Está en la página 1de 6

Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Derecho

y Ciencias Sociales

Historia del Pensamiento Político y Jurídico - Ciclo Lectivo 2019


Unidad 1. El hombre: ser social y político
A) La ciencia histórica: definición, objeto de estudio, sujeto. Periodización. Método de
investigación y verdad en la Historia. Finalidad del estudio histórico. Historia y
construcción de la ciudadanía
B) La ciencia política: concepto de política, Estructuración política de las sociedades en
el tiempo. Elementos de la política.
C) La ciencia del derecho: concepto, ordenamiento jurídico. Derecho público y Derecho
Privado.
D) Instituciones: concepto, elementos y cambio institucional.

E) Contenidos fundamentales de la estructuración de los cambios institucionales: a)


sociedad; b) estado; c) derecho y justicia.

Unidad 2. Instituciones, Política y Derecho en la Antigüedad clásica y el Medioevo


A) Grecia. La Polis griega. Atenas y la Democracia. El pensamiento político y jurídico
griego: Platón y Aristóteles
B) Roma. La organización institucional de la República en el s. III AC. El imperio romano
y su legado: la lengua y el Derecho. Pensamiento político y jurídico romano: Cicerón
C) El orden político e institucional medieval: El reino Franco y su evolución desde el
estado patrimonial al Imperio. El régimen Feudal. Las ciudades - estado. Pensamiento
político medieval: San Agustín y Santo Tomás de Aquino
D) Recepción del Derecho romano en Occidente.
Unidad 3. El Estado Moderno
Europa
A) Formación del Estado Moderno. El pensamiento político y jurídico absolutista.

B) Las propuestas y cambios de la Ilustración. El pensamiento político y jurídico Liberal.

C) Las Revoluciones burguesas: la revolución en Inglaterra y el Parlamentarismo; la


revolución en las colonias inglesas de América del Norte y el Constitucionalismo, la
revolución en Francia y la Declaración de los Derechos del hombre y del ciudadano. La
Revolución Industrial: concepto, orígenes, causas y consecuencias.

D) El Estado liberal: principios. Los derechos fundamentales de primera generación


(civiles y políticos).

América
A) Formación del Estado Moderno Español: unificación legislativa, económica, religiosa
y política; la expansión territorial, elaboración del Derecho Indiano.
B) Las reformas ilustradas en España y en el Río de la Plata.
C) La revolución de mayo de 1810 en el Virreinato del Río de la Plata: los cambios
institucionales políticos y jurídicos entre 1810 – 1853
D) El Estado Argentino Liberal (1862 – 1880): forma de gobierno; reformas
constitucionales (1860, 1866 y 1898), codificación del derecho y administración de
justicia.
Unidad 4: El Liberalismo en crisis
Europa
A) Impacto de la Revolución Industrial en el pensamiento político: los Discursos
Socialistas (Anarquismo, Socialismo utópico, Marxismo). La cuestión social.
B) Propuestas de superación de la crisis liberal: difusión del Nacionalismo, la Social
democracia y la Democracia liberal. El Constitucionalismo social y los derechos
fundamentales de segunda generación (económicos, sociales y culturales).
Argentina
A) La Argentina Liberal – Conservadora (1880 – 1912). Las críticas al modelo
económico y político desde la formación de los partidos Socialista y Unión Cívica
Radical.
B) La Ley Electoral de 1912 y la ampliación de la Democracia en Argentina. La llegada
de los radicales al poder. La cuestión social en la Argentina.
Unidad 5: El mundo contemporáneo
Europa
A) Nacionalismos y críticas al Liberalismo: Los Estados Totalitarios en URSS, Italia y
Alemania
B) Fin de las Guerras Mundiales y conformación del modelo bipolar. El Tercer Mundo.
La reconstrucción de Europa.
C) Hacia un mundo multipolar: Fin de la Guerra Fría. Los derechos fundamentales de
tercera generación (derechos de solidaridad ambiental, consumidor, vida digna,
información tecnológica)
Argentina
A) Quiebre de la Democracia Liberal en 1930 y avance de las ideas neoconservadoras
y fascistas en la política y el derecho argentino.
B) La cuestión social en la Argentina. Orígenes y desarrollo del Estado de Bienestar
hasta el quiebre del estado de derecho en 1976.
C) El proceso militar de 1976-1983 y la restauración de la democracia y del estado de
derecho.
Bibliografía HISTORIA DEL PENSAMIENTOMOLITICO Y JURIDICO. Cátedra A

