Está en la página 1de 298

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Universidad del Perú. Decana de América


Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

Caracterización geológica y geoquímica de los prospectos


mineros de lagunas Huamanya y Paccha

TESIS
Para optar el Título Profesional de Ingeniero Geólogo

AUTOR
Félix Abraham CORNELIO ORBEGOSO

ASESOR
Ing. Hugo RIVERA MANTILLA

Lima, Perú

2012
Reconocimiento - No Comercial - Compartir Igual - Sin restricciones adicionales

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Usted puede distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir del documento original de modo no
comercial, siempre y cuando se dé crédito al autor del documento y se licencien las nuevas
creaciones bajo las mismas condiciones. No se permite aplicar términos legales o medidas
tecnológicas que restrinjan legalmente a otros a hacer cualquier cosa que permita esta licencia.
Referencia bibliográfica

Cornelio, F. (2012). Caracterización geológica y geoquímica de los prospectos


mineros de lagunas Huamanya y Paccha. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional
Mayor de San Marcos, Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y
Geográfica, Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica]. Repositorio
institucional Cybertesis UNMSM.
Caraccterización Geeológica y Geeoquímica de llos Prospecto
os Mineros de Lagunas Huuamanya y Pa
accha

JURAD
DO:

 Doctor
D Ingg. Néstor Chacón Abad.
A
 Master
M Ing
ng. Jorge Chira
C Fern
nández.
 Ing.
I Orlan
ndo Orbeg
gozo Perreet.

ASESO
OR:

 Ing.
I Hugoo Rivera Mantilla
M

Ciudad Universita
U aria, 20122

II
Felix A. Cornelio Orbegoso
O
Caracterización Geológica y Geoquímica de los Prospectos Mineros de Lagunas Huamanya y Paccha

En Memoria de:
Ing. Jaime Chávez

III
Felix A. Cornelio Orbegoso
Caracterización Geológica y Geoquímica de los Prospectos Mineros de Lagunas Huamanya y Paccha

DEDICATORIA

A Dios.
Por darme la oportunidad de vivir y por estar conmigo en cada paso que doy, por
fortalecer mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas
personas que han sido mi soporte y compañía durante todo el periodo de estudio.
A mi madre María Guadalupe.
Por haberme apoyado en todo momento, por sus consejos, sus valores, por la
motivación constante que me ha permitido ser una persona de bien, pero más que nada,
por su amor.
A mi padre Ciro Felix.
Por los ejemplos de perseverancia y constancia que lo caracterizan y que me ha
infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor.
Mis hermanas, Ruth Magaly y Marlene Guadalupe, por estar conmigo y apoyarme
siempre, los quiero mucho.
Mi sobrino, Joan Franco de Jesús, para que veas que con esfuerzo y dedicación se llega
a triunfar.

Y al amor de mi vida Maylin Mercedes, gracias por acompañarme en las buenas y en


las malas.

¡Gracias a ustedes!

IV
Felix A. Cornelio Orbegoso
Caracterización Geológica y Geoquímica de los Prospectos Mineros de Lagunas Huamanya y Paccha

AGRADECIMIENTOS

El estudio para optar el título profesional de ingeniero geólogo titulado:


“Caracterización Geológica y Geoquímica de los Prospectos Mineros de Lagunas
Huamanya y Paccha” no habría sido posible sin el apoyo de Compañía Minera
Ancash Perú; por la tanto mi mayor muestra de gratitud al gerente general Don Pedro
Camacho Drago, quien me apoyo e incentivó en desarrollar el presente trabajo de tesis.

A los profesionales del departamento de Geología, Msc. Geol. Jhon Spurney, Ing.
Jhonathan Ocsa, Jhonny Vargas, Roger Delgado y a todo el equipo de trabajo de
Compañía Minera Ancash Perú.

Al Dr. Ing. Alberto Ríos Carranza, por el continuo seguimiento de mi trabajo y las
apropiadas recomendaciones realizadas acerca del objetivo y desarrollo del estudio.

Al Msc. Ing. Pedro Gagliuffi Espinoza por el incondicional apoyo en la realización de


los estudios petrográficos y mineragráficos.

Al Ing. Hugo Rivera Mantilla, asesor de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos,
por las observaciones pertinentes y constantes acerca del trabajo realizado.

Finalmente agradezco a mis maestros y compañeros de la Universidad Nacional Mayor


de San Marcos, lugar donde recibí sabias enseñanzas para mi formación profesional.

V
Felix A. Cornelio Orbegoso
Caracterización Geológica y Geoquímica de los Prospectos Mineros de Lagunas Huamanya y Paccha

INDICE
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTOS
INDICE
RESUMEN

CAPITULO I
1. INTRODUCCIÓN
1.1 Área del Proyecto.
1.2 Planteamiento del Tema
1.3 Problemática del Tema
1.4 Hipótesis de Trabajo
1.5 Objetivos
CAPITULO II
2. MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes en el Proyecto Minero El Inca
2.2 Depósitos tipo Pórfido
2.2.1 Introducción:
2.2.2 Marco tectónico y magmatismo asociado a la formación de Sistemas
Tipo Pórfido.
2.2.3 Geometría de los Depósitos Tipo Pórfido.
2.2.4 Modelo Genético para los Depósitos tipo Pórfido de Cu.
2.2.5 Etapas del Proceso de Alteración y Mineralización en el caso de los
Pórfidos Cupríferos.
I. Etapa tardimagmática o etapa de la alteración potásica y propilítica.
II. Etapa Transicional.
III. Etapa Hidrotermal Principal o etapa de la alteración Fílica
IV. Etapa Hidrotermal Tardía o alteración Argílica Avanzada.
2.2.6 Métodos de Exploración
2.2.6.1 Métodos Geológicos
2.2.6.2 Métodos Geoquímicos
2.2.6.3 Métodos Geofísicos

VI
Felix A. Cornelio Orbegoso
Caracterización Geológica y Geoquímica de los Prospectos Mineros de Lagunas Huamanya y Paccha

2.3 Vetas Mesotermales (Depósitos Tipo Filoniano de Cuarzo - Oro)


2.3.1 Generalidades
2.3.2 Estilo de Mineralización
2.3.3 Alteración de la roca Caja
2.3.4 Génesis
2.3.5 Estilo de Depositación
2.4 Método geoquímico de exploración minera (Definiciones)
2.4.1 Anomalías Falsas (No Significativas)
2.4.2 Interpretación de Datos Geoquímicos
2.4.3 Mapas y Diagramas
2.4.4 Background
2.4.5 Ambiente Geoquímico Primario
2.4.6 Pathfinders o Elementos Guía.
2.4.7 Asociaciones Geoquímicas
2.5 Definición de Herramientas Estadísticas
2.5.1 Gráficos de dispersión, regresión lineal y coeficiente R2
2.5.2 Box & Whiskers plots
2.5.3 Outliers y extremos
2.5.4 En que consiste una prueba de hipótesis?
2.5.4.1 El nivel de Significancia
2.5.4.2 Distribución normal
2.5.5 Puntuaciones z
2.5.6 Test de ajuste a la normalidad (Kolmogorov-Smirnov; Shapiro –
Wilk)
2.5.7 Prueba de Hipótesis
2.5.8 Análisis Paramétricos
2.5.9 Coeficientes de correlación de Pearson y Spearman
2.5.10 Análisis de Componentes Principales (ACP)
Fases de un análisis de componentes principales
2.5.10.1 Análisis de la matriz de correlaciones
2.5.10.2 Selección de los factores
2.5.10.3 Análisis de la matriz factorial
2.5.10.4 Interpretación de los factores
2.5.10.5 Cálculo de las puntuaciones factoriales

VII
Felix A. Cornelio Orbegoso
Caracterización Geológica y Geoquímica de los Prospectos Mineros de Lagunas Huamanya y Paccha

CAPITULO III
3. TECNOLOGIA Y MÉTODOS
3.1 Metodología
3.1.1 Planteamiento de la Investigación
3.1.2 Compilación de la Información
3.1.3 Cartografiado y Muestreo Sistemático
3.1.4 Proceso Experimental
3.1.5 Procesamiento de la Información e Interpretación

CAPITULO IV
4. DESARROLLO DE LA INVESTIGACION DEL AREA DE ESTUDIO
4.1 Geología Regional del Área de Estudio
4.1.1 Estratigrafía
4.1.1.1 Formación Chicama
4.1.1.2 Formación Oyón
4.1.1.3 Formación Chimú
4.1.1.4 Formación Santa
4.1.1.5 Formación Carhuaz
4.1.1.6 Formación Farrat
4.1.1.7 Formación Pariahuanca
4.1.1.8 Formación Chulec
4.1.1.9 Formación Pariatambo
4.1.1.10 Formación Jumasha
4.1.1.11 Formación Celendin
4.2 Evolucion Geologica de las cuenca sedimentaria del Cretáceo de los Andes
del Perú Central
4.3 Rocas Intrusivas
4.3.1 Batolito de la Cordillera Blanca
4.4 Geología Estructural

VIII
Felix A. Cornelio Orbegoso
Caracterización Geológica y Geoquímica de los Prospectos Mineros de Lagunas Huamanya y Paccha

CAPITULO V
5. GEOLOGÍA DEL PROYECTO MINERO EL INCA
5.1 Estratigrafía en el prospecto minero de Laguna Huamanya y Paccha
5.2 Geología Estructural a Nivel Regional del Proyecto Minero El Inca
5.3 Control Estructural en El Prospecto Minero de Laguna Paccha
I. Lineamiento estructural Paccha - Lacabamba:
II. Sistemas de Diaclasas:
III. Stockwork de venillas de cuarzo + molibdenita + calcopirita (tz).
a. Venillas Tipo A:
b. Venillas Tipo B:
IV. Vetillas de cuarzo lechoso:
V. Vetas periféricas de cuarzo + pirita + arsenopirita.

5.4 Control Estructural en el Prospecto Minero de Laguna Huamanya


I. Lineamiento Huamanya:
II. Lineamiento Chonta
III. Fallas Normales
IV. Sistema de Diaclasas
V. Venillas con mineralización con Au y As
5.5 Rocas Intrusivas en el Prospecto Minero de Laguna Huamanya y Paccha
5.6 Alteración y Mineralización del Prospecto de Laguna Paccha
5.6.1 Alteración en el prospecto de Laguna Paccha:
5.6.2 Mineralización del prospecto de Laguna Paccha:
5.7 Alteración y Mineralización del Prospecto de Laguna Huamanya
5.7.1 Alteración en el Prospecto de Laguna Huamanya
5.7.2 Mineralización en el prospecto de Laguna Huamanya:

CAPITULO VI
6. ANÁLISIS ESTADÍSTICO - GEOQUÍMICO EN LOS PROSPECTOS
MINEROS DE LAGUNA HUAMANYA Y PACCHA
6.1 Muestreo Geoquímico
6.2 Procesamiento Estadístico
6.3 Análisis de la Data Geoquímica
6.4 Prueba de Normalidad

IX
Felix A. Cornelio Orbegoso
Caracterización Geológica y Geoquímica de los Prospectos Mineros de Lagunas Huamanya y Paccha

6.5 Coeficiente de correlación bivariable


6.6 Análisis de Componentes Principales
6.7 Interpretación Geoquímica

CAPITULO VII
7. ANÁLISIS, DISCUSIÓN E INTERPRETACIÓN
7.1 El Prospecto de Laguna Paccha.
7.2 El prospecto de Laguna Huamanya
7.3 Geoquímica en el Pórfido de Laguna Paccha.
7.4 Geoquímica en el Prospecto de Laguna Huamanya
7.4.1 Geoquímica de la roca huésped de las vetas del prospecto de Laguna
Huamanya
7.4.2 Geoquímica en las Vetas del Prospecto de Laguna Huamanya.
7.5 Exploración y posibilidades en el Proyecto Minero el Inca.
7.6 Recursos minerales en el Proyecto Minero el Inca.
7.6.1 El Pórfido de Laguna Paccha
7.6.2 Las Vetas mesotermales de Laguna Huamanya.

CAPITULO VIII
8. CONCLUSIONES
8.1 El prospecto de Laguna Paccha
8.2 El prospecto de Laguna Huamanya

CAPITULO IX
9. RECOMENDACIONES

10. BIBLIOGRAFÍA
LITERATURA.
ANEXOS
ANEXO 1: Microfotografías de alteración y mineralización de los prospectos
Mineros de Laguna Paccha y Huamanya
ANEXO 2: Estadísticos descriptivos, histogramas, diagramas de cajas y bigotes y
gráficos de correlación de Pearson

X
Felix A. Cornelio Orbegoso
Caracterización Geológica y Geoquímica de los Prospectos Mineros de Lagunas Huamanya y Paccha

ANEXO 3: Parámetros geoquímicos de los prospectos Mineros de Laguna Paccha


y Huamanya
ANEXO 4: Planos de Isovalores de los prospectos de:
 Laguna Paccha litología Intrusivo.
 Laguna Huamanya litología Intrusivo.
 Laguna Huamanya litología Areniscas & Cuarcitas.
 Laguna Huamanya Total.
ANEXO 5.
Planos Geológicos y Geoquímicos de los prospectos mineros de Laguna Paccha y
Huamanya

XI
Felix A. Cornelio Orbegoso
Caracterización Geológica y Geoquímica de los Prospectos Mineros de Lagunas Huamanya y Paccha

Lista de Figuras:

Figura 1. Mapa de acceso al proyecto Minero El Inca y los principales centros poblados
del área de estudio

Figura 2. Distribución Global de los Depósitos tipo Pórfido (Sinclair, W. D. 2007)

Figura 3. Estilos y geometrías de los yacimientos hidrotermales (Tomado de Sillitoe,


1993)

Figura 4. Diagrama esquemático de un magma en convección que produce una pequeña


intrusión subvolcánica formando así un depósito tipo Pórfido. La separación de fluidos
del magma desgasificado se produce en la parte superior de la columna de magma,
Vetas mineralizadas y fracturas tipo stockworks se forman cuando la presión del fluido
supera la presión litostática y a la resistencia a la tracción de las rocas circundantes.
(Tomado de W.D. Sinclair, 2007)
Figura 5: Ciclo Geoquímico según Hawkes 1957, modificado por Hawkes y Webb
1962 (tomado de Rivera 2007)

Figura 6: Asociaciones de Elementos Pathfinder según el tipo de depósito mineral


(tomado de Rivera 2007)

Figura 7: Elementos indicadores asociados a depósitos minerales (Tomado de Rivera,


2007)
Figura 8: Columna Estratigrafica Regional (tomado de Palacios 1999), las formaciones
Chicama, Chimu son las que afloran en los Prospectos de Lagunas Huamanya y Paccha
Figura 9: Zonas paleogeográficas en el Cretáceo (Modificado de Jalliard,1992 ; tomado
de Jacay , 2005) : (1) zona costera, deformada y posiblemente parcialmente emergida
desde el Cenomaniano (fase Mochica, 1); (2) una cuenca occidental subsidente con
depositos marinos (actual Cordillera occidental) donde ha sido definida la “fase
peruana”; (3) un umbral axial con sedimentación reducida (Geanticlinal del Marañon;
umbral Cuzco-Puno del Altiplano Sur actual; y (4) una cuenca oriental poco subsidente
y con sedimentación mixta, marina y continental (Oriente del Perú Norte y Altiplano
Norte, Cordillera oriental y Oriente del Sur del Perú).
Figura 10: Eventos magmáticos a través del tiempo geológico y ubicación del
magmatismo de la Cordillera Blanca. (Geología del Perú 1995)

XII
Felix A. Cornelio Orbegoso
Caracterización Geológica y Geoquímica de los Prospectos Mineros de Lagunas Huamanya y Paccha

Figura 11: Distribución espacial de las muestras tomadas en el prospecto minero de


Laguna Paccha
Figura 12: Distribución espacial de las muestras tomadas en el prospecto minero de
Laguna Huamanya
Figura 13: Gráfico de Sedimentación del total de variables del Prospecto de Laguna
Paccha litología Intrusivo
Figura 14: Gráfico de Sedimentación del total de variables del Prospecto de Laguna
Huamanya litología Intrusivo
Figura 15: Gráfico de Sedimentación del total de variables del Prospecto de Laguna
Huamanya litología Areniscas & Cuarcitas
Figura 16: Gráfico de Sedimentación del total de variables del Prospecto de Laguna
Huamanya litología Intrusivo y Areniscas & Cuarcitas
Figura 17: Distribución esquemática de los elementos químicos en el Prospecto de
Laguna Paccha.
Figura 18: Distribución esquemática idealizada de los elementos químicos en el
Prospecto de Laguna Paccha.
Figura 19: Distribución esquemática de los elementos químicos en el Prospecto de
Laguna Huamanya
Figura 20. Sección Esquemática del prospecto de Laguna Paccha , Pórfido de Cu – Mo
Figura 21. Sección esquemática del Prospecto de Laguna Huamanya, vetas
mesotermales de Cuarzo + Sulfuros + Oro

XIII
Felix A. Cornelio Orbegoso
Caracterización Geológica y Geoquímica de los Prospectos Mineros de Lagunas Huamanya y Paccha

Lista de fotografías:

Foto 1: Vista del Sector Sur del Prospecto de Laguna ´Huamanya, observándose el
afloramiento de la Formación Chimú en el área de trabajo.
Foto 2: Vista del Sector Sur del Prospecto de Laguna Huamanya, observándose el
contacto entre la Formación Chimú y el intrusivo Tonalítico del batolito de la Cordillera
Blanca; además se puede apreciar el sistema de Fallas normales que afecta al cuerpo
sedimentario.
Foto 3: Lineamientos principales observados en el Prospecto de Laguna Huamanya,
Lineamiento Chonta con rumbo NO_SE, Lineamiento Huamanya con rumbo E_O.
Foto 4: Vista mirando al sur, se observa el pórfido dacítico en el centro con fuerte
diaclasamiento.
Foto 5: Stockwork de venillas de cuarzo tipo A cortadas por venillas tipo B
Foto 6: Vista de Stock del pórfido dacítico con venillas de cuarzo tipo B
Foto 7: Venillas de cuarzo tipo B con presencia de molibdenita controladas
estructuralmente que se encuentran cortadas por vetas de cuarzo lechoso estéril.
Foto 8: Veta de cuarzo – sulfuro (py, apy, menos mb, cpy), azimut 30·, 55·NO. Roca
caja metasedimentario, cerca al contacto con la dacita porfirítica, 4.2 ppm de Au, 21.4
ppm de Ag. Muestra de vetas cercanas dieron 27.8 y 20.3 ppm de Au respectivamente.
Foto 9: Vista mirando hacia el SW del prospecto de Laguna Huamanya en donde se
observa al lineamiento Huamanya, Chonta , las fallas normales y el sistema de
fracturamiento en el área de estudio
Foto 10: Veta de Cuarzo – relleno de limonita en las partes altas del prospecto de
Laguna Huamanya, en este nivel los valores de Au alcanzan hasta 3.5 ppm de oro,
mejorando en profundidad con los sulfuros preservados.
Foto 11: Veta de Cuarzo y sulfuros (pirita, arsenopirita) preservados con valores
promedios de 20 gramos por tonelada
Descripción Microscópica del Pórfido Dacítico del Prospecto de Laguna Paccha
De la foto 12 hasta la foto 15
Descripción Microscópica del Pórfido Andesítico y de la Tonalita del Prospecto de
Laguna Huamanya
De la foto 16 hasta la foto 22

XIV
Felix A. Cornelio Orbegoso
Caracterización Geológica y Geoquímica de los Prospectos Mineros de Lagunas Huamanya y Paccha

Foto 23: Pórfido Dacítico cortado por venillas de cuarzo lechoso, en el fondo se
observa la secuencia sedimentaria de las areniscas de la Formación Chimú.
Foto 24: Vetas de cuarzo blanquecino con diseminación de sulfuro (mb. py), stockwork
de cuarzo en vetillas milimétricas.
Foto 25: Pórfido Dacítico con venillas de cuarzo + sulfuros tipo Stockwork , cortado
por venillas de cuarzo lechoso.
Foto 26: Parte posterior a la cabecera a la Laguna Paccha, E – O. Cuarcitas y
sedimentarios mineralizados con vetas cuarzo + sulfuro + oro periféricos al stockworks
de venillas de cuarzo y sulfuros (pirita, molibdenita, arsenopirita y calcopirita).
Foto 27: Vista Panorámica del Pórfido Dacítico de Laguna Paccha rodeado por
areniscas y cuarcitas de las formaciones Oyon (parte baja) y Chimú (parte alta).
Foto 28: Vista mirando hacia el SW del prospecto de Laguna Huamanya, como se
observa en los detalles de la foto las vetas se encuentran encajonadas en un intrusivo
tonalítico.
Foto 29: Vista en afloramiento de las vetas del sector Sur del prospecto de Laguna
Huamanya.
Foto 30: Vista en afloramiento de las vetas del sector Norte del prospecto de Laguna
Huamanya.
Foto 31. Detalle de la alteración argílica en el piso de la veta de cuarzo + sulfuros +
oro.
ANEXOS
Microfotografías de Alteración y Mineralización del Prospecto de Laguna Paccha
Microfotografías de alteración en el prospecto de Laguna Paccha
De la foto 32 hasta la foto 51
Microfotografías de la mineralización del prospecto de Laguna Paccha
De la foto 52 hasta la foto 69
Microfotografías de Alteración y Mineralización del Prospecto de Laguna
Huamanya
Microfotografías de alteración en el Prospecto de Laguna Huamanya
De la foto 70 hasta la foto 92
Microfotografías de la mineralización en el prospecto de Laguna Huamanya
De la foto 93 hasta la foto 127

XV
Felix A. Cornelio Orbegoso
Caracterización Geológica y Geoquímica de los Prospectos Mineros de Lagunas Huamanya y Paccha

Lista de Tablas:

Tabla 1: Abundancia normal de los elementos químicos en rocas de la corteza terrestre


(de ROSE et al., 1979)
Tabla 2: Muestras analizadas en el Prospecto de Laguna Paccha
Tabla 3: Muestras analizadas en el Prospecto de Laguna Huamanya
Tabla 4: Elementos químicos analizados por ALS Chemex y elementos utilizados en el
análisis estadístico
Tabla 5: Test para prueba de normalidad de los prospectos mineros de Laguna Paccha y
Huamanya
Tabla 6: Prospecto de Laguna Paccha Litología Intrusivo, Pruebas de Normalidad
Tabla 7: Prospecto de Laguna Huamanya: Litología Intrusivo, Pruebas de Normalidad
Tabla 8: Prospecto de Laguna Huamanya: Litología Areniscas & Cuarcitas, Pruebas de
Normalidad
Tabla 9: Prospecto de Laguna Huamanya: Litología Intrusivo y Areniscas & Cuarcitas,
Pruebas de Normalidad
Tabla 10: Valorización del Coeficiente de Correlación de Pearson (basado en López,
2006)
Tabla 11: Prueba KMO y de Bartlett de las variables del prospecto de Laguna Paccha
litología Intrusivo
Tabla 12: Varianza total explicada del total de variables del prospecto de Laguna
Paccha litología Intrusivo
Tabla 13: Matriz de Componentes del total de variables del prospecto de Laguna
Paccha litología Intrusivo
Tabla 14: Matriz de Componentes Rotados por el método Varimax del total de
variables del prospecto de Laguna Paccha litología Intrusivo
Tabla 15: Prueba KMO y de Bartlett del total de variables del prospecto de Laguna
Huamanya litología Intrusivo
Tabla 16: Varianza total explicada del total de variables del prospecto de Laguna
Huamanya litología Intrusivo
Tabla 17: Matriz de Componentes del total de variables del prospecto de Laguna
Huamanya litología Intrusivo
Tabla 18: Matriz de Componentes Rotados por el método Varimax del total de
variables del prospecto de Laguna Huamanya litología Intrusivo

XVI
Felix A. Cornelio Orbegoso
Caracterización Geológica y Geoquímica de los Prospectos Mineros de Lagunas Huamanya y Paccha

Tabla 19: Prueba KMO y de Bartlett del total de variables del prospecto de Laguna
Huamanya litología Areniscas & Cuarcitas
Tabla 20: Varianza total explicada del total de variables del prospecto de Laguna
Huamanya litología Areniscas & Cuarcitas
Tabla 21: Matriz de Componentes del total de variables del prospecto de Laguna
Huamanya litología Areniscas & Cuarcitas
Tabla 22: Matriz de Componentes Rotados por el método Varimax del total de
variables del prospecto de Laguna Huamanya litología Areniscas & Cuarcitas
Tabla 23: Prueba KMO y de Bartlett del total de variables del prospecto de Laguna
Huamanya litología Areniscas & Cuarcitas
Tabla 24: Varianza total explicada del total de variables del prospecto de Laguna
Huamanya litología Intrusivo y Areniscas & Cuarcitas
Tabla 25: Matriz de Componentes del total de variables del prospecto de Laguna
Huamanya litología Intrusivo y Areniscas & Cuarcitas
Tabla 26: Matriz de Componentes Rotados por el método Varimax del total de
variables del prospecto de Laguna Huamanya litología Areniscas & Cuarcitas
Tabla 27: Relación de vetas presentes en el prospecto de Laguna Huamanya indicando
el azimut, buzamiento y potencia de cada veta.
Tabla 28: Análisis geoquímicos de las vetas del prospecto de Laguna Huamanya,
anchos de muestreo y cálculo de la Ley media de Oro

XVII
Felix A. Cornelio Orbegoso
Caracterización Geológica y Geoquímica de los Prospectos Mineros de Lagunas Huamanya y Paccha

RESUMEN
El Proyecto Minero El Inca comprende los prospectos mineros de Lagunas Huamanya
y Paccha, los cuales se ubican en el distrito de Lacabamba, provincia de Pallasca,
departamento de Ancash.
A partir del interés económico de Compañía Minera Ancash Perú surge nuestra
motivación para investigar a profundidad las características geológicas y geoquímicas
de los depósitos minerales encontrados en las Lagunas Paccha y Huamanya, a los cuales
deseamos definir como un sistema tipo pórfido de Mo – Cu y un sistema de vetas
mesotermales de cuarzo + sulfuros + Oro respectivamente. Además con la ayuda del
muestreo sistemático realizado en ambos prospectos se desea modelizar el
comportamiento de los elementos metálicos de interés económico, para así poder
diseñar y orientar futuras campañas de exploración en el “Proyecto Minero El Inca” y
en el “Distrito Minero de Huandoval”, debido a las similitudes que presenta el distrito
minero con el área estudiada.
Este proyecto pertenece a la franja de depósitos de W – Mo – Cu relacionados con
intrusivos del Mioceno Superior (Carlotto, 2009).
El marco geológico regional está caracterizado por el Batolito de la Cordillera Blanca
del Mioceno Superior y sus rocas encajonantes que corresponden a las sedimentitas
jurásicas y cretácicas correspondientes a las formaciones Sapotal y Chimú
respectivamente. El Batolito de la Cordillera Blanca es metaluminoso del tipo “S”,
mayormente compuesto por tonalita – diorita, leucogranodiorita, cuarzo diorita, rico en
Na (Petford & Atherton, 1996). El área de estudio presenta dos sistemas de
lineamientos estructurales. El lineamiento principal tiene un rumbo NO – SE
conformado por ejes de pliegues, sobreescurrimientos y fallas normales; el segundo
lineamiento presenta un rumbo E – O con tendencias a ser fallas de rumbo. Es en la
intersección de estos dos lineamientos en donde se encuentran ubicados los prospectos
de Lagunas Paccha y Huamanya.
El prospecto minero de Laguna Paccha puede definirse como un Pórfido de Molibdeno
– Cobre, hospedado en un stock hipabisal de Dacita Porfirítica que corta unidades
sedimentarias detríticas (areniscas, limolitas y cuarcitas) que se encuentran silicificadas
en el contacto con el stock. La alteración del stock hipabisal es del tipo potásico (biotita
+ ortosa + cuarzo) con una mineralización generada por un fuerte a moderado
stockwork de vetillas milimétricas a centimétricas de cuarzo que contienen sulfuros en
agregados finos que según Gustafson y Hunt (1975) serían del tipo “A” y “B”, además

1
Felix A. Cornelio Orbegoso
Caracterización Geológica y Geoquímica de los Prospectos Mineros de Lagunas Huamanya y Paccha

de presentar una diseminación de sulfuros los cuales se encuentran reemplazando a las


biotitas secundarias del cuerpo intrusivo. En las periferias al sistema porfirítico
tenemos la presencia de vetas mesotermales de cuarzo + sulfuros + oro.
La distribución geoquímica de los elementos en el pórfido de Laguna Paccha presenta
un núcleo con la asociación W – Mo – Re, rodeado por la asociación Cu – Mo –Re,
esta última presenta en su periferia un halo con los elementos Pb – Zn; esta zonación de
elementos puede estar generada por una diferenciación térmica en el pórfido.
El prospecto minero de Laguna Huamanya consiste en un sistema de vetas de cuarzo +
sulfuros + oro con características típicas de vetas mesotermales. La roca caja
corresponde a un intrusivo tonalítico, el cual presenta una alteración hidrotermal
controlada estructuralmente del tipo fílico con una sobreimposición argílica. La
mineralización tiene como mineral económico al Oro, el cual se encuentra asociado a
los sulfuros, principalmente a la arsenopirita, en donde está presente en las
microfracturas generadas por el tectónismo del área de estudio. El control estructural de
este sistema de vetas mesotermales está relacionado a una falla transcurrente del tipo
Dextral, las vetas con azimut N 212 estarían alojadas en las “inflexiones de apertura”,
este tipo de estructura es conocida por Davis y Reynolds (1996) como un dúplex del
tipo “Flor Negativa”, la convergencia de este sistema de vetas como indica el modelo
puede generar una estructura del tipo “Vein Swarm” como lo descrito por Sillitoe
(1993).
La distribución geoquímica de los elementos en el stock intrusivo de las vetas
mesotermales de Laguna Huamanya presenta una zonificación con un núcleo interno
con la asociación W – Cu y un núcleo externo con la asociación Cu – Mo – Re. La
asociación Au – Ag – Bi – Sb – As presenta sus mayores valores en los alrededores de
los afloramientos de las vetas mesotermales; los elementos Bi, Sb, As son elementos
guías o indicadores de posibles ocurrencias de Oro en el área de estudios.

2
Felix A. Cornelio Orbegoso
Caracterización Geológica y Geoquímica de los Prospectos Mineros de Lagunas Huamanya y Paccha

3
Felix A. Cornelio Orbegoso
Caracterización Geológica y Geoquímica de los Prospectos Mineros de Lagunas Huamanya y Paccha

CAPITULO I

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Área del Proyecto.


Los prospectos Paccha y Huamanya, y en general las propiedades del “Proyecto El
Inca” de la “Compañía Minera Ancash Perú S.A.”, se ubican en la hoja 17-h del IGN
(Instituto Geográfico Nacional), cuadrángulo de “Pallasca”:
El Paraje de las Lagunas: Paccha y Huamanya.
Distrito: Lacabamba.
Provincia: Pallasca.
Departamento: Ancash.
El sector reconocido se encuentra entre las coordenadas UTM, datum PSAD56, zona 18
Sur:
178,000 - 185,000 Este
9´078,000 - 9’086,000 Norte.
Los terrenos superficiales se encuentran dentro de la Comunidad Campesina de
Lacabamba.

Acceso.
Desde Lima es accesible por la carretera Panamericana Norte hasta la localidad de
Santa (Km. 460), de donde se toma la carretera hacia la Sierra (al Este), primero hacia
Chuquicara y luego hasta Pallasca, y de aquí a Lacabamba (figura 1).
Distancia Tiempo
Ruta (Km) (horas) Tipo de Acceso
Lima - Santa 460 7.0 Asfaltado
Santa - Chuquicara 90 1.5 Asfaltado
Chuquicara -
Lacabamba 96 4.5 Afirmado
Total 646 13.0

De Lacabamba, que está a 3,400 m.s.n.m., se accede a caballo hasta el Prospecto


Paccha en 2.5 horas; Paccha está a 4,300 m.s.n.m., y de Paccha a Huamanya son 2
Km. que se recorren en 2 horas a caballo.
En Lacabamba existe alojamiento básico, restaurante, teléfono, energía eléctrica,
autobús interprovincial a Chimbote, posta médica, comisaría, escuela y colegio

4
Felix A. Cornelio Orbegoso
Caracterización Geológica y Geoquímica de los Prospectos Mineros de Lagunas Huamanya y Paccha

secundario. Estos servicios básicos se pueden encontrar en otros poblados vecinos como
en Pallasca y Conchucos, principalmente.

