Está en la página 1de 20

Escuela de Economía y Negocios

Estructura Económica y Territorial Argentina/Economía II


Prof. Laura Sformo

APUNTE DE CLASE:
CONSUMO – EQUILIBRIO DEL MERCADO DE BIENES

Unidad 1 - Grandes agregados macroeconómicos.


Demanda agregada. Ecuación macroeconómica fundamental. El consumo, concepto y determinantes, la
renta y el ahorro. Función Consumo. Ingreso disponible con impuestos fijos y proporcionales. Propensión
marginal a consumir, y a ahorrar. Consumo autónomo. Curva del consumo, pendiente y traslados. Fórmula
de equilibrio del mercado de bienes, multiplicador keynesiano. Gráfico de equilibrio, cruz keynesiana.

LA DEMANDA AGREGADA

Cómo vimos en la clase anterior, el PBI es igual a la suma de los ingresos; a la suma de los bienes y
servicios finales y a la suma de los valores agregados.

También vimos que el ingreso percibido por cada actor económico era gastado, y ese gasto se clasificaba
según su naturaleza:

La Demanda Agregada es la cantidad total de bienes y servicios que se demandan en una economía.

Distinguiendo entre los bienes demandados para Consumo (C), para inversión (I), por el Estado (G) y para
exportaciones netas (Exportaciones menos Importaciones: XN), la Demanda Agregada puede resumirse en
la siguiente ecuación, llamada Ecuación Macroeconómica Fundamental:

Y sabiendo que las Exportaciones(X) menos las Importaciones (M) arrojarán el saldo de las Exportaciones
Netas (XN), reemplazamos:

Es decir, que entonces el PBI, también es la sumatoria de todos los gastos de la economía:

1
Escuela de Economía y Negocios
Estructura Económica y Territorial Argentina/Economía II
Prof. Laura Sformo

Entonces podemos concluir que el PBI es igual a todos lo producido, a todo lo repartido y a todo lo gastado:

Economía cerrada y economía abierta:

Ahora bien, para comenzar a analizar cada una de las variables de la Demanda Agregada, sólo nos resta
establecer el primer supuesto que nos permitirá simplificar la comprensión de las ecuaciones de conducta
que veremos: Supondremos que estamos en una economía cerrada, es decir, que el límite de nuestra
economía se encuentra en las fronteras de nuestro país, no realizamos ningún tipo de transacción con el

2
Escuela de Economía y Negocios
Estructura Económica y Territorial Argentina/Economía II
Prof. Laura Sformo

exterior (de aquí se desprende entonces el concepto de “economía abierta”, el cual refleja más la realidad,
contemplando el resto del mundo):

Función Consumo

El Consumo (C): son los bienes y servicios comprados por las economías domésticas, y esto lo hacen en
función de la Renta Disponible (Yd).

La Renta Disponible (Yd): Es aquella renta que queda una vez que los consumidores han pagado sus
impuestos. Cuando aumenta la renta disponible los consumidores pueden comprar más bienes y cuando
ésta disminuye, evidentemente compran menos. Es decir, hay una relación positiva entre la Renta
Disponible y el Consumo.

Yd = (Y-T) Para nuestro primer grado de análisis suponemos que los impuestos (T) son fijos, es decir que
no son una proporción del ingreso. Por ejemplo que el IVA fuera igual a $8 y el mismo se imputara para
cualquier tipo de bienes, es decir, tendríamos que pagar $8 tanto para comprar una birome como para
compra una moto (Este supuesto lo abandonaremos luego, pero ahora nos ayuda para empezar a
comprender).
Una porción de Renta Disponible la destinamos a consumir y otra porción a ahorrar, y de aquí se
desprenden otros dos conceptos:

La Propensión Marginal al Consumo (c): Indica por cada peso adicional de ingreso cuánto voy a destinar
a consumir.

La Propensión Marginal al Ahorro (s): Indica por cada peso adicional de ingreso cuánto voy a destinar a
ahorrar.