1-Bibliografía general para todo el programa


CERRO, M.M.; DÍAZ RICCI, R.; GANDUR, S.; VILLORIA, E.; ACUÑA, C. (2018) “Selección
de textos. Historia del pensamiento político y jurídico. Cátedra A”.

2-Bibliografía sugerida (no obligatoria)


• ANTÓN, J. (1996) “El Liberalismo”. En CAMINAL BADÍA, M. (coord.): Manual de
Ciencia Política. Ed. Tecnos. Madrid

• ARISTÓTELES. “Política”. Ed. Alianza. 1994

• ARÓSTEGUI, J. (1995) “La Investigación Histórica: Teoría y Método” Ed. Crítica.


Barcelona

• ARÓSTEGUI J., BUCHRUCKER, C. y SABORIDO, J. (2001) “El mundo


contemporáneo: historia y problemas”. Ed. Biblos. Buenos Aires.

• AGULLA, J. (1983) “La Promesa de la Sociología”. Ed. Belgrano. Buenos Aires

• AYMARD, M. (1969) “Oriente y Grecia antigua”. Tomo I de la Historia general de las


civilizaciones, dirigida por Maurice Crouzet., Ed. Destino, Barcelona.

• AYMARD, A. y AUBOYER, J. (1969) “Roma y su imperio. Tomo II” de la Historia general


de las civilizaciones, dirigida por Maurice Crouzet, Ed. Destino, Barcelona.

• BARCELÓ, M. (1988) “Arqueología medieval. En las afueras del “medievalismo”. Ed.


Crítica, Barcelona.

• BARROU, R.H.(1973) “Los romanos” Ed. FCE. Méjico

• BERNHARD (1979) “La Polis: Individuo y Estado en la Grecia Antigua”. Ed. Aguilar.
Madrid.

• BERGER, R. y LUCKMANN, N. (1997) “La Construcción Social de la Realidad”. Ed.


Amorrortu

• BOBBIO, N. (1986) “El Futuro de la Democracia” Ed. FCE. Méjico


• BOBBIO, N. (1987) “Estado, Gobierno y Sociedad. Contribución a una Teoría
General de la Política”. Ed. FCE. Méjico
• BOBBIO, N. (1987) “La Teoría de las Formas de Gobierno en la Historia del
Pensamiento Político”. Ed. FCE. Méjico
• BOBBIO, N. (1993) “Igualdad y Libertad” Ed. Paidós. Barcelona.
• BOBBIO, N. (1992) “Liberalismo y Democracia” Ed. FCE. Méjico
• BOBBIO, N. y BOVERO, M. (1994) “Orígenes y Fundamentos del Poder Político”
Ed. Grijaldo. Méjico
• BRAUDEL, F. (1979) “La Historia y las Ciencias Sociales”. Ed. Alianza. Madrid
• BUNGE, M. (1995) “Sistemas Sociales y Filosofía”. Ed. Sudamericana. Buenos Aires

• BURKE, P. (1993) “El Renacimiento”. Ed. Crítica. Barcelona.

• BURDEAU, G. (1983) “El Liberalismo Político”. Ed. Eudeba. Buenos Aires.

