Está en la página 1de 11
456 de eG (08 Lan ~ an gsr aS re weer eo ata, Nea. etl, S202 Tbs ismcresreret ta ee inet Nessa en ramos aes Saas "Seen eivaon sn Sia 0 eomac ta rn Strata rece maces era (a eee a, ee rer rent ie crea ei gs ner amar scien Sree Se far oe yt we comm, Pt eee Introduccién Las transtomaciones aconteias en mundo aera de los afios 60 y 70 trajeron consigo serias. reer] eos trabajadores. Cones cabos xtaue oe ae Pas “comenzaron a borase los angus punes Se lees eae Garon Tas Tceridumbres sobre et a paso incertidumores sobre elfuturoy se cuestonaron es ssaua0 “anteriores” (Dubar, 200112). naam ~~ Frehite a una nueva “sociedad labora, algunas sostiogosiles como Castells, Giddens y Beck, han enfaizado la espectovad que adquirieron los procesos de incviduacon:".expusacos ces artguas ‘estructuras (normativas y sociales) que defnian i onenaccn de Sus | conductas y os dotaban de certezas, os sues se ven obigacos a pro- ducir su accin en un contexto donde as margenes de imprevsticad, contingencia e incertiumbre se amplian considerabierente"(Svarpa. 2000:10). 7 En Argentina este proceso se toms evidete apart ss as! 90 cuiando, retoras estructurales mediante, se paduola pvatzacen “Ge las empresas pablicas y muchos trabsjadores percieron su empleo Desamarrados de las antiguas estucturaslaboraes, os extrabajacores pblicos comenzaron a vivir una época de incertumve nesabiliag 4 laboral wanton neste ratec aazanos les cosesesos saat are a eases Bevis sees). cad aes ( consigo para los trabajadores ‘cada en la provincia de Buenos Aires, alo. jos dela misma en los aos 20, Realzames asi un ue fueron desvincula esas ahalisis Ge aquello que los Wrabajadores perder uo con sana eansee nna zee & le ary ino on cuss 0B) Esa WS Taman remove La Pas 58 8 tochna questa 3 2a a eal era ms co oan do Butros ARS 459 ‘Apartr de una investigacién cuaiitativa, en la que realizamog entevistas ablertas a ex lrabajadores petroleros dela refneria La rats fentamas edentramos en el mundo de a subjetvidad do estos gx ot? ojadores petrolros,Através de algunos fragmentos escogides de sey felaos nos sumergiremos asi en as particularidades adquiridas por) "es9 de individuacién al que se vieron transportados?. én primer lugar hacemos una presentacion de la fuerte importan, cia que tena la empresa petrolera en la vida laboral, familiar y social go los trabajadores antes de la privatizacién. En segundo lugar desarrollamos un analisis del proceso de des. vinevlacion vvido por los trabajadores, estudiando la politica de desgaste implementada por la empresa y elimpacto que ella tuvo en la subjetividag ae los obreros petroleros, En tercer lugar presentamos el proceso de reinsercién laboral y les caractersticas de las nuevas actividades laborales desarrolladas por eslos ex trabajadores. En cvarto ugar analizamos el proceso de empobrecimiento fami. lierque la pérdida del empleo petrolerotrajo consigo. Es decir estudiamos las particularidades adquiridas por el proceso de caida, Finalmente analizamos la fragmentacion de la identificacién la- boral que estos trabajadores habian conslituido a lo largo de sus aos de trabajo en la empresa petrolera, proc La construccién de una vida laboral en tornoa YPF Desde su creacién en el afio 1925, la refineria La Plata de YPF, ubicada en las ciudades de Berisso y Ensenada, provincia de Buenos Aires, oftecié a sus trabajadores no s6lo un empleo estable, sino también, buenos salarios y seguridad social. La refineria petrolera era la unidad productiva de mayor enverga- ura de YPF, empresa explotadora de recursos naturales mas importante el pais Esta compatia, al ser una firma Estatal nacional, solia responder & las necesidades que tuviera la nacion superando sus funciones estricta- mente productivas, Asi, la empresa petrolera desplego en todos aquellos. lugares donde se asenté un “modelo particular de civlizacién territorial’ 2 Losnombres de as modiicados para y Personas entrevistadas que exponemos junto alos relatos han sso aranizar Su anonimeato. caracterizado or eRP Olan des es PBtn oe | Publica, incluys o ras on | Permanent y pains ah Seer : Sta stuacin ue rey i ciudades de Berisso. Ens. an a Plata. En. esta rag on Yor gion YP der _ BURSTS abet, gcse Sen ng ‘aria, buenos salarios, na bonfcasén puny ee eercen @.una vivienda propia pues | cont Pee barrios Estey Oeste que estates MEMS ensinare ‘Slr teaase pte oases La refineria de YPF ce Calidad de vida de los empleacce {en genera? Los importantes benefcos sacs soctecs oo Bajadores dea refnea, estan sarees ce oa ta regién, el apoyo eoonémicnofecito ales eabecmsores cece el auspicio de actividades recreatvas ydeporbvascusces.vams ws ~ recientes actividades cutualesrealzatas en cress comumnales, son un dar elempo deel. Por oto lado, dado