Figura 1. Mapa de acceso al proyecto Minero El Inca y los principales centros poblados del área de
estudio

1.2 Planteamiento del Tema


La franja de depósitos de W – Mo – Cu relacionados con intrusivos del Mioceno
Superior (Carlotto, 2009), presenta al norte un interesante potencial aurífero en sistemas
filonianos y también en depósitos tipo porfirítico con valores económicos de Mo y Cu;
estos depósitos minerales son representados por la actividad aurífera del Distrito
Minero de Huandoval (Pareja, 1998) y por el pórfido de Cu – Mo de Magistral
respectivamente.
A partir de los intereses económicos de la Compañía Minera Ancash Perú, el Proyecto
Minero El Inca toma un especial énfasis debido a que en los primeros trabajos de
prospección y exploración realizados en la zona dieron como resultado el

5
Felix A. Cornelio Orbegoso
Caracterización Geológica y Geoquímica de los Prospectos Mineros de Lagunas Huamanya y Paccha

descubrimiento de una serie de depósitos minerales del tipo filoniano (ricos en Au) y
del tipo porfirítico (ricos en Mo y Cu).
Por lo expuesto surge nuestra motivación para investigar a profundidad las
características de los depósitos minerales de Laguna Paccha y Huamanya, ya que el
interés radica en reconocer al yacimiento de Laguna Paccha como un pórfido tipo
Climax y al yacimiento de Laguna Huamanya como un sistema de vetas mesotermales
de cuarzo con oro.
Además de la caracterización geológica de ambos prospectos, se realizó un estudio
geoquímico basado en el muestreo sistemático por grillas, el cual tiene por objetivo
modelizar el comportamiento de los elementos metálicos de interés económico en las
áreas prospectadas, para así poder diseñar y orientar futuras campañas de exploración en
“El Proyecto Minero El Inca” y en el “Distrito Minero de Huandoval”, debido a las
similitudes que presenta este distrito minero con el área estudiada.

1.3 Problemática del Tema


Uno de los principales problemas que se encontró al realizar el presente trabajo fue la
carencia de información sobre la secuencia paragenética del Prospecto Minero de
Laguna Huamanya, lo cual conllevaba a la ambigüedad en la determinación de qué tipo
de depósito mineral afloraba en el área de estudio. Informes previos consideran que las
vetas que afloran en el prospecto son del tipo epitermal, pero observaciones de campo
recientes dan indicios que este sistema de vetas puede ser del tipo mesotermal de cuarzo
– sulfuros – oro.
En el caso del prospecto minero de Laguna Paccha desde un inicio fue definido como
un depósito mineral tipo Pórfido de Mo (Climax) con valores anómalos en Mo, Cu y
Au. Tomando como base el nuevo cartografiado geológico en el área de estudio, se
desea definir el tipo de sistema, el estilo de alteración y la secuencia de eventos
mineralizadores en el prospecto.
Lo anterior permite aportar a la construcción del conocimiento geológico sobre el
potencial que existe en el Proyecto Minero El Inca y en el Distrito Minero de
Huandoval.

6
Felix A. Cornelio Orbegoso
Caracterización Geológica y Geoquímica de los Prospectos Mineros de Lagunas Huamanya y Paccha

1.4 Hipótesis de Trabajo


Es en este contexto que el presente trabajo de tesis busca explicar la secuencia de
eventos de alteración y mineralización ocurridos en cada uno de los prospectos a
estudiar, además buscamos definir qué tipo de depósito mineral son el Prospecto de
Laguna Paccha y Huamanya.
Por las observaciones de campo realizadas en el presente, se busca clasificar al
prospecto de Laguna Paccha como un depósito mineral del tipo pórfido de Mo - Cu con
un sistema de vetas periféricas de Oro.
En el caso del prospecto de Laguna Huamanya basándonos en la secuencia paragenética
de las vetas del prospecto, buscamos clasificar a este depósito mineral como del tipo
mesotermal de cuarzo - sulfuros - oro, además de descartar la posibilidad que el
prospecto pueda existir la ocurrencia mineral del tipo diseminado de Oro.
Por último, basándonos en el estudio geoquímico realizado para este trabajo de tesis,
buscar un patrón de la distribución de elementos en el área mineralizada, ya que este
patrón nos puede ser de utilidad para orientar e identificar blancos de exploración y
perforación en el Proyecto Minero El Inca y en el Distrito Minero de Huandoval.

1.5 Objetivos
El objetivo principal del presente trabajo de tesis es:
 Determinar la caracterización geológica del Proyecto Minero El Inca al tratar
de definir y clasificar que tipo de depósitos minerales son los prospectos de
Laguna Paccha y el de Laguna Huamanya.
 Realizar un estudio geoquímico basado en el muestreo sistemático por grillas,
con el cual se pretende modelizar el comportamiento de los elementos metálicos
de interés económico en las áreas prospectadas.
 Optar el título de Ingeniero Geólogo.

7
Felix A. Cornelio Orbegoso
Caracterización Geológica y Geoquímica de los Prospectos Mineros de Lagunas Huamanya y Paccha

CAPITULO II

2. MARCO TEORICO

En el presente capitulo resumiremos los avances realizados en el Proyecto Minero El


Inca, y a la vez daremos un marco teórico referencial sobre lo que se conoce hasta la
fecha del Proyecto Minero El Inca, Pórfidos Cupríferos, Vetas Mesotermales y Métodos
Geoquímicos de Exploración Minera para así poder comparar luego con lo que se
conoce en el área de estudios.

2.1 Antecedentes en el Proyecto Minero El Inca

En los primeros años de compañía Minera Ancash Perú se realizaron una serie de
trabajos de prospección y exploración en los alrededores de los poblados de Huandoval
y Lacabamba, el objetivo de estos primeros trabajos fue ubicar depósitos minerales del
tipo filoniano con altos contenidos de Au.
En octubre de 1998 los ingenieros Jaime Chávez y Luis Seijas, basándose en los
primeros trabajos de la compañía, ubicaron tres “targets” de exploración en los
alrededores del poblado de Lacabamba los cuales tomaron el nombre de Basílica de la
Virgen, Santa Rita de las Culebras y Chugurvalle. Estos depósitos fueron definidos
como del tipo Filoniano cuyo rumbo sigue el lineamiento Andino NW – SE; según el
análisis químico estas vetas son muy ricas en Au, con altos contenidos de As pero
valores de Ag muy bajos.
En mayo de 1999 el ingeniero Jaime Chávez concentra sus trabajos en el área de
Basílica de la Virgen, aquí se describe una serie de fallas de sobreescurrimientos de bajo
ángulo en secuencias de estratos de areniscas que rodean a los intrusivos, estos
sobreescurrimentos son regionales.
En el mismo informe, Chávez da un potencial de 1300 Tm con 8.5 gr / tm de Au para el
prospecto de Basílica de la Virgen, además describe que las vetas de Au de los
prospectos Queñua y Paccha son de muy corta longitud y sugiere abandonar estos
petitorios.
En enero del 2002, los ingenieros Jorge Zapata y Jhonny Vargas definen el área de la
Laguna Paccha como un Pórfido de Oro – Cobre, que luego fue definido como de
Molibdeno - Cobre, ya que el Oro se ubica en vetas fuera del ensamble del Pórfido. En

8
Felix A. Cornelio Orbegoso
Caracterización Geológica y Geoquímica de los Prospectos Mineros de Lagunas Huamanya y Paccha

la campaña exploratoria entre los años 2003 al 2004 ubican una serie de vetas de cuarzo
con pirita / arsenopirita con valores significativos de oro en los alrededores de Laguna
Huamanya, al inicio se propuso un “target” tipo Pórfido de Au – Cu, pensando que la
diseminación del Oro en la roca caja fuese económica, pero esta hipótesis fue descartada
por el muestreo sistemático y el cartografiado geológico realizado entre los años 2006
al 2007.
En junio del 2006 la minera canadiense Paramount realiza una visita técnica de los
prospectos de Laguna Paccha y Huamanya. En el reporte del ingeniero Guillermo
Plascencia se define el depósito de Laguna Paccha como un pórfido de Mo – Cu y en
Laguna Huamanya como un sistema de vetas auríferas; calculó un recurso inferido de
160 millones de toneladas métricas para el pórfido con una ley de 0.0371 % Mo y para
las vetas de Laguna Huamanya un recurso inferido de 2.62 millones de toneladas
métricas con una ley promedio de 2.21 gr / tm de Au (~272, 222 onzas de Au). Al final
deciden que es muy bajo el potencial y no toman opción sobre el mismo.
En octubre del 2006 el ingeniero David Ríos por encargo del ingeniero Tomás Guerrero,
persona calificada por la bolsa de valores de Lima, realizó un informe preliminar para
verificar la información acumulada en estos años por la Compañía Minera Ancash Perú,
para que con estos datos poder realizar un informe del proyecto minero El Inca (el cual
incluye a los prospectos de Laguna Paccha y Huamanya) de acuerdo a las normas del
código JORC , ya que se planea poner el proyecto en la Bolsa de Valores de Lima en su
segmento de capital de Riesgo, el cual es un mecanismo especializado e implementado
por la Bolsa de Valores de Lima para brindar a las empresas mineras junior la
oportunidad de obtener financiamiento para sus actividades de exploración y desarrollo
a través del mercado de capitales peruanos.
En el presente la compañía minera tiene 9 concesiones mineras que cubren 5,000
hectáreas en el distrito de Lacabamba, Provincia de Pallasca en el departamento de
Ancash. El proyecto minero es llamado “El Inca” y es un “grassroot” en la minera.

2.2 Depósitos tipo Pórfido


2.2.1 Introducción:
Los depósitos tipo Pórfido son esencialmente depósitos minerales de baja ley y gran
tonelaje. Se denominan pórfidos porque frecuentemente, pero no exclusivamente, se
asocian con rocas ígneas intrusivas con fenocristales de feldespato en una masa
fundamental cristalina de grano fino.

9
Felix A. Cornelio Orbegoso
Caracterización Geológica y Geoquímica de los Prospectos Mineros de Lagunas Huamanya y Paccha

La textura porfírica indica que los magmas intruyeron y cristalizaron cerca de la


superficie y debido a su naturaleza relativamente poco profunda se denominan
intrusivos epizonales, pero ellos pueden ser equigranulares con grano moderadamente
grueso.
El gran tamaño y el control estructural (venillas, set de vetillas, stockworks, fracturas,
zonas crackeladas, y brechas) sirven para distinguir los depósitos tipo pórfido de una
variedad de depósitos que pueden estar a la periferia del cuerpo y asociado al mismo, lo
cual incluye, a los depósitos tipo skarn, mantos de alta temperatura, vetas mesotermales
periféricas, y los depósitos epitermales de metales preciosos. Los minerales secundarios
se pueden desarrollar en las zonas de enriquecimiento supérgeno, en el caso de los
depósitos tipo pórfido de Cu esto se debe a la meteorización de sulfuros primarios. Estas
zonas suelen tener significativamente leyes altas de Cu, aumentando así las
posibilidades de explotación económica.
El contenido metálico de estos depósitos tipo pórfido es diverso. Los siguientes subtipos
de depósitos tipo pórfido se definieron por Kirkham y Sinclair (1988), de acuerdo a los
metales que son producto principal para la explotación de estos depósitos (metales que
son productos o subproductos potenciales figuran entre paréntesis):
Cu (Au ±, Mo, Ag, Re, PGE)
Cu-Mo (± Au, Ag)
Cu-Mo-Au (± Ag)
Cu-Au (± Ag, PGE)
Au (Ag ±, Cu, Mo)
Mo (W ±, Sn)
W-Mo (± Sn Bi)
Sn (± W, Mo, Ag, Cu Bi, Zn, In)
(W ± Cu, Zn, Mo, Bi) Sn-Ag
Ag (Au ±, Zn, Pb)

2.2.2 Marco tectónico y magmatismo asociado a la formación de Sistemas


Tipo Pórfido.
Los depósitos tipo Pórfido presentan una clara asociación espacial con las franjas
orogénicas Mesozoicas – Cenozoicas, aunque los depósitos paleozoicos de la URSS y
unos pocos casos en el precámbrico constituyen una excepción a esta situación general.
Estos yacimientos se presentan en un ambiente téctono - magmático constituido por

10
Felix A. Cornelio Orbegoso
Caracterización Geológica y Geoquímica de los Prospectos Mineros de Lagunas Huamanya y Paccha

arcos vulcano - plutónicos calcoalcalinos de tipo arco de isla o margen continental


activo relacionados con fenómenos de subducción. La mayoría de los depósitos
metálicos relacionados a granitoides se localizan dentro de arcos magmáticos o en
posición de tras-arco, aunque también se presentan en sectores de colisión e intra-placa.
La intrusión y la concentración de metales estarían favorecidas por regímenes tectónicos
distensivos o zonas de dilatación dentro de marcos globales compresivos (figura 2).

Figura 2. Distribución Global de los Depósitos tipo Pórfido (Sinclair, W. D. 2007)

El magmatismo calcoalcalino de estos arcos puede subdividirse en dos series: Tipo I


(ígneo) y el Tipo S (Sedimentario).

Los magmas del Tipo I se originan en la fusión parcial del manto, en cambio los
magmas del Tipo S en la fusión parcial de la corteza continental o por anatexis,
desarrollándose en ambos procesos la diferenciación magmática.
La serie granítica Tipo I está asociada a depósitos de cobre, molibdeno y oro. Las rocas
de esta serie presentan magnetita, esfena y hornblenda como minerales típicos, siendo
generados a partir de magmas hidratados ricos en azufre y cloro expelidos junto con la
fase acuosa que sale del centro ígneo. En la fase acuosa se produce la disociación del
agua, permitiendo que se genere un ambiente oxidante, combinándose la mena con el
azufre (cloro).
La serie granítica del Tipo S, se caracteriza por presentarse asociada a una
mineralización de estaño y tungsteno formando depósitos de casiterita, wolframita,

11
Felix A. Cornelio Orbegoso
Caracterización Geológica y Geoquímica de los Prospectos Mineros de Lagunas Huamanya y Paccha

berilo y fluorita. Las rocas de esta serie presentan ilmenita, moscovita y monacita como
minerales típicos. Los magmas son originados en niveles subsuperficiales provenientes
de la corteza continental, emplazados bajo un régimen tectónico compresivo, siendo
afectados fuertemente por los materiales de la corteza. La fase acuosa puede concentrar
iones metálicos reciclándolos en la corteza y transportándolos como fluoruros.
2.2.3 Geometría de los Depósitos Tipo Pórfido.
Los cuerpos de mena presentan una mineralización diseminada y/o de impregnación. Se
encuentra diseminada cuando tiene una distribución más o menos regular a través de
todo el cuerpo mineralizado, en cambio se encuentra impregnada cuando tiene una
distribución muy errática.
La mineralización diseminada o de impregnación se encuentra localizada dentro de las
estructuras stockwork y/ o en las columnas de brechas. Las columnas de brecha
presentan una mineralización restringida a dicho cuerpo o cerca de ellos, aunque en
algunos depósitos no se observa mineralización ni relación alguna, pero en otras
ocasiones constituye a veces la estructura mineralizada principal (figura 3).
La mineralización generalmente se encuentra rellenando fracturas y microfracturas
formando vetas y vetillas, con direcciones controladas por la tectónica regional.
La forma del cuerpo mineralizado es más o menos concéntrica a elongada, con
contornos regulares a irregulares en sección horizontal. En sección vertical presentan
formas tabulares o de embudo, con sus ejes casi verticales. Generalmente tienen mayor
dimensión horizontal que vertical.
La configuración horizontal de los yacimientos puede obtenerse usando la relación eje
mayor / eje menor. Lowell y Guilbert (1970) obtuvieron un índice de 1.7 para 30
yacimientos, dando una configuración promedio elongada.

2.2.4 Modelo Genético para los Depósitos tipo Pórfido de Cu.


La formación de los sistemas porfíricos andinos se relaciona con las etapas más tardías
del magmatismo félsico, que incluye procesos ortomagmáticos, transicionales e
hidrotermales (Burnham, 1967, 1979, 1997; Burnham y Ohmoto, 1980).
Los procesos ortomagmáticos que se asocian a la generación de magmas relacionados
con mineralización son moderadamente hidratados y ricos en metales productos de la
fusión parcial, en zonas de subducción, del manto astenosférico o de la corteza
continental inferior que tienden a producir fundidos ricos en metales básicos y preciosos
(Burnham, 1979).

12
Felix A. Cornelio Orbegoso
Caracterización Geológica y Geoquímica de los Prospectos Mineros de Lagunas Huamanya y Paccha

El contenido de agua en los magmas es importante, porque asegura que el magma,


cuando se emplace a las profundidades propias del ambiente magmático hidrotermal, se
enfríe, cristalice y evolucione, permitiendo la separación de una fase magmática acuosa
en donde los sulfuros metálicos se solubilicen y la hornablenda y la biotita cristalicen
(Camus, 2003).

Figura 3. Estilos y geometrías de los yacimientos hidrotermales (Tomado de Sillitoe, 1993)

Para la formación de un depósito mineral, es necesario que durante la cristalización del


magma se concentren los elementos metálicos de interés económico, lo que ocurre a
través de la separación de la fase volátil acuosa, controlada por la solubilidad del agua
del fundido. Esta fase acuosa se concentra en el techo del complejo magmático en
proceso de cristalización.
Al continuar el enfriamiento, la cristalización junto con la disminución de la presión
litóstatica, reducen la capacidad del magma fundido para retener el H2O disuelto,
provocando su separación como fundido acuoso hipersalino, junto con otros volátiles y
particularmente los metales a través de un proceso conocido como segunda ebullición
o ebullición retrógrada.
Según Burnham y Ohmoto (1980), la formación de la fase magmática volátil por efecto
de la ebullición retrógrada, marca el fin de los procesos transicionales y la ruptura de la

13
Felix A. Cornelio Orbegoso
Caracterización Geológica y Geoquímica de los Prospectos Mineros de Lagunas Huamanya y Paccha

transición dúctil – frágil. Estos procesos están dominados físicamente por los cambios
de volumen que sufren los magmas al cristalizar y que originan el proceso de ebullición
retrógrada. La energía mecánica generada por la cristalización es responsable de los
halos de fracturamiento y la formación de chimeneas de brechas (figura 4), típicos de
estos sistemas; lo cual favorece a la circulación de los fluidos acuosos y su interacción
con la roca caja (Burnham, 1985).
La fase acuosa generada, como resultado de la ebullición retrógrada, tiene impacto en
la química de los procesos transicionales. Elementos volátiles tales como cloro, azufre,
CO2; se separan y forman complejos con metales alcalinos, hidrógeno y metales
pesados; volátiles que son los responsables del transporte de los elementos metálicos.
Con la disminución de la temperatura y presión, los procesos transicionales dan paso a
los procesos hidrotermales, desarrollándose las distintas etapas de alteración y
mineralización de los sistemas porfirícos (Meyer y Hemley 1967, Burnham y Ohmoto
1980, Burnham 1997).
Los procesos hidrotermales son secuenciales y controlados por variables tales como
presión, temperatura, estado de oxidación y composición de las soluciones. Las distintas
etapas pueden ocurrir parcialmente superpuestas unas sobre las otras y cubrir las
extensiones verticales entre una a tres kilómetros (Gustafson y Hunt 1975).

Figura 4. Diagrama esquemático de un magma en


convección que produce una pequeña intrusión
subvolcánica formando así un depósito tipo Pórfido. La
separación de fluidos del magma desgasificado se
produce en la parte superior de la columna de magma,
Vetas mineralizadas y fracturas tipo stockworks se
forman cuando la presión del fluido supera la presión
litostática y a la resistencia a la tracción de las rocas
circundantes. (Tomado de W.D. Sinclair, 2007)

14
Felix A. Cornelio Orbegoso
Caracterización Geológica y Geoquímica de los Prospectos Mineros de Lagunas Huamanya y Paccha

2.2.5 Etapas del Proceso de Alteración y Mineralización en el caso de los


Pórfidos Cupríferos.
En los siguientes párrafos se describen las cuatro etapas de alteración y mineralización
de los Sistemas Porfiríticos de Cu – Mo (tomado de Camus, 2003).
I. Etapa tardimagmática o etapa de la alteración potásica y propilítica.
Esta etapa, se asocia al emplazamiento de intrusivos intraminerales o portadores de la
mineralización de cobre en los sistemas porfídicos. (Gustafson y Hunt, 1975; Sillitoe,
1989).
Los principales minerales que caracterizan la alteración potásica en los sistemas ricos en
Cu – Mo o Cu – Au son feldespato K, biotita y anhidrita, que reemplazan a los
feldespatos, minerales máficos y rellenan vetillas “EB” y tipo “A” (Gustafson y Hunt,
1975). La bornita y la calcopirita son los principales minerales de fijar el cobre en esta
etapa del sistema.
Las vetillas “EB” con halo de biotita o sin él consisten en biotita con proporciones
variables de albita, feldespato K, clorita, actinolita, anhidrita y sericita verde.
Las vetillas tipo “A” son discontinuas, sinuosas de forma agusanada y no tiene halos de
alteración, lo que indica el equilibrio con los intrusivos que la contienen (estado dúctil
de la roca encajonante).
Los sistemas porfídicos ricos en oro, muestran una asociación de minerales similar, pero
el contenido de feldespato K es significativamente menor, sin embargo aumenta
significativamente la magnetita.
Contemporáneamente con la alteración potásica, se desarrolla, hacia sus márgenes, una
fase de menor temperatura que constituye un halo externo. Este halo está constituido por
clorita, epidota, carbonato y pirita. Esta fase forma la alteración propilítica, la cual
generalmente define los límites externos de los sistemas porfiríticos.
II. Etapa Transicional.
Es la fase intermedia entre la etapa tardimagmática y las etapas hidrotermales. Se
produce una vez que los complejos intrusivos han cristalizado y las condiciones de
presión y temperatura han disminuido.
En esta etapa se observan las primeras evidencias de efectos retrógrados causados por el
descenso de la temperatura y la incorporación de flujos de aguas meteóricas al sistema,
dando como resultado que el sistema cambie desde condiciones cercanas a temperaturas
magmáticas y presión litostática a condiciones hidrostáticas de menor temperatura.

15
Felix A. Cornelio Orbegoso
Caracterización Geológica y Geoquímica de los Prospectos Mineros de Lagunas Huamanya y Paccha

Las vetillas de cuarzo típicas son del tipo “B”, cuya característica distintiva es la sutura
central y delgados halos de sericita. Son vetas planares, continuas de orientaciones
preferenciales, controladas por la dirección de los esfuerzos principales.
Durante esta etapa, hay introducción de cobre, pero es la mineralización de molibdeno,
en forma de molibdenita la que pasa a ser importante. Esta etapa se caracteriza por
presentar una brusca caída en la temperatura y presión lo que ayuda a la depositación de
la sílice.
La etapa transicional tiene su mejor desarrollo en la parte superior de los complejos
intrusivos, se focaliza en la parte central de los sistemas porfiríticos y define núcleos
internos de molibdenita. El origen de los fluidos de esta etapa es también magmático,
aunque los halos sericíticos de las vetillas “B” indicarían la participación, en algunos
casos, de agua de origen meteórico.
En los pórfidos de oro, la etapa transicional descrita no ha sido evidenciada. En cambio,
en casi todos ellos se reconoce una etapa de tipo hidrotermal conocida como alteración
argílica intermedia, la cual se sobrepone a la potásica. Esta alteración incluye sericita,
clorita, arcillas (illita y esmectita) y calcita.
III. Etapa Hidrotermal Principal o etapa de la alteración Fílica
Esta etapa también es conocida como fase Fílica o cuarzo – sericita – pirita, con
proporciones menores de calcopirita, bornita, enargita, esfalerita y galena. El cuarzo
junto con la pirita, se localiza en vetillas tipo “D” (Gustafson & Hunt, 1975) delgadas y
con halos compuestos por sericita y ocasionalmente clorita. Son venillas continuas y
planares con espesores que varían entre milímetros y pocos centímetros.
Una característica particular de esta alteración es que puede profundizar sus efectos en
forma importante, sobreimponiéndose a las fases de alteración precedentes
(Telescoping) hasta el extremo de reemplazarlas casi totalmente.
Las chimeneas de brecha hidrotermal formadas dentro del marco de las sistemas
porfíricos por la interacción de fluidos magmáticos liberados de cuerpos intrusivos, con
significativos volúmenes de agua meteóricas producen generalmente dentro y entorno a
la caparazón del cuerpo de la brecha una intensa alteración hidrotermal fílica (Sillitoe,
1985), que en situaciones particulares facilitan la incorporación de mineralización de
cobre.
Durante esta fase, se incorpora mineralización de cobre, aunque el volumen es
relativamente menor, comparado con la que se introduce durante las fases tempranas
precedentes.

16
Felix A. Cornelio Orbegoso
Caracterización Geológica y Geoquímica de los Prospectos Mineros de Lagunas Huamanya y Paccha

IV. Etapa Hidrotermal Tardía o alteración Argílica Avanzada.


Representa la última fase de la alteración hidrotermal que afecta a los sistemas
porfiríticos y corresponde a lo que se conoce como alteración argílica avanzada (Meyer
& Hemley, 1967).
Sillitoe 1995 ha reconocido que las zonas de alteración argílica avanzada forman
recubrimientos de rocas alteradas o “Lithocaps” sobre sistemas porfídicos que
representarían la parte superficial de los pórfidos de Cu, Au, Mo y Sn.
La alteración argilica avanzada está compuesta típicamente por cuarzo calcedónico y
alunita cristalizada, la que grada lateralmente a caolinita, dikita, sericita, pirofilita y
diásporo (Sillitoe, 1995).
La mineralización sulfurada está compuesta por pirita, marcasita, sulfosales de cobre
(enargita, luzonita, tenantita – tetraedrita) en conjunto con bornita, calcosina y covelina
primarias y forman sulfuros masivos a lo largo de vetas. En menor proporción se
reconocen esfalerita y galena.
La fase hidrotermal tardía se produce por la acción de fluidos muy ácidos y
relativamente oxidados y rocas ubicadas en un ambiente subvolcánicos (Sillitoe, 1995).
2.2.6 Métodos de Exploración
2.2.6.1 Métodos Geológicos
Varias características de los depósitos de pórfido conducentes a la exploración están
relacionadas con su gran tamaño. Los patrones de la distribución de metales, minerales,
y la alteración tienden a ser grandes, concéntricos, y por zonas, con lo que se obtienen
pistas útiles a las áreas con potencial de exploración. Grandes halos de pirita, por
ejemplo, pueden ser usados para delimitar la extensión de los depósitos, y también la
intensidad y la complejidad del sistema hidrotermal.
En las zonas meteorizadas, los minerales de sulfuro primario están comúnmente
ausentes debido a la oxidación y la lixiviación. Pero los minerales de ganga y otros
silicatos asociados pueden ser preservados y sirven como guías para la ubicación de la
zona de mena. Estudios cuidadosos y una adecuada interpretación del “leached capping”
se han utilizado para diferenciar entre los depósitos estériles y mineralizados, algunos
con importantes minerales de enriquecimiento secundario.
A escala regional, la presencia epizonal a mesozonal de intrusiones porfídicas félsicas
a intermedias, especialmente si se acompaña de grandes zonas de alteración de pirita,
indican que el área podría ser prospectiva para los depósitos de pórfido. Los pórfidos de
Cu y depósitos de Cu-Mo son relativamente abundantes en terrenos volcánicos de

17
Felix A. Cornelio Orbegoso
Caracterización Geológica y Geoquímica de los Prospectos Mineros de Lagunas Huamanya y Paccha

ambientes tectónicos tipo arco de islas o de arco continental, en el caso de los depósitos
de pórfidos de Mo, W-Mo se producen principalmente en las áreas de la corteza
continental que se caracteriza por la configuración tectónica extensional con
magmatismo bimodal. Los pórfidos tipo clímax (depósitos ricos en Mo), en particular,
tienen como criterio de exploración clave la estructura tectónica que refleja el cambio
de una tectónica compresional a una de estilo de tectónica extensional.
2.2.6.2 Métodos Geoquímicos
Los depósitos tipo pórfido tienden a tener grandes halos de dispersión geoquímica y en
el reconocimiento geoquímico por “stream sediments” y muestreos de los suelos
constituyen el instrumento de importancia en la exploración.
Las áreas que se encuentran cubiertas por potente material de sobrecarga requieren la
aplicación de las técnicas de extracción hasta cierta profundidad.
Los métodos biogeoquímicos desarrollados para la exploración de depósitos tipo
pórfido, se aplican sobre todo en regiones áridas.
2.2.6.3 Métodos Geofísicos
La aplicación del método de polarización inducida (IP), que fue originalmente
desarrollado para la exploración de Depósitos tipo Pórfido de Cu, basado en la
dispersión de los componentes de estos sulfuros en dichos depósitos.
Existe una técnica eficaz para definir los límites tanto de la extensión horizontal como
en profundidad de los depósitos tipo pórfido, denominada controlled source audio-
frequency magnetotelluric (CASMT).
Los estudios magnéticos se usan para contornear los pórfidos de Cu y los depósitos de
Cu-Au con abundante magnetita hidrotermal, pirrotina y / o magnetita relacionadas a
zonas de skarn y hornfels generadas por las rocas intrusivas.
Cuando se presenta un magnetismo bajo se debe a la destrucción de magnetita en las
zonas de alteración fílica, en tal situación la espectrometría de rayos gamma se utiliza
para delinear las zonas de alteración potásica estrechamente relacionado con las zonas
mineralizadas. Ejemplo en el yacimiento de Monte Milligan en el centro de Columbia
Británica y el depósito de Casino en el centro-oeste de Yukon Territory (Sinclair, 2007).

18
Felix A. Cornelio Orbegoso
Caracterización Geológica y Geoquímica de los Prospectos Mineros de Lagunas Huamanya y Paccha

2.3 Vetas Mesotermales (Depósitos Tipo Filoniano de Cuarzo - Oro)


2.3.1 Generalidades
Son los depósitos de oro más conocidos del mundo. Se les encuentra en arcos
magmáticos en márgenes continentales y en arcos insulares, también en zonas
cratónicas relacionados a rocas graníticas. La mayoría de las estructuras mineralizadas
están emplazadas en rocas sedimentarias o metamórficas, algunos ocurren en batolitos y
stocks. Ocurren bajo la forma de filones y a veces en stockworks (Tomado de Valera,
1987).
2.3.2 Estilo de Mineralización
El principal mineral es el cuarzo, luego la pirita y la arsenopirita acompañados de oro
nativo. El cuarzo se presenta en forma bandeada. El oro nativo ocurre en forma libre, en
microvenillas y en las zonas de contacto con otros granos de mineral. También se
presentan como electrum, pirita y arsenopirita auríferas, y raramente como telururos.
Accesoriamente ocurren galena, esfalerita, calcopirita y pirrotita. Estos depósitos
presentan entre 1 a 5 % de sulfuros y el 95 al 99 % de cuarzo.
2.3.3 Alteración de la roca Caja
Presentan una zona de alteración débil en la roca caja. Las alteraciones más comunes
son la cloritización, sericitización y carbonitización que ocurren como orlas delgadas
alrededor de la veta. También puede encontrarse turmalización. La mayoría de las rocas
presenta pirita y arsenopirita diseminadas. En los contactos de los cuerpos graníticos
con las secuencias sedimentarias ocurre la formación de esquistos y hornfels, gradando
imperceptiblemente a rocas no metamorfizadas.
2.3.4 Génesis
Estos depósitos están relacionados al origen de las soluciones hidrotermales auríferas.
Las soluciones hidrotermales auríferas provienen principalmente de fuentes magmáticas
del tipo calcoalcalinas generadas de la fusión parcial en la corteza terrestre o toleíticas
provenientes de los niveles subcorticales. Este origen en una fuente magmática
también puede observarse en la relación geográfica de los depósitos auríferos con los
batolitos y rocas volcánicas. El oro nativo y los teleruros de oro se depositan en el rango
de 320 a 150 ºC y los depósitos de cuarzo – oro entre los 200 a 500 ºC.
Los depósitos de cuarzo – oro son clasificados por Smirnov (1976) como plutónicos,
emplazados en ambientes intramagmáticos o perimagmáticos. Esta categoría de
depósitos del tipo plutónico no es excluyente, considerándose que pueden pasar a
niveles subvolcánicos.