3
Escuela de Economía y Negocios
Estructura Económica y Territorial Argentina/Economía II
Prof. Laura Sformo

Dado que en nuestro modelo simplificado la renta disponible se consume o se ahorra, la suma de las
propensiones tiene que ser igual a la unidad.

El Consumo Autónomo (Co): Es la porción de consumo que no depende del nivel de Ingreso. Es decir,
aunque mi Renta Disponible sea nula, yo consumiré de todos modos: ¡tengo que comer! Y esto será posible
gracias a que desahorraré, es decir, recurriré a mis activos, o bien me endeudaré. Esto implica que el Co
será siempre positivo y por ende el Consumo también.

La relación entre el Consumo y


la Renta es una relación lineal, y
se representa por medio de una
línea recta. Su ordenada al
origen es igual al consumo
autónomo (Co) y su pendiente
es igual a la propensión
marginal a consumir (c).

4
Escuela de Economía y Negocios
Estructura Económica y Territorial Argentina/Economía II
Prof. Laura Sformo

Ejercicio de aplicación 1:

Equilibrio del mercado de bienes:


a) Partiendo de la ecuación macroeconómica fundamental obtener la ecuación de equilibrio del
mercado de bienes. Explicar cada uno de sus componentes.
b) Identificar el multiplicador keynesiano y explicar su significado.
c) Graficar. Explicar la razón de la ordenada y la pendiente de la Demanda Agregada. ¿Qué
significa que el mercado de bienes esté en equilibrio?

Resolución:

a) Fórmula de equilibrio del mercado de bienes:

Partiendo de la Ecuación Macroeconómica Fundamental procedemos a reemplazar al Consumo por su


fórmula correspondiente, de acuerdo a sus ecuaciones de conducta analizadas en el punto anterior:

La ecuación de equilibrio del mercado de bienes está formada por el multiplicador keynesiano y las variables
autónomas.

Variables Autónomas (A): Definimos como tales a aquellas variables que justamente no dependen del
nivel de ingreso (Y). Es decir, que si el ingreso se incrementa o disminuye, las mismas no se verán
afectadas.
Por esa razón es que las agrupamos bajo la propiedad asociativa en la letra “A”; y en el despeje no las
pasamos de término junto con el ingreso, dado que no dependen del mismo.

5
Escuela de Economía y Negocios
Estructura Económica y Territorial Argentina/Economía II
Prof. Laura Sformo

El multiplicador keynesiano será explicado en el punto b) que sigue a continuación:

b) Multiplicador Keynesiano

El Multiplicador Keynesiano indica cuanto varía el Ingreso (Y) cuando lo hace alguna de las Variables
Autónomas (A); es decir:

 En qué proporción se incrementará el Ingreso cada vez que aumente la Variable Autónoma;
 En qué proporción disminuirá el Ingreso cuando disminuya la Variable Autónoma

Si observamos el denominador (1-c), podemos ver que estamos en presencia de la propensión marginal al
ahorro (PMgA: por cada unidad adicional de ingreso disponible, cuánto destinaremos a ahorrar), con lo cual
el multiplicador bien podría decirse que es la inversa a la propensión marginal al ahorro. Dado que cuanto
más se ahorre, menor será el efecto multiplicador.

Pero para terminar de comprender bien, veamos el siguiente ejemplo:

Si Aumenta el gasto público en $100 (por ejemplo, obras de pavimentación en calles deterioradas o calles
de tierra), en la Cuidad aumentará la Demanda Agregada en $100.

Siguiendo con la relación causal, el hecho de que se demande más significa que también se producirá más
y luego se distribuirá el ingreso en la misma proporción, es decir, que a nivel macro aumentará el Ingreso
en $100.

Pero la historia no termina aquí porque… acaso no hay una variable que depende del ingreso?

Claro que sí, el Consumo. Como bien lo estudiamos el Consumo depende del Ingreso Disponible,
entonces, cuando el ingreso se incremente en $100, el consumo lo hará en 0,8 por $100, es decir en $80
(dado que suponemos que de un peso adicional destina 80 centavos para consumir, según lo indica la
Propensión Marginal al Consumo), y los $20 restantes los destina a ahorrar.