que YPF so ransom en n'a > berania nacional los rabsjacores pelea e vero mesos sn sentimiento de mision naconal qu les olor) un ato xs / cee COMoTZaT Wabaar en ineta ea esos "a mporante psibiidad, pues seingresabaa ua ra que asequaca anesesn un trabajo con prestigio y para toda la vida, con muy ouena "emuneracon y seguridad social, eee oe aaa — a ‘empleos ofrecidos por las demas empresas de ay social Dead celetneranionerrss 2-2 de sus trabajadores comenzé entonces a gar en oro 29 STH quienes compartian cotdanamante consis eee eis co Socioecondmicos de serun ober "yPeea pertenencia ala compatia peers : 99. tree |ro pe anglers $2r% a : ae fordsta, estos denefons 103 ecennan 8 Fe vow rites ea ee eegiaraovenn en pyaar te eon ane me “ vindicadas Wa | beopr dae | * gs trabeiadores de la refiner eran generalmente familiares gq Las repetolero locals, razén por la cual solian perciir la im, oe een de idertidad ala que hacemos referencia aqui alude a laconceslualzacon que se ha desarrllado en el marco dela socoiogia “rgel trabajo francesa. Desde esta perspectiva ’el concepto de identidag | recubre el campo de las relaciones humanas donde el sujeto se esfuerza | Sreperr una sintesis ene las furzasiferas yas ferzas extemas fo Craton ene lo que es para él, es decir alas identicaciones rei. ‘por uno mismo (identidac yy lo que es para los otros, vJentitcacin social que se construye mediante el vinculo con los demas, Wye estaria elacionada entonces con las identifcaciones atribuidas «bat ottos (identidad para otros). Si hay identidad personal, es que 1 Ray reconocimiento por los otros, pero este no esta obligatoriamente ceordado, este se inscribe en un juego de fuerzas sociales" (Sainsaulieu .5986:319) eee esta forma, se pretende explictar que en el proceso de constueciénidentitaria el indviduo no tiene una partcipacion pasiva y ue. por el contraro la identidad debe pensarse como una actividad de Seb etvacién que se conforma en el proceso de interaccfon con los ot, JF cve por io tanto, significa la introyeccion de las relaciones sociales ujeto se desenvuelve. Es deci, la identidad supone, una | Tian daléice ent oinfersubjtvo (aquelo que es realizaco con ‘68 yo inlrasubjetivo, vale decir la apropiacion que cada sujeto hace = su entorno material y de las relacones sociales que en él tiene luger | (Oubar, 2002) aan pe esta forma las construcciones analiticas identidad para sie identidad para otros permitirian analiza el cardcter dinémico del proceso de construccién identitaria. Por un lado, es mediante esta construccion gue los agentes o actores sociales en relacion con el individ realzan | acts ae atrbucién de identdad, defniendo asi qué tipo de hombre es 28° individu y, por otro lado, es mediante actos de incorporacién de dented ue los individuos aceptan, rechazan y resignifican su imagen. : "La conformacion de las identidades se produce y reproduce 9s en diferentes marcos 0 escenarios tales como la familia, a comunidad, a insttucion escolar, el trabajo, etc. La conformacion de identidades en atc del raboj nos acer as ala notin de deniiades Potsiorae albsiorn bo icone: _— dank daha 71a pesca creo a empress po via iar estaba gratiza ‘io Colectivo de trabajo N® 23 de 1976 que establecia que para el ingreso 819 6mF ‘Saran proraen ants Goon Vaboatores polos, 7) 0 de aprender, sen (Dubar, 2001), i bora posta asi comenzar a | con el patron (a veces el mismo Jeena ase cesar cannon niet Banya non alae ess ro | Sa he ered con menue aon saunas ups ecanatmic otra 7\ fami, la educacin, el trabajo, ec paca ee 0 are ena ea af a Pa nar sentimiento de pertenencia a la empresa y de una valoracén positiva surmlos de penis oenta ua pr ‘i iate pean Les wont conan tases Son an ya ea nts 22 Seren ee @ “La ilusion era bueno, conseguir trabajo en YPF, trabajar en el | propia familia” (Sivio. Entrevista N° 13). “Ese es el mejor recuerdo que tengo, cuando enré, me parece ‘dia no me|ooNvco mas, na usin.” (ignac. que fue un dia distinto a todos los demas, ese SE} éramos un montén de muchachos que teniamos u Entrevista N° 2) El ingreso al mundo del trabajo formal, su propia foi yestabace races ean _ Su propa faa eat ca weras ara "9D SH Treamitda por los pares, pues fs rabaadores pales # Pr temel espacio dal rabajo fueron aceplaneo,recazssoy TA, 'u propia imagen como obreos ya de los demés ‘YPF era entonces muy valorado por eles 483 TE | que saliamos con la: |e eoremanos, en las buenas y en las malas siempre estén,” (Martin, sreuiamescon'os compares, me Ce UN IP de chico, “108 euros ess con la famila.Ibam0s al SUPE alse, co sy eso E5005 10 que MAS valle. Genta on & | Enevistan*3) Para mi trabajar en YPF era importante, signficaba mucho, mu. cho, era como que me sentia alguien.” (Javier. Entrevista N° §) Los trabajadores