• CAMINAL BADIA, M. (1996) “El Nacionalismo”. En Caminal Badía, M. (coord.): Manual


de Ciencia Política. Ed. Tecnos. Madrid
• CAMINAL BADIA, M. (1996) “Manual de Ciencia Política”. Ed. Tecnos. Madrid.
• CARR, H.; (1983) “¿Qué es la Historia?” Ed. Ariel. Barcelona

• CATTARUZZA, A. (2012) “Historia argentina (1916 / 1955)”. Ed. Siglo XXI.


Buenos Aires

• CIRINO, J. y HUBEÑAK, F. (1998) “Manual de Historia de la Cultura Occidental”. Ed AZ


Buenos Aires

• CORVISIER, A. (1979) “Historia Moderna”. Ed. Labor. Barcelona.

• CHINOY, E. (1981) “La Sociedad”. Ed. FCE. Méjico.

• DARMANIN DE CHAPARRO, M. E. (2000) “Historia Institucional Europea”. Ed. Facultad


de Derecho y Ciencias Sociales, U.N.T. Tucumán.

• FAYT, C. (2004) “Historia del Pensamiento Político”. Edit. La Ley. Buenos Aires

• FEBVRE, L. (1992) “Combates por la historia”. Ed. Ariel. Barcelona.

• FLORIA Y GARCÍA BELSUNCE, (1992) “Historia de los Argentinos. Tomo 1”,


Edit Kapelusz. Buenos Aires

• GARAVAGLIA, J. (2012) “La Argentina colonial entre los siglos XVI y XIX”. Ed.
Siglo XXI. Buenos Aires

• GELLNER, E. (1994) “Naciones y Nacionalismo”. Ed. Alianza Buenos Aires.

• GELMAN, J. (2012). “América Latina en la Historia contemporánea. Tomos I al IV”. Ed.


Fundación Mapfre. Buenos Aires
• GLOTZ, M. (1958) “La Ciudad Griega”. Ed FCE. Méjico.

• GÓMEZ-PANTOJA, J.(2008) “Instituciones del Imperio Romano”, Ediciones Universidad


de Alcalá. España

• GRIMBERG, G. (1980) “Grecia”. Ed. Daimon. Barcelona.

• HAYES, M. (1973) “Historia Política y Cultural de la Europa Moderna, vol. I y II.” Ed.
Juventud. Barcelona.

• HEERS, J. (1979) "Historia de la Edad Media”. Ed. Labor Universitaria. Barcelona.

• HEURGEON, J. (1994) “La vida cotidiana de los etruscos”. Ed. Hachette. Madrid.

• HOMO (1958) “Las Instituciones Políticas Romanas”. Ed. FCE. Méjico. Knauss,
• HIRSCHBERGER, J. (1981) “Historia de la Filosofía. Tomo II”. Ed. Herder. Barcelona.

• HODGSON, G. (2011) “¿Qué son las instituciones?” Revista de Ciencias Sociales No.
8, Cali Colombia

• HOBSBAWM, Eric: Industria e Imperio. Barcelona, Ariel, 1982.


• HOBSBAWM, E. (1995) “Naciones y Nacionalismo desde 1780”. Ed. Crítica.
Barcelona
• HOBSBAWM, E. (1991) “La Era del Capital”. Ed. Crítica. Buenos Aires
• HOBSBAWM, E. (2001) “La Era de la Revolución”. Ed. Crítica. Buenos Aires
• HOBSBAWM, E. (1998) “La Era del Imperio”. Ed. Crítica. Buenos Aires.
• IM HOF, U. (1993) “La Europa de la Ilustración”. Ed. Crítica. Barcelona

• KNIGHT, J.(1992) “Instituciones y conflicto social”. Publicaciones de la Universidad de


Cambridge. Inglaterra

• KOLKO, G. (2005) “El Siglo de las Guerras”. Ed. Paidós. Barcelona.

• LE GOFF, J. (1963) "Mercaderes y banqueros de la Edad Media". Ed. Eudeba. Buenos


Aires

• LE GOFF, J. (1965) "Los intelectuales de la Edad Media". Ed. Eudeba. Buenos Aires.