6
Escuela de Economía y Negocios
Estructura Económica y Territorial Argentina/Economía II
Prof. Laura Sformo

Y si las familias compran más bienes para su consumo esto hará que se incremente la demanda agregada
en $80 también, provocando luego un aumento del ingreso en $80.

Y la historia tampoco termina aquí, dado que se va a seguir repitiendo la misma secuencia (aumentará el
consumo en 0,8 por $80, es decir, en $64, provocando un incremento de la DA y el Ingreso en $64
también).

Y así continuará el ciclo hasta que el número sea muy muy chico y tienda a cero:

De esta manera podemos ver el efecto multiplicador que tiene en el Ingreso el hecho de aumentar el
Gasto Público en $100.

Es decir, el hecho de incrementar el Gasto Público en $100, terminará teniendo un impacto en el


Ingreso 5 veces mayor. El Ingreso se incrementará en $500 por el efecto multiplicador.

Entonces, observando solamente la Ecuación Macroeconómica Fundamental no podíamos ver claramente


el impacto que tendría en el Ingreso alguna modificación de la Variable Autónoma. Sin embargo con la
fórmula de equilibrio del Mercado de Bienes, podemos distinguir al multiplicador y así ver la proporción en
que se verá afectado el Ingreso.

Dicho coloquialmente, con la ecuación macroeconómica fundamental veíamos una fotografía, ahora con
fórmula de equilibrio vemos la película.

7
Escuela de Economía y Negocios
Estructura Económica y Territorial Argentina/Economía II
Prof. Laura Sformo

c) Gráfico del equilibrio del mercado de bienes

A la hora de analizar un gráfico tenemos que ver total coherencia con la fórmula y sus componentes
(Siempre a la hora de explicar el gráfico de una variable es recomendable recordar la fórmula que le dio
origen, dado que en ella se visualizan las relaciones de conducta correspondientes, y nos ayuda a analizar y
comprender mejor por qué cada curva es como es).

Ordenada al origen: La demanda agregada parte del nivel indicado por las variables autónomas (A), esto
quiere decir que cuando el ingreso sea nulo la demanda agregada será igual al valor de las variables
autónomas.

Pendiente: Si observamos el gráfico, podemos identificar una curva de 45°. Es ni más ni menos que una
bisectriz, es decir una recta que divide el plano en dos partes iguales y cuya pendiente es igual a 1.
Si observamos ahora la curva de la DA, vemos que es más aplanada, es decir, que tiene una pendiente
menor a 1.
La pendiente está indicada por la Propensión Marginal a Consumir (c), que según el valor que le dimos
anteriormente equivale a 0,8 (efectivamente menor que 1). De esta manera es como se observa
gráficamente el efecto multiplicador (Si aumenta en una unidad las variables autónomas, el efecto que
tendrá en el ingreso será mayor que esa unidad).

8
Escuela de Economía y Negocios
Estructura Económica y Territorial Argentina/Economía II
Prof. Laura Sformo

Concepto de Equilibrio

Para comprenderlo mejor podemos empezar enfocándonos en lo que nos está indicando la curva de 45°:
Indica que posicionados en un punto sobre ella, cualquier nivel alcanzado en el eje de las ordenadas será
exactamente igual al del eje de las abscisas.
Dicho con nuestras variables entonces: Esa curva indica que si nos posicionamos sobre ella el nivel de
Demanda Agregada (DA) será igual al del Ingreso (que como ya vimos, ingreso es igual al PBI, o sea, a
todos los bienes y servicios finales producidos en la economía en un período de tiempo).
Entonces, cuando la curva de Demanda Agregada (todo lo demandado en la economía) se cruce con la
recta de 45°, existirá un punto de equilibrio porque todo lo demandado sería exactamente igual a todo lo que
se ha producido, es decir, no habrá stock ni faltante de mercadería.