desarrollaban un proceso de identidad laboral ‘ged especticamente a su perenencia ala empresa. Aligual que eltra- ‘ajo en ottas companias importantes como Toyota en aflos mas recientes, {quien trabajaba en YPF adquiria un fuerte sentimiento de pertenencia Sia compafia, que se transformaba en “una marca de distincion, en el bario, en su familia, con sus amigos” (Battistniy Wilkis, 2004). Los pi sviegis otorgados por la empresa productiva mas importante del Estado Iranstormaban @ estos trabajadores en una suerte de ‘aristocracia’, ya ‘Ue ia consicion de “sero no ser ypefeano” marcaba clarasfronteras en ¢linterior de ia sociedad local ue dependia directa o indirectamente de YPF (Svampa y Pereyra, 2003) “" yeltrabajador de YPF también era palabra mayor (..)era algo importante, en ese momento eras importante, no creo que en la zona haya algo que vos digas come el rabajador de YPF (..) vos trabajabas en YPF y estabas bien visto, por es0 te digo no que eras millonario sino {ue eras un tipo bien. Eras bien visto, siempre fue bien visto el hombre de YPF" (Sebastian. Entrevista N° 15). "Yo cuando era, que pertenecia a YPF. estaba muy orgulloso, oe Este proceso de racionalizacion laboral se puso también de manifesto en la refineria La Plata, en donde se produjo la reduccién del 8 por ciento de los agentes, pues su plantila de trabajadores pas6 de estar conformada en 1991 por 5400 empleados a 600 en el afo 1994 (SUPE. 1996), 4800 agentes petroleros fueron asi desvinculados de la |protegido que habian tenido durante afios. ‘ineria La Plata. De esta forma muchos trabajadores perdian el trabajo I momento de privatizacion fue, en lineas generales, vivido de manera traumatica por estos trabajadores. En esta unidad productiva (0 9 ve este momento los trabajadores: ‘se comenzaron a aplicar una serie de procedimientos que tenian por oy Gojativo propicar la aceptacién por parte de los trabajadores del “etc | taro, Una serie de estrategias de desgaste se hicieron asi pre- ~Zenies enlos diferentes sectores de la empresa. De esta forma relataban “Era un manoseo muy gratuito, muy feo. Los titimos tiempos se ye vivié un manoseo muy feo. Con el temor de que te echaran. Yo siempre - digo que en capacitacién lo Gnico que me falté hacer, por temor te “| digo, es lavar los bafios.” (Diego. Entrevista N? 14). ies oh “bueno de ahi vino el conflicto mio, ahi vino ya el conflicto, yo \ desgastando...” (Sebastian. Entrevista N° 15) La politica de desgaste estaba asociada indisolublemente @ estrategia que tenia la empresa de lograr lo mas rapidamente posible entraba, iba ponele a entrar a las 9 de la noche y estaban todos tus compafieros que los habian echado y te decian cualquier cosa viste | (..) Eran momentos de tensi6n en los que vos te vas desgastando y la al ‘chicamiento de su plantila de empleados a través del retro “voluntario” de los trabajadores. El tenso clima de trabajo propicio la rapida aceptacion Por parte de los trabajadores del retiro “voluntari | un dia yo trabajaba de noche, llego a las 7 de la tarde, estaba toda “..decian que nos iban a echar a todos, eran rumores. Buen? la (| subprefectura. Y me dice:'legajo’, le dije el legajo que tenia y me dice: | | no usted esta echado' (..) asi no mas. Después atrds mio habla much (S| gente, y (les preguntaban el) legajo’, (y les decian) usted pasa, uste" Q i, usted no.” (Ariel. Entrevista N° 7). ee ded volunariedad dele ea elativa, pues los abajadores debian aceet ee “Lovivi may ma, mu Si note ias, 6 sacaban eee que ya no se podia a | venia abajo y bueno, | (Felipe. Entrevista N°). Le Asi entonces, luego de soportar i afecto en algunos casos su salud os Usbonors ee con premura la decisién de aceplar el retro. Con mucho dal nx sentimiento de pérdida que experimentaban, se desvnewaronde a Tefineria sin saber cuales eran sus posibilidades laborales futuras. Sus “Telatosiustran claramente et df momento que vivlron T “Yo me fui llorando, sabia que no iba a hacer nada, tenia un mie- | do... no sabia qué hacer.) fue muy reumdtic.Mimujer tania mioos. Los chicos y yo también por supuesto." (Ignacio. Entrevista N° 2). “a mime dolié muchisimo. Me dolié muchisimo porque yo senti como que algo me sacaban,o sea fueron frtos de mi ves, o sa lo Linico que conocia.” (Diego. Entrevista N° 14). : “ pegé duro, es feo quedarse sin trabajo después, de repente, de haber trabajado muchos afos. Eran 20 arios sequidos trabajando, y de repente de un aa para e otro sentarme a mirarfleviscn. resimente | 27a feo. Te entre son comoun intl o sabes us aes es cose psicolégicamente, no solamente para uno sino pars (Mateo. Entrevista N? 21) : 7 La pérdida de abajo ena rene fue efences para NS io dere de los ex rabajadoresenreislados un momento saben De un dia para otro aque trabajo ave