19
Felix A. Cornelio Orbegoso
Caracterización Geológica y Geoquímica de los Prospectos Mineros de Lagunas Huamanya y Paccha

2.3.5 Estilo de Depositación


Relacionados al ensamble paragenético cuarzo – oro ocurren una serie de ensambles
que tienen características similares y que también pertenecen al tipo plutónico. El
principal ensamble paragenético es de cuarzo - pirita – arsenopirita – oro que se
encuentra frecuentemente emplazado en rocas sedimentarias, volcánicas o
metamórficas, generalmente asociado a rocas graníticas.
En algunos depósitos las series sedimentarias han sufrido un intenso plegamiento
(Bendigo - Australia) ocurriendo la mineralización en estructuras tipo silla de montar o
albarda, en forma de “S”, tubular y / o lenticular, localizados en las charnelas de los
pliegues. Algunos depósitos como Lamaque – Canadá presentan una mineralización en
zonas altamente fracturadas. También se encuentran en sistemas de grietas de ruptura o
cizallamiento y en depresiones vulcanotectónicas.
Relacionados a este ensamble ocurren una serie de ensambles paragenéticos, los más
importantes son:
a. Cuarzo – pirita – oro en zonas subsuperficiales.
b. Cuarzo – pirita – arsenopirita – pirrotita – oro en zonas hipabisales.
c. Cuarzo – pirita – arsenopirita – sulfosales de plata – oro
d. Cuarzo - tetraedrita – calcopirita – oro
e. Cuarzo – pirita – pirrotita – oro

Los depósitos de ensamble paragenético cuarzo – calcopirita – oro ocurren en los


niveles hipabisales en series volcano – sedimentarias, asociados a stocks graníticos. El
mineral principal es el cuarzo, luego ocurre la calcopirita y pirita; accesoriamente se
presentan la galena, esfalerita, molibdenita, etc. El oro ocurre en forma nativa y como
exsolución sólida dentro de la calcopirita y pirita., a veces como teleruros de oro. El
cobre puede ser importante económicamente. Relacionados a este ensamble
paragenético se conocen los siguientes tipos de depósitos:
a. Cuarzo – calcopirita- galena – esfalerita – oro
b. Pirita – calcopirita- calcocita secundaria – oro

Los depósitos de cuarzo – turmalina – oro están relacionados a estructuras intrusivas


como sills en San Antonio Canadá. Asociado a este ensamble ocurren los depósitos de
turmalina – calcopirita – oro, que ocurre en chimeneas volcánicas. El oro ocurre en
forma nativa y como teleruros, a veces como exsolución dentro de la calcopirita. Estos
depósitos se presentan en los niveles hipabisales.

20
Felix A. Cornelio Orbegoso
Caracterización Geológica y Geoquímica de los Prospectos Mineros de Lagunas Huamanya y Paccha

Los depósitos de cuarzo – galena – esfalerita – calcopirita – oro pertenecen al


ensamble cuarzo – sulfuro – oro, que representa una transición a los depósitos de cuarzo
– oro. Presentan de 5 a 20 % de sulfuros (incluido la pirita), y 95 a 70 % de cuarzo. El
oro puede ocurrir en la forma nativa y como teleruros. Se les encuentra principalmente
en los niveles subvolcánicos.
Los depósitos de cuarzo – scheelita – oro representan a los depósitos de cuarzo –
metales raros – oro. Son de rara ocurrencia. Se les encuentra como vetas asociadas a
intrusiones graníticas del clan gabro – diorita – granodiorita. La mineralización está
constituida principalmente por scheelita (o por wolframita, molibdenita y / o
bismutinita según sea el tipo de depósito), acompañados de teleruros de oro, casiterita,
galena y esfalerita. El cuarzo es la ganga principal. Los metales pueden alcanzar entre 5
a 10 % y los no metálicos el resto del contenido de la veta. La alteración común es la
greisenización. Estos depósitos se forman a una profundidad de 1.5 a 2 kilómetros, con
un intervalo de temperatura entre los 450 a 130 ºC para todo el depósito, y entre 310 y
160 ºC para las asociaciones productivas.
Los depósitos de cuarzo – estibina – oro representados por Santo Domingo – Perú. La
veta Santo Domingo ocurre entre esquistos ordovicianos, conformada esencialmente por
cuarzo, estibina y pirita; acompañados en forma accesorias por galena y mispiquel. El
oro nativo se presenta como diseminaciones milimétricas a centimétricas en el cuarzo, y
en finas inclusiones en los sulfuros.

2.4 Método geoquímico de exploración minera (Definiciones)

La geoquímica de la exploración minera es parte de la geoquímica aplicada y solo


utiliza los principios básicos referidos al campo de la minería.
En la prospección geoquímica, tanto en el ambiente primario como en el secundario
debe tomarse en cuenta:

2.4.1 Anomalías Falsas (No Significativas)

Bajo condiciones normales, las concentraciones anómalamente altas de un elemento, o


asociación de elementos, indican que una mineralización económica puede ocurrir en un
área en particular. Sin embargo la experiencia ha demostrado que en algunas
circunstancias las altas concentraciones de un elemento no necesariamente indican que

21
Felix A. Cornelio Orbegoso
Caracterización Geológica y Geoquímica de los Prospectos Mineros de Lagunas Huamanya y Paccha

un yacimiento mineral de valor económico será encontrado. En otras palabras, el alto


contenido de un metal no siempre puede ser usado como una guía para la mena.

Los altos valores geoquímicos que están relacionados a la mineralización son llamados
anomalías significativas y aquellas que no lo están son las anomalías falsas o no
significativas.

La generación de anomalías no significativas tiene un punto en común y es el que estas


anomalías falsas se encuentran desarrolladas únicamente a poca profundidad y en
suelos, estando ahí probablemente algunos mecanismos para su formación. Tales
mecanismos son complejos y están relacionados a condiciones de pH y Eh, efectos del
agua subterránea, formación de compuestos organometálicos, tipo de roca y condiciones
climáticas en donde tales mecanismos operan de manera individual o de manera
combinada.

2.4.2 Interpretación de Datos Geoquímicos

La geoquímica de exploración no localiza directamente a los yacimientos, pero es


suficiente para indicar la presencia de anomalías. Tan pronto como los resultados
analíticos sean obtenidos, ya sea por determinaciones en campo o realizadas en un
laboratorio distante, esta información puede ser clasificada visualmente y después
graficada en un mapa. Estos métodos simples podrían revelar cualquier anomalía obvia
pero también los datos interpretados como anómalos podrían corresponder a anomalías
falsas.
Existen tres posibilidades que debemos considerar cuando se ha identificado una
anomalía:
 Que esté genéticamente relacionada a un depósito mineral.
 Que esté genéticamente relacionada a acumulaciones de minerales de carácter
subeconómico, como los yacimientos de gran tonelaje y baja ley.
 Que sea debido a la concentración de elementos como resultado de uno o la
combinación de factores los cuales no representan una mineralización
(anomalías falsas, errores analíticos o errores durante el muestreo,
contaminación, etc.).

22
Felix A. Cornelio Orbegoso
Caracterización Geológica y Geoquímica de los Prospectos Mineros de Lagunas Huamanya y Paccha

2.4.3 Mapas y Diagramas

Estos métodos gráficos son de gran ayuda para los geoquímicos en la interpretación de
los datos y en algunas ocasiones, es el medio para el registro permanente y la
clasificación de los datos en forma concisa.
Los mapas geoquímicos, comúnmente de áreas de interés, están publicados y pueden ser
usados como ejemplos de la presentación de datos geoquímicos. Generalmente, los
resultados obtenidos para cada elemento están graficados separadamente, pero puede ser
posible que incluya los resultados para algunos elementos en el mismo plano con
símbolos apropiados, siendo en algunas ocasiones muy conveniente.
Los contornos de igual contenido de metal son llamados isogradas. Hawkes y Webb
(1962) establecen que es usual seleccionar el contorno igual al intervalo del valor del
threshold siendo este el primer contorno y arriba de éste, los contornos son múltiplos
simples del valor de threshold. Después todos los valores del background son
extendidos abajo de los valores del threshold. Los mejores contrastes para visualizar los
datos son una serie de puntos, cada uno representando un rango de valores.
2.4.4 Background
El background es definido como el rango normal (no un solo valor) de concentración de
un elemento o elementos en un área, excluyendo las muestras mineralizadas.
Obviamente, las condiciones anómalas fueron ya reconocidas, siendo necesario
establecer los valores del background contra los cuales estos pueden ser comparados.
Los valores del background pueden ser determinados para cada elemento, para cada
área y para cada tipo de roca, suelo, sedimento y agua. De los datos presentados en la
tabla 1, puede verse que los valores de background para cada elemento podrían variar
significativamente entre los tipos de roca, por esta razón es de extrema importancia el
conocimiento de la geología del área, especialmente de los tipos de roca para la
interpretación de datos geoquímicos.
Para determinar los valores del background en un área, se requiere de relativamente un
gran número de muestras de materiales que son analizadas geoquímicamente. Estos
materiales pueden ser de suelos, sedimentos de arroyo, rocas, agua y otros, pero
obviamente las muestras mineralizadas deben ser excluidas o consideradas
separadamente.
Aunque el rango de valores obtenidos por el análisis de un gran número de muestras
puede ser grande, los valores de mayor frecuencia tienden a estar concentrados en un

23
Felix A. Cornelio Orbegoso
Caracterización Geológica y Geoquímica de los Prospectos Mineros de Lagunas Huamanya y Paccha

rango relativamente pequeño, por lo que este rango restringido de valores o valor modal
es generalmente considerado como la abundancia normal o valor particular del
background del elemento en el material muestreado (roca, sedimento de arroyo, suelo,
agua, etc.) del área en estudio.
En algunas ocasiones es posible determinar los valores del background de muchos
elementos en rocas por el análisis de los suelos residuales o de la cobertera, sin embargo
para los suelos en donde está presente la lixiviación, es necesario extrapolar valores de
los elementos traza para establecer el background de la roca infrayacente y
definitivamente, los estudios de orientación pueden confirmar su validez.
En el presente trabajo de Tesis el muestreo sistemático fue realizado en rocas por lo cual
se tomará mayor énfasis en el ambiente geoquímico primario, definiendo de manera
general el ambiente geoquímico secundario.

2.4.5 Ambiente Geoquímico Primario

La Prospección Geoquímica se basa en el conocimiento de que un depósito mineral


normalmente presenta una "envoltura" de mineralización a su alrededor, y que un patrón
de dispersión secundaria de elementos químicos es a menudo originado durante los
procesos de intemperismo y erosión del depósito.
El factor fundamental de la prospección geoquímica, es el intento de reconocer algún
tipo de anomalía química, la cual puede ser indicativa de mineralización de valor
económico.
Los métodos geoquímicos de exploración están basados en gran parte en el estudio
sistemático de la dispersión de elementos químicos, en los materiales naturales
circundantes o asociados a depósitos minerales.
La dispersión es el proceso de distribución o redistribución de elementos, causados por
agentes físicos y/o químicos.
Los procesos de dispersión están relacionados con el ambiente geoquímico, el que está
dividido en:
 Ambiente Geoquímico Primario
 Ambiente Geoquímico Secundario
Ambiente geoquímico primario: abarca aquellas áreas que se extienden por debajo de
los niveles de circulación de aguas meteóricas, hasta aquellos procesos de origen

24
Felix A. Cornelio Orbegoso
Caracterización Geológica y Geoquímica de los Prospectos Mineros de Lagunas Huamanya y Paccha

profundo como son el magmatismo y el metamorfismo; las condiciones presentes


generalmente son:
 Gran profundidad.
 Temperatura y presión relativamente altas.
 Escasez de oxígeno.
 Limitado movimientos de fluidos.
Ambiente geoquímico secundario: comprende los procesos superficiales de erosión,
formación de suelos, transporte y sedimentación; las condiciones que caracterizan a este
ambiente son:
 En superficie.
 Temperatura y presión bajas.
 Presencia abundante de oxígeno libre y otros gases, particularmente CO2.
 Flujo de fluidos relativamente libre.
El movimiento de materiales que sucede entre los ambientes primario y secundario
puede ser representado gráficamente en forma de un sistema cerrado simplificado,
conocido como el ciclo geoquímico el que se puede definir como la secuencia de
estados que ocurren durante la migración de elementos que tiene lugar a medida que
suceden los cambios geológicos. (Figura 5)
Las rocas formadas en el ambiente primario pueden alcanzar el ambiente secundario, y
muchos cambios pueden resultar por la acción de una gran variedad de procesos
geológicos de los cuales los más importantes son el intemperismo, la erosión,
sedimentación, diagénesis y la acción biológica.
Los minerales formados bajo condiciones primarias llegan a ser inestables en el
ambiente secundario, por lo que suelen ser erosionados, con el resultado de que los
elementos contenidos en ellos puedan ser liberados, transportados y redistribuidos.
Es durante los procesos de transporte y redistribución de elementos, que métodos
geoquímicos extremadamente sensibles son particularmente aplicables, y pueden ser
utilizados para encontrar ya sea la fuente primaria de la que provienen dichos elementos
libres, o nuevos depósitos minerales resultantes de la redistribución de estos elementos.

25
Felix A. Cornelio Orbegoso
Caracterización Geológica y Geoquímica de los Prospectos Mineros de Lagunas Huamanya y Paccha

Tabla 1: Abundancia normal de los elementos químicos en rocas de la corteza terrestre


(de ROSE et al., 1979)

Elemento Símbolo Abundancia en Elemento Símbolo Abundancia en


ppm ppm
Bromo Br 1,8 Mercurio Hg 0,02
Cadmio Cd 0,1 Molibdeno Mo 1,5
Calcio Ca 33000 Niobio Nb 20
Carbono C 230 Níquel Ni 75
Cerio Ce 81 Oro Au 0,003
Cesio Cs 3 Oxígeno O 473000
Cinc Zn 2 Paladio Pd 0,01
Circonio Zr 150 Plata Ag 0,05
Cloro Cl 130 Platino Pt 0,0005
Cobalto Co 25 Plomo Pb 10
Cobre Cu 50 Potasio K 25000
Cromo Cr 100 Renio Re 0,0006
Escandio Sc 13 Rubidio Rb 150
Estaño Sn 80 Selenio Se 0,1
Estroncio Sr 300 Silicio Si 291000
Flúor F 600 Sodio Na 25000
Fósforo P 900 Talio Tl 0,45
Galio Ga 26 Tantalio Ta 2
Germanio Ge 2 Telurio Te 0,002
Hafnio Hf 3 Titanio Ti 4400
Hierro Fe 46500 Torio Th 10
Indio In 0,1 Uranio U 2,5
Lantano La 25 Vanadio V 150
Litio Li 30 Volframio W 1
Magnesio Mg 17000 Yodo I 0,15
Manganeso Mn 1000

26
Felix A. Cornelio Orbegoso
Caracterización Geológica y Geoquímica de los Prospectos Mineros de Lagunas Huamanya y Paccha

El término dispersión se refiere a desviaciones hacia valores más bajos de los elementos
contenidos en un depósito, debido a que está siendo destruido química o mecánicamente
por erosión (ambiente secundario).

Figura 5: Ciclo Geoquímico según Hawkes 1957, modificado por Hawkes y Webb 1962 (tomado de
Rivera 2007)

27
Felix A. Cornelio Orbegoso
Caracterización Geológica y Geoquímica de los Prospectos Mineros de Lagunas Huamanya y Paccha

El término distribución, como distribución primaria aplicada a la dispersión de


elementos en el ambiente primario, es preferido por la mayoría de los investigadores
con respecto al término de dispersión primaria.
Concentración o acumulación es la desviación del valor promedio del terreno
(background) hacia valores mayores, lo que en el ambiente primario, idealmente resulta
ser un depósito mineral.
Migración es el movimiento de los elementos por los procesos de dispersión y
acumulación.
Dispersión y Halos Primarios
Muchos depósitos minerales de origen ígneo o hidrotermal se caracterizan por la
presencia de una zona central, tal como una veta, en la cual, los minerales o elementos
de valor pueden estar concentrados en porcentajes económicos.
El grado de concentración de los elementos de valor presentes en dicha zona central del
depósito puede ser de tres tipos:
 En un rango alto. Como en el caso de depósitos de barita, fluorita o manganeso.
 En un rango de bajo porcentaje. Como en el caso de depósitos de plomo y zinc.
 En un rango de partes por millón (p.p.m.), como en el caso de oro y platino.
Alrededor de dicha zona central del depósito, en la mayoría de los casos existe una
disminución progresiva en el contenido de elementos de valor en la roca que la
encajona, hasta que el contenido de dicho elemento alcanza el del valor normal de la
roca encajonante, y es clasificada como background del terreno.
El área que rodea a la zona central del depósito, en la cual el contenido de elementos de
interés disminuye hacia los valores de background del terreno es llamada halo o aureola
primaria.
Los halos primarios representan los patrones de distribución de los elementos que
fueron depositados como resultado de una dispersión primaria, estos es, la distribución
o redistribución de dichos elementos tuvo lugar en el ambiente primario, lo que implica:
 Que la dispersión de elementos fue originada por procesos del interior de la
Tierra.
 Que el halo fue formado al mismo tiempo, o casi al mismo tiempo, que la zona
central del yacimiento.
El halo puede variar considerablemente en tamaño y forma con respecto a la morfología
y tamaño del cuerpo mineral emplazado. Algunos halos primarios pueden ser detectados

28
Felix A. Cornelio Orbegoso
Caracterización Geológica y Geoquímica de los Prospectos Mineros de Lagunas Huamanya y Paccha

a distancia de cientos de metros, mientras que otros no tienen más que algunos
centímetros de ancho. Los halos primarios pueden asumir una variedad infinita de
formas debido a lo variable del movimiento de los fluidos en las rocas.
Algunos de los factores principales que determinan el tamaño y la forma de un halo
primario son:
 Condiciones de movilidad de los elementos en solución.
 Volatilidad de los elementos.
 Tendencia a formar minerales extraños.
 Factores físicos tal como viscosidad y presión del magma.
 Tendencia de los fluidos a reaccionar con la roca huésped (como calizas).
 Microfracturas en las rocas.
Muchos halos primarios, especialmente aquellos en donde los elementos han sido
introducidos en rocas masivas no fracturadas, muestran en forma característica una
disminución logarítmica desde la zona mineralizada hacia la zona de background.
Tipos de Halos Primarios
Los halos primarios han sido clasificados considerando el tiempo de emplazamiento y la
geometría desarrollada por el halo.
Con respecto al tiempo de emplazamiento se reconocen dos tipos:
Halos primarios singenéticos.- Formados esencialmente en forma contemporánea con la
roca encajonante, por ejemplo, halos asociados a pegmatitas o segregaciones
ultramáficas.
Halos primarios epigenéticos.- Formados después que la roca ha cristalizado y resultan
por la introducción de soluciones mineralizadas a lo largo de fracturas, fallas y
superficies de debilidad en donde son emplazadas esas soluciones.
Con respecto a las características geométricas desarrolladas, los halos primarios son
clasificados según Hawkes 1975, en:
Modelos regionales.- resultado de una amplia impregnación (hasta varios kilómetros) de
una gran masa rocosa, por soluciones hidrotermales u otros fluidos que emanaron de
zonas profundas.
Modelos de filtración. (leakage patterns). - presentan sistemas de conductos de
soluciones bien definidas que corresponden a rasgos estructurales por donde se han
movilizado las soluciones.

29
Felix A. Cornelio Orbegoso
Caracterización Geológica y Geoquímica de los Prospectos Mineros de Lagunas Huamanya y Paccha

Modelos de roca encajonante (wallrock patterns). - en estos, la roca adyacente a los


conductos por las que circularon las soluciones, ha sido modificada por actividad
hidrotermal (alteraciones hidrotermales).
El reconocimiento e interpretación de halos primarios es uno de los principales
objetivos de los estudios geoquímicos de roca. Una vez que un halo primario es
localizado, usualmente no existe ninguna dificultad para encontrar la acumulación de
elementos o mineral que causo este halo, a causa de lo limitado de la existencia de estos
halos (generalmente menos de 150 metros desde el depósito).
2.4.6 Pathfinders o Elementos Guía.
Al hablar sobre halos primarios, se subrayó que muchos elementos son encontrados en
las soluciones hidrotermales, siendo algunos de estos elementos más móviles que otros,
ya sea por causa de las condiciones fisicoquímicas de las soluciones en que se
encuentran, o por su propio estado físico (por ejemplo el gaseoso), siendo esta
movilidad de los elementos lo que permite el desarrollo de extensos halos primarios.
El elemento que constituye la parte más alejada del halo que envuelve al cuerpo
mineral, generalmente no es el mismo elemento que comprende el mineral principal del
depósito, sin embargo es uno que está estrechamente relacionado con éste.
El hecho de que uno o más elementos (o minerales) puedan estar estrechamente
asociados, y puedan constituir un halo, ayuda en el descubrimiento de depósitos
minerales “después de buscados”, lo que lleva al concepto de elemento guía, elemento
indicador o pathfinder.
Un pathfinder se define como aquel elemento (o gas) relativamente móvil que está en
asociación estrecha con el elemento que está siendo buscado, pero que puede ser
encontrado más fácilmente debido a que forma un amplio halo, o porque puede ser
detectado más fácilmente por métodos analíticos (figura 6).
Existen dos razones básicas para elegir el uso de los pathfinder en una exploración
geoquímica:
 Son más móviles que el elemento buscado, de tal manera que forman un halo
más extenso y amplio, por ejemplo el uso de mercurio o arsénico como
pathfinder para oro.
 Los métodos analíticos utilizados para los pathfinder son más simples, menos
caros y más sensibles que los métodos utilizados para analizar el elemento del
cuerpo mineral. Un buen ejemplo es el uso de los elementos fácilmente
analizables como el cobre, níquel o cromo como pathfinder para el platino.

30
Felix A. Cornelio Orbegoso
Caracterización Geológica y Geoquímica de los Prospectos Mineros de Lagunas Huamanya y Paccha

La selección de un pathfinder requiere que el elemento o elementos usados ocurran en el


ambiente primario en estrecha asociación con el elemento que está siendo buscado, o
que sea derivado de él por descomposición radioactiva, tal como el uso del radón como
pathfinder para el uranio. Es también esencial que exista una relación directa e
interpretable entre la distribución geoquímica del pathfinder y la mineralización.
En algunos casos, el elemento pathfinder puede estar en la ganga de un depósito, en
otros casos puede haber penetrado en la estructura de la mena mineral (sustituyendo a
ciertos elementos). En el caso de menas polimetálicas, incluso alguno de los elementos
mena puede ser el pathfinder para el yacimiento.
Los pathfinders son particularmente útiles en la búsqueda de depósitos minerales
ocultos, porque generalmente forman grandes halos. Los pathfinders son usados en los
ambientes primario y secundario.

31
Felix A. Cornelio Orbegoso
Caracterización Geológica y Geoquímica de los Prospectos Mineros de Lagunas Huamanya y Paccha

Figura 6: Asociaciones de Elementos Pathfinder según el tipo de depósito mineral (tomado de


Rivera 2007)

2.4.7 Asociaciones Geoquímicas


Existen algunas asociaciones en las cuales ninguno de los elementos es aparentemente
apropiado para su uso como pathfinders, comúnmente por causa de su carencia de
movilidad en los ambientes primario y secundario. Pero esas asociaciones tienen un
importante significado, ya que la presencia de un elemento en cierto lugar, puede
generalmente sugerir, o incluso requerir, la presencia de otros elementos (figura 7).

32
Felix A. Cornelio Orbegoso
Caracterización Geológica y Geoquímica de los Prospectos Mineros de Lagunas Huamanya y Paccha

Figura 7: Elementos indicadores asociados a depósitos minerales (Tomado de Rivera, 2007)


Asociaciones de Minerales de Importancia Económica
La esfalerita y la galena están comúnmente asociadas y a la vez es muy posible que
también vengan acompañados por pirita, además de que existen grandes posibilidades
de que se presente algo de calcopirita.
La asociación antes mencionada es tan frecuente, que en mapas franceses es abreviada
como B – P – G - C (blenda – Pirita – Galena -Calcopirita). La fluorita y la blenda son
minerales asociados comunes y de hecho son tan a menudo encontrados en vetas de B –
P – G - C que podemos usar la ocurrencia de fluorita y/o blenda como un indicio en la
localización de pirita, galena y calcopirita.
Las asociaciones minerales se utilizan de la misma forma que los elementos indicadores
o pathfinders en Prospección Geoquímica, pero con algunas limitaciones.
Los depósitos minerales presentan asociaciones individuales con la litología y en
general con el ambiente geológico en donde se desarrollan. De esta manera, cuando una
"asociación" es mencionada sin la palabra "general" en la misma oración, y la palabra
"excepto" en el mismo párrafo, esto puede causarnos errores.

2.5 Definición de Herramientas Estadísticas


2.5.1 Gráficos de dispersión, regresión lineal y coeficiente R2
Cuando los conjuntos de datos a analizar consisten en pares de valores que guardan
algún tipo de dependencia entre sí (datos pareados), el gráfico que normalmente se
emplea es el de dispersión. El mismo consiste en un gráfico cartesiano con dos ejes
perpendiculares, donde se ubican en cada eje los datos de cada grupo. El resultado es
una serie de puntos que forman la “nube” de dispersión correspondiente al grupo de

33
Felix A. Cornelio Orbegoso
Caracterización Geológica y Geoquímica de los Prospectos Mineros de Lagunas Huamanya y Paccha

datos pareados en cuestión. Al estar analizando la relación de dependencia de los dos


grupos, este gráfico se suele acompañar por una “línea de tendencia”, que consiste en la
regresión lineal simple de mejor ajuste por cuadrados mínimos. El valor del coeficiente
de determinación R2 se suele incluir cuando los datos presentan cierta correlación
lineal. El R2 es el cuadrado del coeficiente de correlación de Pearson y expresa la
cantidad de variación común entre las dos variables, o dicho de otro modo, nos dice que
parte de la relación entre los puntos queda explicada por una regresión lineal. Se calcula
como el cuadrado de la suma de las diferencias entre cada valor estimado por la
regresión y la media, dividido por el cuadrado de la suma de las diferencias entre cada
valor observado y la media.

2.5.2 Box & Whiskers plots


Creados por Spear en 1952 y popularizados por Tukey en 1977, los gráficos de Box &
Whiskers muestran la distribución de un grupo de datos. Cinco valores del set de datos
son empleados normalmente, estos son: Los extremos (hasta donde llegan los whiskers),
que pueden representar los valores máximo y mínimo, o algún límite establecido como
el de rango de datos sin outliers o percentiles 5 y 95, por ejemplo (ver definición de
outliers y extremos); los cuartiles superior e inferior (límites de la caja); y la mediana
(cuadrado pequeño o línea horizontal dentro de la caja). A pesar de describir el
comportamiento de un solo grupo de datos, cuando se ponen dos gráficos de Box &
Whiskers juntos representando la distribución de dos grupos de datos distintos, se puede
obtener valiosa información sobre la relación que guardan los grupos. Existen además
otras variantes de estos gráficos donde se muestra la media en lugar de la mediana y la
desviación estándar en lugar de los cuartiles por ejemplo.
2.5.3 Outliers y extremos
Un outlier, o valor errático, es una observación dentro de un conjunto de datos que esta
numéricamente distante del resto de los valores. La existencia de solamente uno de estos
datos puede tener una enorme influencia en los resultados derivados del análisis
estadístico del conjunto de los datos. Ciertos estadísticos tienen más sensibilidad a los
outliers que otros, por ejemplo la media es muy sensible mientras que la mediana no lo
es. Una regresión lineal es extremadamente sensible a la presencia de outliers. No existe
una definición matemática estricta sobre lo que se considera un outlier, por lo que la
decisión final sobre su existencia es un asunto subjetivo del investigador. Existen sin

34
Felix A. Cornelio Orbegoso
Caracterización Geológica y Geoquímica de los Prospectos Mineros de Lagunas Huamanya y Paccha

embargo diversos test que sirven de guía para identificarlos, además de la simple
observación gráfica de la distribución de los valores.
En esta investigación se empleó, además del análisis visual gráfico, la regla o el método
de Tukey, un criterio comúnmente empleado, estandarizado de cierta forma en la
literatura y en los paquetes de software estadísticos, el cual define a los outliers como
aquellos valores que estén por encima del valor del tercer cuartil más una vez y media el
rango intercuartílico ((Q3 + 1.5(Q3 – Q1)) y a aquellos que estén por debajo del valor
del primer cuartil menos una vez y media el rango intercuartílico. (Q1 – 1.5 (Q3 – Q1).
A su vez, empleando este mismo razonamiento pero sumando o restando tres veces el
rango intercuartílico, quedan definidos los límites para los llamados valores extremos.
2.5.4 En que consiste una prueba de hipótesis?
Una hipótesis en el contexto de la estadística inferencial es una proposición respecto a
uno o varios parámetros y lo que hace el investigador por medio de la prueba de
hipótesis es determinar si la hipótesis es congruente con los datos obtenidos en la
muestra. La hipótesis se retiene como un valor aceptable del parámetro, si es congruente
con los datos. Si no lo es, se rechaza (pero los datos no se descartan). Para comprender
lo que es la prueba de hipótesis en la estadística inferencial es necesario revisar el
concepto de distribución normal y el nivel de significancia.
2.5.4.1 El nivel de Significancia
El nivel de significancia es un nivel de la probabilidad de equivocarse y que fija de
manera a priori el investigador. El nivel de significancia de 0.05, el cual implica que el
investigador tiene un 95 % de seguridad para generalizar sin equivocarse y solo 5 % en
contra.
2.5.4.2 Distribución normal
Una variable aleatoria normal X tiene una función de densidad de probabilidad que se
determina por dos parámetros, la media y la desviación estándar. La función de
densidad tiene una forma acampanada que es simétrica respecto de la media (donde
alcanza su valor máximo) y cuya dispersión crece a medida que aumenta la desviación
estándar. Tiene un único valor modal, el que coincide con la media y la mediana. La
importancia de comprobar el ajuste de los datos a una distribución normal, radica en que
al momento de seleccionar test estadísticos para contrastar ciertos parámetros como la
media de dos conjuntos de datos por ejemplo, debe saberse de antemano si los mismos
provienen de una población con distribución normal o no. De acuerdo a esto se
seleccionará un test u otro (paramétricos o no paramétricos).