Conclusión: El equilibrio del mercado de bienes se encuentra cuando las cantidades demandas, queridas,
deseadas, son iguales a las cantidades producidas. Es decir, que no existe stock ni faltante de existencias.
Habría stock si las cantidades de bienes producidos en la economía fueran superiores a las cantidades
demandadas; y por el contrario, si se demandaran más bienes de los que se hubieran producido habría
faltante del mismo, faltante de existencias.

Para que exista equilibrio lo producido tiene que ser igual a lo gastado.

Ejercicio de aplicación 2:

Calcular el valor del Consumo en una economía según la siguiente información:

 El consumo que realizan las familias cuando su ingreso es nulo equivale a $200.
 Por cada peso ($1) adicional de ingreso disponible, las familias prefieren destinar 70
centavos ($0,70) para consumir.
 El ingreso de las personas luego de haber pagado los impuestos es de $1.000.-

Resolución:

Primero identificamos las variables que se están definiendo en la información dada:

 El consumo que realizan las familias cuando su ingreso es nulo equivale a $200: Es decir que este
es el valor correspondiente al Consumo Autónomo
Co = 200

 Por cada peso ($1) adicional de ingreso disponible, las familias prefieren destinar 70 centavos
($0,70) para consumir: Aquí se está definiendo a la Propensión Marginal a Consumir:
c= 0,70

 El ingreso de las personas luego de haber pagado los impuestos es de $1.000: Esto indica el valor
del Ingreso Disponible

9
Escuela de Economía y Negocios
Estructura Económica y Territorial Argentina/Economía II
Prof. Laura Sformo

Y – T = 1000

Entonces ya podemos formular nuestra función consumo:

El consumo de esta economía, es decir, el gasto de las familias en bienes finales para su consumo
es igual a $900.

Para pensar…
Si dijimos que 0,70 era la propensión marginal a consumir… Qué significarán los $700 resultantes de
multiplicar 0,70 por $1000 del Ingreso Disponible?

Ejercicio de aplicación 3:

Suponga que una economía se caracteriza por las siguientes ecuaciones de conducta:

 Co = 500
 s (Propensión Marginal al Ahorro) = 0,2
 I= 400
 G= 900
 T= 500

a) Hallar el PBI de equilibrio e interpretar su resultado.


b) Graficarlo.
c) Obtener el valor del multiplicador keynesiano y explicar de acuerdo a su resultado qué es lo
que nos indica en esta economía.
d) Obtener el Consumo e interpretar el significado del valor que adquiere cada uno de sus
componentes.
e) ¿Hay Déficit o Superávit en esta economía?
f) Explicar analíticamente qué ocurre en esta economía si:

 Aumenta el Gasto Público (G) en 100. ¿El nivel de Ingreso se incrementó en la misma
proporción que el G? ¿Por qué? Mostrar el efecto gráficamente.
 Disminuye la Inversión (I) en 200. ¿El nivel de Ingreso disminuyó en la misma
proporción que la inversión? ¿Por qué? Mostrar el efecto gráficamente.

10
Escuela de Economía y Negocios
Estructura Económica y Territorial Argentina/Economía II
Prof. Laura Sformo

Resolución:

a) Hallar el PBI de equilibrio e interpretar su resultado.

Primero recordamos la ecuación de equilibrio del mercado de bienes:

Luego procedemos a interpretar la información dada para poder luego reemplazar cada variable por su valor
correspondiente:

 c = Propensión Marginal a Consumir

El ejercicio no nos da este valor directamente, sin embargo nos dice cuánto vale la Propensión Marginal a
Ahorrar (s =0,20), que significa por cada peso adicional de ingreso disponible cuánto van a destinar las
familias a ahorrar, es decir, que si destinan 0,2 a ahorra el 0,8 restante lo estarán destinando a consumir, y
ahí tenemos el valor de la Propensión Marginal a Consumir (c):

 Variables autónomas:

11
Escuela de Economía y Negocios
Estructura Económica y Territorial Argentina/Economía II
Prof. Laura Sformo

Recordar que hicimos un primer supuesto donde los impuestos eran fijos, entonces dentro de las variables
autónomas estará restando “cT”.

