Está en la página 1de 2

Prueba de hipótesis, conocido también como el ritual de la significancia

estadística, porque cada vez que queremos someter a prueba un planteamiento,


tenemos que realizar cinco procedimientos de manera ritualista

Y esto son:
La formulación de hipótesis,
El nivel de significancia,
La elección del estadístico de prueba,
La estimación del P valor y
La toma de decisión.

Una, formulación de hipótesis. Consiste en trasladar la estructura dramática, lógica


y científica hacia la estructura matemática. A esto se le conoce como sistema de
hipótesis o hipótesis estadística.
Así tenemos que las dos hipótesis estadísticas son:
 Hipótesis nula, denotada por H sub cero,
 Hipótesis alterna denotada por H sub 1.
El primer paso es colocar a la hipótesis del investigador como hipótesis alterna,
es lo que plantea el investigador, es lo que desea probar. Y luego la hipótesis nula
no es más que la negación de la hipótesis del investigador. A esta es a la que hay
que rechazar o no rechazar, por eso es que se le denomina hipótesis de trabajo.

Dos, establecer el nivel de significancia. Si lo que queremos es quedarnos con la


hipótesis alterna, llamada también hipótesis del investigador, pero debemos
trabajar con la hipótesis nula, entonces la intención es rechazar la hipótesis nula
para quedarnos con la hipótesis alterna, pero que pasa si nos equivocamos.
Debemos establecer un límite sobre el cual no debemos excedernos cuando
queremos dar por válida nuestra conclusión. Según Fisher el nivel de significancia
estadística, equivale a la magnitud del error que se está dispuesto a correr de
rechazar una hipótesis nula que en realidad era verdadera.

Tres, elección del estadístico de prueba. Clásicamente se dividen a las pruebas


estadísticas en paramétricas y no paramétricas dependiendo de la distribución de
la variable aleatoria, pero existen seis criterios que debemos tener en cuenta
cuando tratamos de escoger. ¿Qué prueba estadística vamos a utilizar para
concluir si nos quedamos con la hipótesis alterna o nos quedaremos con la
hipótesis nula? Estos seis conceptos o criterios utilizados para elegir una prueba
estadística son el tipo de estudio, el nivel investigativo, el diseño de la
investigación,
el objetivo estadístico, las escalas de medición de las variables y finalmente el
comportamiento de los datos.
Cuatro, lectura del P-Valor-. Si ya hemos escogido un estadístico de prueba, este
nos permitirá calcular el error. El error que habíamos establecido como límite en el
paso número dos, denominado nivel de significancia, no debe excederse. Bueno,
para saber si no nos hemos excedido sobre este límite debemos calcular el P-
Valor y su magnitud deberá estar por debajo del límite planteado preliminarmente.
Este paso no fue planteado originalmente por Fisher, porque entonces no se
disponían
de programas informáticos para calcular el P-Valor. Entonces, no había forma de
conocer su valor exacto. Hoy en día, con la ayuda de los programas informáticos,
sí podemos conocer el valor de P.

Quinto. Toma de decisión. Si ya hemos calculado el P-Valor- que es la magnitud


del error y tenemos un límite sobre el cual no debemos pasarnos, entonces, si el
P-Valor- está por debajo de este límite, podemos afirmar nuestra hipótesis alterna.
Podemos rechazar la hipótesis nula para quedarnos con la hipótesis alterna. Pero
si el P-Valor no está por debajo de este límite, más bien está por encima, quiere
decir que tenemos mucho error y por tanto, no podemos quedarnos con la
hipótesis del investigador. No podremos rechazar la hipótesis nula, por lo tanto, no
haremos demostrado nuestra hipótesis. La decisión se toma en función a la
magnitud del P-Valor, en relación al nivel de significancia que se planteó
preliminarmente.

También podría gustarte