35
Felix A. Cornelio Orbegoso
Caracterización Geológica y Geoquímica de los Prospectos Mineros de Lagunas Huamanya y Paccha

2.5.5 Puntuaciones z
Las puntuaciones z son transformaciones que se pueden hacer a los valores o las
puntuaciones obtenidas, con el propósito de analizar su distancia respecto a la media, en
unidades de desviación estándar. Una puntuación z nos indica la dirección y el grado en
que un valor individual obtenido se aleja de la media, en una escala de unidades de
desviación estándar. Las puntuaciones z son el método más comúnmente utilizado para
estandarizar la escala de una variable medida en un nivel por intervalos. Estandarizar los
valores permite comparar puntuaciones de dos distribuciones diferentes (la forma de
medición es la misma, aunque se trate de distribuciones distintas). La distribución de
puntuaciones z tiene una media de 0 (cero) y una desviación estándar de 1 (uno). Las
puntuaciones z también sirven para comparar mediciones de distintas pruebas o escalas
aplicadas a los mismos participantes (los valores obtenidos en cada escala se
transforman a las puntuaciones z y se comparan). Otra utilidad de las puntuaciones z
sirven para analizar distancias, entre puntuaciones de una misma distribución y áreas de
la curva que abarcan tales distancias, o para sopesar el desempeño de un grupo de
sujetos en varias pruebas.
2.5.6 Test de ajuste a la normalidad (Kolmogorov-Smirnov; Shapiro –
Wilk)
El test de Kolmogorov-Smirnov para probar el ajuste a la normalidad en una muestra
está basado en la mayor diferencia entre la distribución acumulada de la muestra y la
distribución acumulada hipotética. El test arroja un estadístico llamado D, cuando su
valor resulta significativamente alto, debe rechazarse la hipótesis de que la muestra
proviene de una población con distribución normal. Los valores de probabilidad de que
el valor hallado sea excedido, bajo una hipótesis nula cierta, se conoce como valores p
(p – values). Los valores p reportados sólo son válidos cuando la media y la desviación
estándar de la distribución normal hipotética son conocidos a priori y no cuando están
estimados de los datos de la muestra. En este último caso, que es el que sucede en esta
investigación, deben emplearse los valores de probabilidad de Lilliefors.
Sin embargo, en los últimos años el test de Shapiro-Wilk (W test) se ha convertido en
uno de los preferidos debido a sus mejores resultados para datos con número de
observaciones pequeño a mediano. En esta investigación se emplean ambos test
conjuntamente para evaluar posibles diferencias.

36
Felix A. Cornelio Orbegoso
Caracterización Geológica y Geoquímica de los Prospectos Mineros de Lagunas Huamanya y Paccha

2.5.7 Prueba de Hipótesis


Hay dos tipos de análisis estadísticos que pueden realizarse para probar hipótesis: los
análisis paramétricos y los no paramétricos. Cada tipo posee sus características y
presuposiciones que lo sustentan: la elección de qué clase de análisis efectuar depende
de estas presuposiciones.
2.5.8 Análisis Paramétricos
Para realizar análisis paramétricos debe partirse de los siguientes supuestos:
 La distribución poblacional de la variable dependiente es normal, el universo
tiene una distribución normal
 El nivel de medición de la variable dependiente es por intervalos de razón
 Cuando dos o más poblaciones son estudiadas, tienen una varianza homogénea:
las poblaciones en cuestión poseen una dispersión similar en sus distribuciones.

2.5.9 Coeficientes de correlación de Pearson y Spearman


El coeficiente de correlación más ampliamente empleado es el de Pearson (Pearson´s
Product Moment Correlation Coefficient), también conocido como de correlación
lineal, el cual determina hasta donde los valores de ambas variables son proporcionales
entre ellos. El valor del coeficiente no depende de las unidades de medidas. En este caso
proporcional se refiere a proporcionalidad constante lo que significa relacionados
linealmente. El coeficiente toma valores en el intervalo [-1; 1], correspondiendo +1 a
una correlación lineal perfecta con pendiente positiva, - 1 a una perfecta pero con
pendiente negativa y 0 indica la ausencia total de correlación lineal. La correlación
lineal se define con el empleo de cuadrados mínimos. El coeficiente de Pearson es una
herramienta estadística paramétrica, por lo que la falta de normalidad o la presencia de
outliers en los datos pueden quitarle potencia a sus resultados.
El coeficiente de correlación de Spearman, por otro lado, es un método no paramétrico
que trabaja con los rangos de los datos y no con sus verdaderos valores y asume
simplemente que los datos fueron medidos en escala ordinal que permite ordenarlos en
rangos.

2.5.10 Análisis de Componentes Principales (ACP)


El Análisis de Componentes Principales (ACP) es una técnica estadística de síntesis de
la información, o reducción de la dimensión (número de variables). Es decir, ante un

37
Felix A. Cornelio Orbegoso
Caracterización Geológica y Geoquímica de los Prospectos Mineros de Lagunas Huamanya y Paccha

banco de datos con muchas variables, el objetivo será reducirlas a un menor número
perdiendo la menor cantidad de información posible.
Los nuevos componentes principales o factores serán una combinación lineal de las
variables originales, y además serán independientes entre sí.
Un aspecto clave en ACP es la interpretación de los factores, ya que ésta no viene dada
a priori, sino que será deducida tras observar la relación de los factores con las variables
iniciales (habrá, pues, que estudiar tanto el signo como la magnitud de las
correlaciones).
Fases de un análisis de componentes principales
2.5.10.1 Análisis de la matriz de correlaciones
Un análisis de componentes principales tiene sentido si existen altas correlaciones entre
las variables, ya que esto es indicativo de que existe información redundante y, por
tanto, pocos factores explicarán gran parte de la variabilidad total.
2.5.10.2 Selección de los factores
La elección de los factores se realiza de tal forma que el primero recoja la mayor
proporción posible de la variabilidad original; el segundo factor debe recoger la máxima
variabilidad posible no recogida por el primero, y así sucesivamente. Del total de
factores se elegirán aquéllos que recojan el porcentaje de variabilidad que se considere
suficiente. A éstos se les denominará componentes principales.
2.5.10.3 Análisis de la matriz factorial
Una vez seleccionados los componentes principales, se representan en forma de matriz.
Cada elemento de ésta representa los coeficientes factoriales de las variables (las
correlaciones entre las variables y los componentes principales). La matriz tendrá tantas
columnas como componentes principales y tantas filas como variables.
2.5.10.4 Interpretación de los factores
Para que un factor sea fácilmente interpretable debe tener las siguientes características,
que son difíciles de conseguir:
• Los coeficientes factoriales deben ser próximos a 1.
• Una variable debe tener coeficientes elevados sólo con un factor.
• No deben existir factores con coeficientes similares.

2.5.10.5 Cálculo de las puntuaciones factoriales


Son las puntuaciones que tienen los componentes principales para cada caso, que nos
permitirán su representación gráfica.

38
Felix A. Cornelio Orbegoso
Caracterización Geológica y Geoquímica de los Prospectos Mineros de Lagunas Huamanya y Paccha

Se calculan mediante la expresión:

Los a son los coeficientes y los Z son los valores estandarizados que tienen las variables
en cada uno de los sujetos de la muestra.

39
Felix A. Cornelio Orbegoso
Caracterización Geológica y Geoquímica de los Prospectos Mineros de Lagunas Huamanya y Paccha

CAPITULO III

3. TECNOLOGÍA Y MÉTODOS
3.1 Metodología
3.1.1 Planteamiento de la Investigación
La presente investigación se desarrolla, observando los depósitos en la Laguna Paccha y
Huamanya como un fenómeno existente y por la ocurrencia como se presenta en el
contexto natural.
Se trata de una investigación exploratoria experimental, conlleva a analizar, recolectar y
evaluar datos sobre diversas dimensiones a investigar el caso; sobre el pórfido de Cobre
y Molibdeno de Laguna Paccha y las vetas auríferas de Laguna Huamanya.

3.1.2 Compilación de la Información


Para el recojo de información se utilizó los siguientes instrumentos:
 Fuentes de información académica comprendiendo medios bibliográficos y
electrónicos.
 Informes privados del proyecto minero El Inca proporcionados por la Compañía
Minera Ancash Perú S.A. que incluyen estudios geológicos regionales y locales
apoyados por estudios específicos de laboratorios para el caso de petrografía y
mineragrafía, además de análisis cuantitativos y cualitativos de muestras de
minerales y rocas..
Es importante resaltar que en relación a esta fuente de información fue necesario ceñirse
de manera estricta al reglamento y lineamientos de confidencialidad de la compañía
minera Ancash Perú S.A.; ya que seleccionó y proporcionó la información concerniente
para fines estrictos de investigación.

3.1.3 Cartografiado y Muestreo Sistemático


En esta etapa del estudio consistió en dos fases: la primera parte consistió en el
levantamiento geológico regional del proyecto minero El Inca a escala 1:10000
cartografiando las diferentes unidades geológicas, la toma de muestras fueron
principalmente de orientación.
La segunda parte del trabajo fue el cartografía a escala 1: 5000 de los “targets” de
Laguna Paccha y Huamanya teniendo énfasis en la delimitación e identificación de las
alteraciones hidrotermales y los estilos de mineralización, en esta etapa también se hizo

40
Felix A. Cornelio Orbegoso
Caracterización Geológica y Geoquímica de los Prospectos Mineros de Lagunas Huamanya y Paccha

el reconocimiento de los diferentes tipo de vetillas relacionados al pórfido de Laguna


Paccha.
Paralelamente al cartografiado geológico a escala 1: 5000 se realizó un muestreo
sistemático por el método de “rock chip” en una cuadrilla de 50 X 50 metros en toda el
área mineralizada de cada prospecto. También se aprovechó para recolectar una serie de
muestras representativas del área a estudiar con la cual se realizó el estudio petro –
mineragráficos de ambos prospectos.

3.1.4 Proceso Experimental


De la recolección para el análisis geoquímico se obtuvieron 211 muestras de rocas en
total, siendo 127 muestras pertenecientes al prospecto de Laguna Huamanya, 47
muestras en Laguna Paccha y un total de 37 nuestras para el control de calidad.
El análisis de las 211 muestras fue realizado por ALS Chemex, con los ensayos Au-
AA23 y Au-Gra21 para cuantificar al Oro y el ME-MS41 para analizar 41 elementos
por ICP.(Espectrometría de Inducción de Plasma Acoplado)
Lo que respecta al control de calidad fue encargado al ingeniero Neils Alva, quien
concluye que las varianzas de muestreo se encuentran dentro de los rangos aceptables y
que la exactitud analítica para el elemento Cu en ALS Chemex se encuentra dentro de
los límites aceptables.
Los estudios petrográficos - mineragráficos se realizaron sobre 12 muestras
representativas del Proyecto Minero El Inca, las cuales fueron estudiadas en el
laboratorio de Microscopia de la Escuela Académico Profesional de Ingeniería
Geológica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, este trabajo fue
supervisado por el Ing. Pedro Miguel Gagliuffi Espinoza, estudios que tuvieron como
objetivo la determinación de la litología, alteración hidrotermal y la secuencia
paragenética de los prospectos de Laguna Paccha y Huamanya.

3.1.5 Procesamiento de la Información e Interpretación


Los cálculos, tablas, tests y gráficos presentados en este estudio fueron realizados con
los programas Ms. Excel 2010 (Microsoft Office) y SPSS 18 (IBM).
Los procedimientos estadísticos comienzan con la confección de diagramas de
dispersión, el cálculo de la regresión lineal, los coeficientes de correlación, análisis de
componentes principales y la estadística descriptiva de los datos. Para visualizar y

41
Felix A. Cornelio Orbegoso
Caracterización Geológica y Geoquímica de los Prospectos Mineros de Lagunas Huamanya y Paccha

comprender mejor el comportamiento de los datos se efectuaron también gráficos de


“Box & Whiskers”.
La identificación de “outliers”, se efectuó de manera visual sobre los diagramas de
dispersión y en los gráficos de “Box & Whisker”. En los casos de identificación positiva
de “outliers”, se los elimina de la base de datos y se vuelven a calcular los parámetros y
a graficar los datos.
Se comprobó el ajuste a una distribución normal de los datos mediante la aplicación de
los tests de Kolmogorov-Smirnov y Shapiro-Wilk. Ambos tests prueban la hipótesis de
que los datos provienen del muestreo de una población con distribución normal. La
importancia de verificar el ajuste a la normalidad de los datos radica en que un buen
número de herramientas y tests estadísticos (paramétricos) se basan en ese ajuste para su
funcionamiento y el no cumplimiento del mismo deriva en un resultado no válido que
conduce a falsas conclusiones.

Finalizando el procesamiento de la información e interpretación, se realizó una serie de


planos geológicos – geoquímicos que nos ayudarán en la última parte del presente
trabajo de tesis, el cual consistirá en la interpretación de toda la información recopilada
en estos 5 pasos precedentes y que concluye con la redacción del presente trabajo.

42
Felix A. Cornelio Orbegoso
Caracterización Geológica y Geoquímica de los Prospectos Mineros de Lagunas Huamanya y Paccha

43
Felix A. Cornelio Orbegoso
Caracterización Geológica y Geoquímica de los Prospectos Mineros de Lagunas Huamanya y Paccha

CAPITULO IV

4. DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO


4.1 Geología Regional del Área de Estudio
4.1.1 Estratigrafía
En lo que respecta al marco geológico – regional de la zona encontramos las siguientes
formaciones (figura8 y anexo5 plano 1):
4.1.1.1 Formación Chicama
La formación Chicama, consiste en grosores considerables de lutitas y areniscas
finas. Infrayace en discordancia paralela a la Fm. Oyón.
Se considera que estos afloramientos extensos, son producto de factores estructurales,
considerando la tectónica del área debido a sobreescurrimientos intraformacionales, que
aparentemente sugerirían un gran espesor.
Edad: Titoniana.
4.1.1.2 Formación Oyón
Consiste de areniscas gris a gris oscuras, carbonosas, de grano fino a medio,
intercaladas con limoarcilitas y limolitas gris oscuras. En su parte inferior presenta
estratificación delgada, con laminación fina, ondulada y paralela. En su parte media,
niveles limoarcilíticos con capas de areniscas y limolitas. En su parte superior,
predominan las areniscas y limolitas carbonosas, con intercalaciones de limoarcilitas
carbonosas, en las cuales existen algunos niveles de carbón. La estratificación de las
areniscas es lenticular y tabular.
La formación Oyón, sobreyace concordantemente a la formación Chicama, el contacto
superior, es concordante y definida por la aparición de areniscas cuarzosas, en estratos
gruesos que caracterizan la Fm. Chimú.
Edad: Titoniano?? – Valanginiano inferior.
4.1.1.3 Formación Chimú
Conformada por centenares de metros de cuarcitas, areniscas y arcillitas, con mantos de
carbón (antracita), sobreyaciendo a la formación Oyón é infrayaciendo a la formación
Santa, con ligera discordancia.
El grosor variable, es de 150-400 m. y esencialmente, comprende dos miembros: el
inferior, consiste en areniscas y cuarcitas con intercalaciones de arcillitas, con presencia
de mantos de carbón; el miembro superior, está compuesto de capas macizas de
cuarcitas blancas-grisáceas, con escasas capas de arcillitas.

44
Felix A. Cornelio Orbegoso
Caracterización Geológica y Geoquímica de los Prospectos Mineros de Lagunas Huamanya y Paccha

Edad: Valanginiano inferior a medio.


4.1.1.4 Formación Santa
Consiste de 100-380 m. de calizas y arcillitas calcáreas que sobreyacen a la formación
Chimú é infrayacen a la formación Carhuaz; ambos contactos con discordancia paralela
Edad: Se le atribuye una edad Valanginiana en base a los fósiles diagnósticos de la
formación Carhuaz.
4.1.1.5 Formación Carhuaz
Consiste de aproximadamente 500 m. de areniscas y arcillitas en discordancia sobre la
formación Santa; infrayace a la formación Farrat, o en los extremos suroccidentales en
discordancia bajo las calizas de la formación Pariahuanca.
La litología general de la formación Carhuaz, consiste de areniscas y cuarcitas finas
marrones, en capas delgadas, con abundantes intercalaciones de arcillitas. En algunas
áreas, se encuentran intercalaciones de conglomerados en la parte superior de la
formación. Las intercalaciones de caliza y yeso, son comunes cerca a la base de la
formación.
Edad: Valanginiano superior - Aptiano.
4.1.1.6 Formación Farrat
La formación Farrat está constituida por cuarcitas finas en capas delgadas a medianas,
con intercalaciones de arcilitas rojas.
Sobreyace a la formación Carhuaz con discordancia y subyace a la formación
Pariahuanca con igual relación.
Edad y correlación.- Aptiano.
4.1.1.7 Formación Pariahuanca
Consiste en calizas macizas de unos 100 m. de grosor, con sección típica ubicada cerca
al pueblo del mismo nombre.
Suprayace a la formación Farrat y subyace a las margas de la formación Chúlec. Hacia
el Norte del Callejón de Huaylas, cambia de facies a secuencias clásticas,
denominándose formación Inca (Mollebamba). Esta formación, también cambia al Este
con aumento de arcillitas y margas, de tal manera que la unidad cambia lateralmente a la
formación Chúlec.
Edad: Albiano-Aptiano.

45
Felix A. Cornelio Orbegoso
Caracterización Geológica y Geoquímica de los Prospectos Mineros de Lagunas Huamanya y Paccha

4.1.1.8 Formación Chulec


Esta formación, aflora ampliamente a lo largo de la Cordillera Occidental del Norte y
Centro del país. En la región de estudio, suprayacen a la formación Pariahuanca é
infrayacen a la formación Pariatambo en forma concordante.
Caracterizan a la formación Chúlec, capas medianas a delgadas de calizas, margas y
arcillitas calcáreas, con una gran abundancia de fauna fósil.
Edad: Albiano inferior - Albiano medio.
4.1.1.9 Formación Pariatambo
Consiste de aproximadamente 100 m. de margas y arcillitas negras, con intercalaciones
de calizas. Suprayace a la formación Chúlec é infrayace a la formación Jumasha, ambos
contactos son concordantes.
Edad: Albiano medio.
4.1.1.10 Formacion Jumasha
Las calizas de esta formación, alcanzan grosores de 100 a 800 m. y un gran
afloramiento en el sector Oriental de la región. Suprayace a las formaciones albianas
Pariatambo y Crisnejas en concordancia o discordancia paralela, é infrayace a las
margas de la formación Celendín en relación concordante.
Sus afloramientos son fácilmente reconocibles por su tono gris claro de meteorización y
el marcado efecto topográfico que ejercen. Consisten de calizas y algunas dolomitas
grises y amarillentas, de grano fino a medio, en capas medianas a gruesas.
Edad: Por posición estratigráfica Albiano Superior - Turoniano.
4.1.1.11 Formacion Celendin
Esta formación ha sido cartografiada junto a la formación Jumasha, por ser un poco
difícil su separación individual. Consiste en margas, arcillitas calcáreas y calizas.
Suprayace concordantemente a la formación Jumasha é infrayace en contacto
gradacional a la formación Chota.
Edad: Coniaciano-Maestrichtiano inferior.

46
Felix A. Cornelio Orbegoso
Caracterización Geológica y Geoquímica de los Prospectos Mineros de Lagunas Huamanya y Paccha

Figura 8: Columna
Estratigrafica Regional
(tomado de Palacios 1999),
las formaciones Chicama,
Chimu son las que afloran
en los Prospectos de
Lagunas Huamanya y
Paccha

4.2 Evolucion Geologica de las cuenca sedimentaria del Cretaceo de los Andes
del Peru Central
Según las investigaciones de Jacay (Jacay, 2005) el Sistema Cretáceo en los Andes del
Perú central yace en discordancia sobre terrenos de diferentes edades, sobre la cual se
presenta en tres grandes secuencias: una secuencia inferior (Valanginiano-Aptiano)
que pertenece a la plataforma siliciclástica del Grupo Goyllarisquizga y sus
equivalentes, en el cual se denota que los aportes tienen proveniencia oriental, así
mismo para las unidades litoestratigráficas que conforman este gran delta se nota una
depositación en onlap lateral sobre los bordes de la cuenca; una segunda secuencia del
Albiano-Turoniano al Campaniano que pertenece a una gran plataforma carbonatada
(formaciones Jumasha; Chonta y equivalentes) y la tercera secuencia al tope del
Cretáceo Superior (Campaniano-Maestrichiano) compuesta por las series rojas
continentales que pertenecen a procesos de inversión tectónica y transición a cuencas de
antepaís (figura 9). La regresión que dio paso al depósito de “Capas Rojas”
continentales durante el Cretácico superior fue interpretada como resultando de la “fase
tectónica peruana”, de edad senoniana. Benavides determinó ammonites santonianos en
los últimos niveles marinos del Norte del Perú. Luego, Mégard encontró carofitas
senonianas cerca de la base de las Capas Rojas, y considero la fase peruana como de
edad santoniana.
Durante el desarrollo de este sistema se puede apreciar una mayor subsidencia sobre la
margen occidental, que viene a ser la zona de talud y el borde de la plataforma, mientras
que hacia el alto del Marañón se tiene un espesor reducido denotando ser una zona con
menor subsidencia y sobre la actual cuenca oriental y zona subandina, correspondía a

47
Felix A. Cornelio Orbegoso
Caracterización Geológica y Geoquímica de los Prospectos Mineros de Lagunas Huamanya y Paccha

una zona de moderada subsidencia; el arribo de sedimentos clásticos al Valanginiano de


clara proveniencia oriental (escudo brasilero y guyanense) estaría ligado a la apertura
del rift del Atlántico central.
Estas secuencias sedimentarias, que se desarrollaban sobre la plataforma, limitaban al
Oeste con un arco magmático ligado a una subducción oblicua que se desarrolla en un
régimen distensivo, en el cual se pueden diferenciar al Grupo Casma y cuencas tipo pull
apart, especialmente sobre la margen noroccidental.

Figura 9: Zonas paleogeográficas en el Cretaceo (Modificado de Jalliard,1992 ; tomado de Jacay ,


2005) : (1) zona costera, deformada y posiblemente parcialmente emergida desde el Cenomaniano
(fase Mochica, 1); (2) una cuenca occidental subsidente con depositos marinos (actual Cordillera
occidental) donde ha sido definida la “fase peruana”; (3) un umbral axial con sedimentación
reducida (Geanticlinal del Marañon; umbral Cuzco-Puno del Altiplano Sur actual; y (4) una
cuenca oriental poco subsidente y con sedimentación mixta, marina y continental (Oriente del Perú
Norte y Altiplano Norte, Cordillera oriental y Oriente del Sur del Perú).

48
Felix A. Cornelio Orbegoso
Caracterización Geológica y Geoquímica de los Prospectos Mineros de Lagunas Huamanya y Paccha

4.3 Rocas Intrusivas


En el proyecto, en lo que respecta a intrusiones ígneas se presenta el Batolito de la
Cordillera Blanca.

4.3.1 Batolito de la Cordillera Blanca


Esta sección es tomada del trabajo realizado con el Dr. Carlos Ángeles en una zona
cercana al área de estudio.
La roca plutónica más abundante en el área es fanerítica, leucocrática, y de grano grueso
a medio. El feldespato potásico y las plagioclasas parecen estar en proporciones
similares, y el cuarzo puede superar el 20%, la biotita entre el 6 o 7 %, ocurre tanto en
pequeños cristales individuales como en nidos de los mismos que no sobrepasan los
3mm. En bloques erráticos de idéntica composición se han observado ocasionales
megacristales de feldespato potásico de varios centímetros de longitud (ø máximo 20
centímetros). En promedio la composición modal parece ser la de un granito, hasta la de
una granodiorita. El Batolito de la Cordillera Blanca (BCB) es conocido desde por lo
menos Steinmann 1910 quien lo describe como mayormente granodiorítico (Ángeles,
2012). En la que todavía es la más detallada descripción existente del BCB, Egeler y de
Booy (1956), quienes trabajaron al sur de la latitud de Huaraz, demostraron que la masa
principal- y la porción más joven en esa área del mismo es la Leucogranodiorita Cojup
(LC). Su descripción modal de esta roca es bastante reminiscente de aquella observada
alrededor del Proyecto Minero El Inca, reportando ellos un promedio de 27% de cuarzo,
3 % de biotita como único máfico, ocasionales cristales de hasta más de 5 cm de
feldespato potásico; siendo la mayor diferencia que dichos autores encuentran que la
plagioclasas suele ser más del doble de frecuente que el feldespato potásico (Ángeles,
2012).
Atherton y Sanderson (1987) plotearon las composiciones modales de Egeler y de
Booy, así como otras de muestras propias del BCB, sobre el diagrama QAP de
Streckeisen y hallaron que la LC, si bien es en efecto predominante una granodiorita, se
extiende también a los adyacentes campos del granito, cuarzo monzodiorita y cuarzo
monzonita.
Wilson y otros (1967) encontraron que la LC a la que se refiere simplemente como
granodiorita a secas- es la roca principal de todo el conjunto del BCB. Ellos también
mencionaron ocurrencias de un “granito” (habiéndolo descrito como un 10-15% de

49
Felix A. Cornelio Orbegoso
Caracterización Geológica y Geoquímica de los Prospectos Mineros de Lagunas Huamanya y Paccha

cuarzo, en términos modernos se trataría más bien de una cuarzo monzonita) más joven
en la porción septentrional de BCB; pero que además de biotita contiene hornablenda
(Ángeles, 2012). Por último, Petford y Atherton (1996), presentaron un mapa muy
simplificado de la distribución de la LC y de las más antiguas tonalitas/cuarzo dioritas,
también inicialmente descritas por Egeler y de Booy (1956). En aquel croquis, la
totalidad de la porción del BCB que se sitúa al norte de Corongo aparece ya atribuida a
la LC.
El fechado radiométrico dentro del BCB más próximo a nuestra área de trabajo es la
datación K – Ar de Stewart y otros (1974) de una muestra de granodiorita tomada en
8°26´latitud sur, 78° 02´longitud oeste, el resultado fue 12.0 M.A. (figura 10) sin mayor
comentario de los autores. Sin embargo, como veremos, es probable que esta muestra
no haya provenido de la LC, o que el resultado no sea correcto (Ángeles, 2012).
Cobbing y otros (1981) presentaron, entre otras dataciones, cuatro edades radiométricas
K – Ar de muestras tomadas de la LC en la quebrada de la laguna Llanganuco, al NE de
Yungay, estas edades van desde 6.3 hasta 3.4 M.A. Los mismos autores se resistieron a
aceptar estos fechamientos como válidos por su tendencia a ser cada vez más jóvenes
conforme las muestras provenían de posiciones respectivamente cada vez más cercanas
a la falla de la cordillera blanca, lo cual sugiere que se trata más bien de edades
directamente ligadas a la exhumación de la cordillera, es decir a su gradual
levantamiento a través de la isoterma de bloqueo y retención del Argón. Petford y
Atherton (1992) reportan una mucho más confiable edad Ar-Ar sobre biotita de la
leucogranodiorita , tomada a unos 6-7 km al NE de la Falla de la Cordillera Blanca
(FCB), de 5.18 ± 0.05 ma. Estos autores mencionan además su compatibilidad con una
edad U - Pb sobre zircón de 6.3 ± 0.3 M.A., obtenida por Mukasa (1984 en Petford y
Atherton, 1992) Mc Nulty y otros (1998) presentaron dos edades U-Pb sobre zircón
(n=25), de muestras tomadas de la “main granodioritic phase of the cordillera blanca
batholith”, es decir muy probablemente siempre de la LC. Su resultado fue 8.2±0.2
M.A. (Ángeles, 2012)
Recientemente, Giovanni (2007) analizó los zircones de 10 muestras tomadas en las
quebradas de las lagunas Llanganuco y Honda (n= 171), encontrando una concentración
de edades U - Pb de entre 5 y 8 MA, dentro de un rango desde 5.3± 0.3 M.A. y 23.1 ±
0.4 M.A. La autora no precisa cuantas de esas muestras provienen de la LC; pero por la
procedencia de las mismas puede asumirse que una buena parte, si no la mayoría
provienen de esta fase intrusiva mayor (Ángeles, 2012).

50
Felix A. Cornelio Orbegoso
Caracterización Geológica y Geoquímica de los Prospectos Mineros de Lagunas Huamanya y Paccha

El BCB se extiende sobre una longitud de unos 200km, comúnmente con un ancho de
entre 10 y 20 km. Su techo jurásico está expuesto bajo algunas de las cumbres más
importantes, como los nevados Huandoy y Huascaran (Wilson y otros, 1967).
El BCB es un batolito metaaluminoso de tipo “I” y trondjhemitico, probablemente
derivado de una fuente profunda con contenido de granate (Petford y Atherton, 1996)

Figura 10: Eventos magmáticos a través del tiempo geológico y ubicación del magmatismo de la
Cordillera Blanca. (Geología del Perú 1995)

4.4 Geología Estructural


Esta sección es tomada de un trabajo realizado con el Dr. Carlos Ángeles en un área
cercana al área de estudios.
El Proyecto minero El Inca está dentro de la provincia de pliegues y sobrescurrimientos
de Wilson y otros (1967). Estos autores observan que esta provincia estructural se ha
desarrollado en la porción sudoccidental más subsidente y de facies de cuenca- con
presencia de la formación / grupo. Chicama y de un espeso grupo Goyllarisquizga- de la
cuenca occidental peruana; mientras que en la porción nororiental menos subsidente y

51
Felix A. Cornelio Orbegoso
Caracterización Geológica y Geoquímica de los Prospectos Mineros de Lagunas Huamanya y Paccha

de facies de plataforma- sin sedimentos titonianos y ya no un grupo, sino en su lugar


una más delgada formación Goyllarisquizga de la misma cuenca, es donde se ha
desarrollado la anexa provincia imbricada. Wilson y otros (1967) señalan que estando
al actual límite entre ambas provincias tectónicamente desplazado, la posición original
del límite paleotectónico mesozoico la bisagra en términos de dichos autores- debe ser
la del actual BCB y por lo tanto, más precisamente aquella donde se enraíza la FCB.
Tanto en la provincia de pliegues y sobrescurrimientos como aquella imbrincada forman
parte de la faja de pliegues y cabalgamientos del Marañon de Megard (1984).
La foliación de las proximidades del contacto occidental del BCB aparece ya
mencionada en Wilson y otros (1967), quienes también afirman haberla observado en el
perímetro de los nevados Rosko. Trabajando desde la latitud de Huaraz hacia al sur,
Bonnot (1984) demostró que allí, por lo menos dentro de una franja de unas pocas
decenas de metros contadas desde el borde occidental del BCB, la roca foliada es una
milonita donde además de los feldespato y biotita originales, hay muscovita y clorita.
Petford y Atherton (1992) observaron que la foliación puede todavía ocurrir dentro del
BCB hasta unos 2½ km de su margen occidental. Estos autores, si bien indican que en el
interior del BCB hay también estructura planar, pero de origen magmático- Schlieren y
bandeamiento; afirman que la foliación marginal se ha desarrollado en una roca ya
mayormente cristalizada y que, por lo menos localmente, hay desarrollo de bandas de
milonita. Por el contrario, Mc Nulty y otros (1998) tras su propio examen de secciones
delgadas, afirman que la foliación del BCB es predominantemente una microestructura
heredada del estadio magmático.
En efecto, en el cuarzo monzonita (LC) del mismo sector vecino a la posición inferida
de la FCB. Pueden observarse estrechos (1- <20 cm de ancho) corredores de <1 a ~ 3 m
de largo, en general fuertemente oblicuos a la foliación dominante, y dentro de los
cuales cierta orientación preferencial de las biotitas revela una fábrica planar paralela a
los bordes longitudinales de los mismos. Algunas medidas de estas bandas de
cizallamiento indican una tendencia a una orientación NNE-SSO con fuerte inclinación
hacia el NO. Muy leves incurvaciones y acomodos de la foliación mayor en sus
intersecciones con estas delgadas zonas de cizallamiento dúctil- frágil revelan que el
juego de las mismas ha sido muy predominantemente dextral (Ángeles, 2012).
Ya Bonnot (1984) había observado que las milonitas desarrolladas en la vecindad de la
FCB tenían una estructura interna indicativa de un movimiento predominantemente
normal, pero con una pequeña componente horizontal senestral.