Y ahora ya podemos reemplazar las variables en la Ecuación de Equilibrio:

El PBI de Equilibrio es $7.000.-

b) Gráfico de equilibrio del mercado de bienes:

c) Multiplicador keynesiano

Cada vez que la Variable Autónoma se vea modificada, el Ingreso se verá afectado 5 veces, en otras
palabras, la Renta variará 5 veces la modificación que sufra algún componente autónomo.

12
Escuela de Economía y Negocios
Estructura Económica y Territorial Argentina/Economía II
Prof. Laura Sformo

d) El Consumo

 La Renta Disponible (Yd) es igual a $6.500. Es decir, los ingresos de los cuales van a disponer las
familias una vez que le han restado los impuestos.
Esto nos está indicando que los hogares disponen de $6.500 para destinarlos a consumir o bien
para ahorrar.

 La Propensión Marginal a Consumir es 0,8, es decir, que por cada peso adicional de ingreso los
hogares destinarán 0,80 centavos a consumir y el resto a ahorra.

 El Consumo Autónomo es 500, lo cual indica que aún sin tener ingreso, las familias consumirán
$500 en esta economía (accederán a este consumo ya sea endeudándose o desahorrando).

e) Para ver si hay Déficit o Superávit tenemos que observar el Gasto Público y la Recaudación
Fiscal de esta economía.

 Si los gastos del Estado son mayores que sus ingresos, es decir G > T, esta economía tendrá
Déficit;
 Por el contrario si los ingresos del Estado son mayores que sus gastos, T > G, estaremos en una
situación de Superávit.

Es esta economía T= 500 y G = 900, por ende G > T, es decir, hay déficit.

f) Veamos qué ocurre en esta economía si:

 Si aumenta el Gasto Público en 200 el nivel de Ingreso se incrementa en 1.000 (200 x 5, es decir,
la variación de la Variable Autónoma por el multiplicador keynesiano). El ingreso (Y) se incrementa
en una proporción mayor porque: Al aumentar el Gasto Público (G), se incrementa la Variable
Autónoma (A) lo cual impacta en la Demanda Agregada (DA) y provoca un aumento en el nivel de
Ingreso (Y); a su vez este incremento del Ingreso hace que la Renta Disponible (Yd) aumente y por
ende afecte el nivel de Consumo (C) de las familias positivamente, esto hace crecer la Demanda

13
Escuela de Economía y Negocios
Estructura Económica y Territorial Argentina/Economía II
Prof. Laura Sformo

Agregada de nuevo y así de manera sucesiva produciéndose un efecto multiplicador que


quintuplique el aumento del Gasto Público.

 Si disminuye la Inversión en 200 el nivel de Ingreso disminuye en 1000 (200 x 5, es decir, la


variación de la Variable Autónoma por el multiplicador keynesiano).

Más preguntas y respuestas:

1. Explicar qué significa que la pendiente de la Función Consumo sea igual a 1. ¿Cómo se ve
afectado el Ahorro?

Respuesta:

Si la pendiente de la función Consumo es igual a 1, quiere decir que la Propensión Marginal a Consumir es
igual a 1, ya que ella es quien indica la pendiente. Esto significa que por cada peso adicional de ingreso las
familias estarán destinándolo todo a consumir, y por ende nada a ahorrar.

2. Según la ecuación macroeconómica fundamental, que es una función del ingreso y de las
variables autónomas ¿Cuál sería el nivel de demanda si el ingreso fuera nulo (Y=0)?

Respuesta:

Si el Ingreso fuera nulo (Y= 0), el nivel de Demanda sería equivalente a la sumatoria de las Variables
Autónomas, dado que no dependen del nivel del Ingreso.
Para clarificar, siguiendo con nuestro ejemplo anterior, la Demanda Agregada de esta economía sería igual
a $1.400.

14
Escuela de Economía y Negocios
Estructura Económica y Territorial Argentina/Economía II
Prof. Laura Sformo

3. Partiendo de la Ecuación Macroeconómica Fundamental obtener la nueva fórmula de equilibrio


del mercado de bienes considerando que los impuestos ya no son fijos.

