Está en la página 1de 19

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

Facultad de Ingeniería

Escuela de Ingeniería Civil

Alumnos:

Lozada Escudero, Juan Diego

Mendoza Reyes, Walter Humberto

Vasquez Yupanqui, Luis

Docente:

Ing. Plasencia Valdiviezo, Jorge Luis

Curso:

Caminos

Ciclo - Sección:

IV - B2

Trujillo – Perú

2023 - II
I. INTRODUCCIÓN........................................................................................... 3
1.1. Antecedentes:....................................................................................... 3
1.2. Objetivos:.............................................................................................. 3
● Objetivo General:................................................................................. 3
● Objetivos específicos:.......................................................................... 3
II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO................................................................ 4
2.1. Ubicación geográfica:............................................................................ 4
2.2. Infraestructuras principales:.................................................................. 4
2.3. Beneficios esperados:........................................................................... 5
III. FASES DEL PROYECTO............................................................................ 6
3.1 Fase I: Construcción de Canales........................................................... 6
. CANAL MADRE PAQUETE “A” – CANAL DE DERIVACIÓN................6
CANAL PAMPA BLANCA LOTE 1...........................................................6
CANAL MADRE PAQUETE “B” (CHAO – VIRÚ ).................................. 7
Canal Pampa Blanca:..............................................................................7
Obras de Descarga del Canal Madre al Río Virú.................................... 8
CANAL PUR PUR – LATERAL 10...........................................................8
CANAL MADRE TRAMO VIRÚ MOCHE.................................................9
Canal Madre Moche - Chicama - Urricape.............................................. 9
3.2. Fase II: Desarrollo Agrícola:.................................................................. 9
3.2.1. GESTIÓN MEDIO AMBIENTAL:................................................... 9
3.3. Fase III: Impacto Socioeconómico:..................................................... 10
IV. GESTIÓN Y FUNCIONAMIENTO.............................................................. 10
4.1. Inversión financiera:............................................................................ 10
4.2. Cronograma de ejecución:.................................................................. 10
PRIMERA ETAPA: BOCATOMA· CHAO· VIRÚ (86 Km. de longitud)... 11
SEGUNDA ETAPA: VIRÚ - MOCHE (66 Km. de longitud)....................12
V. Resultados Esperados..............................................................................12
5.1. Mejora en la Producción Agrícola:...................................................... 12
5.2. Generación de Empleo:.......................................................................13
VI. DESAFÍOS Y CONSIDERACIONES......................................................... 13
6.1. Aspectos Ambientales:........................................................................ 13
VII. CONCLUSIONES..................................................................................... 14
VIII. ANEXOS.................................................................................................. 14
I. INTRODUCCIÓN

1.1. Antecedentes:

En la década de 1960, se concibió el Proyecto Chavimochic con la finalidad de


aprovechar los recursos hídricos del río Santa para impulsar el desarrollo económico
en la región. A lo largo de los años, se llevó a cabo en diversas fases, enfocándose
la Fase I en la transferencia de agua desde el río Santa hacia el valle de Chao,
beneficiando a los agricultores locales. La Fase II, por su parte, amplió la
infraestructura de riego y promovió la agricultura intensiva en nuevas áreas.

La ejecución del proyecto implica la construcción de canales, represas, sistemas de


riego y otras estructuras hidráulicas con el propósito de transportar el agua desde el
río hasta las tierras de cultivo. Este enfoque ha posibilitado la expansión de la
frontera agrícola y la diversificación de los cultivos. Chavimochic ha tenido un
impacto notable en la economía regional al generar empleo y mejorar las
condiciones de vida de los residentes locales. Además, ha contribuido al desarrollo
de la agroindustria en la zona, estimulando la producción de alimentos y otros
productos.

A lo largo de su implementación, el Proyecto Chavimochic ha enfrentado desafíos y


controversias, entre ellos, inquietudes ambientales y sociales. La gestión sostenible
de los recursos hídricos y la mitigación de posibles impactos negativos han sido
aspectos fundamentales en la planificación y ejecución del proyecto.