espera se les escurri definitivamente de sus mane jdas y vueltas en el proceso de reinserci6 busqueda de un nuevo trabajo ce! rena en ia refineria petrolera se svectora labora! de sus Vabajadores que erzzrun nuevo inerario de trabajo. — Alans ox OO°STS Ge! pebbles se encontraron asi frente a una anienso sie _cesvinculades Ge la refineria no nuevo Tabac. Zeno quecs no se conseguia abajo viste, 0 sea que no te podiz mosiss conseguir trabajo.” (Ignacio. Entrevista N° 2) (5 tere ce le edad es otra cosa que fe juege en contra por més renges experience. Por eso yo fe digo que es fade muy complicado, muchas ve0ss v2 un pide de 18 affos. que no tiene experiencia an cuando te quedas pelado.” (Sergio Entrevista N° 30). Los ex tanaiadores se sintieron asi desprotegides, pues frente a ‘2 pesca de! empico que habian tenide durante afios encontraban series 73 ogra’ ung nueva insercién en el mercado de trabajo y .gin organism estatal que intentara ayudarios. estace procuciendo $e previeran estrategias de relocalizacion para las personas cesvincledas de las empresas piblicas en general. Es dec, ‘5! & Estado estaba implementando una fuerte politica de achicamiento Ge Sus dimensiones, que suponia la reduccion de las piantillas de em pieades pubiicas, no cabia esperar que intentara contener a la gente Gesempieade a través de una estrategia de relocalizaci6n. En e! caso particular de los trabajadores de la refineria de YPF. podemos sefiaic que frente a la desvinculacion de la empresa esata’ y sin ninguna contencién desde organismos oficiales. S° ‘on 500s, Sorados a su propia suerte. Comenzaron asi a buscar taba" fn usa mercan anor ocal que ya no absorbia mano ge obra S27? - ‘No 70s podiamos reinsertar(..) Yo busqué por todas lado Desde manejar tans y remiss a ratar de vender hidrolavadores. Hes S202S Que, {ui a Junin con un contrto para vender planes de S24 (Felipe. Entrevista n° 1) de las empresas de la regiin machos ex rabaasoes gaosres ceca ar ventarse nuevos trabajos. USizando pate cel sresce ascarosn ecicieron poner terentes comerice. con cs sie chewe oan pase Para muchos este tempo fue un compas ce espera. 7 “Después de le prvatizecén yo puss un simecén acd er casa Un ato mas 0 menos. ¥ desouts me ia 2 ransera Asians = aimacén lo puse mientras veia que hacia. S me qedeta 5 me B22 trabajar con mi oficio a otro lado.” (Lucas. Entrevssts N° 3. “Un ato mis 0 menos. Un af con unos sists srbes Por 1250 te digo, un afio estuve viviendo de la otogrsta y sescuss: eee ara ots, abrir un nuevo negoce an ag 72 222 2S © comprar un taxi, un remisse, un fete 0 un comerce se ransom, oF ors: % 2 sen em plondog - onda NPE, SBidni cron > CAS “@7 COS MECH de que se estumara el dinero de la indemnizacién sin haber realizado tuna buena inversion antes un a pien el dinero recibido era una preocupacién que tenian sobretado aquellos ex tabajadores qUe, POY St edad y su escasa cal. eacién. no tenian expectativas de encontrar mas adelante trabajo en iacion de dependencia = a ergs con la plata? Porque no sabés que hacer. Porque yo estuve toda una vida en YPF. ya era bastante grande y solo habia | Mranejado camiones tanques de petréleo. Entonces no sabia que ha- fer Y te dicen compra un departamento, ‘compra locales, compra taxi, «| SStnpra remiss. ¥ entonces tenés la plata y no sabés qué hacer. Porque « Sparte habia que apuntar bien, (..) ¥ bueno entonces abri el almacén.” (Vicente. Entrevista N° 28). - El nuevo trabajo significé el ingreso a una nueva légica laboral, ya que para que el emprendimientoresultara productive era necesario trabajar muchas horas diarias. La colaboraci6n laboral de varios de los integrantes del hogar se transform6 asi en fundamental. Mujeres e hijos so nsertaron de esta forma en el mercado de trabajo. ‘ “Mi sefiora en una oportunidad fue personal administrativo en una clinica, pero después no hizo falta y se dedicd a mis hijos y a mi. (.) _-~| Gespubs cuando puse el almacén, lo atendiamos mi mujer y yo, porque Jo nenes eran mas chicos de los que son ahora y no trabajaban.” (Lucas. Entrevista N° 8). En otfos casos, algunos de los miembros del hogar que ya es- taban trabajando extendieron su jomada laboral para colaborar con los gastos familiares 28° lla (esposa) ahora trabaja en dos escuelas, es maestra. Pero ‘cuando yo trabajaba en /a refineria no. Inclusive el afio en que a mime (©) echaron, ela ese afo trabajé en una sola. Después tuvo que empezar en otra porque la plata no alcanzaba.” (Rafael. Entrevista N° 22). Sibien muchas familias debieron incluir a nuevos miembros en | el mercado laboral para poder solventar los gastos de! hogar, en algunos 2505 el trabajo de la mujer o de los hijos no comenz6 en esta etapa, |. ya que cuando el trabajador era empleado de YPF, otros miembros de 2. lafemilia