Respuesta:

4. Identificar de la fórmula de equilibrio del mercado de bienes el nuevo multiplicador keynesiano


(con impuestos flexibles). Explicar su significado y diferenciarlo del multiplicador anterior (que
contemplaba impuestos fijos).

Respuesta:

15
Escuela de Economía y Negocios
Estructura Económica y Territorial Argentina/Economía II
Prof. Laura Sformo

El significado de este multiplicador sigue siendo el mismo que el anterior: Indica la variación de la renta (Y)
cuando lo hace la variable autónoma (A).

Algo para destacar en comparación con el multiplicador que consideraba los impuestos fijos, es el
denominador del multiplicador: En ambos casos sigue siendo la propensión marginal a ahorrar (s), pero
antes indicaba que una parte de la renta se destinaba a consumir y a ahorrar (1-c = s); en cambio ahora
también se la está destinando una porción del ingreso al Estado, pagando los impuestos 1-c.(1-t ). De ahí la
explicación de que este multiplicador en menor al anterior, es decir, hay más filtraciones por peso.

5. Suponga que una economía se caracteriza por las siguientes ecuaciones de conducta:

 Co = 500
 c = 0,8
 t = 0,25
 I = 400
 G= 900

a) Hallar el PBI de equilibrio.


b) Obtener el valor del multiplicador keynesiano y explicar de acuerdo a su resultado qué es lo
que nos indica en esta economía.
c) Graficar el equilibrio del mercado de bienes con los valores obtenidos
d) ¿Cuáles serían los efectos en esta economía si se incrementa el Gasto Público en 200?
Mostrarlo gráficamente.
e) ¿Cuáles serían los efectos en esta economía si se incrementa la Inversión en 100? Mostrarlo
gráficamente.

16
Escuela de Economía y Negocios
Estructura Económica y Territorial Argentina/Economía II
Prof. Laura Sformo

Respuestas:

a) PBI de equilibrio:

b) Multiplicador keynesiano

17
Escuela de Economía y Negocios
Estructura Económica y Territorial Argentina/Economía II
Prof. Laura Sformo

c) Gráfico Equilibrio del Mercado de Bienes en nuestra economía:

d) Efectos de una aumento del Gasto Público en 200:

Aumenta el gasto en 200: 2,5 x 200 = 500, es decir que el Ingreso se incrementará en 500 por el efecto
multiplicador:

18
Escuela de Economía y Negocios
Estructura Económica y Territorial Argentina/Economía II
Prof. Laura Sformo

e) Efectos de una aumento de la Inversión en 100:

Aumenta la Inversión en 100: 2,5 x 100 = 250, es decir que el Ingreso se incrementará en 250 por el efecto
multiplicador:

6. ¿En qué casos se trasladará la Demanda Agregada?

Respuesta:

La Demanda se trasladará cada vez que varíe algún componente de la Variable Autónoma (A).

Si aumenta A, la DA se trasladará hacia arriba encontrando el punto de equilibrio “a”; y si disminuye A, la DA


se contraerá, es decir se trasladará hacia abajo encontrando un nuevo punto de equilibrio: “b”:

19
Escuela de Economía y Negocios
Estructura Económica y Territorial Argentina/Economía II
Prof. Laura Sformo

7. Con todo lo visto hasta aquí: ¿Qué variables se podrían incrementar o disminuir en una
economía para hacer crecer el PBI?

Respuesta:

El PBI crecería si:

 Se incrementa el Gasto Público


 Se Incrementa la Inversión
 Se Incrementa el Consumo
 Se disminuyen los Impuestos (esto provoca un incremento de la Renta Disponible, lo cual favorece
al Consumo)

Bibliografía:

- Macroeconomía, aplicaciones para Latinoamérica, Olivier Blanchard y Daniel Pérez Enrri – Capítulo 2
“Una gira por el libro” y Capítulo 3”El mercado de bienes”.

20

También podría gustarte