52
Felix A. Cornelio Orbegoso
Caracterización Geológica y Geoquímica de los Prospectos Mineros de Lagunas Huamanya y Paccha

Atherton y Petford (1990) señalaron que indicadores cinéticos, no precisados por ellos,
implicaban que la FCB había sufrido movimiento sinestral durante el terciario superior,
es decir durante el emplazamiento del BCB. Posteriormente, en otra publicación, los
mismos autores (Petford y Atherton, 1992) afirmaron que el conjunto de la foliación del
BCB rota desde el interior de la masa hacia la FCB, describiendo un arco en sentido
horario. Este supuesto rasgo y su interpretación del conjunto de la FCB y otras fallas
asociadas como un gran sistema de cizallas de Riedel, indicaron para estos autores que
el movimiento- o por lo menos su componente horizontal- a lo largo de la gran
estructura habría probablemente sido dextral durante la milonitizacion de parte del
margen del BCB. En 1998, Mc Nulty y otros, entre otros resultados, presentaron
aquellos de muestras orientadas, tomadas en cuatro transversales al BCB para
determinar las orientaciones de la correspondiente fábrica de anisotropía de
susceptibilidad magnética (anisotropy of magnetic suceptibility: AMS). Dichos autores
se aseguraron con secciones delgadas que los resultantes planos mayores de los
elipsoides de AMS (planos que contienen a los ejes de AMS máxima e intermedia) sean
paralelos a la foliación del BCB en aquellos lugares donde esta última podía ser
registrada, foliación que ellos consideraron como mayormente formada durante o
inmediatamente después del emplazamiento del BCB. Mc Nulty y otros (1998)
encontraron cierta tendencia a una rotación de la fábrica de AMS desde el interior del
BCB hacia la FCB- y por lo tanto, de acuerdo a ellos, también de la foliación-
describiendo un arco en sentido antihorario, y por lo tanto un cizallamiento sinestral
durante y después del emplazamiento del BCB (Ángeles, 2012).
Por último mencionamos aquí que la FCB es el mejor ejemplo conocido y el más
espectacular de falla predominantemente normal activa (micro sismicidad actual
registrada por Deverchere (1988)) en todo el orógeno andino, con una longitud de cerca
de 200 Km ya reconocidos (Wise y Noble, 2005). Para McNulty y Faber (2002) la FCB
es una estructura de despegue (detachment fault) de alcance cortical, y posiblemente
marca la fase juvenil de la formación de un Metamorpíc Core Complex.

53
Felix A. Cornelio Orbegoso
Caracterización Geológica y Geoquímica de los Prospectos Mineros de Lagunas Huamanya y Paccha

CAPITULO V

5. GEOLOGÍA DEL PROYECTO MINERO EL INCA


5.1 Estratigrafía en el prospecto minero de Laguna Huamanya y Paccha
Las sedimentitas del área en su mayor parte pertenecen al relleno mesozoico de la
cuenca occidental peruana (Wilson, 1963), y en particular de la Cuenca del Santa de
Wilson (2000), subcuenca que de acuerdo a este autor está situada entre el Trujillo
Transform System por el Norte (~8° lat s), y la Chiquian Flexure por el SE y el eje
Tapacocha por el SO.

Formacion Chicama (titoniano): Este topónimo fue por primera vez empleado como
epónimo de una unidad litoestratigráfica por Stappenbeck (1929), quien llamó
“Formación Chicama” a una sucesión de lutitas negras con ocasionales areniscas de la
quebrada Zapotal, en el valle del río Chicama (Jacay, 1992) se propuso ascender
tentativamente la unidad a la categoría de grupo. Estas rocas se reparten en dos grandes
concentraciones de afloramiento. La primera cubre gran parte del curso medio del río
Chicama, llegando por el sur hasta los ríos Moche y Viru en La Libertad. Es en esta
región que Jacay (1992, 2004) ha descrito una verdadera organización estratigráfica
interna apropiada para la denominación de Grupo Chicama. La segunda, y más grande,
concentración de afloramientos del titoniano detrítico es una ancha franja longitudinal
que se extiende desde el norte de Oyon en la sierra norte de Lima, hasta
aproximadamente los 7° lat S, en La Libertad incluyendo así a las exposiciones de
nuestra área de trabajo.
La espesa sucesión sedimentaria atribuible a una formación o un grupo Chicama en el
prospecto Minero El Inca se compone de lutitas- y en bastante menor proporción
areniscas finas y muy finas- grises oscuras hasta negras, frecuentemente con pirita
diagenética. Esta predominancia de lutitas oscuras y su gran potencia ha llevado a
Rivera y otros (2006) a asignar los afloramientos de las mismas rocas alrededor de
Cabana, en el vecino cuadrante II de la hoja Santiago de Chuco a la Formación Zapotal
de la parte alta del Grupo Chicama de Jacay (2004).
Gran parte de la lutitas jurásicas del área visitada muestran efectos metamórficos de
contacto siendo relativamente común encontrar pizarras y cornubitas con porfiroblastos,
en muchos casos chiastolita, de hasta más de medio centímetro de longitud.

54
Felix A. Cornelio Orbegoso
Caracterización Geológica y Geoquímica de los Prospectos Mineros de Lagunas Huamanya y Paccha

Grupo Goyllarisquizga: Los bancos morfológicamente competentes de ortocuarcita,


mayormente blancas, con estructuras sedimentarias de corrientes tractivas, con algunas
intercalaciones de areniscas grises, muy finas, y lutitas muy subordinadas que afloran en
el sector de las Lagunas Paccha y Huamanya pertenecen sin duda a la Formación Chimú
(foto 1 y 2).
La Formación Santa, conformada de calizas, se encuentra presente cerca del poblado
de Lacabamba, tiene una potencia que no debe sobrepasar la centena de metros, y
estratigráficamente se superponen a la cuarcitas Chimú.

Foto 1. Vista del Sector Sur del Prospecto de Laguna ´Huamanya, observándose el afloramiento de
la Formación Chimú en el área de trabajo.

Foto 2: Vista del Sector Sur del Prospecto de Laguna Huamanya, observándose el contacto entre la
Formación Chimú y el intrusivo Tonalítico del batolito de la Cordillera Blanca; además se puede
apreciar el sistema de Fallas normales que afecta al cuerpo sedimentario.

55
Felix A. Cornelio Orbegoso
Caracterización Geológica y Geoquímica de los Prospectos Mineros de Lagunas Huamanya y Paccha

5.2 Geología Estructural a Nivel Regional del Proyecto Minero El Inca


El proyecto minero El Inca de más de 5 mil hectáreas concesionadas, tiene dos sistemas
de lineamientos estructurales principales, que son concordantes con los lineamientos a
nivel regional del Cuadrángulo de Pallasca (anexo5, plano 1).
El lineamiento principal presenta un rumbo NO-SE, conformado por ejes de pliegues,
sobreescurrimientos y fallas normales. En el distrito de Lacabamba sólo se nota el
monoclinal de Lacabamba, donde las capas de sedimentos buzan entre 20° y 35° al Este
y NE; en este monoclinal se pueden ver un par de sobreescurrimientos, que en algunos
casos producen sobreimposición de capas más antiguas sobre capas más jóvenes.
El segundo lineamiento presenta un rumbo E-O con tendencia a ser fallas de rumbo
principalmente.
Cabe destacar, como observación, que el prospecto de Laguna Huamanya y el de
Laguna Paccha se encuentran en la intersección de estos dos lineamientos (foto 3), lo
cual es una guía para la prospección de futuras áreas de interés para la compañía.

Foto 3: Lineamientos principales observados en el Prospecto de Laguna Huamanya, Lineamiento


Chonta con rumbo NO_SE, Lineamiento Huamanya con rumbo E_O.

El stock intrusivo de Dacita en Laguna Paccha y la Tonalita de Laguna Huamanya


también son uno de los principales rasgos estructurales en el proyecto minero El Inca,
los cuales son los receptores de la mineralización, estos stocks constituyen los
conductos de conexión con una probable fuente profunda.
En ambos prospectos, los stocks intrusivos son los que determinarán la geometría de las
ocurrencias minerales, tanto en el Pórfido como en las Vetas de Cuarzo con Oro.

56
Felix A. Cornelio Orbegoso
Caracterización Geológica y Geoquímica de los Prospectos Mineros de Lagunas Huamanya y Paccha

5.3 Control Estructural en El Prospecto Minero de Laguna Paccha


En el prospecto minero ubicado al Sur de Lacabamba encontramos los siguientes
controles estructurales:
I. Lineamiento estructural Paccha - Lacabamba.
II. Sistemas de diaclasas.
III. Stockwork de venillas de cuarzo + molibdenita + calcopirita (tz).
IV. Vetillas de cuarzo lechoso.
V. Vetas periféricas de cuarzo + pirita + arsenopirita.
I. Lineamiento estructural Paccha - Lacabamba:

Este lineamiento presenta un rumbo N-S, el cual está representado por la quebrada
Molino, este lineamiento regionalmente es controlado por el contacto del Batolito de la
Cordillera Blanca con las secuencias lutáceas de la Formación Chicama.
II. Sistemas de Diaclasas:

Son paralelas al lineamiento Paccha – Lacabamba. Este sistema de diaclasamiento se


encuentra litológicamente controlado por un intrusivo granodiorítico del Batolito de la
Cordillera Blanca (foto4).

Foto 4: Vista mirando al sur, se observa el pórfido dacítico en el centro con fuerte diaclasamiento.

57
Felix A. Cornelio Orbegoso
Caracterización Geológica y Geoquímica de los Prospectos Mineros de Lagunas Huamanya y Paccha

III. Stockwork de venillas de cuarzo + molibdenita + calcopirita (tz).


a. Venillas Tipo A:

Etapa temprana de mineralización. La secuencia paragenética de este tipo de venillas es


cuarzo + sulfuros (Py, Mo, Cpy) + biotita + F\feldespatos (foto 5). Las estructuras
presentan un ancho promedio entre 1 a 3 cm, son discontinuas. Presenta márgenes
difusos y una orientación aleatoria. Estas venillas se generaron por una pulsación
magmática tardía del Batolito de la Cordillera Blanca.

Foto 5: Stockwork de venillas de cuarzo tipo A cortadas por venillas tipo B

b. Venillas Tipo B:

Estructuralmente controladas, presentan una secuencia paragenética de cuarzo + sericita


+ sulfuros (Mo, Py, Cpy). El espaciamiento entre venilla y venilla está entre 1 a 25 cm
(foto 6). En el sector NW del Prospecto de Laguna Paccha, estas venillas presentan una
orientación WNW. En el Sector NE las venillas se orientan al ENE y en el sector SW
las venillas tienen una orientación preferencial al N buzando hacia el E.

Foto 6: Vista de Stock del pórfido dacítico con venillas de cuarzo tipo B

58
Felix A. Cornelio Orbegoso
Caracterización Geológica y Geoquímica de los Prospectos Mineros de Lagunas Huamanya y Paccha

IV. Vetillas de cuarzo lechoso:

Presentan un ancho entre 10 a 25 cm, tienen una orientación E-W con un buzamiento
promedio de 45º al N, son estructuras post- mineralización, sin ninguna secuencia
paragenética con minerales de interés económico (foto 7).

Foto 7: Venillas de cuarzo tipo B con presencia de molibdenita controladas estructuralmente que
se encuentran cortadas por vetas de cuarzo lechoso estéril.
V. Vetas periféricas de cuarzo + pirita + arsenopirita.

Etapa tardía y post- evento principal de mineralización. La secuencia paragenética de


estas vetillas son de cuarzo + arsenopirita + pirita + oro (en pirita); comúnmente con
anchos entre 1 a 5 cm. Estas vetillas se ubican en la periferia del intrusivo (foto 8).

Foto 8: Veta de cuarzo – sulfuro


(py, apy, menos mb, cpy), azimut
30·, 55·NO. Roca caja
metasedimentario, cerca al
contacto con la dacita porfirítica,
4.2 ppm de Au, 21.4 ppm de Ag.
Muestra de vetas cercanas dieron
27.8 y 20.3 ppm de Au
respectivamente.

59
Felix A. Cornelio Orbegoso
Caracterización Geológica y Geoquímica de los Prospectos Mineros de Lagunas Huamanya y Paccha

5.4 Control Estructural en el Prospecto Minero de Laguna Huamanya


En este prospecto minero ubicado al SO de Lacabamba, encontramos los siguientes
controles estructurales (foto 9):
I. Lineamiento Huamanya.
II. Lineamiento Chonta.
III. Fallas Normales.
IV. Sistema de Diaclasas.
V. Venillas con mineralización de Au y Arsénico.
I. Lineamiento Huamanya:
El lineamiento tiene un rumbo E-O y probablemente controló la formación de la laguna
que lleva el mismo nombre. Según Cornelio y Ocsa (Informe interno, 2009) este
lineamiento puede ser una falla de rumbo, aunque, aún faltan evidencias de campo para
la conformación de la hipótesis.

II. Lineamiento Chonta


El lineamiento presenta un rumbo NO-SE siendo principalmente eje de pliegue.
Este lineamiento para el prospecto minero de Laguna Huamanya es un control
estructural muy importante, ya que divide en dos sectores el prospecto, uno
caracterizado por ausencia de mineralización (al SO de Laguna Huamanya) y otro
mineralizado con estructuras tipo “Vein Swarm” (al NE de Laguna Huamanya).

III. Fallas Normales


Un primer sistema de fallas normales, presentan un rumbo paralelo al lineamiento
Chonta (NO-SE) con un buzamiento hacia el SW, estas fallas principalmente se
observan al SE de Laguna Huamanya.
El segundo sistema de fallas normales, presentan un rumbo N-S con buzamiento hacia
el W que forman estructuras tipo escalonadas, las cuales son representadas al NE de
Laguna Huamanya.
Este sistema de fallas, afecta solo al material sedimentario (lutitas y areniscas de la
Formación Chimú), pero los efectos que tuvieron estos esfuerzos que formaron las fallas
con rumbo N-S, son representados en el intrusivo como un sistema de diaclasas. Esto se
debe al diferente comportamiento mecánico de las rocas que fueron afectadas por estos
esfuerzos (foto 9).

60
Felix A. Cornelio Orbegoso
Caracterización Geológica y Geoquímica de los Prospectos Mineros de Lagunas Huamanya y Paccha

El primer sistema de fallas con rumbo NO-SE, son generados en el proceso de


levantamiento del intrusivo del Batolito de la Cordillera Blanca, generando el control
topográfico de los picos que se observan en la zona de estudio.
IV. Sistema de Diaclasas
Este sistema de diaclasamiento es singenético con el sistema de fallas normales N-S,
este proceso es debido al comportamiento mecánico distinto al de las rocas
sedimentarias de la Formación Chimú y de las rocas del Batolito de la Cordillera
Blanca.
En el área de estudio se presentan dos sistemas importantes de diaclasas, el principal
presenta un rumbo N-S con buzamiento hacia el W, el segundo sistema tiene un rumbo
E-W con buzamiento hacia el S (foto 9).

Foto 9: Vista mirando hacia el SW del prospecto de Laguna Huamanya en donde se observa al
lineamiento Huamanya, Chonta , las fallas normales y el sistema de fracturamiento en el área de
estudio
V. Venillas con mineralización con Au y As
Estas venillas presentan un azimut que oscila entre el N 205 al N 216 con un
buzamiento subvertical (fotos 10 y 11).
Este sistema de venilleo, se encuentra al Este de Laguna Huamanya, esto se debe a que
esta mineralización está delimitada por el Lineamiento Chonta.
El venilleo pudo haber sido originado por el Lineamiento Huamanya, siendo este
sistema de venillas transtensional a este lineamiento que probablemente sea de rumbo.

61
Felix A. Cornelio Orbegoso
Caracterización Geológica y Geoquímica de los Prospectos Mineros de Lagunas Huamanya y Paccha

Foto 10: Veta de Cuarzo – relleno de limonita en las partes altas del prospecto de Laguna
Huamanya, en este nivel los valores de Au alcanzan hasta 3.5 ppm de oro, mejorando en
profundidad con los sulfuros preservados.

Foto 11: Veta de Cuarzo y sulfuros (pirita, arsenopirita) preservados con valores promedios de 20
gramos por tonelada

62
Felix A. Cornelio Orbegoso
Caracterización Geológica y Geoquímica de los Prospectos Mineros de Lagunas Huamanya y Paccha

5.5 Rocas Intrusivas en el Prospecto Minero de Laguna Huamanya y Paccha


Las rocas intrusivas que afloran en el área de estudio corresponden al Batolito de la
Cordillera Blanca, con una edad aproximadamente de 12 M.A.
En el caso del prospecto de Laguna Paccha el cuerpo intrusivo aflorante es de
composición dacítica, cuya textura primaria es porfirítica, los minerales esenciales del
pórfido dacítico son plagioclasas cuyos tamaños comprende desde los 330 hasta los 660
micras, cuarzo primario de 110 – 220 micras, biotita primaria de 330 – 660 micras. La
matriz del pórfido Dacítico está compuesta por plagioclasas de tamaño promedio de 22
micras y cuarzo probablemente parte del ensamble de la alteración potásica presente en
esta parte del área de estudio (fotos de la 12 hasta la 15).
Las características del cuerpo intrusivo presente en el prospecto de Laguna Huamanya
son de composición Tonalítico, de textura equigranular cuyos minerales esenciales son
plagioclasas de tamaño promedio de 440 micras, cuarzo primario entre 275 hasta 385
micras. También hay cuerpos intrusivos del tipo dique de composición Andesítica de
textura porfirítica, donde los fenocristales presentes son plagioclasas entre 440 hasta
990 micras, hornablenda de 110 – 550 micras, biotita 880 micras y trazas de cuarzo de
220 micras. La matriz de este cuerpo porfirítico está compuesta esencialmente por
plagioclasas de 8 micras (fotos de la 16 hasta la 22).

Descripción Microscópica del Pórfido Dacítico del Prospecto de Laguna Paccha


Foto 12: Pórfido Dacítico, se observa
plagioclasas en la parte superior de la
imagen, cuarzo primario en la parte central,
también se observa la matriz fanerítica.
Luz XP, 40X
Muestra M 03

63
Felix A. Cornelio Orbegoso
Caracterización Geológica y Geoquímica de los Prospectos Mineros de Lagunas Huamanya y Paccha

Foto 13: Pórfido Dacítico se observa los


fenocristales de plagioclasa y cuarzo con
matriz fanerítica con biotita secundaria en
los intersticios.
Luz XP, 63X
Muestra 4545

Foto 14: Vista del pórfido dacítico en


nicoles paralelos.
Luz PP, 63X
Muestra 4545

Foto 15: Pórfido dacítico con matriz de


cuarzo y feldespato, fenocristales de
plagioclasas maclados.
Luz XP, 40X
Muestra 4608

64
Felix A. Cornelio Orbegoso
Caracterización Geológica y Geoquímica de los Prospectos Mineros de Lagunas Huamanya y Paccha

Descripción Microscópica del Pórfido Andesítico y de la Tonalita del Prospecto de


Laguna Huamanya
Foto 16: Pórfido Andesítico con matriz
fanerítica, las plagioclasas presentan macla
polisintética, además tenemos hornablendas
que la observamos en su corte transversal
hexagonal.
Luz XP, 40X
Muestra Hua 016

Foto 17: Detalle de hornablenda del pórfido


andesítico, presenta macla tipo de Karsbald,
además se observa su clivaje en dos
direcciones
Luz XP, 160X
Muestra Hua 016

Foto 18: Vista de detalle de los fenocristales


de plagioclasas y de la zonación que
presentan.
Luz XP, 63X
Muestra Hua 016

65
Felix A. Cornelio Orbegoso
Caracterización Geológica y Geoquímica de los Prospectos Mineros de Lagunas Huamanya y Paccha

Foto 19: Detalle de alteración, de la roca


caja de la Veta Cecilia, observamos
feldespatos reemplazados por muscovita –
sericita, cuarzo primario los cuales dan al
protolito una textura equigranular, el
protolito sería una tonalita.
Luz XP, 40X
Muestra Veta Cecilia

Foto 20: Vista en nicoles paralelos de la


roca caja de la veta Cecilia.
Luz PP, 40X
Muestra Veta Cecilia

Foto 21: Detalle de relicto de feldespato


reemplazado por cuarzo y sericita.
Luz PP, 40X
Muestra 466

66
Felix A. Cornelio Orbegoso
Caracterización Geológica y Geoquímica de los Prospectos Mineros de Lagunas Huamanya y Paccha

Foto 22: Detalle de relicto de feldespato


visto con los nicoles cruzados.
Luz XP, 40X
Muestra 466

5.6 Alteración y Mineralización del Prospecto de Laguna Paccha


5.6.1 Alteración en el prospecto de Laguna Paccha:
La alteración en los alrededores de la Laguna Paccha fue generada por un fluido del tipo
hidrotermal, en donde los mecanismos para el proceso de alteración y mineralización
aprovecharon tanto el sistema de venillas tipo stockwork y a las microvenillas en la
matriz del pórfido Dacítico presentes en el área de estudio.
El ensamble de alteración viene dado por biotita secundaria, ortosa secundaria, cuarzo y
epidota, este ensamble es típico de una alteración potásica. La biotita secundaria se
presenta en forma de venillas y microvenillas, la ortosa secundaria se encuentra
reemplazando a las plagioclasas tanto de la matriz como a los fenocristales, el cuarzo
presente en el ensamble de alteración se encuentra en la matriz del pórfido de forma
diseminada, en el caso de la epidota esta se presenta en los bordes de los fenocristales
de plagioclasas del Pórfido (fotos anexo 1, de la 32 hasta la 51).
5.6.2 Mineralización del prospecto de Laguna Paccha:
La mineralización en el prospecto de Laguna Paccha es principalmente de Molibdeno y
Cobre, que es generada por una serie de venillas y microvenillas que mineralizan al
Pórfido Dacítico. Las microvenillas fueron detectadas mediante el estudio de tres
secciones delgadas – pulidas, las cuales en una descripción macroscópica se determinó
la presencia de sulfuros como molibdenita y calcopirita diseminada, pero en el estudio
detallado de las secciones mencionadas estos sulfuros “diseminados” resultaron estar
relacionados a microvenillas de biotita, cuarzo y sulfuros; estos micro conductos
permitieron la movilización de los fluidos hidrotermales (fotos anexo 1, de la 52 hasta la
69).

67
Felix A. Cornelio Orbegoso
Caracterización Geológica y Geoquímica de los Prospectos Mineros de Lagunas Huamanya y Paccha

A continuación describiremos los tipos de venillas detectadas en el cartografiado


geológico del prospecto de Laguna Paccha.
Tipo de Venillas
Tipo 1: Fase temprana, hidrofracturamiento relacionado a venillas de cuarzo + sulfuros
(py / cpy / mb) + biotita + feldespato. Son estructuras comúnmente discontinuas entre 1
a 3 cm de ancho, sin presencia de orientación preferente, además presenta márgenes
difusos.
Tipo 2: Controladas estructuralmente, vetillas de cuarzo + sericita + sulfuros (mo / cpy /
py), comúnmente entre 1 a 25 cm de ancho muy distintivas e identificables por decenas
de metros. Estas venillas presentas una orientación WNW con fuerte buzamiento en el
sector NW, ENE en el sector NE y N / E en el sector SW del Stock Pórfido Dacítico.
Estas venillas son las de mayor abundancia en el área de estudio.
Tipo 3: Fase tardía, venillas de cuarzo + arsenopirita + pirita periféricas, al sistema
porfirítico, de 1 a 5 cm de ancho, presentan valores anómalos de Oro hasta de 25
gramos por tonelada. Estas estructuras pueden concentrar metales base (Pb – Zn - Cu) y
Ag.
Tipo 4: Venas o vetillas de cuarzo metamórfico que se produce principalmente en la
cuarcita. : Las estructuras se dan en lugares plegados y generalmente son carentes en
sulfuros.
Según los estudios petro - mineralógicos en el prospecto de Laguna Paccha, la
mineralización es en general por reemplazamiento de los sulfuros (principalmente) a
los minerales máficos (biotita secundaria).
Este estudio fue realizado en tres muestras representativas del prospecto, donde se pudo
determinar las siguientes asociaciones con sus respectivos eventos de formación.
 Asociación Cpy – Po – Rt: Ocurre reemplazando a los minerales máficos (biotita
secundaria). La secuencia de eventos que sucedieron en esta asociación fue:
o Evento 1: Formación de la Pirrotita.
o Evento 2: Formación de la Calcopirita, reemplazando a la Pirrotita.
o Evento 3: Alteración de la Pirrotita en mineral transicional (producto
final Marcasita).
o Evento 4: Alteración del mineral transicional a Marcasita.
 Asociación Py – Rt – Goethita: Al igual que en la primera asociación, ocurre
reemplazando minerales máficos. La secuencia de eventos mineralizadores fue
de la siguiente forma:

68
Felix A. Cornelio Orbegoso
Caracterización Geológica y Geoquímica de los Prospectos Mineros de Lagunas Huamanya y Paccha

o Evento 1: Reemplazamiento de Pirita y Rutilo a Biotita secundaria.


o Evento 2: Oxidación de la Pirita formándose la Goethita.
 Asociación Py – Cpy – Mo: Como en las anteriores asociaciones, ocurre
reemplazando a los minerales máficos (biotita secundaria). La secuencia de
eventos que ocurrieron en esta asociación fue:
o Evento 1: Formación de la Pirita.
o Evento 2: Formación de la Calcopirita rellenando micro fracturas con
Pirita.
o Evento 3: Formación de la Molibdenita rellenando oquedades y micro
fracturas tanto de la Calcopirita como de la Pirita.

5.7 Alteración y Mineralización del Prospecto de Laguna Huamanya


5.7.1 Alteración en el Prospecto de Laguna Huamanya
La alteración de la roca caja en el sistema mineralizado del prospecto de Laguna
Huamanya es limitada a 1 o 2 metros de las estructuras mineralizadas (Vetas) donde el
ensamble de alteración es cuarzo, pirita, sericita y moscovita; este ensamble es típico de
una alteración fílica. Tanto el cuarzo y la sericita se encuentran reemplazando a los
feldespatos de la roca caja , en nuestro caso es fácil diferenciar el cuarzo primario del
secundario ya que el segundo tiene un menor tamaño y se encuentra reemplazando
junto con la sericita a los feldespatos que dejan simplemente sus formas tabulares
después de alterarse. La presencia de minerales de arcillas que se encuentran
reemplazando a las sericitas apoya la teoría de que existen dos pulsos de fluidos
hidrotermales que aprovecharon la zona de falla para emplazarse (fotos anexo1, de la 70
hasta la 92).
5.7.2 Mineralización en el prospecto de Laguna Huamanya:
La ocurrencia de la mineralización en el prospecto de Laguna Huamanya se da en un
sistema de vetas del tipo cimoide, cuyas potencias observables no superan el metro de
ancho.
Este estudio fue realizado en 7 muestras representativas de las vetas, donde se pudo
determinar la siguiente secuencia paragenética generalizada del área de estudio.
Mineralogía presente en las Vetas del prospecto de Laguna Huamanya:
Pirita, Arsenopirita, Calcopirita, Covelita , Rutilo y gangas.
La secuencia de eventos mineralizadores (paragénesis) de forma generalizada en el
prospecto minero de Laguna Huamanya es (fotos anexo 1, de la 93 hasta la 127):

69
Felix A. Cornelio Orbegoso
Caracterización Geológica y Geoquímica de los Prospectos Mineros de Lagunas Huamanya y Paccha

 Evento 1: Formación de la Pirita I.


 Evento 2: Formación de la Arsenopirita rellenando microfracturas de Pirita I y
en los espacios vacíos.
 Evento 3: Formación de Pirita II rellenando espacios vacíos en Pirita I.
 Evento 4: Formación de Calcopirita, rellenando Cuarzo I en todos los espacios
vacíos.
 Evento 5: Formación de Cuarzo II, el cual rellena microfracturas de Cuarzo I.
 Evento 6: Precipitación del Oro, en microvenillas que cortan tanto a las
arsenopiritas I y II
 Evento 7: Formación de Covelita reemplazando a Calcopirita por procesos
supérgenos.

70
Felix A. Cornelio Orbegoso
Caracterización Geológica y Geoquímica de los Prospectos Mineros de Lagunas Huamanya y Paccha

CAPITULO VI

6. ANÁLISIS ESTADÍSTICO - GEOQUÍMICO EN LOS PROSPECTOS


MINEROS DE LAGUNA HUAMANYA Y PACCHA
6.1 Muestreo Geoquímico
La prospección geoquímica es en la actualidad, un método de trabajo imprescindible en
cualquier programa destinado a la búsqueda de depósitos minerales.
Los procesos geológicos que forman los yacimientos de interés económico generan
enriquecimientos locales elementales (Bustillo,1996) , incluso de mayor tamaño que el
propio yacimiento en sí, que reciben el nombre de halos primarios; la presencia de
enriquecimiento respecto al fondo (background) permite la delimitación de posibles
áreas de interés, así como el rechazo de zonas para posteriores estudios.
Los elementos que constituyen los halos primarios se generan en la roca encajante en el
mismo momento de la formación del yacimiento y son muy útiles para su búsqueda, la
composición y distribución de estos halos primarios dependen del tipo de depósito
considerado.
La interpretación de los datos geoquímicos obtenidos generalmente es presentada en
forma de mapa con los puntos de muestreo y del elemento o de los valores de los
elementos analizados se lleva acabo con técnicas estadísticas, desde la simple aplicación
de los diagramas de frecuencias hasta técnicas más complejas como el análisis
multivariantes.
Para el estudio geoquímico en los prospectos mineros de Laguna Paccha y Huamanya se
han recolectado 174 muestras en total, de las cuales para el prospecto de Laguna
Huamanya fueron tomadas 110 muestras de “rock chip”, 11 muestras de una trinchera y
6 muestras de canal en estructuras mineralizadas. En el caso del prospecto de Laguna
Paccha, fueron tomadas 43 muestras de “rock chip” y 4 muestras de canal en estructuras
mineralizadas. La distribución espacial de las muestras fue cubriendo el área de Laguna
Paccha y Huamanya en una grilla de muestreo de 50 X 50 metros, donde la muestra se
tomaba en la intersección de las rectas imaginarias de la grilla cuya orientación fue N –
S / E – W para el prospecto de Laguna Paccha y NE – SW / NW – SE para el prospecto
de Laguna Huamanya (Figuras 11 y 12).

71
Felix A. Cornelio Orbegoso
Caracterización Geológica y Geoquímica de los Prospectos Mineros de Lagunas Huamanya y Paccha

Figura 11: Distribución espacial de las muestras tomadas en el prospecto minero de Laguna Paccha

Figura 12: Distribución espacial de las muestras tomadas en el prospecto minero de Laguna
Huamanya

72
Felix A. Cornelio Orbegoso
Caracterización Geológica y Geoquímica de los Prospectos Mineros de Lagunas Huamanya y Paccha

6.2 Procesamiento Estadístico


Para desarrollar el procesamiento estadístico de manera adecuada utilizaremos sólo las
muestras de “rock chip” y considerando criterios litológicos agruparemos las muestras
en dos poblaciones que presentamos en las siguientes tablas 2 y 3.
Tabla 2:Muestras analizadas en el Prospecto de Laguna Paccha

N de
Litología Análisis Realizados Muestras
Intrusivo Au AA23 , ME MS41 42
Areniscas Au AA23 , ME MS41 2

Tabla 3: Muestras analizadas en el Prospecto de Laguna Huamanya

N de
Litología Análisis Realizados Muestras
Intrusivo Au AA23, Au GRA21, ME MS41 73
Areniscas &
Cuarcitas Au AA23, Au GRA21, ME MS41 29
Au AA23, Au GRA21, As AA46,ME
Vetas ICP41 6

Como se observa en la tabla n 2, solo se analizaron 2 muestras en las areniscas que se


encuentran en el prospecto de Laguna Paccha por lo que no se analizara
estadísticamente esta población al no ser recomendable realizar un análisis estadístico
con un número tan reducido de datos.

