Está en la página 1de 7
ATO - EL PROCESO DE TR4BAJO COMO FUNDANTE DE LO SOCIAL Carlos Bonantini Prof Titularde le Chtedra de Trabajo de Campo Laboral Universidad Nacional de Rovarie- Facultad de Paicclogis Con este trabajo pretendemos abrir un espacio de reflexién alrededor de un con- proceso'de trabajo.constituye una préctica social specifica Aindante de todo el 1 social. Aseptar esta enunciaci tales gee le den contenido, For un lado, para poder justifcar esta afirmacién debemos realizar un recorrido del concepto de trabajo alo largo de la histeria a fin de explicitar las bases esenciales de esta categoria ‘= Por otro lado es menester definir lo que entendemos por sociedad y actividad social, 2 Gin de hacer jugar estos conceptos con el concepto de trabajo, ‘A fin de dar cuenta del prime los interrogantes planteados, partiremos de al- qupas de Ins ideas expuestas-por Bi ‘su conocido texto “BI papel del trabajo en la fransfermacién del mono en hombre Hecemos una disgresion que crifo en el siglo pasedo cuando aun pente ex la elucidaciéa de bbs proc Nuestro autor afirma que en sus origenes el recolectar y depredador. Su actividad se resumia en la prescuparse por su futuro ni realizar ningiin trabajo pone el acuerdo con una serie de conceptos fundameh: Por un lado la ampliacién del borizonte de visiéa obligé al aatropoide « adoptar Ia posiciém erecta « fin de preservarse de sus enemigos tl desarrollo de una segunda e: én erecta el antropoide I antropoide En la medida en que ést tar cualquier palo jer To que en uns potencialidades para de neral podemos designar como el primer instrument de trabi Si entendemos por trabajo toda actividad bumana al jo de una finalidad tedrica @ prictisa,podemon aceptaiecomé un elemento intenconal en el universe de la acciéa a nidide on que pose los Listrumenios de trabale eataba igh rmerao en une aiuseiin ‘de fds malotiel detaratenda, pode menses decuee de posibilidad de hums ; lleva a-configurarse en honbre es necesurio que se desarralen olres, condico definan come algo mis queun “tool-mahing animal” en los términos ex los que lo fxpie. sara Federico Engels. Las condiciones supbmentarias de les que Hablamos son: el lenguaje y la socabili dad Heros afirmado queel trabajé (0 mas précistinents el proceso de trabajo) esl po- sibilitador del trénsito delantropoide al hombre. ero el hombre proaicido por el proceso de trabajo no es un hoinbre aislado, sino que por el contrario es us sujeto socielmente constituida Llegedos a este pusto consideramos de fundamental importancia establecer evil e8 + nuestro punto de vista er la definicién del concepto "sociedad", 2 fin de poder desarro- lsr adecuadamente el comepto de trabajo socialmente inscripto’en Ins distintas socieda- des.a lo largo dela bistora humana. ‘Alberto Escobar deine la sociedad de La siguiente manera: > EI conjunto de las relaciones que se establecen entre los distintos individuos, grupos, teclored o clases sociales.que conforman su estructura ¥ organizacién en un determinado momento; tales relaciones condicionadas fundamentalmente por los principios (variables a través del tiempo) y el ‘espocio de la estratificacién social, y las formas de funcionamiento del proceso productive.” (2) La definicién transcripta contime una multiplicidad de elementos, . Ante un objeto de earacteriatics tan diversas come lo es la sociedad seguremente de definiciones que pretenden dar cuenta de [a nos eccontraremes con uaa multipl ee De da. gran voriedad Jad de‘ conceptys acerea de la sociedad ndsotros hemes temade vino en la medida’ ca que eatendemos queles deBiniciones no consituyen un sitema c&rrado AB verdad, sino que muy porel contrive dende muestra coucepeién 203 el panto de par- ida para ia reflesdéa sobre un echt coucreto. ° : Podemos observer gus en ln difiicion propvesta para fe lesionar sche ln sociedad: existe un panto “Neg relensnoe al coocopts que debermiba a las sociedades co z el logro de fines utiles es lo que establece que la iad determinada acién wl largo del proceso las a regul je Te interpretacion vali, «1 Completa con un conjunta de diaqulsiiee tuales que no desarrollaremos por no bacer-al obj a 7 al texto ya citado Bogels nos da una ‘dad del hombre’ para transformar su bs plantar Horas y faunas de un continent ymbre con la