1.2. Objetivos:

● Objetivo General:

Realizar un informe de investigación exhaustivo sobre el Proyecto


Chavimochic con el fin de comprender su impacto en el desarrollo económico
y social de la región, evaluando la eficacia de sus fases de implementación,
identificando los beneficios y desafíos asociados

● Objetivos específicos:

➢ Evaluar la efectividad del trasvase de agua desde el río Santa hacia el


valle de Chao.
➢ Analizar cómo la Fase II ha contribuido a la ampliación de la
infraestructura de riego.
➢ Investigar cómo Chavimochic ha contribuido al desarrollo y
crecimiento de la agroindustria en la zona.
II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

2.1. Ubicación geográfica:

El Proyecto Chavimochic se encuentra ubicado en la región La Libertad, en el norte


de Perú. Esta región abarca diversas provincias, y parte del proyecto se extiende por
los valles de Chao y Virú. El río Santa, del cual se aprovechan los recursos hídricos
para el riego, es una fuente clave que atraviesa esta región. La ubicación específica
del proyecto abarca territorios dentro de la geografía de La Libertad, contribuyendo
al desarrollo agrícola y agroindustrial en esta área del país.

2.2. Infraestructuras principales:

El Proyecto Chavimochic cuenta con varias infraestructuras principales diseñadas


para aprovechar los recursos hídricos del río Santa y fomentar el desarrollo agrícola
en la región La Libertad, en el norte de Perú. Algunas de las infraestructuras clave
incluyen:

● Canal Madre Chavimochic:


○ Este canal es la principal infraestructura de conducción que transporta
el agua desde el río Santa hacia las áreas de riego en el valle de
Chao y Virú. Es fundamental para la distribución eficiente del agua a
lo largo del proyecto.
● Reserva Chavimochic:
○ La construcción de represas y reservorios es esencial para almacenar
agua durante las épocas de lluvia o crecida del río. Estos embalses
ayudan a garantizar un suministro constante de agua para el riego
durante todo el año.
● Infraestructuras de Riego:
○ Se han desarrollado sistemas de riego, que incluyen canales
secundarios y terciarios, para llevar el agua desde el Canal Madre
hasta las tierras de cultivo específicas. Estos sistemas permiten una
distribución controlada y eficiente del agua para la agricultura.
● Obras de Saneamiento:
○ Para garantizar un uso sostenible del agua y prevenir problemas
ambientales, se han implementado obras de saneamiento, como
sistemas de drenaje y tratamiento de aguas residuales, para gestionar
de manera adecuada los recursos hídricos utilizados en el proyecto.
● Centros de Control y Monitoreo:
○ Estos centros están equipados con tecnología para monitorear el flujo
de agua, la calidad del agua y otros parámetros relevantes. Facilitan
la gestión eficiente del proyecto y la toma de decisiones basada en
datos.
2.3. Beneficios esperados:

El Proyecto Chavimochic ha sido concebido con la intención de generar una serie de


beneficios para la región de La Libertad y para Perú en general. Algunos de los
beneficios esperados incluyen:

​ Desarrollo Agrícola:
● Incremento de la superficie agrícola cultivable, permitiendo la diversificación
de cultivos y aumentando la producción agrícola.

​ Generación de Empleo:
● Creación de empleo en el sector agrícola y agroindustrial, contribuyendo a la
mejora de las condiciones económicas de la población local.

​ Mejora de Condiciones de Vida:
● Aumento de los ingresos de los agricultores locales, lo que se traduce en una
mejora general de las condiciones de vida para las comunidades afectadas.

​ Impulso a la Agroindustria:
● Estímulo al desarrollo de la agroindustria en la región, fomentando la
producción de alimentos procesados y otros productos agroindustriales.

​ Seguridad Alimentaria:
● Contribución a la seguridad alimentaria al aumentar la producción de
alimentos y reducir la dependencia de importaciones.

​ Desarrollo Económico Regional:
● Estímulo al crecimiento económico en la región de La Libertad, con la
generación de ingresos a través de la agricultura y actividades relacionadas.

​ Gestión Sostenible de Recursos Hídricos:
● Implementación de prácticas y tecnologías para la gestión sostenible de los
recursos hídricos, asegurando un uso eficiente y responsable del agua.