6.3 Análisis de la Data Geoquímica


Lo primero que debemos examinar es el conjunto de resultados para detectar datos
faltantes o por debajo del límite de detección y datos anormales (los comúnmente
denominados “outliers”). Los gráficos de distribución, del tipo variable vs muestra, son
útiles para detectar datos anómalos, decidiendo si estos se conservan para el análisis. En
el caso de los gráficos Box and Whiskers (Caja y bigotes) para la determinación de los
Outliers se basa en el cálculo de los bigotes superior e inferior que corresponden al
menor y mayor valor observado que no están fuera del rango. Para el cálculo del bigote
superior e inferior utilizaremos la siguiente formula:
Bigote superior = Q3 + 1.5 (Q3 – Q1)
Bigote inferior = Q1 - 1.5 (Q3 – Q1)

73
Felix A. Cornelio Orbegoso
Caracterización Geológica y Geoquímica de los Prospectos Mineros de Lagunas Huamanya y Paccha

Donde:
Q3 es el tercer cuartil o el percentil 75
Q1 es el primer cuartil o el percentil 25
Comúnmente en los resultados otorgados por los laboratorios químicos por
espectroscopia de absorción atómica (AA) y espectroscopia de plasma de inducción
acoplada (ICP) presentan una concentración mínima de sustancia que puede ser
detectada con fiabilidad por el método analítico determinado, el cual es representado en
los reportes por el valor mínimo detectado con un símbolo menos (-) o el signo menor
que (<). Estos valores deben ser reemplazados antes de proseguir con el análisis
estadístico, ya que interfieren en el cálculo de los parámetros estadísticos tales como la
media aritmética y la desviación estándar. El criterio para reemplazar estos valores fue
tomar el valor absoluto del mínimo valor detectado según el tipo de análisis químico
realizado y dividirlo entre dos (2) según la siguiente ecuación:

Valor reemplazado = ǀ valor mínimo detectado del análisis químico ǀ ÷ 2

Además se eliminaron para el procesamiento estadístico los elementos químicos que


presentan un alto porcentaje con valores por debajo del límite de detección o con
elevado error de determinación (tabla 4).
Tabla 4: Elementos químicos analizados por ALS Chemex y elementos utilizados
en el análisis estadístico
N Elementos N Elementos utilizados
Prospecto Litología Elementos químicos
analizados en el análisis estadístico

Au , Ag, As, Ba , Bi, Co, Cr, Cu,


Paccha Intrusivo 51 20 Fe, Mn, Mo, Ni, Pb, Re, S, Sb, Sn,
U, W, Zn

Au , Ag, As, Ba , Bi, Cd, Co, Cr,


Huamanya Intrusivo 51 20 Cu, Fe, Mn, Mo, Ni, Pb, S, Sb,
Sn, U, W, Zn

Au , Ag, As, Ba , Bi, Cd, Co, Cr,


Areniscas
Huamanya
& Cuarcitas
51 19 Cu, Fe, Mn, Mo, Ni, Pb, S, Sb, U,
W, Zn

La primera tarea para el análisis estadístico es describir los datos, los valores o las
puntuaciones obtenidas para cada variable, esto se logra al describir la distribución de
las puntuaciones o frecuencias de cada variable. Una distribución de frecuencias es un

74
Felix A. Cornelio Orbegoso
Caracterización Geológica y Geoquímica de los Prospectos Mineros de Lagunas Huamanya y Paccha

conjunto de puntuaciones ordenadas en sus respectivas categorías, además de utilizar la


distribución de frecuencias deben calcularse las medidas de tendencia central y de
variabilidad o dispersión (Anexo 2).
Las medidas de tendencia central son puntos en una distribución, los valores medios
centrales de esta, y nos ayudan a ubicarla dentro de la escala de medición. Las
principales medias de tendencia central son la moda, mediana y media. Las medidas de
variabilidad indican la dispersión de los datos en la escala de medición, las medias de
variabilidad más utilizadas son el rango, desviación estándar y varianza (Anexo 2).
La asimetría es un estadístico necesario para conocer cuánto se parece nuestra
distribución a una distribución teórica llamada curva normal. La curtosis es un indicador
de lo plana o picuda que es una curva (Anexo 2).
En el análisis estadísticos de los prospectos mineros de Laguna Paccha y Huamanya
utilizaremos la “media aritmética” y la desviación estándar para calcular los parámetros
geoquímicos de “background” y “threshold” (Anexo 3).

6.4 Prueba de Normalidad


El test de Kolmogorov-Smirnov para probar el ajuste a la normalidad en una muestra
está basado en la mayor diferencia entre la distribución acumulada de la muestra y la
distribución acumulada hipotética. El test arroja un estadístico llamado D, cuando su
valor resulta significativamente alto, debe rechazarse la hipótesis de que la muestra
proviene de una población con distribución normal. Los valores de probabilidad de que
el valor hallado sea excedido, bajo una hipótesis nula cierta, se conoce como valores p
(p – values). Los valores p reportados sólo son válidos cuando la media y la desviación
estándar de la distribución normal hipotética son conocidos a priori y no cuando están
estimados de los datos de la muestra. En este último caso, que es el que sucede en esta
investigación, deben emplearse los valores de probabilidad de Lilliefors.
Sin embargo, en los últimos años el test de Shapiro-Wilk (W test) se ha convertido en
uno de los preferidos debido a sus mejores resultados para datos con número de
observaciones pequeño a mediano (< 30). En esta investigación se emplean ambos tests
conjuntamente para evaluar posibles diferencias (tabla 5).
Comúnmente los valores de los análisis químicos no llegan a ajustarse a una
distribución normal, por lo que en este caso se ha procedido a normalizarlos y de esta
manera poder desarrollar el análisis de regresión y de correlación. En Geoquímica

75
Felix A. Cornelio Orbegoso
Caracterización Geológica y Geoquímica de los Prospectos Mineros de Lagunas Huamanya y Paccha

comúnmente se utiliza el operador logaritmo neperiano (Ln) para la transformación de


las variables, ya que por experiencias documentadas suele normalizar a las variables.

Tabla 5: Test para prueba de normalidad de los prospectos mineros de Laguna


Paccha y Huamanya
Prueba de Normalidad en el Prospecto de Laguna Paccha

N de Test para prueba de


Litología Muestras normalidad
Kolmogorov-Smirnov
Intrusivo 42 Lilliefors
Areniscas 2 No se realizó la prueba

Prueba de Normalidad en el Prospecto de Laguna Huamanya

N de Test para prueba de


Litología Muestras normalidad
Kolmogorov-Smirnov
Intrusivo 73 Lilliefors
Areniscas &
Cuarcitas 29 Shapiro Wilk
Vetas 6 No se realizó la prueba

76
Felix A. Cornelio Orbegoso
Caracterización Geológica y Geoquímica de los Prospectos Mineros de Lagunas Huamanya y Paccha

Tabla 6: Prospecto de Laguna Paccha Litología Intrusivo, Pruebas de Normalidad

77
Felix A. Cornelio Orbegoso
Caracterización Geológica y Geoquímica de los Prospectos Mineros de Lagunas Huamanya y Paccha

Tabla 7: Prospecto de Laguna Huamanya: Litología Intrusivo, Pruebas de


Normalidad

78
Felix A. Cornelio Orbegoso
Caracterización Geológica y Geoquímica de los Prospectos Mineros de Lagunas Huamanya y Paccha

Tabla 8: Prospecto de Laguna Huamanya: Litología Areniscas & Cuarcitas,


Pruebas de Normalidad

79
Felix A. Cornelio Orbegoso
Caracterización Geológica y Geoquímica de los Prospectos Mineros de Lagunas Huamanya y Paccha

Tabla 9: Prospecto de Laguna Huamanya: Litología Intrusivo y Areniscas &


Cuarcitas, Pruebas de Normalidad

80
Felix A. Cornelio Orbegoso
Caracterización Geológica y Geoquímica de los Prospectos Mineros de Lagunas Huamanya y Paccha

6.5 Coeficiente de correlación bivariable


El coeficiente de correlación de Pearson es un índice que mide el grado de covariación
entre distintas variables relacionadas linealmente, esto significa que puede haber
variables fuertemente relacionadas, pero no de forma lineal, en cuyo caso no procede
aplicarse la correlación de Pearson.
El signo del coeficiente de correlación de Pearson oscila entre -1 y 1, no obstante ha de
indicarse que la magnitud de la relación viene especificada por el valor numérico del
coeficiente, reflejando el signo la dirección de tal valor. En este sentido, tan fuerte es
una relación de + 1 como de -1, en el primer caso la relación es perfecta positiva y en el
segundo perfecta negativa.
Toda correlación igual a 0 es una correlación nula. Si el valor de la correlación es
distinto de 0, entonces podemos establecer matices. Una correlación próxima a 0, se
entiende que es < [0.20] se dice que estadístícamente la correlación es inexistente,
tanto si es positiva o negativa. Decir que estadísticamente es inexistente significa que
dicha correlación puede ser probablemente explicada por el azar, y toda correlación
explicable por el azar se considera una correlación inexistente (tabla 10).
Tabla 10: Valorización del Coeficiente de Correlación de Pearson (basado en
López, 2006)
Valoración Convencional Valoración más exigente según Fox 1981
Intervalos de Valores de
correlación Valoración Correlación Valoración
Baja (25% varianza
0.20 - 0.40 Correlación baja < 0.50 común)
0.41 - 0.60 Correlación media 0.51 - 0.70 Moderada (50% varianza)
0.61 - 0.80 Correlación alta 0.71 - 0.86 Alta (50 - 75 % varianza)
Muy Alta (> 75%
0.81 - 0.99 Correlación muy alta > 0.86 varianza)

Una vez calculado el valor del coeficiente de correlación interesa determinar si tal valor
obtenido muestra que las variables están relacionados en realidad o tan solo presentan
dicha relación como consecuencia del azar, se trata de la significación de dicho
coeficiente, un coeficiente de correlación se dice que es significativo si se puede
afirmar, con cierta probabilidad que es diferente de cero. La significación de coeficiente
de correlación depende de gran medida del tamaño de la muestra.
El análisis de regresión lineal en las muestras de los prospectos mineros de Laguna
Paccha y Huamanya se realizó solo con las variables que presentaron una distribución

81
Felix A. Cornelio Orbegoso
Caracterización Geológica y Geoquímica de los Prospectos Mineros de Lagunas Huamanya y Paccha

normal, ya que el coeficiente de correlación de Pearson es un análisis estadístico


paramétrico para el cual es requisito indispensable que cada variable a utilizar debe
tener una distribución normal.
En el prospecto de Laguna Paccha en la litología de Intrusivo, el análisis del coeficiente
de correlación Pearson (anexo 2) muestra una altísima correlación entre el LnCu – LnS,
unas correlaciones altas entre LnCo – LnCu, LnCo – LnNi, LnCo – LnS, LnMn - LnZn.
En el caso del Prospecto de Laguna Huamanya el análisis del coeficiente de correlación
de Pearson en la litología de Areniscas & Cuarcitas (anexo 2) se obtuvieron
correlaciones muy altas entre LnAg – LnAs, LnNi – LnCo, LnZn – LnMn, LnMo –
LnMn, unas correlaciones altas de LnFe – LnCo, LnMn – LnCo, LnMn – LnNi, LnAs
– LnSb, LnSb – LnCu, LnSb – LnPb, LnU – LnPb, LnBi – LnZn, LnCo - LnZn. En el
caso de la litología de Intrusivo (anexo 2) tuvo correlación alta entre LnAs - LnSb.
Cuando se analizó las correlaciones en todas las muestras del prospecto de Laguna
Huamanya (anexo 2) solo se obtuvo una correlación alta entre el LnFe – LnCo.
El análisis de la significación de los coeficientes de correlación de Pearson fue de 0.05 y
0.01, esto queda indicado por el color del texto de las tablas de coeficiente de
correlación de Pearson realizadas para las variables del prospecto de Laguna Paccha y
Huamanya, el texto rojo indica la significación de 0.01 y el texto de color verde para la
significación de 0.05 (anexo 2).

82
Felix A. Cornelio Orbegoso
Caracterización Geológica y Geoquímica de los Prospectos Mineros de Lagunas Huamanya y Paccha

6.6 Análisis de Componentes Principales


El Análisis de Componentes Principales (ACP) es una técnica estadística de síntesis de
la información, o reducción de la dimensión (número de variables). Es decir, ante un
banco de datos con muchas variables, el objetivo será reducirlas a un menor número
perdiendo la menor cantidad de información posible.
Los nuevos componentes principales o factores será una combinación lineal de las
variables originales, y además serán independientes entre sí.
Un aspecto clave en ACP es la interpretación de los factores, ya que ésta no viene dada
a priori sino que será deducida tras observar la relación de los factores con las variables
iniciales (habrá que estudiar tanto el signo como la magnitud de las correlaciones).
Para el Análisis de Componentes Principales hay que tener cierto cuidado antes de
iniciar con los cálculos de los componentes, conviene asegurarse que no existen datos
atípicos (Outliers), ya que estos valores pueden distorsionar totalmente la matriz de
covarianzas. En el caso cuando las escalas de medida de las variables son muy distintas
(ppm Vs %), la maximización dependerá decisivamente de las escalas de medida, las
variables con valores más grandes tendrán más peso en el análisis (en nuestro caso se
impondría los altos valores de ppm a los valores considerados en %); si queremos evitar
este problema conviene estandarizar las variables antes de calcular los componentes de
manera que las magnitudes de los valores numéricos de las variables X sean similares.
Además conviene investigar si transformando las variables se obtiene una interpretación
más simple, como regla general, cuando al tomar los logaritmos neperianos de las
variables X tienen una distribución aproximadamente simétrica, conviene realizar el
análisis de componentes principales sobre los logaritmos neperianos de las variables
(Peña, 2002).

Con el propósito de reducir la dimensionalidad del conjunto de datos de manera que un


número mínimo de componentes pueda explicar la máxima varianza de los datos. Los
componentes principales son extraídos de modo que el primer componente, una
combinación lineal de las variables originales, explique la mayoría de la varianza total
de los datos. El segundo componente, explicará la mayor parte de la variación total
restante que no haya sido explicada por el primero y así sucesivamente hasta que el
número de componentes sea igual al de las variables originales.
Las muestras pueden representarse en este espacio de componentes principales,
utilizando los “factor scores”, mientras que los “factor loadings” proporcionan

83
Felix A. Cornelio Orbegoso
Caracterización Geológica y Geoquímica de los Prospectos Mineros de Lagunas Huamanya y Paccha

información para la identificación de las variables correlacionadas y para asignar


significado físico a los factores hallados. Habitualmente, es posible describir 70 % o
más de la varianza original con un número limitado de componentes y una mínima
pérdida de la información. El número de componentes se puede determinar en base a los
“eigenvalues” de la matriz de correlación. Estos pueden considerarse como la relación
señal-ruido para los “eigenvectores” o componentes principales y en general, aquellos
con “eingenvalues” mayores que 1 representan más señal que ruido y deben usarse para
la interpretación del problema en estudio. Aquellos con “eigenvalues” menores que 0,5
tienen dos veces más ruido que señal y deben eliminarse. Los que tienen valores
intermedios también contienen alto ruido, pero pueden ser importantes para el modelo.
Esto está relacionado con el hecho de que las variables originales altamente
correlacionadas, proporcionan la misma información sobre la estructura subyacente
buscada, mientras que otras podrían estar aportando sólo información errónea o ruido,
proveniente de inexactitudes en las mediciones. Combinando la información aportada
por el primer grupo de variables para lograr nuevas dimensiones (componentes) e
ignorando el ruido generado por el segundo grupo, puede llegar a encontrarse la relación
buscada, con poca pérdida de la información original. Una manera gráfica para
determinar cuántos factores deben retenerse se basa en el Gráfico de Sedimentación,
típicamente el gráfico muestra la clara ruptura entre la pronunciada pendiente de los
factores más importantes y el descenso gradual de los restantes componentes
(sedimentos).
Una vez extraídos los componentes, esta solución matemática tiene que ser
transformada en una con significado físico. Una de las transformaciones ortogonales
más utilizada es la Varimax, que maximiza la diferencia de varianzas entre las variables,
conservando la independencia estadística de los factores y sirve de nexo entre ellos y su
significado físico.
La prueba KMO y prueba de Bartlett es un test que ofrece información sobre la matriz
de correlaciones y algunos estadísticos asociados a ella. La medida de adecuación
muestral KMO (Kaiser – Meyer - Olkin) contrasta si las correlaciones parciales entre las
variables son suficientemente pequeñas. Permite comparar la magnitud de los
coeficientes de correlación observados con la magnitud de los coeficientes de
correlación parcial. El estadístico KMO varía entre 0 y 1. Los valores pequeños indican
que el análisis factorial puede no ser una buena idea, dado que las correlaciones entre
los pares de variables no pueden ser explicadas por otras variables. Los menores que 0.5

84
Felix A. Cornelio Orbegoso
Caracterización Geológica y Geoquímica de los Prospectos Mineros de Lagunas Huamanya y Paccha

indican que no debe utilizarse el análisis factorial con los datos muestrales que se están
analizando.
La prueba de esfericidad de Bartlett contrasta la hipótesis nula de que la matriz de
correlaciones es una matriz identidad, en cuyo caso no existirán correlaciones
significativas entre las variables y el modelo factorial no sería pertinente.
En los prospectos mineros de Laguna Paccha y Huamanya se optó por realizar el
Análisis de Componentes Principales (ACP) con las variables transformadas con el
operador de logaritmos neperianos, los valores atípicos (outliers) fueron retirados del
análisis ya que estos valores pueden distorsionar totalmente la matriz de covarianzas,
también se retiró del análisis a los elementos químicos que presentaron valores
repetitivos constantes, ya que también distorsionaría la matriz de covarianzas.
En el prospecto de Laguna Paccha, litología Intrusivo, al procesar todas las variables
por Análisis de Componentes Principales, la prueba KMO y de Bartlett (tabla 11)
dieron como resultado 0.561 y sig 0.000 respectivamente. El resultado de la prueba
KMO que sirve para ver si los datos se adecuan a un modelo de análisis de factores,
resultó ser óptimo para realizar un análisis factorial (0.561 > 0.500), por lo cual los
datos se adecuaban a un modelo de análisis de factores.
Tabla 11: Prueba KMO y de Bartlett de las variables del prospecto de Laguna
Paccha litología Intrusivo
KMO y prueba de Bartlett
Medida de adecuación 0.561
muestral de Kaiser-
Meyer-Olkin.

Prueba de Chi- 215.600


esfericidad cuadrado
de Bartlett aproximado
gl 105
Sig. 0.000

En el análisis la selección del número de componentes se puede determinar en base a los


“eingevalues” de la matriz de correlación mayores que 1 (tabla 12), ya que presenta más
señal que interferencia y deben usarse para la interpretación del problema en estudio.
Una manera gráfica para determinar cuántos factores deben retenerse se basa en el
gráfico de sedimentación (figura 13), típicamente el grafico muestra la clara ruptura
entre la pronunciada pendiente de los factores más importantes y el descenso gradual de
los restantes componentes (sedimentos).

85
Felix A. Cornelio Orbegoso
Caracterización Geológica y Geoquímica de los Prospectos Mineros de Lagunas Huamanya y Paccha

Tabla 12: Varianza total explicada del total de variables del prospecto de Laguna
Paccha litología Intrusivo

Figura 13: Gráfico de


Sedimentación del total de
variables del Prospecto de
Laguna Paccha litología
Intrusivo

En el Análisis de Componentes Principales para todas las variables se seleccionó los 6


primeros componentes, con lo cual explicaremos hasta el 80.158% de la varianza total.
Tanto el gráfico de sedimentos como los autovalores iniciales mayores que 1 sustentan
la elección de los componentes seleccionados.
Una vez extraídos los componentes (tabla 13), esta solución matemática tiene que ser
transformada para poder ser interpretada, el método a utilizar para esta transformación
será la rotación ortogonal por el método Varimax (tabla 14), los resultados se presentan
en las siguientes tablas.

86
Felix A. Cornelio Orbegoso
Caracterización Geológica y Geoquímica de los Prospectos Mineros de Lagunas Huamanya y Paccha

Tabla 13: Matriz de Componentes del total de variables del prospecto de Laguna
Paccha litología Intrusivo
Matriz de componentes

Componente
1 2 3 4 5 6
Ln(Coppm) 0.797 0.382 -0.154 -0.106
Ln(Fe%) 0.704 0.203 -0.133 0.162 0.283
Ln(S%) 0.703 0.428 -0.402 0.267
Ln(Cuppm) 0.664 0.464 -0.405 -0.118 0.280 0.128
Ln(Pbppm) -0.597 0.177 0.115 0.132 0.391 0.488
Ln(Nippm) 0.583 0.287 0.331 0.219 -0.455
Ln(Sbppm) -0.409 0.690 0.225 -0.322
Ln(Agppm) -0.242 0.680 -0.193 0.490
Ln(Auppm) 0.556 0.380 0.381 -0.313 0.243
Ln(Znppm) 0.306 0.849 0.211 0.130
Ln(Crppm) -0.156 0.146 -0.604 0.137 -0.486 0.375
Ln(Wppm) 0.324 -0.282 0.675 0.205 -0.382
Ln(Moppm) -0.207 0.344 -0.404 0.558 -0.165
Ln(Asppm) -0.339 0.451 0.133 -0.527 -0.108 -0.493
Ln(Bippm) -0.389 0.359 0.178 0.472 0.359 -0.151

Método de extracción: Análisis de componentes principales.


Tabla 14: Matriz de Componentes Rotados por el método Varimax del total de
variables del prospecto de Laguna Paccha litología Intrusivo
Matriz de componentes rotados

Componente
1 2 3 4 5 6
Ln(Cuppm) 0.959
Ln(S%) 0.941 -0.108
Ln(Coppm) 0.668 0.185 -0.446 0.382
Ln(Fe%) 0.526 -0.327 0.385 -0.107 0.118 -0.321
Ln(Asppm) 0.923
Ln(Sbppm) -0.129 0.649 -0.161 0.192 0.550
Ln(Crppm) -0.134 -0.859 0.191 -0.108
Ln(Znppm) -0.179 0.837 0.361 -0.120
Ln(Pbppm) -0.222 0.867
Ln(Agppm) 0.358 0.553 0.582 0.159
Ln(Auppm) 0.163 0.842 0.125
Ln(Nippm) 0.270 0.159 -0.484 0.670
Ln(Wppm) -0.453 0.206 -0.318 0.685
Ln(Moppm) -0.450 0.115 0.135 0.650
Ln(Bippm) -0.113 0.171 0.139 0.444 0.182 0.628

Método de extracción: Análisis de componentes principales.


Método de rotación: Normalización Varimax con Kaiser.

87
Felix A. Cornelio Orbegoso
Caracterización Geológica y Geoquímica de los Prospectos Mineros de Lagunas Huamanya y Paccha

El análisis de la matriz de componentes rotados da las siguientes asociaciones de


elementos:
Asociación de elementos en la matriz de componentes rotados del total de variables
 Componente 1: LnCu – LnS – LnCo - LnFe
 Componente 2: LnAs – LnSb
 Componente 3: LnCr – LnZn
 Componente 4: LnPb – LnAg
 Componente 5: LnAu – LnNi
 Componente 6: LnW – LnMo – LnBi

En el prospecto de Laguna Huamanya litología Intrusivo al procesar todas las variables


por Análisis de Componentes Principales, la prueba KMO y de Bartlett (tabla 15)
dieron como resultado 0.567 y sig 0.000 respectivamente, con lo cual los datos se
adecuaban a un modelo de análisis de factores (0.567 > 0.5).

Tabla 15: Prueba KMO y de Bartlett del total de variables del prospecto de
Laguna Huamanya litología Intrusivo

KMO y prueba de Bartlett


Medida de adecuación 0.567
muestral de Kaiser-Meyer-
Olkin.

Prueba de Chi- 246.001


esfericidad cuadrado
de Bartlett aproximado
gl 105
Sig. 0.000

La selección del número de componentes se puede determinar en base a los


“eingevalues” de la matriz de correlación mayores que 1 (tabla 16) ya que presenta más
señal que interferencia y deben usarse para la interpretación del problema en estudio.
Una manera gráfica para determinar cuántos factores deben retenerse se basa en el
Gráfico de Sedimentación (figura 14)

88
Felix A. Cornelio Orbegoso
Caracterización Geológica y Geoquímica de los Prospectos Mineros de Lagunas Huamanya y Paccha

Tabla 16: Varianza total explicada del total de variables del prospecto de Laguna
Huamanya litología Intrusivo

Figura 14: Gráfico de


Sedimentación del total de
variables del Prospecto de
Laguna Huamanya litología
Intrusivo

En el análisis de componentes principales para todas las variables se seleccionara los 5


primeros componentes, con lo cual explicaremos hasta el 65.684% de la varianza total.
Tanto el grafico de sedimentos como los autovalores iniciales mayores que 1 sustentan
la elección de los componentes seleccionados.
Una vez extraídos los componentes (tabla 17), esta solución matemática tiene que ser
transformada para poder ser interpretada, el método a utilizar para esta transformación
será la rotación ortogonal por el método Varimax (tabla 18), los resultados se presentan
en las siguientes tablas.

89
Felix A. Cornelio Orbegoso
Caracterización Geológica y Geoquímica de los Prospectos Mineros de Lagunas Huamanya y Paccha

Tabla 17: Matriz de Componentes del total de variables del prospecto de Laguna
Huamanya litología Intrusivo
Matriz de componentes

Componente
1 2 3 4 5
Ln(Agppm) 0.756 0.246 0.138 0.315 -0.164
Ln(Pbppm) 0.693 0.203 -0.193 0.274 0.306
Ln(Asppm) 0.681 0.342 -0.144 -0.310 -0.225
Ln(Sbppm) 0.652 0.487 -0.211
Ln(Auppm) 0.527 -0.522
Ln(Znppm) -0.357 0.695 -0.109 0.337
Ln(Nippm) -0.175 0.688 -0.335 -0.385
Ln(Fe%) -0.133 0.671 0.388 -0.116
Ln(Coppm) -0.509 0.641 -0.169 0.230
Ln(Cuppm) 0.116 0.809 -0.245
Ln(Wppm) 0.149 -0.106 0.655 -0.253 -0.238
Ln(Moppm) 0.265 0.137 0.660 -0.126
Ln(S%) 0.156 0.412 0.504 0.120
Ln(Crppm) -0.342 0.225 0.441
Ln(Bippm) 0.508 0.303 -0.106 0.612

Método de extracción: Análisis de componentes principales.


Tabla 18: Matriz de Componentes Rotados por el método Varimax del total de
variables del prospecto de Laguna Huamanya litología Intrusivo
Matriz de componentes rotados

Componente
1 2 3 4 5
Ln(Sbppm) 0.837 0.117
Ln(Asppm) 0.820 -0.265
Ln(Agppm) 0.742 -0.195 0.174 0.365 0.159
Ln(Pbppm) 0.624 -0.300 0.243 0.427
Ln(Znppm) 0.854
Ln(Coppm) -0.155 0.840 -0.118
Ln(Fe%) 0.151 0.674 0.376 0.111
Ln(Cuppm) 0.117 0.829 0.160
Ln(Wppm) -0.106 0.738 -0.132
Ln(Moppm) 0.276 -0.165 0.659
Ln(S%) 0.230 0.593 0.231
Ln(Auppm) 0.407 -0.148 0.168 -0.519 0.276
Ln(Crppm) -0.191 0.216 0.483 -0.213
Ln(Bippm) 0.244 0.814
Ln(Nippm) 0.331 0.508 -0.135 -0.621

Método de extracción: Análisis de componentes principales.


Método de rotación: Normalización Varimax con Kaiser.

90
Felix A. Cornelio Orbegoso
Caracterización Geológica y Geoquímica de los Prospectos Mineros de Lagunas Huamanya y Paccha

El análisis de la matriz de componentes rotados da las siguientes asociaciones de


elementos:
Asociación de elementos en la matriz de componentes rotados del total de variables
 Componente 1: LnSb – LnAs – LnAg - LnPb
 Componente 2: LnZn – LnCo - LnFe
 Componente 3: LnW – LnCu
 Componente 4: LnMo – LnS – LnAu - LnCr
 Componente 5: LnBi – LnNi

En el prospecto de Laguna Huamanya litología Areniscas & Cuarcitas al procesar todas


las variables por Análisis de Componentes Principales, la prueba KMO y de Bartlett
(tabla 19) dieron como resultado 0.622 y sig 0.000 respectivamente. El resultado de la
prueba KMO que sirve para ver si los datos se adecuan a un modelo de análisis de
factores, resultó ser óptimo para realizar un análisis factorial (0.622 > 0.500), por lo
cual los datos se adecuan a un análisis de factores.
Tabla 19: Prueba KMO y de Bartlett del total de variables del prospecto de
Laguna Huamanya litología Areniscas & Cuarcitas

KMO y prueba de Bartlett


Medida de adecuación 0.622
muestral de Kaiser-Meyer-
Olkin.

Prueba de Chi- 188.126


esfericidad cuadrado
de Bartlett aproximado
gl 105
Sig. 0.000

En el análisis la selección del número de componentes se puede determinar en base a los


“eingevalues” de la matriz de correlación mayores que 1 (tabla 20) ya que presenta más
señal que interferencia y deben usarse para la interpretación del problema en estudio.
Una manera gráfica para determinar cuántos factores deben retenerse se basa en el
Gráfico de Sedimentación (figura 15), típicamente el gráfico muestra la clara ruptura
entre la pronunciada pendiente de los factores más importantes y el descenso gradual de
los restantes componentes (sedimentos).

91
Felix A. Cornelio Orbegoso
Caracterización Geológica y Geoquímica de los Prospectos Mineros de Lagunas Huamanya y Paccha

Tabla 20: Varianza total explicada del total de variables del prospecto de Laguna
Huamanya litología Areniscas & Cuarcitas

Figura 15: Gráfico de


Sedimentación del total de
variables del Prospecto de
Laguna Huamanya litología
Areniscas & Cuarcitas

En el análisis de componentes principales para todas las variables se seleccionara los 4


primeros componentes, con lo cual explicaremos hasta el 79.080% de la varianza total.
Tanto el gráfico de sedimentos como los autovalores iniciales mayores que 1 sustentan
la elección de los componentes seleccionados.
Una vez extraídos los componentes (tabla 21), esta solución matemática tiene que ser
transformada para poder ser interpretada, el método a utilizar para esta transformación
será la rotación ortogonal por el método Varimax (tabla 22), los resultados se presentan
en las siguientes tablas.

92
Felix A. Cornelio Orbegoso
Caracterización Geológica y Geoquímica de los Prospectos Mineros de Lagunas Huamanya y Paccha

Tabla 21: Matriz de Componentes del total de variables del prospecto de Laguna
Huamanya litología Areniscas & Cuarcitas
Matriz de componentes

Componente
1 2 3 4
Ln(Agppm) 0.836 0.306
Ln(Asppm) 0.828 0.443
Ln(Znppm) -0.722 0.499 -0.291
Ln(Crppm) -0.718 0.414 0.354
Ln(Bippm) 0.652 0.612 0.163
Ln(Moppm) 0.591 -0.307
Ln(Sbppm) 0.265 0.818 -0.187
Ln(Coppm) -0.489 0.746 0.262
Ln(Cuppm) 0.277 0.719 0.291
Ln(Nippm) -0.636 0.659 -0.147
Ln(Pbppm) 0.284 0.640 -0.541 -0.151
Ln(S%) 0.161 0.414 0.690 -0.304
Ln(Wppm) 0.477 -0.122 -0.203 0.673
Ln(Fe%) -0.133 0.601 0.387 0.603
Ln(Auppm) 0.506 0.521 -0.542

Método de extracción: Análisis de componentes principales.


