. (2017)
137
El nivel 300 del edificio del Centro de Investigaciones Marinas, es de normal acceso de
trabajadores, la figura anterior, muestra los espacios de trabajo, abiertos y cerrados que
se encuentran en dicho nivel.
Figura 4-29 Edificio Del Centro De Investigaciones Marinas, Nivel 300. Cafetería, Servicios Sanitarios,
Recepción Y Rampas. Fuente: Elaboración Propia. (2017)
138
|
Figura 4-30 Edificio Del Centro De Investigaciones Marinas, Nivel 300. Zona De Laboratorios Y Servicios
Sanitarios. Fuente: Elaboración Propia. (2017)
A continuación se visualiza generalmente el Nivel 400 del edificio del CIM, que posee
laboratorios, servicios sanitarios y estacionamientos para la comodidad de los usuarios.
139
4.5.4 Edificio del Restaurante:
A continuación se encuentran los detalles del edificio de restaurante.
Figura 4-31 Edificio Del Restaurante. Axonometrico General. Fuente: Elaboración Propia. (2017)
143
4.5.5 El Edificio de Estacionamientos Públicos
Figura 4-33 Edificio De Estacionamientos. Axonométrico General. Fuente: Elaboración Propia. (2017)
Figura 4-34 Edificio De Estacionamientos. Corte Axonométrico. Fuente: Elaboración Propia. (2017)
147
El edificio de estacionamientos cuenta con 311 espacios sencillos y con 12 espacios para
personas con discapacidad, ubicados a un costado del núcleo de la circulación vertical
del edificio, permitiéndole a la persona poder desplazarse hacia el elevador, sin tener que
cruzar la circulación vehicular.
Figura 4-35 Edificio De Estacionamientos. Ejemplo De Estacionamiento Para Personas Con Discapacidad.
Fuente: Elaboración Propia. (2017)
149
La cuenta de los estacionamientos para personas con discapacidad, se excede del
requisito por el SENADIS.
Figura 4-36 Tabla De Cantidades De Estacionamientos Para Discapacitados Exigidos Por La Norma. Fuente:
Ferro Ferrer, G., Ferrer Ferguson, E., Sanjur Rodríguez, L., & Visuetti Osorio, A. E. (2018). Acceso.
Desarrollo De La Normativa Nacional De Accesibilidad En Tem.
150
CAPÍTULO V
ESTUDIO DE COSTOS
151
5
CAPÍTULO V:
ESTUDIO DE COSTOS
En este capítulo, se presentan los costos estimados del proyecto: costo del terreno, costo
de obras civiles, costos de las edificaciones, bonos, gastos directos y gastos indirectos.
Para establecer una relación y determinar que el valor del metro cuadrado determinado
en la presente propuesta, primeramente, se investigó el costo de la construcción de un
proyecto similar, en este caso, el Acuario más recientemente hecho en los Estados
Unidos, el Acuario de Georgia, ubicado en Atlanta, inaugurado en el 2005 y considerado,
hasta el 2012, como el acuario más grande del mundo. Seguidamente, se calculó el valor
del metro cuadrado de esta edificación. Se le agregó el aumento proporcional del valor
de la industria de la construcción.
Para determinar el costo del metro cuadrado del terreno, se investigó el precio del mismo
de distintos lotes cercanos al proyecto, sacando un promedio de este valor y
asignándoselo al lote seleccionado.
Las estimaciones de los costos lo presentamos por desglose de área asignándole el valor
por metro cuadrado según los valores aproximados del mercado actual panameño.
Los costos han sido calculados por edificación y estas a su vez por las áreas que lo
componen dependiendo del uso y acabados que requieren según su la función o el
servicio que prestan.
Los costos son un aproximado. Se requiere de un estudio detallado para realizar una
cotización formal.
A continuación se desglosan los costos, en esta fase del proyecto se colocan los totales.
152
5.1 Inversión en el Terreno
ÁREA DEL
LOTE 42,786.50 VALOR COMERCIAL DEL TERRENO (B/. x m2) $1,060.00 VALOR DEL TERRENO $45,353,690.00
INV.EN EL TERRENO
153
5.3 Inversión en las Edificaciones
154
5.5 Inversión en Bonos
BONOS DE GARANTIA Y DE COMPROMISO PARA EL PROYECTO VALOR $7,153,126.78
BONOS
BONO DE COMPROMISO (EQUIVALE AL 50% TOTAL DEL BONO DE FIEL CUMPLIENTO DE LA CONSTRUCCIÓN) $8,930.25
IMPREVISTOS (EQUIVALE AL 3% DEL TOTAL DEL PROYECTO) $7,144,196.54
TOTAL $7,153,126.78
Tabla 5 INVERSIÓN EN BONOS
El costo del proyecto resulta ser de B/. 279, 265, 463.41, resulta ser un monto atractivo para cualquier inversor, cuyo retorno se verá potencialmente reversado en conformidad a la asistencia de turistas y
visitantes.
155
CONCLUSIONES
Panamá carece de turismo que identifique que es un país que cuenta con dos
océanos.
No existe, además del Smith Sonian, otra alternativa para realizar actividades de
investigaciones científicas marinas acerca de las distintas especies existentes en
ambos
Panamá todavía está dando sus primeros pasos para explotar sus recursos
naturales para turismo ecológico.
156
RECOMENDACIONES
157
BIBLIOGRAFÍA
158
Dakin, N . (1992). El libro Macmillan del acuario marino. Nueva York: Macmillan
Publishing Company.