​ Mitigación de la Pobreza:
● Contribución a la reducción de la pobreza al ofrecer oportunidades de empleo
e ingresos sostenibles a las comunidades locales.

​ Infraestructura Hidráulica:
● Mejora de la infraestructura hidráulica en la región, con la construcción de
canales, represas y sistemas de riego que benefician a la agricultura y al
abastecimiento de agua.

​ Transferencia de Tecnología:
● Facilitación de la transferencia de tecnología y conocimientos agrícolas
avanzados a las comunidades locales, promoviendo prácticas agrícolas
modernas y eficientes.
III. FASES DEL PROYECTO

3.1 Fase I: Construcción de Canales

. CANAL MADRE PAQUETE “A” – CANAL DE DERIVACIÓN

Componentes:

Desripiador, Desarenadro (Capacidad de

Evacuación 2.27 millones Tn/año), Canal

Abierto

(3,763 m.), conductos cubiertos; diez túneles

(5.54 m. de diámetro: capacidad 82m3/seg), rápidas

(1,236 m); obras de arte.

Contratista: Consorcio Chimú

Supervisión: Asociación Cesel-Oist-Motlima

Costos: US$ 104’ 254,935.95 (julio 1990)

Inicio de Obra: 13 de julio 1988

Término de Obra: 18 de julio 1990

CANAL PAMPA BLANCA LOTE 1

Longitud: 3 km.

Capacidad: 78m3/seg

Contratista: Corporación Olaechea- ICCGSA Asociados

Supervisión: CRC-CESEL SA Ing. Consultores

Costo: US$ 1’247,00.87

Inicio de Obra: 17 de noviembre 1989


CANAL MADRE PAQUETE “B” (CHAO – VIRÚ )

Capacidad: 78 a 66 m3/seg

Componentes: 07 túneles, diámetro 5.32 m.

Capacidad:

78 m3/seg, conductos cubiertos, canales

rectangulares abiertos; canales trapezoidales;

sifón Huamanzaña, acueducto Chorobal;

Estructura de Seguridad Agonía, Infraestructura

De Drenaje de Aguas pluviales y de riego, equipo

Hidromecánico.

Contratista: Consorcio Chimú

Supervisor: Asociación Corpei-Kukova S y Z; Consorcio Virú

(OIST, Motlima-OTSA)

Costo: US$ 107’950,944.39 (Enero 1993)

Inicio de Obra: 13 de julio de 1988

Término de Obras: 04 Enero 1993

Canal Pampa Blanca:

4 km de Longitud

Contratista: Consorcio Chimú

Supervisión: Proyecto Especial CHAVIMOCHIC

Costo: US$ 3’310,000.00 (febrero 1996)

Inicio de Obra: 05 de febrero 1995

Término de Obra: 13 de febrero 1996


Obras de Descarga del Canal Madre al Río Virú

Componentes: Obras de descarga del canal Madre al Río Virú,

Rápida, Canal de Descarga

Contratista: Consorcio Chimú

Supervisión: Consorcio Hidroenergético Regional CESEL OTSA

Y Proyecto Especial CHAVIMOCHIC

Costo: US$ 4’009,830.75 (Noviembre 1992)

Inicio de Obra: 10 de febrero 1992

Término de Obra: 08 de Noviembre 1992

CANAL PUR PUR – LATERAL 10

Longitud: 22 km. Capacidad 6 m3/seg

Componentes: 11 tomas sub laterales, Canal Evacuador,

Quebrada Honda.

Contratista: Consorcio Chimú

Supervisor: Proyecto Especial CHAVIMOCHIC

Inversión: US$ 7’358,982.51 (febrero 1993)

Inicio de Obra: 18 de mayo 1992

Término de Obra: 26 de febrero 1993


CANAL MADRE TRAMO VIRÚ MOCHE

Componentes: Canales abiertos Trapezoidales (47,780 m de

Longitud); Canales Abiertos rectangulares

(1,857.24 m. de longitud); Túneles (14,339 m.

de longitud), Conductos cubiertos (1,738.93 m.

de longitud). Obras de arte

Contratista: Consorcio Chimú

Supervisor: Proyecto Especial CHAVIMOCHIC

Costo: US$ 189’100.00 (agosto 1996)

Inicio de Obra: 07 de junio 1994

Término de Obra: 15 de agosto 1996

Canal Madre Moche - Chicama - Urricape

• 127.76 kilómetros de longitud.