se encontraban trabajando. Cuando se produjo la pérdida €° Vp Wabajo del jefe de hogar, el trabajo des otros integrantes de [a fame que era hasta enlonges secundario pasé a ser fundamental. “Mi sefiora tenia ingresos, que era nada que ver con lo que YO | ganaba. Ella hacia tratamientos de belleza para mujeres. Entonces, a | uence @ mi me despidieron vivimos un poco de eso. Era terrible, vos 3) | ad cuenta que tenia que estar esperando que a una mujer soe \y_seurerapintars las ues, © que a alguna mujer se le court? hee Se r— “ §’'rcmclLhL—“e“*“_CT cerse una imple | Entrevista New) 2° Cuts © Ua Sepiacn yen un ba utiizarone dinero ree tl golpe que signfcaba a poco ave sin hacer demasiadas umpc una serie de suet “Podila lata, que ms aon aaa yo otabe iguana S820 lyme a casa. Pave | dinero y hacemos la casa? Ella estaba robejenae ee ca © 8 2 (uno de los hos) y nos amegiapanne ran. lniames 0 slo con mi hermano en albania que él sempre scene sat y buen, no hie cus." aver. Enteia meg nconsmeatn Primero que m esta casa pare refactor Sola basis compares ea compré la camioneta porque estaba trabajando de petty Me empresa de corveza, entonces también me servi (-) Me del gus de doc tango la plea, me compo a casa, me conga camara y | ‘Salimos a pasear con la famila"(Sebastién. Enrevsa N15) La desvinculacon de la empresa petolera fv, en sitss, un momento de quisbe en avid labora deos ex rabsjadores que ses €l inicio de un nuevo camino labora Para algunos los primero momentos fueron teposde vanscn de espera, Una vez pasados los aos mas ciics eno que a mercado de trabajo respecta, fueron de a poco consiquindo reenca.zar su vida Taboral, Otros viviron el momento inmedat posteror a prvaizacn como un tempo dif que veria para quedarse Ta dosvinoulaion de YPF tue ai, a cor plazo, un terpode des covientacion, Nace sabia a ciencia cirta cud ei la vayectra ators {que soguiian. Sin embargo, algo que si era event, eal neste proceso de caida que todos vvian. "Fen ue oan pare {F2n pate delos vbr neva mnizacion para ar : Pea cel va sevoere hoe ages reiiones sobre eho aoa ens La caida En el momento inmediato postero fineria los trabajadores y sus familias debieronre0rda"™ + familar. Con una importante incertdumbre comenzao0 pasaje a una vida mas austera. a | pase sagt Kessler (1996) en esto Po ce stucore oes Trae consigo un aumento repenino delaincersunre 1 ala desvinculacion dela anizat ta economia ransitar el \nces NOT ee mn cons familias que se encuentran inesperadamente en esta situacign ace realmente qué es depara el utro. 1g sensacion de incertidumbre que sentian los ex trabajadores a nia para quedarse cco deia casa oleae ova asi una experiencia que venia para quedars | Pudimos seguir haciendo, ni siuiera haces ness O8 Ue Para, no Petes ts atimiento que tuvimos, el sufrmiento que tuve, después ue parar drectamentey oso paso ae 2° hac wins i tenia a de ; 1a prvatizacin fue ver cémo se me caia todo (..) sespera- con la casa a medio termin se erro saber como ibamos a seguir viviendo nuestra vida,” (Ignacio, mine Fe Entrevista N° 2) z i 3 i 5 Usptradedelemeo qe sehabla sono paatod va tala (Franco, Entrevista N° 28) Ima ya n0 pudimos seguir.” enionoes eonsigo a nevesicad de reduc los gastos cotisianos Elrecorte de los . esposa tabajaba y bueno con lo que yo levantaba en el taller mecdrica cobertura de salud ante la pécida de la oba soda pasa se {que habia puesto, con el sueldo de mi esposa y con algo de plata del + “En ase tiempo, cuando me fui de YPF. no tuvimos obva “ratio voluntario™ que me habian dado, con eso nos ibamos mantenien- tuvimos que pagar todo, por ejemplo el dentista dela nena lee snagee Go. Valentin Entrevista N°23), que le hacia." (Sebastén. Entrevista Ne 15) oe “Y tuvimos un cambio grande y lo pudimos soportar porque est- “Asi, con el paso del op, los ex Vabsjadores debiern su bamos concontes de que os gastos noiban a poder serlos mismos Nos primiendo de su vida cotciana lo que antes era habitual y que conta costo Fe un periode de transicibn no muy corto, ceo que pasaronporlo crisis se fue transformando en supertvo.signos bienes de consumo Inenos 6 meses que estwvimos bajando os costosyel presupuestohasia de la vida cotciana, el colegio privado de los hs, a etscon sens | Casladecuamos alo que se podia comprar con otro poder adquistivo.” Viviendas familiares, et: \ (Franco. Entrevista N° 29), De manera paraela, oa serie de gastos que aries ro exisian ‘Acomodarse a vivir sin los ingresos que brindaba el trabejo comenzaron ahacerse necesaros,auque eran ciicies ce soveniar petrolea fue para los ex rabejadores y sus familias una dtc area el La cobertura medica asisencal anes gaanizada por el vanae en 'a achicamienio del presupuesto familar derive asi en elrecorte de muchos empresa petrlera