• MCNALL BURNS, E. (1976) “Civilizaciones de Occidente”. Ed. Siglo XX Buenos Aires.

• MACPHERSON, C. B.(1991) “La Democracia Liberal y su Época”. Ed. Alianza.


Buenos Aires

• MOUSNIER, R: (1969) “Los Siglos XVI y XVII”. En: Crouzet, M. (dir), Historia General
de las Civilizaciones. Tomo IV. Ed. Destino. Barcelona.

• MOUSNIER, R. y LABROUSSE, B. (1969) “El Siglo XVIII”. En: Crouzet, M. (dir.):


Historia General de las Civilizaciones. Tomo V. Ed. Destino. Barcelona.

• PÉREZ AMUCHÁSTEGUI (1979) “Algo más sobre la Historia”. Ed. Abaco . Buenos Aires

• PERROY, E. (1969) “La Edad Media”. En: Maurice Crouzet (dir), Historia General de
las Civilizaciones. Ed. Destino. Barcelona

• PIRENNE, H. (1975) "Historia Económica y Social de la Edad Media". Ed. FCE. Madrid

• PIRENNE, H. (1992) “Historia de Europa”. Ed. Juventud. Méjico.

• PONSATI, A. (1988) “Entre la crisis y la revolución”. Ediciones El Graduado. Tucumán.

• PONSATI, A. (1976) “Lecciones de Historia de las Instituciones”. Ed. Astrea. Buenos


Aires

• PRELOT, M. y LESCUYER, G. (1986) “Historia de las Ideas Políticas”. Ed. La Ley.


Buenos Aires.

• RAPAPORT, M. y colaboradores (2000) “Historia económica, política y social de la


Argentina (1880-2000)”. Ed. Macchi. Buenos Aires
• RIVERO, A. (2004) "Memoria, historia e identidad. Una reflexión sobre el papel de la
enseñanza de la historia en el desarrollo de la ciudadanía" en Mario Carretero y James Voss
(comp.), Aprender y pensar la historia. Ed. Amorrortu. Argentina.

• RODRÍGUEZ VARELA (1995) “Historia de las Ideas políticas” Edic. AZ. Bs. As.

• ROMANO Y TONETTI (1992) “Los Fundamentos del Mundo Moderno”. Ed. Siglo XXI.
Madrid

• ROMERO, L. (2015) “Breve Historia Contemporánea Argentina. 1916 / 2010” Ed. Fondo
de Cultura Económica. Buenos Aires.

• RUIZ GALACHO, Diego (2008) “El Estado Ateniense”, Revista de Filosofía, Sociología
e Historia Laberinto. www.laberinto.uma.es.

• SÁBATO, H. (2012) “Historia de la Argentina 1852-1890”. Ed. Siglo XXI. Buenos


Aires.

• SABINE, G. (1982) “Historia de la Teoría Política”. Ed. FCE. Méjico.

• SARTORI, G. (1990) “Teoría de la Democracia. Vol. I”. Ed. Rei. Buenos Aires.

• SOBOUL, A. (1983) “Comprender la Revolución Francesa”. Ed. Crítica.


Barcelona.

• SEARLE, J (1997) “La construcción de la realidad social”. Ed. Paidós, España

• TERNAVASIO, M.(2001) “ Revolución, república y confederación” Edit. Siglo


XXI. Buenos Aires.

• TOPOLSKY, J. (1992) “Metodología de la Historia”. Ed. Cátedra. Madrid. Touraine,


Alain: ¿Qué es la Democracia? Buenos Aires, F.C.E., 1995.

• TOUCHARD, J. (1998) “Historia de las Ideas Políticas”. Ed. Tecnos. Madrid

• TOYNBEE, A. (1959) “Estudio de la Historia, volúmenes VII-X”. Ed. EMECE, Buenos


Aires

• VILAR, P. (1982) “Iniciación al Vocabulario del Análisis Histórico”. Ed. Crítica. Barcelona.

También podría gustarte