• 3 túneles a lo largo del trazo(10.41Km.)

• 04 puentes, en cruces con la carretera Panamericana y en carretera a Otuzco

. • 146 tomas de agua para entrega, con medición y control automático para las tres
etapas del Proyecto.

• 12.68 kilómetros de conducción a las Pampas de Urricape.

3.2. Fase II: Desarrollo Agrícola:

3.2.1. GESTIÓN MEDIO AMBIENTAL:

● Tecnificación del Riego Parcelario


● Mejoramiento en la distribución del agua
● Forestación y Reforestación
● Vivero Forestal
● Monitoreo de Calidad de Aguas
● Laboratorio de Aguas y Suelos
● Monitoreo del Nivel Freático Valles Chao, Virú y Moche
3.3. Fase III: Impacto Socioeconómico:

● US$ 1200 millones de dólares en valor bruto de la producción


agroexportadora durante la vida útil del proyecto
● 48 mil Hectáreas de mejoramientos de riego en el valle Chicama
● 63 mil Hectáreas de nuevas tierras por incorporar en las tres Etapas
● 150 mil nuevos puestos de trabajo
● US $1,000 millones en inversiones privadas en desarrollo agrícola de nuevas
tierras.

IV. GESTIÓN Y FUNCIONAMIENTO

4.1. Inversión financiera:


OBRAS E INVERSIONES REALIZADAS EN EL PROYECTO ESPECIAL
CHAVIMOCHIC AL 2013 - I y II ETAPAS

Fuente: CHAVIMOCHIC

4.2. Cronograma de ejecución:


Actualmente el Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, ha construido la infraestructura
de la I y II Etapas, habiendo regularizado el riego de 28,000 ha de los valles antiguos
de Chao, Virú y Moche e incorporado 17 mil ha. nuevas en dichos valles. Las
principales obras terminadas y en servicio, son:
PRIMERA ETAPA: BOCATOMA· CHAO· VIRÚ (86 Km. de longitud)

● Bocatoma CHAVIMOCHIC, para una captación de hasta 105 m3/s. -


(Término 31 de Agosto 1990).
● Canal de Derivación, de una longitud de 25.6 Km. entre la Bocatoma y el
Túnel lntercuencas. - (Término 18 de Julio 1990).
● Canal Madre Tramo Túnel lntercuencas - Virú, en una extensión de 57.8 Km.
y una capacidad de 85 m3/s a 78 m3/s. - (Término 04 de Enero 1993).
● Obras de descarga del Canal Madre del Río Virú: conducci6n de 3.0 Km. -
(Término 06 de Noviembre 1992).
● Encauzamiento Quebrada La Agonía, Valle Chao.- (Término 16 de Marzo
1998).
● Conducción y Canal Pur Pur, con una longitud de 26.3 Km. y una capacidad
de 6 m3/s. - (Término 09 de Mayo 1993).
● Obras de Empalme de la Margen Derecha del Valle Virú con el Canal de
Descarga del Canal Madre.-(Término 25 de Marzo 1993).
● Infraestructura Menor de Riego y Drenaje Chao Parte Baja. Mejoramiento,
comprende 127.0 Kms. de canales = 100.5 Km, Drenes = 26.6 Km. -
(Término 12 de Mayo 2000).
● Drenaje Chao, Parte Alta: 25.0 Km. de drenes. - (Término 27 de Agosto
1993).
● Complejo Agroindustrial de Pasta de Tomate en Chao (Planta Procesadora
de 20,000 TM/año y 1,343 Ha. de riego tecnificado). - (Término 06 de Feb.
1991).
● Minicentral Hidroeléctrica de Virú, con una capacidad de 7.5 MW. - (Término
13 de Febrero 1996).
● Microcentrales Hidroeléctricas El Desarenador (0.32 MW), Tanguche (0.32
MW) y Canal Pampa Blanca de 4.0 Km. y 1 m3/s. - (Término 13 de Feb.
1996).
● Electrificación Chao - Virú: 44,3 Km. de tendido de redes primarias y
secundarias. - (Término 31 de Mayo 1995).
● Interconexión entre microcentrales hidroeléctricas Tanguche y El
Desarenador, 15 Km. y 7.2 Km. de interconexión a Chuquicara (Término 23
de Feb. 2000).
● Cruce del Canal Madre con el Río Virú (L=5.4 Km, Q=16.5 m3/s), con la
construcción de una línea del sifón Virú. - (Término 09 de Diciembre 1994).
● Sistema de Riego Presurizado 36.0 Km. de tuberías (En 5,692 Ha de tierras
nuevas Sector IV Pur Pur) - (Término 30 de Abril 1996).
● ·Reposición puente de Acceso a la Bocatoma, L=56 m. - (Término 8 de
Febrero 2006).
● Reservorio de Compensación Horaria, con un volumen de almacenamiento
de 300,000 m3 - (Término 29 de Agosto 2007).
● Mejoramiento del Sistema de Evacuación del Dren DV-1.0 Valle Virú.
(concluida y liquidada, 2008).
● Mejoramiento del Sistema Eléctrico 22.9 Kv. Pur Pur y Otros - Virú. (concluida
y liquidada, 2010).
● Mejoramiento de la Bocatoma Chavimochic. (concluida 04 Noviembre 2011).
SEGUNDA ETAPA: VIRÚ - MOCHE (66 Km. de longitud)