Tabla 22: Matriz de Componentes Rotados por el método Varimax del total de
variables del prospecto de Laguna Huamanya litología Areniscas & Cuarcitas
Matriz de componentes rotados

Componente
1 2 3 4
Ln(Pbppm) 0.820 0.176 -0.319
Ln(Sbppm) 0.781 0.366 -0.167
Ln(Auppm) 0.778 -0.104 0.264 -0.373
Ln(Asppm) 0.771 0.442 0.306
Ln(Agppm) 0.754 -0.238 0.305 0.290
Ln(Cuppm) 0.587 0.490 0.170 0.259
Ln(Moppm) 0.503 -0.282 0.345
Ln(Coppm) 0.143 0.901 -0.173
Ln(Fe%) 0.813 0.399 0.267
Ln(Nippm) 0.105 0.744 -0.298 -0.459
Ln(Znppm) 0.734 -0.525 -0.211
Ln(Crppm) -0.289 0.733 -0.437
Ln(Bippm) 0.140 -0.205 0.845 0.226
Ln(S%) 0.222 0.189 0.687 -0.458
Ln(Wppm) 0.104 0.842

Método de extracción: Análisis de componentes principales.


Método de rotación: Normalización Varimax con Kaiser.

93
Felix A. Cornelio Orbegoso
Caracterización Geológica y Geoquímica de los Prospectos Mineros de Lagunas Huamanya y Paccha

El análisis de la matriz de componentes rotados arroja las siguientes asociaciones de


elementos:
Asociación de elementos en la matriz de componentes rotados del total de variables
 Componente 1: LnPb – LnSb – LnAu – LnAs – LnAg – LnCu - LnMo
 Componente 2: LnCo – LnFe – LnNi – LnZn - LnCr
 Componente 3: LnBi – LnS
 Componente 4: No hay asociación de variables significativas

En el prospecto de Laguna Huamanya litología Intrusivo y Areniscas & Cuarcitas al


procesar todas las variables por Análisis de Componentes Principales, la prueba KMO y
de Bartlett (tabla 23) dieron como resultado 0.715 y sig 0.000 respectivamente. El
resultado de la prueba KMO que sirve para ver si los datos se adecuan a un modelo de
análisis de factores, resultó ser óptimo para realizar un análisis factorial (0.715 > 0.500),
por lo cual los datos se adecuan a un análisis de factores.
Tabla 23: Prueba KMO y de Bartlett del total de variables del prospecto de
Laguna Huamanya litología Areniscas & Cuarcitas

KMO y prueba de Bartlett


Medida de adecuación 0.715
muestral de Kaiser-Meyer-
Olkin.

Prueba de Chi- 522.013


esfericidad cuadrado
de Bartlett aproximado
gl 105
Sig. 0.000

En el análisis la selección del número de componentes se puede determinar en base a los


“eingevalues” de la matriz de correlación mayores que 1 (tabla 24) ya que presenta más
señal que interferencia y deben usarse para la interpretación del problema en estudio.
Una manera gráfica para determinar cuántos factores deben retenerse se basa en el
Gráfico de Sedimentación, típicamente el gráfico muestra la clara ruptura entre la
pronunciada pendiente de los factores más importantes y el descenso gradual de los
restantes componentes (figura 16).

94
Felix A. Cornelio Orbegoso
Caracterización Geológica y Geoquímica de los Prospectos Mineros de Lagunas Huamanya y Paccha

Tabla 24: Varianza total explicada del total de variables del prospecto de Laguna
Huamanya litología Intrusivo y Areniscas & Cuarcitas

Figura 16: Gráfico de


Sedimentación del total de
variables del Prospecto de Laguna
Huamanya litología Intrusivo y
Areniscas & Cuarcitas

En el análisis de componentes principales para todas las variables se seleccionara los 4


primeros componentes, con lo cual explicaremos hasta el 66.155% de la varianza total.
Tanto el gráfico de sedimentos como los autovalores iniciales mayores que 1 sustentan
la elección de los componentes seleccionados.
Una vez extraídos los componentes (tabla 25), esta solución matemática tiene que ser
transformada para poder ser interpretada, el método a utilizar para esta transformación
será la rotación ortogonal por el método Varimax (tabla 26), los resultados se presentan
en las siguientes tablas.

95
Felix A. Cornelio Orbegoso
Caracterización Geológica y Geoquímica de los Prospectos Mineros de Lagunas Huamanya y Paccha

Tabla 25: Matriz de Componentes del total de variables del prospecto de Laguna
Huamanya litología Intrusivo y Areniscas & Cuarcitas
Matriz de componentes

Componente
1 2 3 4
Ln(Nippm) -0.741 0.220 0.195 0.203
Ln(Crppm) -0.712 0.372 0.239
Ln(Moppm) 0.702 0.144 0.384
Ln(Agppm) 0.697 0.338 0.375 0.237
Ln(Wppm) 0.648 -0.417 0.145 -0.358
Ln(Cuppm) 0.518 -0.412 0.508
Ln(S%) 0.462 -0.217 0.392 0.421
Ln(Asppm) 0.265 0.703 0.220 -0.217
Ln(Auppb) 0.104 0.657 0.273 -0.446
Ln(Sbppm) -0.373 0.642 0.396
Ln(Bippm) 0.360 0.474 0.147 -0.108
Ln(Coppm) -0.491 -0.344 0.633
Ln(Znppm) -0.326 -0.454 0.578 -0.347
Ln(Fe%) -0.526 -0.187 0.541 0.139
Ln(Pbppm) 0.382 0.193 0.462 0.168

Método de extracción: Análisis de componentes principales.


Tabla 26: Matriz de Componentes Rotados por el método Varimax del total de
variables del prospecto de Laguna Huamanya litología Areniscas & Cuarcitas
Matriz de componentes rotados

Componente
1 2 3 4
Ln(Wppm) -0.841 0.174
Ln(Crppm) 0.801 0.160 -0.189
Ln(Nippm) 0.726 0.351 -0.164
Ln(Cuppm) -0.590 0.343 0.484
Ln(Znppm) -0.185 0.844 -0.137
Ln(Coppm) 0.181 0.840 -0.144
Ln(Fe%) 0.343 0.698 -0.118
Ln(Auppb) 0.844
Ln(Asppm) -0.173 0.777 0.152
Ln(Sbppm) 0.572 0.227 0.573
Ln(Bippm) -0.205 0.538 0.227
Ln(Agppm) -0.179 -0.193 0.408 0.749
Ln(S%) -0.200 0.101 -0.149 0.720
Ln(Moppm) -0.205 -0.446 0.646
Ln(Pbppm) 0.302 0.567

Método de extracción: Análisis de componentes principales.


Método de rotación: Normalización Varimax con Kaiser.

96
Felix A. Cornelio Orbegoso
Caracterización Geológica y Geoquímica de los Prospectos Mineros de Lagunas Huamanya y Paccha

El análisis de la matriz de componentes rotados arroja las siguientes asociaciones de


elementos:
Asociación de elementos en la matriz de componentes rotados del total de variables
 Componente 1: LnW – LnCr – LnNi – LnCu
 Componente 2: LnCo – LnZn – LnFe
 Componente 3: LnAu – LnAs – LnSb - LnBi
 Componente 4: LnAg – LnS – LnMo - LnPb

6.7 Interpretación Geoquímica


La geoquímica de prospección no localiza directamente a los yacimientos, pero es
suficiente para indicar la presencia de anomalías. Los métodos litogeoquímicos son los
que mejor caracterizan las aureolas de dispersión primaria, con lo cual este método se
adecua para el estudio geoquímico de los prospectos mineros de Laguna Paccha y
Huamanya que fue realizado por el método de “Rock Chip” en una grilla regular que
cubre toda el área de interés prospectivo, cabe destacar que la presencia de suelos en las
áreas de estudios es completamente nula.
El objetivo del presente estudio litogeoquímico en ambos prospectos es determinar
indicadores para delimitar las aureolas de dispersión primarias que nos acercaran al
cuerpo mineralizado y nos ayudarán también a definir un modelo de la distribución de
los elementos en ambos depósitos.
Debido a los objetivos presentados se realizó un análisis estadístico minucioso con el
propósito de determinar los parámetros geoquímicos como el Background y Threshold,
la correlación entre los elementos mediante el coeficiente de correlación de Pearson, el
análisis de las asociaciones de los elementos químicos mediante el análisis de
componentes principales y la distribución espacial de los metales de interés económicos
mediante la utilización del mapas isovalóricos.
La utilización de mapas y diagramas son de gran ayuda para la interpretación
geoquímica de los datos y en algunas ocasiones es el medio para el registro permanente
y de la clasificación de los datos en forma concisa.
La distribución geoquímica de los elementos en estudio se analizó mediante la
elaboración de mapas isovalóricos, mediante el método de interpolación espacial
denominado de mínima curvatura. El método de interpolación espacial de mínima
curvatura trata de producir una superficie continua de mínima curvatura sobre la cual

97
Felix A. Cornelio Orbegoso
Caracterización Geológica y Geoquímica de los Prospectos Mineros de Lagunas Huamanya y Paccha

todos los puntos de observación están anclados. Superficies aún menos curvadas son por
ejemplo las superficies de tendencia basadas en una regresión polinomial de mínimos
cuadrados o bien las superficies planas producidas por las redes triangulares RTI, sin
embargo, las superficies de tendencia no tratan de reproducir los valores observados con
exactitud, razón por la cual Laslett et al.(1987) no los considera como procedimientos
de interpolación sensu strictu; mientras que las superficies en RTI no son superficies
con continuidad matemática.
El método de la mínima curvatura es de algún modo un método híbrido puesto que
realiza primero una interpolación global, pero a continuación acerca las estimaciones a
través de un proceso iterativo que toma en cuenta los residuos locales. De esta forma se
puede analizar la distribución geoquímica, realizando mapas isovalóricos de los
diferentes elementos en estudio y de aquellos que de acuerdo a la estadística bivarial y
multivarial presentan tendencias similares en cuanto a su distribución geoquímica (ver
anexos 2 y 4).
Los coeficientes de correlación de Pearson fueron calculados para hallar asociaciones
lineales entre los elementos analizados, estas asociaciones no son causadas por el azar,
sino por procesos naturales que pueden estar vinculados a la formación de la roca o por
procesos de la actividad hidrotermal en el área.
En el caso del prospecto minero de Laguna Paccha las correlaciones más resaltantes
mediante el coeficiente de correlación de Pearson son:
Relación Cu – Fe, Cu – S y Co - S: La asociación de Cobre con el Hierro y el Azufre
puede ser explicada por la presencia en las venillas tipo A de calcopirita (CuFeS) en el
pórfido dacítico.
Las correlaciones presentes de Cu – S (muy alta) y Co –S (alta) representa el fuerte
carácter calcófilo de ambos elementos en el área de estudios.
Relación Co – Cu: Es muy conocido la gran afinidad del cobre por el azufre, según la
serie de Fournet y Shütz la afinidad de los metales para el azufre durante la fusión de los
sulfuros disminuye en el siguiente orden:

Afinidad máxima Afinidad mínima


Mn – Cu – Ni – Co – Fe – Sn – Zn – Pb – Sb – Ag
Esta correlación alta entre el cobalto y el cobre en el pórfido de Laguna Paccha, se debe
a la gran afinidad calcófila que presentan ambos elementos, uno formando calcopirita

98
Felix A. Cornelio Orbegoso
Caracterización Geológica y Geoquímica de los Prospectos Mineros de Lagunas Huamanya y Paccha

(caso del cobre) y el otro oculto en la estructura de la pirrotita o de la pirita (caso del
cobalto).
Relación Co – Ni: En la superficie terrestre presentan una tendencia calcófila, en
simples palabras, se combina con facilidad con el azufre, por lo que son componentes
comunes de las segregaciones de los sulfuros. El níquel es uno de los componentes
típicos de las primeras segregaciones magmáticas de los sulfuros de la asociación
pirrotita – pentlandita, asociación que forma entrecruzamientos entres los cristales de
cada mineral. El cobalto no se incorpora a la pentlandita sino que se encuentra oculto en
la estructura de la pirrotita o de lo contrario en la pirita (Rankama, 1962).
En nuestro caso la alta correlación entre Ni – Co y la presencia de pirrotita en el área de
estudio, genera la idea de que ambos elementos deben su abundancia y la fuerte
correlación debido a la pirrotita presente, uno dentro de la estructura (Ni) y el otro
oculto en su estructura (Co).

Para el prospecto minero de Laguna Huamanya el coeficiente de correlación de Pearson


fue utilizado en las dos litologías aflorantes y también se realizó el análisis en el total
de las muestras sin considerar el tipo de litología en el área de trabajo.
En el caso del cuerpo intrusivo los resultados de la valorización del coeficiente de
correlación fueron bajos para la mayoría de los casos solo teniendo una correlación alta
entre el arsénico y el antimonio, los cuales presentan un carácter calcófilo marcado,
aunque el arsénico también presenta un carácter siderófilo. Estos dos elementos según
Rankama y Sahama, están muy concentrados en los últimos cristalizados magmáticos,
principalmente en los estadios neumatolíticos e hidrotermal.
Todo lo contrario ocurrió en la litología sedimentaria del prospecto, donde encontramos
una gran cantidad de correlaciones desde altas hasta muy altas. Entre las diversas
correlaciones presente en el área de estudio tenemos:
Relaciones Fe – Co, Ni –Cu: Las fuertes correlaciones presentes entre estos elementos
puede deberse al carácter siderófilo que presentan estos elementos.
Relaciones As – Sb, Ag – As, Sb – Cu, Sb – Pb, Bi – Zn, Co – Zn: Las Fuertes
correlaciones presentes entre estos elementos puede deberse a su carácter calcófilo, que
al encontrarse en las areniscas y cuarcitas presentes en el área de estudios deben
provenir de algún tipo de fluido hidrotermal que aprovechó la porosidad y
permeabilidad de estas rocas para dispersarse en ellas.

99
Felix A. Cornelio Orbegoso
Caracterización Geológica y Geoquímica de los Prospectos Mineros de Lagunas Huamanya y Paccha

Cuando analizamos los índices de correlación de Pearson en todas las muestras


realizadas en el prospecto de Laguna Huamanya encontramos las siguientes relaciones:
Ni – Fe , Ni – Co y Co – Fe: El cobalto y el níquel pertenecen a la familia del hierro
(siderófilos) con el que tienen mucha afinidad, según Goldschmidt la presentación del
Ni y el Co en la litosfera superior posee una tendencia calcófila, por lo tanto está
presente en la fase de los sulfuros, los contenidos de Ni – Co deben ser generados por la
actividad hidrotermal del área que debe encontrarse relacionada al cuerpo intrusivo y
que a causa de la permeabilidad y la porosidad de las areniscas y cuarcitas se dispersó
en las rocas sedimentarias.
As - Sb: Tanto el arsénico como el antimonio son calcófilos (afines al azufre) en la
litosfera superior, ambos presentan la propiedad de concentrarse en forma notable en los
últimos diferenciados de la cristalización magmática, tanto en los episodios
neumatolíticos e hidrotermales.
Las asociaciones geoquímicas encontradas mediante el análisis de componentes
principales en los prospectos de Laguna Paccha y Huamanya presentan algunos pares o
grupos de elementos que muestran una estrecha correlación entre ellos, por tanto las
asociaciones de elementos químicos que presentan con un elemento de valor económico
o prospectivo pueden servirnos como guía de exploración.
Cabe destacar que no todas estas asociaciones tienen una explicación teórica concreta,
ya que todo depósito mineral presenta asociaciones individuales con la litología y en
general con el ambiente geológico en donde se desarrollan. A continuación presentamos
las asociaciones geoquímicas encontradas en ambos prospectos.
Asociación de elementos del Prospecto de Laguna Paccha litología Intrusivo
 Asociación 1: Cu – S – Co - Fe
 Asociación 2: As – Sb
 Asociación 3: Cr – Zn
 Asociación 4: Pb – Ag
 Asociación 5: Au – Ni
 Asociación 6: W – Mo – Bi
Asociación de elementos del Prospecto de Laguna Huamanya litología Intrusivo
 Asociación 1: Sb – As – Ag - Pb
 Asociación 2: Zn – Co - Fe
 Asociación 3: W – Cu

100
Felix A. Cornelio Orbegoso
Caracterización Geológica y Geoquímica de los Prospectos Mineros de Lagunas Huamanya y Paccha

 Asociación 4: Mo – S – Au - Cr
 Asociación 5: Bi – Ni

Asociación de elementos del Prospecto de Laguna Huamanya litología Areniscas &


Cuarcitas
 Asociación 1: Pb – Sb – Au – As – Ag – Cu - Mo
 Asociación 2: Co – Fe – Ni – Zn - Cr
 Asociación 3: Bi – S
 Asociación 4: No hay asociación de variables significativas
Asociación de elementos del Prospecto de Laguna Huamanya litología Intrusivo y
Areniscas & Cuarcitas
 Asociación 1: W – Cr – Ni – Cu
 Asociación 2: Co – Zn – Fe
 Asociación 3: Au – As – Sb - Bi
 Asociación 4: Ag – S – Mo - Pb
Las asociaciones geoquímicas en los prospectos mineros de Laguna Paccha y
Huamanya es recomendable explicarlos usando también la información otorgada por los
planos de Isovalores (Anexo 4). Se entiende que todo análisis estadístico no considera la
distribución espacial de las muestras por tanto, la asociación de elementos mediante
ACP es una asociación matemática que podría carecer de sentido sino se considera la
distribución espacial de las muestras, es por ello que debemos complementarlo con la
información ofrecida por los planos de Isovalores.
Al analizar los planos de Isovalores en el prospecto minero de Laguna Paccha litología
intrusivo observamos que (ver anexo 4 y anexo 5 los planos 4 y 5):
 Au – Ag – As – Bi presentan una correlación positiva, los altos valores de los
análisis químicos de cada elemento se encuentran relacionados de forma directa.
 Cu – Ni los altos valores en Ni se encuentran alrededor de la alta anomalía en
Cu.
 Mo – Re presenta una correlación positiva espacialmente lo cual confirma que el
renio está presente dentro de la Molibdenita.
 W – Mo – Cu presenta una zonación de elementos donde se puede observar que
el W se encuentra en el centro continuando por Mo y en la periferia encontramos
al Cu, esto podría indicarnos una variación de elementos químicos según la

101
Felix A. Cornelio Orbegoso
Caracterización Geológica y Geoquímica de los Prospectos Mineros de Lagunas Huamanya y Paccha

temperatura, se sabe que la temperatura de formación del W es mayor, el Mo es


el primer mineral de sulfuro en formarse (Rankama, 1962) y por consiguiente el
Cu que en el prospecto se encuentra presente por la calcopirita se formó al final,
luego de que todo el molibdeno se convirtiera en molibdenita.
 Pb – Zn lo encontramos en las periferias de la anomalía de Cu, lo cual es una
distribución típica de sistemas porfiríticos.
En el análisis de los planos de Isovalores en el prospecto de Laguna Huamanya en las
litologías Intrusivo y Areniscas & Cuarcitas observamos que (ver anexo 4 y anexo 5 los
planos 6, 7, 8, 9, 10 y 11):
 Au – Ag – As – Bi: Presenta una relación positiva dentro de las areniscas &
cuarcitas que están alrededor del intrusivo aflorante en el prospecto de Laguna
Huamanya.
 W – Cu: Relacionados de manera directa dentro del cuerpo intrusivo, estos altos
valores concéntricos podrían indicarnos un centro de calor en el área.
 Mo y Ni: Presentes en la periferia de la anomalía de W – Cu, aunque estos
elementos no se encuentran relacionados entre sí, ambos presentan un gran halo
de anomalía en las areniscas & cuarcitas aflorantes en el prospecto.
 Re y Mo: Algo peculiar la distribución no normal entre estos elementos, ya que
se conoce la afinidad del Re por el Mo, pero en este prospecto el Mo se
encuentra anómalo en los sedimentarios que están alrededor del intrusivo, en
cambio el Re está en la misma zona anómala que el W – Cu.
Como se observa en la interpretación geoquímica de ambos prospectos, las asociaciones
geoquímicas de los elementos analizados por ACP han presentado fuerte
correspondencia con lo observado en los planos de Isovalores, que han permitido
complementar el análisis estadístico de los prospectos. Además estos planos
Isovalóricos permitieron generar un pequeño esquema sobre la distribución de los
elementos químicos (figuras 17, 18 y 19) en las presentes áreas de estudios, lo cual
puede servirnos como guía para las áreas aledañas al Proyecto Minero el Inca.

102
Felix A. Cornelio Orbegoso
Caracterización Geológica y Geoquímica de los Prospectos Mineros de Lagunas Huamanya y Paccha

Figura 17: Distribución esquemática de los


elementos químicos en el Prospecto de
Laguna Paccha.

Figura 18: Distribución esquemática idealizada


de los elementos químicos en el Prospecto de
Laguna Paccha.

103
Felix A. Cornelio Orbegoso
Caracterización Geológica y Geoquímica de los Prospectos Mineros de Lagunas Huamanya y Paccha

Figura 19: Distribución esquemática de los elementos químicos en el Prospecto de Laguna


Huamanya

104
Felix A. Cornelio Orbegoso
Caracterización Geológica y Geoquímica de los Prospectos Mineros de Lagunas Huamanya y Paccha

CAPITULO VII

7. ANÁLISIS, DISCUSIÓN E INTERPRETACIÓN


7.1 El Prospecto de Laguna Paccha.
Según las características geológicas y geoquímicas del área, el prospecto de Laguna
Paccha puede definirse como un pórfido de Molibdeno – Cobre con unas dimensiones
de 600 por 600 metros (anexo 5, planos 2, 12, 13, 14, 15, 16).
La roca hospedante es un stock hipabisal de Dacita Porfirítica con fenocristales de
cuarzo, plagioclasas y biotita. Presenta una elongación de orientación N – S, con una
longitud de 1 kilómetro y un ancho de 0.6 kilómetros, este cuerpo intrusivo corta
unidades sedimentarias detríticas (areniscas, limonitas y cuarcitas) que se encuentran
silicificadas en los contactos con el Stock. Este cuerpo intrusivo aflora en la cabecera y
las partes bajas de la quebrada, a manera de un gran núcleo, teniendo hacia los flancos
los sedimentarios en las partes más altas como techos colgantes.
El ensamble de alteración viene dado por biotita secundaria + ortosa secundaria +
cuarzo + epidota, el cual es un ensamble típico de una alteración potásica (biotita+
ortosa + cuarzo). La biotita secundaria se encuentra en forma de microvenillas dentro
de la matriz faneritica del Pórfido Dacítico, en el caso de la ortosa se encuentra
reemplazando a las plagioclasas que forman parte de la matriz de la roca y el cuarzo
presente en el ensamble de alteración se encuentra dentro de la matriz del pórfido de
manera diseminada.
La mineralización en el prospecto es generada por un fuerte a moderado stockwork de
vetillas milimétricas a centimétricas de cuarzo que contienen sulfuros en agregados
finos hasta milimétricos, este stockwork es más intenso hacia el Norte y se va
debilitando al Sur.
Los tipos de venillas y vetillas encontradas en el pórfido de Laguna Paccha son:
 Tipo 1 o según Gustafson y Hunt “Venillas tipo A” de cuarzo + sulfuros
(pirita, calcopirita y molibdenita) + biotita + feldespatos, son venillas
discontinuas y tienen un ancho entre 1 a 3 centímetros.
 Tipo 2 o “Venillas tipo B” de cuarzo + sericita + sulfuros (molibdenita,
calcopirita, pirita) de 1 a 25 centímetros de ancho controlados estructuralmente y
de mayor abundancia en el área de estudios.

105
Felix A. Cornelio Orbegoso
Caracterización Geológica y Geoquímica de los Prospectos Mineros de Lagunas Huamanya y Paccha

 Tipo 3 las cuales son vetillas periféricas al pórfido compuestas por cuarzo +
arsenopirita + pirita de 1 a 5 centímetros de ancho y que además presentan
valores anómalos en oro.
 Tipo 4 de venas o venillas de cuarzo lechoso sin presencia de sulfuros.
También tenemos mineralización en forma “diseminada” en el Stock Dacítico que está
estrechamente relacionado con microvenillas detectadas en el estudio petro –
mineragráfico en el área de estudio. Estos sulfuros (pirita, calcopirita, molibdenita)
diseminados ocurren como reemplazamiento de las biotitas secundarias que componen
las microvenillas. En los reemplazamientos de las biotitas secundarias encontramos tres
tipos de asociaciones minerales reemplazantes los cuales son:
 Asociación Calcopirita + Pirrotita + Rutilo.
 Asociación Pirita + Rutilo + Goethita.
 Asociación Pirita + Calcopirita + Molibdenita.
Como se observa en los estilos de mineralización del prospecto de Laguna Paccha, las
venillas Tipo A, Tipo B y el reemplazamiento de biotita secundaria por sulfuros nos
indican que la mineralización en el área de estudio es característico de las etapas
tardimagmática y transicionales de la génesis de los pórfidos cupríferos. Las venillas
Tipo A, las asociaciones Calcopirita + Pirrotita + Rutilo, Pirita + Rutilo + Goethita y la
alteración potásica presentes en la zona representan a la etapa tardimagmática de los
procesos de alteración y mineralización de los sistemas de pórfidos cupríferos. En el
caso de las venillas Tipo B y la asociación Pirita + Calcopirita + molibdenita
representaría una fase intermedia entre la etapa tardimagmática y las etapas netamente
hidrotermales de este tipo de modelo de mineralización; Al ser las venillas Tipo B
planares, continuas y de orientaciones preferenciales (evidencias de un control
estructural) nos indicaría también que esta segunda etapa de mineralización fue
generada en un fase en la cual el comportamiento de las roca hospedante paso de ser
dúctil a frágil.
Es común que en las etapas transicionales, aunque existe introducción de cobre, es la
mineralización de molibdeno en forma de molibdenita la que pasa a ser importante y
tiene su mejor desarrollo en la parte superior de los complejos intrusivos el cual se
focaliza en la parte central de los sistemas porfiríticos y define núcleos internos de
molibdenita. Como se observa en el plano geológico del prospecto de Laguna Paccha,
tenemos una gran concentración de venillas Tipo B en el centro del Pórfido Dacítico, lo

106
Felix A. Cornelio Orbegoso
Caracterización Geológica y Geoquímica de los Prospectos Mineros de Lagunas Huamanya y Paccha

cual indicaría que probablemente en profundidad encontremos una zona de mena de


cobre ya que el molibdeno tiende a estar en las partes altas de las cúpulas de los
sistemas porfiríticos.
Las venillas tipo 3 y 4 que se encuentran ubicadas entre el contacto del Stock intrusivo
y las rocas encajonantes, estarían relacionadas a un probable tercer pulso mineralizador
posterior a la formación del Pórfido Cuprífero de Laguna Paccha y que aprovecharon
esta zona de debilidad para depositarse.

Foto 23. Pórfido Dacítico cortado por venillas de cuarzo lechoso, en el fondo se observa la
secuencia sedimentaria de las areniscas de la Formación Chimú.

Foto 24. Vetas de cuarzo blanquecino con diseminación de sulfuro (mb. py), stockwork de cuarzo
en vetillas milimétricas.

107
Felix A. Cornelio Orbegoso
Caracterización Geológica y Geoquímica de los Prospectos Mineros de Lagunas Huamanya y Paccha

Foto 25. Pórfido Dacítico con venillas de cuarzo + sulfuros tipo Stockwork , cortado por
venillas de cuarzo lechoso.

Foto 26. Parte posterior a la cabecera a la Laguna Paccha, E – O. Cuarcitas y sedimentarios


mineralizados con vetas cuarzo + sulfuro + oro periféricos al stockworks de venillas de cuarzo y
sulfuros (pirita, molibdenita, arsenopirita y calcopirita).

108
Felix A. Cornelio Orbegoso
Caracterización Geológica y Geoquímica de los Prospectos Mineros de Lagunas Huamanya y Paccha

Foto 27. Vista Panorámica del Pórfido Dacítico de Laguna Paccha rodeado por areniscas y
cuarcitas de las formaciones Oyon (parte baja) y Chimú (parte alta)

109
Felix A. Cornelio Orbegoso
Caracterización Geológica y Geoquímica de los Prospectos Mineros de Lagunas Huamanya y Paccha

Figura 20. Sección Esquemática del prospecto de Laguna Paccha , Pórfido de Cu – Mo

7.2 El prospecto de Laguna Huamanya


El prospecto de Laguna Huamaya consiste en un sistemas de vetas de cuarzo + sulfuros
+ oro con características típicas de vetas mesotermales (anexo 5, planos 3, 17, 18, 19,
20,21, 22, 23, 24 y 25)
La roca caja corresponde principalmente a un cuerpo intrusivo equigranular de
composición tonalítica aunque parte de las vetas cortan secuencias sedimentarias de la
Formación Chimú. Esta secuencia sedimentaria tanto en el contacto con las vetas así
como con el cuerpo intrusivo, se presenta silicificada.
La alteración hidrotermal de la roca caja es restringida a 1 o 2 metros de las estructuras
mineralizadas (vetas), es del tipo fílico con una sobreimposición de una alteración
argílica.

110
Felix A. Cornelio Orbegoso
Caracterización Geológica y Geoquímica de los Prospectos Mineros de Lagunas Huamanya y Paccha

El ensamble de la alteración fílica es cuarzo + pirita + sericita / muscovita, en donde los


feldespatos de la roca caja son reemplazados por sericita y cuarzo, la pirita se encuentra
en forma diseminada. Las arcillas se encuentran reemplazando a la sericita, es así que
se determina la sobreimposición de la alteración de un segundo fluido hidrotermal, lo
cual es típico en sistemas vetiformes del tipo “relleno de espacios abiertos”.
La mineralización se da en un sistema de vetas, en donde el mineral de rendimiento
económico es el Oro, se encuentra asociado a otros sulfuros como pirita, arsenopirita,
calcopirita y covelita. Estudios mineragráficos en 7 muestras representativas
permitieron determinar la secuencia de eventos mineralizadores, que de forma
generalizada en el prospecto minero de Laguna Huamanya es:
 Evento 1: Formación de la Pirita I y Cuarzo I.
 Evento 2: Formación de la Arsenopirita rellenando microfracturas de Pirita I y
en los espacios vacíos.
 Evento 3: Formación de Pirita II rellenando espacios vacíos en Pirita I.
 Evento 4: Formación de Calcopirita, rellenando Cuarzo I en todos los espacios
vacíos.
 Evento 5: Formación de Cuarzo II, el cual rellena microfracturas de Cuarzo I.
 Evento 6: Precipitación del Oro, en microvenillas que cortan tanto a las
arsenopiritas I y II
 Evento 7: Formación de Covelita secundaria.

El control estructural es uno de los factores geológicos más importantes para el


emplazamiento de las vetas (tabla 27), tienen un azimut promedio N 212, son delgadas
con un ancho promedio de 0.10 metros con buzamientos de 50 a 80 grados tanto al NW
como al SE. Existen zonas donde las vetas pueden llegar a tener un ancho máximo
observable de 1.5 metros, a estas zonas las denominamos “clavos” mineralizados y es
donde se presentan las mejores leyes de Oro. Según se reportan en informes antiguos,
estas zonas pueden llegar a tener hasta 2 onzas por tonelada de Oro.

111
Felix A. Cornelio Orbegoso
Caracterización Geológica y Geoquímica de los Prospectos Mineros de Lagunas Huamanya y Paccha

Pot. Veta
Veta Azimut Buz. (m)
Magaly N 212 90 0.09
Reynita N 208 86 SE 0.07
Guadalupe N 312 80 SW
Juana N 202 60 NW 0.45
Maria N 204 64 SE 0.17
Maylin N 204 70 NW 0.12
Maylin
(Clavo) N 204 70 NW 0.60
Mercedes N 206 70 NW 0.05
Nelly N 212 82 SE 0.12
Maylongita N 204 60 SE 0.10
Cecilia N S 60 E 0.10
Marlene N 202 50 SE 0.10
Mechita N 209 80 SE 0.07
Nenalinda N 212 70 SE 0.25
Marsh N 25 0.11
Paolita N 0.16

Tabla 27. Relación de vetas presentes en el prospecto de Laguna Huamanya


indicando el azimut, buzamiento y potencia de cada veta.
Los afloramientos de estas estructuras se presentan en dos sectores, el primero está
ubicado al NE de la Laguna Huamanya, a una altura de 4300 m.s.n.m., muy cerca al
contacto del intrusivo tonalítico con las cuarcitas de la Formación Chimú y el segundo
sector, con ocurrencias de vetas está al SW del área de estudio, hospedado en el
intrusivo tonalítico muy cerca de la Laguna Huamanya a una altura de 4200 m.s.n.m.