uatura- a ‘mediador entre el hombre y la nat ara tranavormoarla mediante el proceso de roca de teabais hombre ees sam ep reacones de producig, las que sop relacionts sociales primarias y detzmminantes Gideon aa i jones de producciéa po-hen ‘vino egee Uoisqueda permanente df la mere actividad tabi. oe -- anal necésacio para satiffacer las neces at je eran entendidas cones de produccién, en el marco de les cus- fede Teal de Un moun de proauccian detera jad junto a la enfermedad ae -9--_ pe Reeve modo de pro \Ganiamo se constituye en doa y faclitd ia gle Seré mucho" ” manidad, y con los grandes cambios que biga un, al concepto de trabajo, Guido de modificads en la medida en que jente y desarroll ‘edad capitalista ‘Desde el interior mismo del modo de produccién feudal se geata progfesivamente cenvertislo en el mode -10- _ ao - Arar CtS 70: FEQSaor De ieee alee i a + Ie fe seedy cE prPrans ce ligrotc, yo hes Oo ser De sociedad ya lengua se prequpones fe en funciéa de lar otras $i cue Ep su obra més conocids, sate autor establece que el trabajo es une préctica proceso de socalzacién. De alli concluye que I ¥ se condicionen, es decir, que cada una de furdamental por la que el ter bumano te diferencia del resto de cies animales —_— inguna de ellzs alcance vide independiente la lengua, en tanto ) que. ima determinada nguaje, que constituye la facultad que 0 (verbal, gestual, visual, tdetil, ete in: de doade extraemos que rs fandamentar el yorqué de abajo como el lenguaje son d5s ajo de referencia nor dice: Es import constituye un bajo el Hombre domina'el tiempo (mientros gu ‘animal es dominado por el tiempo) ya que un rer que es copa: de resist "por lo tapto cualquier sisters organizade fon vistes « inmediote satisfaccién del deseo, y contenerla activamente hect del presente lengua es uno de los le una funcién del futuro, y se sirve del pasado; esto es, desqybre en su obrar la tridimerisionalided del tiempo come dimensién de su ser (18) constituciéa'del hombre, Ea ica en, ser el punto de “El hombre es un ser social euya sociabilida interseceién de un sistema de relaciones sociales, sistema que es, en cefinitive, le sociedad. Esta sociedad se manifiesta en y por la comunicécién, de modo que un individuo ex social (es persona) cuando ocupa elgiin iugai en el proceso co imurieativa social, cuando conoce y usa adecuadomente el lenguaje de wna seciedad™ Es Ia reesién' de Kosic el ti stio configura un constituyente Mlogenttico de Ia humanided, tambiéo cual el saguaje no dio 2 -sarécter intensional_y la re la base de su rect ogéneo por ioisa en el trabajo, y el objeto ex errancads ‘modificads y eleborado... El hombre i Vmmientros que el animal ext alodo a las condiciones nanwoles postulados specie «yo individu - xe ontopreducen ce comunicacin y enguaje. La acumilcin de informactén bajo af forma de “altura” prepeitiens hberad Frente ta noturalere concebida come daterminiame bistpice (ettmats res pu el temas pr la relacion entre 2 . La sociedad es asf, ante todo, una "eultura” entindidié somo “universo dimbs- Tico ble foe necesario a * individuaiment lengua como un de com Ja sgsiedad y come mecaniamo de aiticulacién enire la socieded Is cals conceplo, La realided ex ex! materializacuin del universo simbélic, NOTAS significa: cn proyeccisn de le subjetivided, a naturalesa ex 1, Exgels, Federico: £1 papel del tmbajo en fa tronsformecisn del mono en homére. Cartago . 2. Eacobar, Alberto: Cultura, soeialad y Tengo. Ansario Indigeaiats (México) 3. DiAnstlo Hemnéader: Trabajo ypersonalidad en ef sociclismo Bd. Cienelas Socisiee (Cubs) 4 Mars: Keri: £1 Coy jumen !, pig: 215 Ed Ciencizs del Hombre og 5. Mars Karl: Drobajo aralariadoy capital E2. Planeta (Barcelona) . 5 Las relaciones de producciée sea reluciones primarias que determinan lus demas relaciones 7 tanta rescetar nuestra definicién de lenguaje come algo mis amplio que gusje remitz tanto a [a palabra; como las expresiones comunicat sn sa vide social Las caratteristicas proceso productive sin Ja ‘manera creemos. que €l ‘Sida material condiciona al proceso de vids social, politica y espirtual, Guido de Ruseierk: El concepta de trabajo en au génesis histérica, Bd. La Pleyada 9. Benantini, Carlos: Lo reconstitucisn de la pricologta dal trabajo y su relacén

También podría gustarte