● Canal Madre Virú - Moche, con una longitud de 66.04 Km. (51.67 Km. de
canal abierto y 14.37 Km. de túneles), para un caudal de 50 m3/s. - (Término
15 de Agosto 1996).
● Sistema de Agua Potable para Trujillo (1.00 m3/s.) - (Término 22 de
Setiembre 1996).
● Obras del Programa de Reducción de la Vulnerabilidad de los desastres
naturales y otras. - (Término 16 de Marzo 1998).
● Obras Ambientales de la II Etapa, consistentes en: Drenaje Principal del Valle
Moche (46.8 Km de drenes abiertos y entubados); Rehabilitación Canal La
Mochica - Tramo Urbano (Canalización de un tramo de 7.0 Km. para un
caudal de 3.0 a 1.7 m3/s); Encauzamiento Río Moche (23 Km. en ambas
márgenes, mediante la construcción de 18.1 Km. de diques).
● Línea de Transmisión de 10.9 Kv. Saraque - Huacapongo, con una longitud
de 18 Km. - (Término 29 de Enero 2000).
● Línea de Transmisión de 10.9 Kv. Chuquicara - Macate de 41 Km. de
longitud. - (Término 23 de Febrero 2000).
● Rehabilitación de las obras del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, afectadas
por el Fenómeno "EI Niño", 1997 -1998. - (Término 14 de Mayo 2000).
● Prolongación Canal La Mochica 2.0 Km.; prolongación Canal Evacuador
Quebrada Honda 4.5 Km., Canal Evacuador Buena Vista 2.2 Km. - (Término
14 de Mayo 2000).
● Línea de Transmisión 22.9 Kv., Valle de Virú, Parte Baja, de 29 Km. de
longitud. - (Término 21 de Abril 2005).
● Ampliación de Planta de Tratamiento de la Planta de Agua Potable en 25%,
con una capacidad de producción de 1,250 l/s – (Término 1 de Nov. 2007).
● Mejoramiento de los Sistema de Gerencia de Estudios - Sede Central del
PECH. (concluida y liquidada - 2009).
● Mejoramiento de la Estación en el Río Chicama. (concluida y liquidada-2009).
● Recuperación de Suelos en la Parte Baja Valle Moche (concluida y liquidada
- 2010)
● Construcción de la Segunda Línea del Sifón Virú (concluida y liquidada,
2010).
● Construcción de Canales Integradores Valle Virú (obra en ejecución, termino
de plazo: 03-03-2012).
● Mejoramiento Campamento San José - grifo (concluida y liquidada, 2013).