se vansformé en existent o tac 29 ms oe gastos que antes se hacia sin problema mental, ego dela desvinclacén de a refinera “empezamos a achicar gastos. Yo tomaba vino, dejé de tomar nemialde esta forma, los ex obreros peter vveen un paultno vino y empecéa omar soda, Tomabamos soda, dejamos de tomar soéa | proceso de pauperzacon. £ suefo de un buen pasar igaco una va Yempazamos a tomar agua. Empezamos a comer menos carne, menes Faboralconstriga en tomo a trabajo pele quecaba asi suprmido Ia Ee ee, gm Emperanc cunernanoa cane rst [leas Ponele con 800 pesos, que era un sueldo promedio, horas extras de por 0 b mau pene medio, empezamos a vivir con 300, 350 pesos, en ese momento, 0s el fuimos eroaiata asi...” (Ignacio. Entrevista N° 2). La privatizacion de la identificaci6n petrolera 2 disminucién de los gastos no estuvo sin embargo unicamente ores de YPF limitada a bienes de consumo inmediat trucci6 nde El momento de la prvatizacion fue para os ex rabajacores de sumo inmediato, La construccién y ampliacio eletorce que tajo consigo una ruptura inevitable, un punto la viendas familiares se vo asimismo ién un period io asimismo postergada, La nueva sivack ps ; 1 tconémica signifb en muchos casos el abandono de refacciones en de bturcactn que sgnieara ura mpi as la casas Atgunos ni siuierapusieon terminar lo que tenan proyeds- Alquebrarse lst ge rab cacon a ¥ otros lo lograron pero debieron r der leros no s6lo perdian su trabajo sino entice ra foe ero debieron esperar mucho tiempo para Po lero no sot Bee Sonar afew Ss sss coe atara “Nos cost6 mucho mas hacer la segund ando uaF (2002), Ta reproduecon de las ienisadas So Ss unda pisza, porque cu a ee Aosotros nos casamos, yo taba ey teeiarass une pris eee GFonoralmante-Ge-una rlaiva esabidad tno en as noma: So ys ajaba en YPF y teniamos una sola pi “en las comunidades Q\ ‘que Se organiza él trabajo como. que s8 organize ol 7 a ersand 2° aerkde & 4 18% 3 are per & —————— ee gree A ones Soot, SS mM here vd ere eat Sy poy biclonelbe plikces ngolcaselo, S25 45 Gusente Yo.fadmes de rae (as embress)apoyedos por los merci Saat ‘en que tienden a generarse y reproducirse @1 Estado uno de los ambitos i es est pede ons yarnmente Estado que habia goneradoy desariado a tavés de YPF un “madelo socialy de cvlzacién tertoriat oeeoneso y Ensenada, ofteciendo derechos sociales, proteccién socal, Sanestar material y jerarquia social a sus empleados, se transformaba shor. poilicas neoiiberales mediante, en un Estado “ausente’, déndole seis egpaidaa los trabajadores al cuestionar material y simbélicamente la Gentad estatutaria que en otros momentos habia ayudado a constr ‘Ai gual que en el resto de las empresas de servicios publicos, » en YPF se implemento durante los afios 80 y principios de los 90 una fe profundizé terriblemente ica de desinversion por parte del Estad “Ta defciencia de lo que habia sido la empresa mas productiva del pais, De esta forma se gesté la condicion de posibilidad para que los medios dde comunicacién difundieran un discurso critico en toro a ésta y otras fempresas publicas y @ sus trabajadores, contribuyendo asi a conformar tuna opinion publica, que viendo su inoperancia, rechazaba la propiedad estatal de todos ios servicios publicos y recursos naturales, Se generé en- | tonces una estigmatizacion negativa y denigratoria del trabajador estatal a quien también se culpaba de la situacién existente en las empresas. En las ciudades de Berisso y Ensenada esta situacion se vio ademas profundizada por la jerarqula social que habia tenido siempre el ‘trabajador petrolero, pues al ser visto como la “aristocracia obrera”, por recibir los cuantiosos beneficios que YPF le otorgaba a sus trabajadores, gran parte de los habitantes de estas ciudades comenzaron a exoresar su Tece'0 por la desiqualdad existente al interior de la comunidad entre {uienes eran ono trabajadores de YPF. Se confundia la inefciencia pro- ‘ocada porias malas adminisiraciones estatales y las ‘pérdidas” que daba 25 Srorese ela onl sipesia noperancia do 51s TBTERDOS quienes parecian ser los responsables de la situacion de la compania. ___ Esto explicaria por qué los habitantes de la region no acompa- flaron a los ex trabajadores de YPF en sus reclamos y manifestaciones contra el desmantelamiento de la empresa petrolera estatal. Como sefiala un ex “ypefeano la sociedad, el resto de la sociedad creo que no apoyé para nada en su momento. No porque no quisiera sino porque no tenia con ‘Ciencia de la magnitud de lo que hizo ese gobierno, como hizo tantas otras 8a8 més. no solamente lo de YPF gno? (..)y pienso que la sociedad entera en realidad, creo que todavia no tiene la magnitud de! desastre ‘Que se hizo con 650 "(Sivio. Entrevista NP 13). ee IPO near el empler? | se “Jo que