Está en la página 1de 2

A Polyphasic Taxonomic Approach for Designation and

Description of Novel Microbial Species


Marquez Labrada Cristofher Jeremy

Vishakha y colaboradores (2019) en A Polyphasic Taxonomic


Approach for Designation and Description of Novel Microbial Species
describe las técnicas actuales aplicadas para la clasificación taxonómica en
Bacterias y Arqueas. Actualmente se aplica una taxonomía polifásica la cual
se basa en rasgos fenotípicos, genotípicos y quimiotaxonómicos. La
microbiología actual implementa, además, programas de computadora
basados en la secuenciación de los datos; el WGS, ANI y MLSA son los
programas aplicados, pero no son del todo aceptados en la taxonomía.
Considero que los métodos descritos en el articulo son complicados
porque aun no conozco como se realizan los procesos descritos.
Investigando encontré en la red que Arevalo y colaboradores (2017) en
Descripción de la microbiota bacteriana residente en el biosólido generado
en la planta de tratamiento de aguas residuales San Fernando. Itagüí,
Colombia explican el uso de PCR aplicados a la RNA 16s para el análisis de
secuencias; además, hicieron uso de un paquete llamado
AMPLICONNOISE para remover los errores introducidos por la PCR y así
determinar las similitudes; el uso de programas, en mi opinión, puede
ayudar a que el trabajo de descripción y clasificación sea más rápida pues
al tener todo en una base de datos un programa nos ayuda a comparar de
forma más rápida y precisa pues si solo nos basamos en clasificaciones
fenotípicas caemos en una sistematización artificial.

Referencias
Vishakha Raina, Tanmaya Nayak, Lopamudra Ray, Khushbu Kumari
and Mrutyunjay Suar. (2019). A Polyphasic Taxonomic Approach for
Designation and Description of Novel Microbial Species. Microbial Diversity
in the Genomic. P.p. 137-152
Arevalo, Bedoya, Cabarcas y Alzate. (2017). Descripción de la
microbiota bacteriana residente en el biosólido generado en la planta de
tratamiento de aguas residuales San Fernando. Itagüí, Colombia. Disponible
en línea en: https://doi.org/10.15446/rsap.V19n6.67950
La especie como unidad evolutiva: uso de marcadores
moleculares para su reconocimiento y delimitación, con
especial énfasis en microorganismos
Marquez Labrada Cristofher Jeremy

Cerritos Fuentes (2007) en La especie como unidad evolutiva:


uso de marcadores moleculares para su reconocimiento y delimitación,
con especial énfasis en microorganismos señala las limitaciones a la
hora de clasificar taxonómicamente a los microrganismos. Describe
una serie de pasos basados en técnicas moleculares detallando sus
usos y delimitaciones.
Dentro de los rubros que describió el que llamo mi atención fue
la cinética de reasociacion de ADN porque se puede determinar la
diversidad de especies en un medio o cultivo. Además, describe que el
genoma microbiano en una comunidad es el conjunto de todos, no de
una sola bacteria, dato que me sorprendió.
Otro método que me gusto bastante es el FISH porque permite la
identificación y cuantificación directa de grupos taxonómicos dentro de
su ambiente natural. Lo podemos usar con organismos no cultivados y
a la vez podemos saber la distribución ecológica de los
microorganismos. En mi opinión por lo antes mencionado es eficiente
y ayuda bastante en campo para poder tener análisis rápidos y fáciles.
Referencias
Cerritos Flores. (2007). La Ecología Molecular de los
Microorganismos. Capítulo 10: La especie como unidad
evolutiva: uso de marcadores moleculares para su
reconocimiento y delimitación, con especial énfasis en
microorganismos. P.p. 325-349

También podría gustarte