V. Resultados Esperados

5.1. Mejora en la Producción Agrícola:

● Parcela Experimental San José


● Extensión y Transferencia de Tecnología
● Vivero Frutícola
● Lombricultura
5.2. Generación de Empleo:

Darán 150 mil nuevos puestos de trabajo

VI. DESAFÍOS Y CONSIDERACIONES

6.1. Aspectos Ambientales:


Exponen con motivo del Día Mundial del Ambiente, Los cambios en la hidrología del
planeta, los efectos del cambio climático, la desglaciación, llevaron al proyecto
Chavimochic a replantear el enfoque en la gestión del agua intensificando
programas de afianzamiento y sostenibilidad hídrica a fin de garantizar en el futuro el
recurso a las distintas poblaciones de la región La Libertad en constante crecimiento.
Lo sostuvo el gerente del Proyecto, Ing. Edilberto Ñique Alarcón, durante su
exposición “Agua y Ambiente”, realizada en la UPAO, con motivo de celebrarse el
Día Mundial del Ambiente; al culminar su disertación, fue distinguido por el
vicerrector, Arq. Julio Chang.
La propuesta incluye el desarrollo de proyectos para la explotación de agua
subterránea en los cuatro valles ”Chicama tiene una valiosa despensa hídrica en el
subsuelo habiendo identificando proyectos para extraer más de 54 millones de m3
en la parte baja del valle, unido a los programas de forestación y reforestación en la
parte alta de la cuenca en convenios con municipalidades, comunidades campesinas
con lo cual”, asumimos el rol de salvaguardar el medio ambiente para tener una
mejor calidad del agua”, sostuvo Ñique.
En otro pasaje de su intervención Ñique Alarcón, precisó que el río Santa registra
caudales menores en época de estiaje sin embargo, a través del diálogo técnico, la
Autoridad Nacional del Agua, autorizó el uso compartido de sus aguas con el
proyecto Chinecas, “no existe problemas con Ancash, antes de divergencias
tenemos coincidencias en favor del desarrollo de nuestras comunidades”, agregó.
Dijo, que la gestión del proyecto por instrucciones del gobernador regional, César
Acuña, privilegia además de la continuidad de la obra, la investigación científica; en
ese sentido, propuso la firma de convenios con universidades para la formación de
profesionales altamente capacitados en la gestión del agua, del ambiente,
especialistas en la gestión de los recursos hídricos "con estos temas los alumnos
podrían obtener maestrías y doctorados, que permita asegurar el desarrollo regional
a largo plazo con recursos humanos eficientes", finalizó.
Gerente del P. E. CHAVIMOCHIC, Ing. Edilberto Ñique Alarcón
VII. CONCLUSIONES
➢ El Proyecto Chavimochic, iniciado en los años 60 en La Libertad, Perú, ha tenido
éxito al expandir la agricultura y la agroindustria mediante el uso sostenible del agua
del río Santa. A pesar de los desafíos ambientales y sociales, resalta la importancia
de una gestión sostenible del agua. La investigación busca evaluar estos aspectos y
comprender el impacto global del proyecto.
➢ El proyecto Chavimochic es una importante iniciativa de gestión hídrica en Perú,
destinada a optimizar el uso del agua para la agricultura. A lo largo de su
funcionamiento, ha generado beneficios económicos significativos al promover la
producción agrícola y la generación de empleo. Sin embargo, su impacto ambiental
ha sido objeto de debate debido a la modificación de ecosistemas naturales y la
gestión de recursos hídricos, lo que requiere una cuidadosa consideración y
medidas para mitigar sus efectos en el entorno.

➢ Ha sido una iniciativa de gran importancia para el desarrollo económico y social ha


permitido aumentar la productividad agrícola brindando empleo a miles de personas
ha facilitado el acceso a una mayor cantidad de tierras cultivables y una mejor
gestión del agua también ha sido importante en la construcción de infraestructuras
como carreteras, canales de riego y sistemas de drenaje que ha mejorado la
conectividad y la calidad de vida de las personas
Pero es fundamental seguir evaluando y mejorando las prácticas y políticas
asociadas al proyecto
VIII. ANEXOS

Fuente: Luis Vasquez


Fuente: Luis Vasquez

Fuente: Luis Vasquez


Fuente: Diego Lozada

Fuente: Diego Lozada


Fuente: Diego Lozada

Fuente: Walter Mendoza


Fuente: Walter Mendoza

Fuente: Walter Mendoza

También podría gustarte