Se sintié mucho fue la cosa tanta an VPF os onabe on YE coe ee ~\ | dentro de YPF Porque YPF. ee - °F era para toda avid, porque inclusive hasta ) | mi viejo era jublado de YPF; tenia un hermano también que hacia 20 J) | aftos que estaba trabajando en YPF: Eso fue lo que més se sino on fa “familia.” (Sergio Entrevista N° 30). ee La pérdida del trabajo en la empresa petrolera en la que habia trabajado toda la familia era asi un elemento que vena a desestructurar la vida laboral y far La crisis identitaria que os x rabajadores comenzaron a padecer podria ser comprendida asi como una cisis que resulta de contcios Biogréficos vinculados con procesos sociales que conlevan a su vez dificultades materiales y un cuestionamiento del sistema de creencias, socialmente construido. Esta crisis se expresaba, en sintesis, como una Crisis en tomo a las definiciones de uno mismo, convertdas en nsoste- ribles por los otros, ilegltimas a los propios oj y negativas para todo el Tmundo, es deci, un cuestionamiento del modelo identtario anterirment | ‘construido (Dubar, 2002). “Ante el conjunto de transformaciones estructurales que venian para quedarse, era imposible sostener la vigencia de una identicad Construda bajo otro modelo de crecimiento. El sufrimientoexpementaco refieja el deresuevapmeno ena Wo pienso que lo que s9hiz0 fue vender aa patria, sino nana Woe tegen arse € la patria.) porque précicemente como que regaaros 9 M27 | {ueza quo feniamos...Y ademas yoy todos mis compare desarraigados, una 0 40s ia a ed, por aan la teniamos en las manos, ‘nos tiraron ala calle y éramos icon sg ir he tals neat iert eameeearo oe ant sbajadores: Fo i nin sypefeanos”viron como ses cua } aR no eno 12 a5 } cio a sus hijos y de serviries de puente para ingrosar a tanermosa y como se es quebraba el suero de trabajar en YPF para ae vida, Es par elo que sintieron que “es partieron la vida al medio ore os traron @ la calle", dejandolos asi “desarraigados", oblgados ore sacar un nuevo trabajo para disefar un itineraro diferente al que avin recortiendo. En este nuevo camino debian poner en juego sus cepacidades, sus conocimientos, sus redes sociales y Sus esperanzas, ‘eariculando su historia residencial, familar, de formacién y profesional {/resignicando Su propia imagen y la de los demas. El trabejador ypeteano vivia de esta forma Una profunda criss, de identfcacion, dela que s6lo podria salir volviendo a encontrar refe- rencias, sefas,visiones del mundo y valoraciones de él, eS decir, una nueva definicién de si mismo y de los demas a lo largo de un itinerario laboral diferente al anterior. nueve Gemnian @ S transmitr el of wi Srv Amodo de conclusién Alo largo de este trabajo hemos visto que la desvinculacién de Ja refineria La Plata de YPF trajo consigo una serie de consecuencias, negativas para sus trabajadores, pues ellos fueron los grandes perde- dores de este proceso. La pérdida del trabajo petrolero significé el inicio de un camino laboral en el que quedaban alras la protecciénlegislativa y los acuerdos colectvos caracteristicos dl trabajo protegido que habian tenido durante afi. En lineas generales, ls trabajadores desafectados de la empresa refinadora vivieron un proceso de transicién desde una légica laboral colectiva a una incividual. Perdieron de esta manera la pertenencia @ la gran empresa nacional y la posesién de derechos colectivos en tanto trabajadores petroleros. De esta forma, sufrieron el pasaje de una trayectoria laboral “ordenada’, en la cval la vida laboral estaba ligada al trabajo en YPF 2 una trayectoria laboral que podriamos denominar “desordenada', carac- terizada por la ausencia de una progresién lineal, Los caminos laborales alcanzados no presentaron asi la posiblidad de realizar una carrera con ‘expectativas de moviidad laboral ascendente La desvinculacién de ios trabajadores petroleros ponia también e manifiest el giro que el gobierno estaba dispuesto a dar en relacion a '2 politica de empieo. Sibien anteriormente a través de YPF se absorbia ‘mano de obra, ahora, con la privatizacién y reestructuracién productiva implementada, se expulsaban empleados. Esto significd la ruptura dela importante imbricacién que la empresa habia tenido con la comunidad ¥ 76 Propia nage como vabajaores ,e esta forma, la desvincul en una profunda pérdida enttara que se puso Se een niveles. Por unlado, ls tabajadoes persion ia Genicacean ns ypefeanos habian consinido en tanto membros de sncaccocee one Jadores que comparta formas de pensar. de acury co vr a ton Por otro lado, perdian aquelo que los iceniicaba a hve ragona\enres trabsjadores importants. Erespeto ylamarca de tinctn ave habion recibido por parte de su comunidad en tanto absjsores pevoeros comenzaban entonces a desibjarse ‘Asimismo, con a