Ferro Ferrer, G., Ferrer Ferguson, E., Sanjur Rodríguez, L., & Visuetti Osorio, A. E. (2018).
Acceso. Desarrollo de la Normativa Nacional de Accesibilidad en temas de
Urbanística y Arquitectura. Panamá: SENADIS.
Gregory H. Aplett y David N. Cole, . (2010). "El problema con la naturalidad: replantear el
parque y las metas silvestres" en Beyond Naturalness: Rethinking Park y
Wilderness Stewardshio en una era de cambio rápido . Washington, DC .: Island
Press, 2010, pag. 14.
Harper, D. (2011). Diccionario en línea de la etimología.
J. Aikin, MD. (1792). Cartas de un padre a su hijo, en varios temas, relativos a la literatura
y la conducta de la vida. . Escrito en los años 1792 y 1793, p. 148.
James, PE & Martin, G . (1981). Todos los mundos posibles: una historia de las ideas
geográficas. . John Wiley & Sons. Nueva York, p.177.
Kaika, M . (2005). Ciudad de flujos: modernidad, naturaleza y la ciudad . . Nueva York:
Routledge, p. 4.
Kirkby C, Día B, Turner K, Soares-Filho BS, Oliveira H, y col. . (2012). Cerrando el circuito
de ecoturismo-conservación en la Amazonía peruana. . Conservación ambiental
en prensa.
Kirkby C, Yu DW. (2010). Estudio de caso de ecoturismo. En: Ghazoul J, Sheil D, editores.
Introducción a la Ecología y Manejo de la Selva Tropical. . Oxford: Oxford
University Press; .
Kiss A. (2004). ¿El ecoturismo basado en la comunidad es un buen uso de los fondos de
conservación de la biodiversidad? . Tendencias en ecología y evolución., 19 : 232-
237.
Kostich, J . (2005). El síndrome del tanque nuevo . Aquatics ilimitado.
Lu, Jie; Lu, Zi . (2004). "Desarrollo, distribución y evaluación de servicios de turismo en
línea en China". Investigación de comercio electrónico, 4 (3): 221-39.
Mackoy RD, Osland GE. . (2004). Selección y satisfacción del Lodge: atributos valorados
por los ecoturistas. . La Revista de Estudios Turísticos. , 15 : 13-25.
159
Menkhaus S, Lober DJ. . (1996). El ecoturismo internacional y la valoración de las selvas
tropicales en Costa Rica. Revista de Gestión Ambiental. , 47 : 1-10.
Monks, N. (2012). "Filtro del acuario de mantenimiento" . . Canal de peces . De BowTie,
I.
Organización Mundial de Turismo. (1995). "Manual técnico de la OMT: Recopilación de
estadísticas de gasto turístico" . Organización Mundial del Turismo.
Peter, M . (2010). Planificación Urbana y Regional. Routledge.
Ramos, A. (2014). Acuario y Centro de Investigaciones Marinas en Livingston, Izabal.
Tesis de Grado. Facultad de Arquitectura. UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
Guatemala.
Raskoff, K . (2003). "Técnicas de recolección y cultivo del zooplancton gelatinoso". Boletín
Biológico, 204 (1): 68-80.
Riehl, Rüdiger. . (1996). Aquarium Atlas. (5ª ed.). Alemania: Tetra Press, Editor.;
Baensch, HA.
Ruiz, M. (2015). Acuario de Lima Metropolitana. Tesis de Grado. Universidad Peruana de
Ciencias aplicadas. Facultad de Arquitectura.
Salafsky N, Cauley H, Balachander G, Cordes B, Parks J, y col. . (2001). Una prueba
sistemática de una estrategia empresarial para la conservación de la biodiversidad
basada en la comunidad. . Biología de la Conservación. , 15 : 1585-1595.
Sanford, G . (1999). Guía del propietario del acuario . . Nueva York: DK Publishing . , pp.
162-169.
Theobald DM, Spies T, Kline J, Maxwell B, Hobbs NT, y col. . ( 2005). Apoyo ecológico
para la planificación rural del uso de la tierra. . Aplicaciones ecológicas., 15 : 1906-
1914.
Theobald, W . (1998). Global Tourism (2ª ed.). . Oxford [Inglaterra]: Butterworth-
Heinemann , 6-7.
Van Assche, K., Beunen, R., Duineveld, M., y de Jong, H. . (2013). Co-evoluciones de la
planificación y el diseño: Riesgos y beneficios de las perspectivas de diseño en los
sistemas de planificación. Planning Theory, 12 (2), 177-198.
Wu, J. (2006). Transdisciplinariedad, la ecología del paisaje, y La ciencia de la
sostenibilidad. Paisaje Ecology, 21: 1-4.
160
Wunder S. . (2000). Ecoturismo e incentivos económicos: un enfoque empírico. Economía
ecológica. , 32 : 465-479.
Wunder S. . (2000). Ecoturismo e incentivos económicos: un enfoque empírico. .
Economía ecológica., 32 : 465-479.
Yu DW, Hendrickson T, Castillo A. . (1997). Ecoturismo y conservación en el Perú
amazónico: desafíos a corto y largo plazo. . Conservación del medio ambiente. ,
24 : 130-138.
161
APÉNDICES
162
APÉNDICE # 1
PLANOS
163
APÉNDICE # 2
LAMINAS DE PRESENTACIÓN
164