Está en la página 1de 1

Buenas tardes profesor. Buenas tardes compañeros.

El día de hoy hablaremos de la cultura


nazca; Bien empecemos con quien lo descubrió

 Federico Max Uhle fue un arqueólogo alemán quien lo estudio entre los años 1900 y
1901, en ese tiempo descubrió, identifico su origen y quedo asombrado por su
cerámica y textileria de esa cultura, a quien la denomino proto-nazca, este ayudo a la
expansión de Tiahuanaco y a otras culturas.
 Proto-nazca lo dividieron en dos fases, la primera fue caracterizada por su cerámica
con muchos colores, figuras realistas o esquemáticas, la segunda por hacerle dibujos
muy estilizados.
 Después de tantas investigaciones del señor Federico vinieron más investigadores
como Julio Cesar Tello, Toribio Mejía, Paul Kosok y maría Reiche.
CAPITAL
 El arqueólogo italiano Giuseppe Orefici fue quien investigo sobre la capital de la
cultura nazca fue la cuidad de Cahuachi. Esta antigua civilización fue conocida por sus
famosas líneas y jeroglíficos en el desierto, el Templo Cahuachi era un punto de centro
ceremonial: hacían rituales para sus dioses (para su agricultura, la ganadería) también
era centro administrativo donde debatían sobre las actividades políticas.
 Y sus construcciones fueron de adobe y barro, han descubierto 34 construcciones de
murallas donde destacan encontraron una gran pirámide que tiene 28 metros de alto y
150 metros de largo, un templo escalonado de donde encontraron un muro con
inscripciones y frisos,40 montículos de construidos de adobe. Esta cuidad se fundó
durante el siglo 4 antes de cristo.
 está situado en el valle del río Nazca, a 28 km de la ciudad y cerca de las Líneas de
Nazca.
ARTES
 Su cerámica fue policroma en especial utilizaron 8 a 16 colores, pero los más conocidos
son: blanco, negro, rojo, rojo oscuro, naranja, amarillo, gris, marrón, violeta y rosa, los
pintaban a base de naturalistas (pintaban los ambientes o paisajes), míticos o
religiosos (nos revelan de como veían los nazcas al mundo) y por ultimo geométricos
en donde destacan los círculos, rombos, espirales y escalones. Ellos decían de “horror
al vacío” por lo que ellos pintaban toda su cerámica.

 Elaboraban sus vestimentas de algodón y de lanas de los camélidos que casaban,


dominaron las técnicas de embrocado, tapicería, telas tintadas, tridimensional y
bordados.

También podría gustarte