prvalizactn reesructracn dela refiner sie frian tambien un“asato-asuiuson # deseo detrabjar toss nen YYPF, es decir, de oganizar su rayectora labora ene al empeo que len muchos casos haba sido una herencia familar, ees escura ahora dela manos, quel abajo que se pasaba de generacon en generacn de padres hos, y que stnfiaba en muchos case a pst de formar la fami propla, era expropado pola deseiaiacén de YPF Los ex trabajadores pecleres debian, entonces, despedise no side Su trabajo sno tambien dela posbided de ansmtes su 03 Sos hij y de serves de puente para ingresar ala empresa ‘Kees stuacion podria tambian sumarse el pec de que con a dosvincuatin dela retneria comenzaron a vr un reaimieno eno ue tpecta a ous nao de consumo, Deion reais un erate cite pasos on almoracé,vstmeia,ocacin y sud Se zo prosnt, de xa forma, na mpi prs mt in recimiento fami. : on un neatedn de un proces en comple ¥Petwreneeo ex rabejadores veron que su proved nian eaaee ea eresionando cone pasodeemP> YPF se transform6 en un te limitado al plano labor simbolea y material ‘que no estuvo Unicamen- parte de su universo ‘mundo de pérdias, | pues también alcanz® De esta forma, os ex trabajadores petroleros suttieron la erosign de la estructura colectva y segura a la que estaban acostumbrados, Se cn asi, un proceso de individuacion que los condujo a un mundo vsible plagado de incertidumbre y privaciones. Bibliografia consultada «+ Batistri, Osvaldo y Wikis, Ariel (2004), “De la familia Faloén a ta familia “oyota”_ En Batistini (comp), trabajo frente al espejo, Buenos Aires, Pro- meteo. Fiber, Claude (200). “El trabajo y las identidades profesionales y perso- ies En Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, Aho 13, N°7, rel Buenos Ares. «= Dubar, Claude (2002). La crisis de las identidades. La interpretacién de una ‘rutacién, Barcelona, Bellaterra, Kessler, Gabriel (1996). “Algunas implicancias de la experiencia de des- ocupacion para el indiviuo y su familia". En Beccaria, Luis y Néstor Lépez, Sin Trabajo. Las caracteristicas del desempleo y sus efectos en le socieded ‘argentina, Buenos Aires. UNICEF-Losada, + Linhar, Danielle (1988), “Crisis y Trabajo". En Castilo (comp). La automacién Yl fituo del trabajo, Informes Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Madr + Mufz Tera, Leticia (2006). "La privatizacién de YPF y sus consecuencias en 's via laboral de sus ex vabajadores". En Nefla y Pérez (coord ), Macroeco- ‘noma, mercado de trabajo y grupos vuinerables, Buenos Aires, Asociacon Trabajo y Sociedad. + Rofman, Alejandro (1898). Las economias regionales a fines del siglo XX, Buenos Ares, Ariel Sainsauieu, Renaud (1988). identité au travel, Paris, Presses de la For- Caton des Sciences Poltiques. ‘Svempa, Marstelia (2000). "identidades astiladas. De la patria metalirgica heavy metal. En Desde abajo. Latransformacion de las identidades socaes, Buenos Ares, UNGS - Bibs. Svampa, Marisela y Pereyra, Sebastian (2003). Entre la ruta y el bari. ‘experiencia de as organizaciones piqueteras, Buenos Aires, Bibles. SUPE (1996). Resiimenes histories, en el cincuentenario de la bibliotec# ral. Moscén, Pop. N° 182. Ensenada ae EO Formacao & TRABALHO DOCENTE. O cago 'SCED HUAMBO DE ANcoLa, ° (Oscar Ortiz Morales’; Mauricio Da Costa Francisca Martner! Fundamentacao do tema de pesquisa e exploracao preliminar dos referentes teoricos adequados ao problema ‘Segunda FREITAS (1995) a teoria educacional formula uma concepeao de educagdo apoiada em um projtahistrico e disco as relacoes entre educacao e sociedade em seu desenvolvimento. Ura teoria pedagégica, por oposicao, trata do “rabalho padagéqica’, orm lando principios norteadores. Para esse autor o trabalho pedagégico tentende-se em dois nives: a) como trabalho pedagécjco que, no presents momento bistérco, costuma desenvoverse predominantemente em sala de aula e b) como organizagdo global do trabalho pedagdgio da escola, como projeto poitico-pedagéaico da escola, Em nossa opinio a fragmentacao e a asuncia do trabalho como principio educativo $80 dois aspectos fundamentals que caracerizanaatualrelagéo cortaico- forma da escola captalista, com repercussbes dretas paras méiodes de ensino empregados em seu interior eS eg nt docentes? Como rect a invesigasto pedagsgica, desde diferentes paradigmas 0 trabalho docente, que rlagdo exste ene formagso docente ¢ 0 estudo de as condigbes particulares do trabalho especificamente do trabalho docente universe? Trabalho, em um seni geal. & a mancia come 6 omen relaciona com a natureza que 0 cerca com a It transforma agate Nom san 22 8S iar roreenr Auli SCD (Unvesdae goss NO Tana, A 7 WSe. Professor Aus aaraico oe TE hae omcirematecneatecat 2. Rp tO mene ae gence rr — 3 nae eet re ce versa ode Cones oe

También podría gustarte