Este sistema de vetas está relacionado al denominado lineamiento Huamanya de rumbo


E – W, que puede ser interpretado como una falla transcurrente del tipo dextral, en
donde el movimiento de la falla presenta una inflexión gradual en la que se producen
situaciones complejas que dan lugar a estiramientos y acortamientos. La curvatura de
las fallas puede ser descrita en términos de “inflexiones” o “bends” (Davis y Reynolds,
1996). Las inflexiones en apertura (releasing bends, zonas de extensión) tienden a crear
espacios, mientras que las inflexiones en cierre (restraining bends, zona en compresión)
son sitios en donde el acortamiento genera apilamiento. La presencia de inflexiones y
saltos a lo largo de una falla promueve la formación de estructuras denominadas duplex
(Woodcox y Fischer, 1986). Las rocas que se encuentran dentro de la zona de influencia
de una inflexión o salto se pueden fallar progresivamente (fallas menores paralelas a la

112
Felix A. Cornelio Orbegoso
Caracterización Geológica y Geoquímica de los Prospectos Mineros de Lagunas Huamanya y Paccha

dirección de la inflexión) generando sistemas imbricados en relación a la falla principal.


La formación de duplexes por deformación no planar (caso más cercano a la realidad)
se encuentra en la compensación volumétrica por hundimientos y levantamientos. Así
en duplexes extensionales se formarán hundimientos y, en los compresionales,
levantamientos. Unas de las estructuras más notables derivadas de la deformación no
planar son las denominadas flores positivas (positive flowers) y flores negativas
(negative flowers) (Woodcock y Fischer, 1986), que a su vez se corresponden con los
casos de duplex compresional y extensional, respectivamente. La geometría interior de
las fallas secundarias en un duplex muestra que estas convergen en profundidad hacia
una zona de falla única. En el caso de una estructura en flor negativa, las fallas
secundarias dentro del duplex tendrán un comportamiento mixto, transcurrente-normal,
por lo cual podemos decir que la zona interior está en extensión y sometida a
hundimiento. Por el contrario, en una estructura tipo flor positiva, las fallas interiores se
comportarán como transcurrentes-inversas, por lo cual podemos decir que la zona está
en compresión y por lo tanto sometida a levantamiento.

En el caso de las vetas mesotermales de Laguna Huamanya estaríamos en una


“inflexión de apertura” que son los lugares geométricos donde se generaron espacios
para la circulación de los fluidos hidrotermales y de la precipitación de la carga
mineral. El azimut de las vetas N 212 estaría siguiendo la orientación de la inflexión
que es generada en la falla de rumbo dextral denominada “Lineamiento Huamanya”, es
en esta estructura donde se estaría formando un dúplex del tipo “Flor negativa”. Como
indican Woodcock y Fischer este sistema de fallas secundarias en un dúplex pueden
converger en profundidad hacia una zona de falla única, es así que en las vetas de
Laguna Huamanya puede presentarse una estructura llamada “Vein Swarm”; esta
estructura está caracterizada por estar formada en cuerpos intrusivos y por tener una
veta principal, de donde salen otras vetas secundarias paralelas a subparalelas entre sí,
dichas vetas deben estar separadas entre 10 a 50 metros una de otra, la cual puede
aprovechar los espacios generados por el dúplex de “Flor negativa” (anexo 5, plano 3).

113
Felix A. Cornelio Orbegoso
Caracterización Geológica y Geoquímica de los Prospectos Mineros de Lagunas Huamanya y Paccha

Foto 28. Vista mirando hacia el SW del prospecto de Laguna Huamanya, como se observa en los
detalles de la foto las vetas se encuentran encajonadas en un intrusivo tonalítico.

Foto 29. Vista en afloramiento de las vetas


del sector Sur del prospecto de Laguna
Huamanya.

114
Felix A. Cornelio Orbegoso
Caracterización Geológica y Geoquímica de los Prospectos Mineros de Lagunas Huamanya y Paccha

Foto 30. Vista en afloramiento de las vetas del


sector Norte del prospecto de Laguna Huamanya.

Foto 31. Detalle de la alteración argílica en el piso


de la veta de cuarzo + sulfuros + oro.

115
Felix A. Cornelio Orbegoso
Caracterización Geológica y Geoquímica de los Prospectos Mineros de Lagunas Huamanya y Paccha

Figura 21. Sección esquemática del Prospecto de Laguna Huamanya, vetas mesotermales de
Cuarzo + Sulfuros + Oro

7.3 Geoquímica en el Pórfido de Laguna Paccha.


Esta sección del presente trabajo de tesis pretende de un modo específico de la forma de
presentación y de la distribución espacial de algunos elementos químicos en el Pórfido
de Laguna Paccha, la figura 18 representa una síntesis de las zonas que presentan las
mayores concentraciones de los elementos químicos analizados en este estudio, cabe
destacar que estas concentraciones no representan “anomalías para prospección” sino
acumulaciones de ciertos elementos en una determinada zona del pórfido de Laguna
Paccha.
La asociación W – Mo – Re se encuentra ubicada en el centro del Pórfido de Laguna
Paccha, a pesar que el Wolframio no presenta valores significativos para una
explotación de esta índole su presencia en el Pórfido de Laguna Paccha es

116
Felix A. Cornelio Orbegoso
Caracterización Geológica y Geoquímica de los Prospectos Mineros de Lagunas Huamanya y Paccha

particularmente interesante, si se toma en cuenta que nos encontramos en la franja de


“depósitos de W – Cu relacionados con intrusivos del Mioceno superior” (Carlotto,
2009). Se sabe que el W – Mo presentan la propiedad de concentrarse en forma notable
en los últimos diferenciados de la cristalización magmática y generalmente el
Wolframio permanece más tiempo en el fundido residual que el Molibdeno, la afinidad
del Molibdeno por el Azufre se demuestra en que se apodera enseguida del todo el
azufre disponible en el sistema para formar Molibdenita, en presencia de un contenido
considerable de Molibdeno durante la cristalización soló se pueden formar los sulfuros
de otros metales cuando sobre azufre después de la formación de la Molibdenita.
En el caso de la asociación Cu – Mo – Re se encuentran en las periferias de la
asociación W - Mo – Re, el Cobre y el Molibdeno son calcófilos, como se mencionó
anteriormente, la Molibdenita es el primer sulfuro en formarse, luego le siguen los otros
sulfuros que en este caso es la Calcopirita y la Pirita. Los sulfuros de Cu – Mo son
siempre los últimos minerales que cristalizan y rellenan los intersticios que dejan otros
minerales en las rocas ígneas. Según Rankama (1962) el cobre es un metal que se
encuentra con bastante regularidad formando parte de los primeros sulfuros separados
que pertenecen principalmente a la paragénesis de la Pirrotina – Pentlandita.
En el Pórfido de Laguna Paccha estas dos asociaciones W – Mo – Re, Cu – Mo – Re
pueden ser explicadas como dos pulsos mineralizantes en donde el primer fluido
hidrotermal estaría formando las venillas “Tipo A” y la asociación Calcopirita +
Pirrotita + Rutilo perteneciente a la etapa tardimagmática de sistema. La asociación
Pirtia + Calcopirita + Molibdenita y la ocurrencia de venillas “Tipo B” sustentan el
segundo pulso mineralizador, en cual estaría en la parte central del pórfido, cabe
recordar que las venillas “Tipo B” se encuentran cortando a las venillas “Tipo A” y
además se encuentran controladas estructuralmente. Las pequeñas concentraciones de
Wolframio pueden estar indicándonos que nos encontramos en las etapas tardías de la
cristalización magmática solo que las condiciones físico- químicas del Pórfido de
Laguna Paccha no permitieron la concentración de la Wolframita.
Los Valores de Au – Ag – As – Bi – Sb en el centro del Pórfido de Laguna Paccha no
representan concentraciones económicamente explotables, sin embargo la ocurrencia de
esta asociación y su distribución espacial son interesantes de explicar. La presencia de
Oro puede ser causada por la afinidad que presenta con los elementos calcófilos en la
litosfera superior, a pesar que el Oro presenta un carácter netamente siderófilo. El área
central del Pórfido de Laguna Paccha es la zona donde se presenta la mayor

117
Felix A. Cornelio Orbegoso
Caracterización Geológica y Geoquímica de los Prospectos Mineros de Lagunas Huamanya y Paccha

concentración de los minerales Calcopirita y Molibdenita, es así que la mayor


concentración de la asociación Au – Ag – As – Bi – Sb en el centro del pórfido es
generado a la afinidad de estos elementos por los elementos calcófilos.
Como observamos en la figura 18 el Pórfido de Laguna Paccha presenta un núcleo de W
– Mo – Re, el cual está rodeado por la asociación Cu – Mo – Re, esta última presenta en
sus periferias un halo con los elementos Pb y Zn; esta zonación de elementos y según el
comportamiento geoquímico de cada elemento estudiado en el presente trabajo de tesis
puede estar generado por una diferenciación térmica en el Pórfido de Laguna Paccha, en
donde el núcleo W – Mo – Re seria la zona de mayor temperatura de formación y el
halo de Pb y Zn indicarían zonas de menor temperatura.

7.4 Geoquímica en el Prospecto de Laguna Huamanya


El presente trabajo busca explicar la distribución espacial de los elementos químicos en
el área del prospecto de Laguna Huamanya, en esta explicación tomaremos énfasis en
cómo se presenta el Oro en las vetas del prospecto y como se distribuyen los elementos
Au – Ag – As – Bi – Sb – Mo – Cu – W – Pb – Zn en la roca caja de la mineralización.
7.4.1 Geoquímica de la roca huésped de las vetas del prospecto de Laguna
Huamanya
La distribución espacial de los elementos químicos en la roca caja del prospecto de
Laguna Huamanya, presenta una cierta similitud a la distribución de elementos que se
describió en el prospecto de Laguna Paccha.
El prospecto presenta dos tipos de litologías, la primera es un stock intrusivo de
composición tonalítica en contacto en sus periferias con rocas sedimentarias del tipo
areniscas y/ o cuarcitas. El comportamiento y la distribución de los elementos químicos
dentro del cuerpo intrusivo se presenta zonificado con un núcleo interno que presenta la
asociación W – Cu y un núcleo externo con la asociación Cu – Mo – Re; este núcleo en
donde tenemos presentes a los elementos W – Mo – Cu indicarían que fueron
concentrados en este espacio en las últimas etapas de la cristalización magmática del
stock de Laguna Huamanya, sin que esto signifique que exista concentraciones que
pudieran ser explotadas económicamente. En la litología sedimentaria observamos que
existen concentraciones elevadas de Mo, Cu, Zn en el sector norte del prospecto, estos
elementos se presentan de forma muy dispersa en el sedimentario.

118
Felix A. Cornelio Orbegoso
Caracterización Geológica y Geoquímica de los Prospectos Mineros de Lagunas Huamanya y Paccha

La asociación Au – Ag – Bi – Sb – As presenta sus mejores concentraciones en los


sectores NW y SE del área de estudios, coincidentemente estas anomalías en la roca
caja se encuentra cercano a los afloramientos de las vetas mesotermales.
7.4.2 Geoquímica en las Vetas del Prospecto de Laguna Huamanya.
El estudio paragenético realizado en las vetas el oro presente se encuentra en estado
nativo asociado a la Pirita, Arsenopirita y Calcopirita. Según este estudio la pirita fue el
primer mineral en formarse, el segundo mineral fue la arsenopirita, el tercer mineral fue
la calcopirita y por último el Oro llega a precipitar como oro nativo en las
microfracturas presentes en la arsenopirita.
Este comportamiento del oro según Rankama (1962) de presentarse en estado nativo
junto con los sulfuros de pirita y arsenopirita se debe a la gran afinidad que posee con
los elementos calcófilos en la corteza superior. Como el oro se encuentra presente en la
fase sulfurada y existiendo la presencia de una fase arseniurada representada por la
arsenopirita, el oro (debido a su conducta siderófila) se concentra de preferencia en los
arseniuros que poseen un carácter metálico pronunciado.
Durante la separación magmática, por regla general el arsénico empieza a hacerlo a las
temperaturas más elevadas que siguen al estadio principal de la cristalización, es decir ,
en el estadio pegmátitico, después viene el bismuto que se separa de las soluciones
hidrotermales relativamente calientes y el antimonio es el último que cristaliza. En el
caso de las vetas de Laguna Huamanya el arsénico presente como arsenopirita, al ser
una de las fases minerales mayoritarias de la veta y al tener soló presencia de trazas de
bismuto y antimonio, nos estaría indicando que la formación de estas vetas tiene un
rango de temperatura que oscilaría aproximadamente los 500 grados Celsius,
temperatura típica de formación de los depósitos mesotermales.

7.5 Exploración y posibilidades en el Proyecto Minero el Inca.


Los trabajos realizados en el proyecto minero El Inca por Compañía Minera Ancash
Perú fueron principalmente de orientación (prospección) y delimitación del área de
alteración y mineralización en los prospectos de Laguna Paccha y Huamanya.
A pesar de haberse realizado muestreos sistemáticos en los prospectos de Laguna
Paccha y Huamanya, se puede indicar que la cantidad de muestras tomadas en Laguna
Paccha aún es insuficiente para delimitar la anomalía de Cu – Mo del pórfido
encontrado en el mencionado paraje; aquí se recomienda realizar una malla geoquímica
que cubra tanto al cuerpo intrusivo así como a su encajonante sedimentario, ya que

119
Felix A. Cornelio Orbegoso
Caracterización Geológica y Geoquímica de los Prospectos Mineros de Lagunas Huamanya y Paccha

existe la posibilidad de que el pórfido de Laguna Paccha se extienda por debajo de estos
horizontes sedimentarios. La orientación de la malla geoquímica debería ser N – S y E –
W de 1 X 1.5 kilómetros respectivamente, con toma de muestras cada 50 metros. Este
trabajo pretendería extender el área de alteración y mineralización ya que en las
condiciones actuales el tamaño del prospecto (600 X 600 metros) aún es de pequeñas
dimensiones para un depósito del tipo diseminado. Trabajos de geofísica pueden
corroborar la extensión en profundidad de pórfido encontrado, el método de
magnetometría podría ser de gran utilidad ya que tenemos las presencia de pirrotita de
forma diseminada en el cuerpo intrusivo con lo que se podría definir la geometría del
yacimiento; métodos de cargabilidad pueden detectarnos sulfuros tanto en el cuerpo
intrusivo como en el contacto con los sedimentarios , la combinación de ambos métodos
geofísicos pueden determinarnos blancos de perforación diamantina. Según la
caracterización petro – mineralógica realizada, las anomalías geofísicas magnéticas y de
cargabilidad pudieran superponerse, esto debido a que la pirrotita se encuentra
parcialmente reemplazada por calcopirita, pirita y / o marcasita.
En el caso del prospecto de Laguna Huamanya los trabajos realizados en el área,
cartografiado geológico y muestreo geoquímico (sistemático y selectivo en estructuras),
ha permitido definir al prospecto como un sistema de vetas del tipo mesotermal con una
posible estructura en profundidad tipo “Vein Swarm” que sería el blanco de
exploración para compañía Minera Ancash Perú. Las vetas presentan leyes económicas
que oscilan entre los 20 a 63 gramos por tonelada de Oro, los estudios mineragráficos
determinaron que la presencia de Oro en las vetas es en estado nativo en las
microfracturas existentes en las arsenopiritas por lo que un procesamiento metalúrgico
no tendría grandes inconvenientes técnicos para su recuperación.
Las leyes de gran valor económico presentes en el área de estudio sumado a las
estructuras geológicas tipo Vein Swarm que podrían encontrarse a profundidad, puede
avalar la inversión para realizar trabajos de geofísica como cargabilidad y resistividad,
en donde la cargabilidad determinaría la zona de sulfuros masivos y la resistividad la
presencia de sílice en las estructuras. Este trabajo geofísico permitiría confirmar la
hipótesis de la existencia de una única estructura de gran potencia y leyes de Oro de
considerable valor, así como también dar un aporte para orientar un futura campaña de
perforación que determinaría el verdadero potencial de las vetas mesotermales de
Laguna Huamanya

120
Felix A. Cornelio Orbegoso
Caracterización Geológica y Geoquímica de los Prospectos Mineros de Lagunas Huamanya y Paccha

7.6 Recursos minerales en el Proyecto Minero el Inca.


Los recursos minerales en el proyecto minero El Inca, han sido definidos a manera a
priori en los prospectos de Lagunas Paccha y Huamanya, los cuales fueron reportados
en informes internos de la compañía, a continuación presentamos de manera resumida
los recursos minerales de los prospectos mencionados.
7.6.1 El Pórfido de Laguna Paccha
Los recursos minerales en el prospecto de Laguna Paccha son aún inferidos, los cálculos
fueron basados en una malla de muestreo de 1000 x 500 metros, que define muy bien
una anomalía de Molibdeno y Cobre. La ley promedio para el Mo y el Cu serán
calculados mediante la siguiente formula que se utiliza para los elementos que presentan
una distribución Log-normal:

µ =e (a+(b2/2)

Donde:
µ = Valor estimado de la ley media
a = Media de la distribución de los logaritmos de las leyes
b = Desviación estándar de la distribución de los logaritmos de las leyes
Dando como resultado para el molibdeno 0.0285% y para el cobre 0.035%.
El área reconocida con potencial mineral tiene una dimensión de 600 x 600 metros un
encampane de 200 metros entre las muestras con cota más alta y baja. Considerando un
peso específico de 2.8 para rocas con contenidos de sulfuros da como resultado 201,6
millones de toneladas con una ley de 0.035% de Cu y 0.0285% de Mo, teniendo en
cuenta que los parámetros utilizados solo son superficiales.

7.6.2 Las Vetas mesotermales de Laguna Huamanya.


Al igual que los recursos calculados en el pórfido de Laguna Paccha la estimación de
recursos en las vetas mesotermales de Laguna Huamanya son aún inferidos, el cálculo
de la ley media fue utilizando la siguiente ecuación y los valores de la tabla 28:

Ley media = Ley análisis químico x Ancho de la veta


Sumatoria de anchos de veta

121
Felix A. Cornelio Orbegoso
Caracterización Geológica y Geoquímica de los Prospectos Mineros de Lagunas Huamanya y Paccha

Tabla 28: Análisis geoquímicos de las vetas del prospecto de Laguna Huamanya,
anchos de muestreo y cálculo de la Ley media de Oro

La ley media es de 15.62 gramos por tonelada, se sabe que 1 onza troy es de 31.103
gramos entonces la ley media es de 0.502 onzas troy por tonelada.
El ancho de las vetas en promedio es de 0.17 metros, la diferencia de cotas entre la
muestra de mayor y menor altura (encampane) es de 125 metros y teniendo en cuenta el
plano 17 (ver anexos) con la proyección aproximada de las vetas en donde tenemos 2
estructuras con 150 metros y 3 con 450 metros de largo, tenemos 35062.5 m3.
Considerando que la densidad en rocas mineralizadas es de 2.8 nos da un resultado de
98175 toneladas con 0.502 onzas por tonelada.

122
Felix A. Cornelio Orbegoso
Caracterización Geológica y Geoquímica de los Prospectos Mineros de Lagunas Huamanya y Paccha

CAPITULO VIII

8. CONCLUSIONES
8.1 El prospecto de Laguna Paccha
 El prospecto de Laguna Paccha es un yacimiento del tipo Porfido de Molibdeno
– Cobre con un sistema periférico de vetas Auríferas, en donde la alteración es
del tipo Potásica con feldespato potásico reemplazando a las plagioclasas. La
mineralización viene dada por un sistema de vetillas (tipo A y B) en forma de
stockwork y de sulfuros diseminados (relacionado a microvenillas) en un cuerpo
porfirítico de composición Dacítica.
 Las Vetas periféricas al pórfido son de cuarzo + sulfuros (arsenopirita y pirita) +
Oro con típicas características mineralógicas y texturales de un sistema de vetas
auríferas de carácter Mesotermal.
 Según los modelos de alteración y mineralización descritos por Gustafson &
Hunt, Meyer & Hemley y Sillitoe para sistema de pórfidos cupríferos, el pórfido
de Laguna Paccha presenta solo las etapas tardimagmática y transicionales del
mencionado sistema, por lo cual la definición del pórfido de Laguna Paccha
como del tipo Climax es una definición errada ya que este pórfido en realidad es
del tipo Mo – Cu con un centro o núcleo con gran concentración de venillas tipo
B, esta gran concentración llevó a otros autores a considerar a este pórfido como
lo descrito en los modelos tipo Climax, sin embargo los ensambles de alteración,
los estilos de mineralización descritos en el presente trabajo de tesis permiten
sustentar el modelo de pórfidos del tipo Mo – Cu en el prospecto de Laguna
Paccha.
 El uso de los mapas, diagramas, el cálculo del background y el threshold han
ayudado en la interpretación geoquímica de los datos, lo cual ha permitido
delimitar las aureolas de dispersión primarias en el pórfido de Laguna Paccha.
 El análisis de componentes principales ha permitido encontrar 6 pares de
asociaciones de las cuales la más importante, desde el punto de vista económico
– exploratorio, serian la asociación de Cu – S – Co – Fe y la asociación W – Mo
– Bi, siendo elementos guías para el cobre solo el cobalto y para el molibdeno
serían los elementos tungsteno y bismuto. Según las interpretaciones realizadas
con los planos de Isovalores, el cobre y el níquel presentan una estrecha relación

123
Felix A. Cornelio Orbegoso
Caracterización Geológica y Geoquímica de los Prospectos Mineros de Lagunas Huamanya y Paccha

positiva entre ambos elementos, por lo que el Níquel podría ser una buena guía
para el Cobre.
 La distribución geoquímica de los elementos en el pórfido de Laguna Paccha
presenta un núcleo con la asociación W – Mo – Re, rodeado por la asociación
Cu – Mo –Re, esta última presenta en sus periferias un halo con los elementos
Pb – Zn; esta zonación de elementos puede estar generado por una
diferenciación térmica en el pórfido.

8.2 El prospecto de Laguna Huamanya


 El prospecto de Laguna Huamanya es un yacimiento vetiforme de secuencia
paragenética de cuarzo + sulfuros (pirita, arsenopirita y calcopirita) + Oro del
tipo Mesotermal, en donde la alteración de la roca caja es limitada a 1 o 2 metros
de las estructuras mineralizadas y es del tipo Fílico con una sobreimposición de
Argílico que probablemente representaría un segundo pulso mineralizador.
 El sistema de vetas mesotermales está relacionado al denominado “lineamiento
Huamanya” de rumbo E – W que es una falla transcurrente del tipo Dextral, las
vetas se alojarían en las “Inflexiones de Apertura”. En esta estructura se estaría
formando un dúplex del tipo “Flor Negativa”, la convergencia de este sistema de
vetas como indica el modelo puede generar una estructura del tipo “Vein
Swarm”.
 Trabajos de muestreo sistemático realizados en el área de estudio permitieron
descartar la idea de que también en la zona hubiese la posibilidad de una
mineralización diseminada en la roca huésped, los resultados de los análisis
químicos en la litología del intrusivo tonalítico fueron menores a los 10 ppb
(partes por billón) no representado este valor una anomalía geoquímica para el
elemento Oro.
 El análisis de componentes principales en la roca caja de las vetas mesotermales
de Laguna Huamanya ha generado en el cuerpo intrusivo 4 asociaciones, de las
cuales solo una de las asociaciones presenta un interés económico – exploratorio
en la búsqueda de Oro, se trata de la asociación Mo – S – Au – Cr, donde los
posibles elementos guías serian el Molibdeno, y el Cromo. En el caso de la
litología sedimentaria se tienen 4 asociaciones de las cuales solo 1 asociación es
significativa para fines económicos – exploratorios para el Oro, se trata de la

124
Felix A. Cornelio Orbegoso
Caracterización Geológica y Geoquímica de los Prospectos Mineros de Lagunas Huamanya y Paccha

asociación Pb – Sb – Au – As – Ag – Cu – Mo, en donde los posibles minerales


guías serian principalmente el Antimonio, Arsénico, la Plata y el Molibdeno.
 La distribución geoquímica de los elementos en el stock intrusivo de las vetas
mesotermales de Laguna Huamanya presenta una zonificación con un núcleo
interno con la asociación W – Cu y un núcleo externo con la asociación Cu –
Mo – Re. La asociación Au – Ag – Bi – Sb – As presenta sus mayores valores en
los alrededores de los afloramientos de las vetas mesotermales; los elementos
Bi, Sb, As son elementos guías o indicadores de posibles ocurrencias de Oro en
el área de estudios.
 El Oro se encuentra en estado nativo en las microfracturas de la arsenopirita,
debido a la gran afinidad que posee el oro por los elementos calcofilos en la
corteza superior y también por su carácter siderofilo es que encuentra
preferencia en los arseniuros que poseen un carácter metálico pronunciado.

125
Felix A. Cornelio Orbegoso
Caracterización Geológica y Geoquímica de los Prospectos Mineros de Lagunas Huamanya y Paccha

CAPITULO IX

9. RECOMENDACIONES
 El pórfido de Laguna Paccha y el sistema de vetas mesotermales de Laguna
Huamanya se presentan en la intersección de dos lineamientos regionales; el
primero es de rumbo NO – SE conformado por ejes de pliegues,
sobreescurrimientos y fallas normales; el segundo lineamiento presenta un
rumbo E – O con tendencia a ser fallas de rumbo. Se recomienda un adecuado
trabajo de fotointerpretación y teledetección, que permitirá ubicar futuros
blancos de exploración minera en el Distrito Minero de Huandoval tomando
como guías los lineamientos regionales detectados en los prospectos.
 Realizar en los alrededores de la Laguna Paccha un muestreo geoquímico
sistemático con mayor densidad de muestras, se recomendaría una grilla de
muestreo de 25 x 25 metros en un área de 2 x 2 kilómetros, considerando que el
cuerpo porfirítico pueda estar por debajo de las capas sedimentarias que se
encuentran en las cumbres del área de trabajo.
 Realizar tres trincheras con una orientación N 305 (cortante de forma
perpendicular al rumbo de las vetas) espacias 150 metros una de la otra, este
trabajo será de utilidad para determinar la continuidad de las estructuras
mineralizadas.
 El buen uso de los elementos guías determinado por los trabajos de regresión
lineal y los análisis de componentes principales, permitirá la búsqueda de los
elementos de interés económico en el área de estudios, también en el Proyecto
Minero el Inca y en el Distrito Minero de Huandoval.
 Se recomienda estudios geofísicos de magnetometría (MAG) y de polarización
inducida (IP) ya que pueden corroborar la extensión en profundidad del Pórfido
encontrado en Laguna Paccha y en las Vetas auríferas en Laguna Huamanya. La
presencia de pirrotita diseminada en el pórfido puede ser detectado por la
magnetometría. En el caso de los sulfuros como pirita, arsenopirita y la
calcopirita serian detectados por métodos geofísicos de cargabilidad en ambos
prospectos, adicionalmente estudios de resistividad permitirían detectar sílice
que puede ayudarnos a definir de manera más precisa el sistema de vetas
encontradas en Laguna Huamanya.

126
Felix A. Cornelio Orbegoso
Caracterización Geológica y Geoquímica de los Prospectos Mineros de Lagunas Huamanya y Paccha

10. BIBLIOGRAFÍA

 Ángeles, Carlos (2012). Revisión de la Estructura Geológica del Área del


Prospecto Chosicano (Informe Interno). 30 pp.
 Atherton, M.P. and Sanderson, L.M. (1987). The Cordillera Blanca Batholith: a
study of granite intrusion and the relation of crustal thickening to peraluminosity.
Geologische Rundschau, Vol 76, 213 – 232 pp.
 Beus, A. & Grigorian, S (1977). Geochemical Exploration Methods for Mineral
Deposits. Applied Publishing. Illinois. 287 pp.
 Bustillo Revuelta, Manuel. (1996). Recurso Minerales, Tipología, Prospección,
Evaluación, Explotación, Mineralurgía, Impacto ambiental.
 Burnham, C.W. & Ohmoto, H. (1988). Late – stage processes of felsic
magmatism. In granitic magmatism and related mineralization (Ishihara, S ;
Takenouchi, S ; editors). Mining Geology, Special Issue N 3., 1 - 11 pp.
 Burnham, C. W. (1967). Hydrothermal fluids at the magmatic stage. In
Geochemistry of Hydrothermal Ore Deposits (Barnes, H.L; editor). Holt Rinehart
and Winston., 34 – 76 pp.
 Burnham, C. W. (1979). Magmas and hydrothermal fluids. In Geochemistry of
Hydrothermal Ore Deposist (Barnes, H.L; editor). John Wiley and Sons, Inc., 71 –
136 pp.
 Burnham, C. W. (1997). Magmas and hydrothermal fluids. In Geochemistry of
Hydrothermal Ore Deposist (Barnes, H.L; editor). John Wiley and Sons, Inc., 63 – 123
pp.
 Camus, Francisco. (2003) Geología de los Sistemas Porfíricos en los Andes de
Chile, 257 pp.
 Cobbing, J. Pitcher, W. entre otros. (1985). Estudio Geológico de la Cordillera
Occidental del Perú. INGEMMET, Boletín Nº 10, Serie D, Estudios Especiales.
 Cornelio Felix & Ocsa Jhonatan (2009), Informe Interno Prospecto de Laguna
Huamanya. Enero 2009.
 Carlotto Víctor, Quispe Jorge, entre otros (2009): Dominios Geotectónicos y
Metalogénesis del Perú. Boletín de la Sociedad Geológica del Perú. Volumen 103: 1 –
89.
 Davis George & Reynolds Stephen (1996): STRUCTURAL GEOLOGY of rocks
and regions. USA. 776 pp.

127
Felix A. Cornelio Orbegoso
Caracterización Geológica y Geoquímica de los Prospectos Mineros de Lagunas Huamanya y Paccha

 De Montreuil, Luis Ángel.(1995). Guías Mineralógicas en Yacimientos


Auríferos Peruanos. Sociedad Geológica del Perú Volumen Jubilar Alberto Benavides.
Octubre 1995. pp. 69 – 86.
 Egeler, C.G and De Booy, T (1956). Geology and petrology of part of the
Cordillera Blanca, Peru. Vehr. K. Ned geol Mijnbouwkd. Genoot. , Geol Ser, Vol 17, 1
– 86 pp.
 Giovanni, M.K. (2007). Tectonic and termal evolution of the Cordillera Blanca
detachment system, Peruvian Andes: Implications for normal faulting in a contractional
orogen. Ph.D. dissertation, University of California. 236 pp.
 Gustafson, L.B & Hunt, J.P. (1979) The porphyry copper deposit at El Salvador,
Chile. Economic Geology. Vol 70. N 5, 857 – 912 pp.
 Hawkes, H.E & Webb, J.S (1962). Geochemistry in Mineral Exploration. Harper
& Row. New York. 415 pp.
 Hedenquist, J. y Richards, J. (1998). The influence of Geochemical Techniques
on the Development of Genetic Models for Porphyry Copper Deposits. Reviews in
Economic Geology de la Society of Economic Geologists. Vol. (10).
 Jacay, Javier. (1992) Tesis para optar el título profesional de Ingeniero
Geólogo. UNMSM., 160 pp.
 Jaillard, Etienne. (1992) La Fase Peruana (Cretáceo Superior) en la Margen
Peruana. Boletín de la Sociedad Geológica del Perú v.83.
 Kirkham, R.V., and Sinclair, W.D. (1988). Comb quartz layers in felsic
intrusions and their relationship to the origin of porphyry deposits, in Taylor,R.P., and
Strong, D.F., eds., Recent Advances in the Geology of Granite-Related Mineral
Deposits: The Canadian Institute of Mining and Metallurgy, Special Volume 39, p. 50-
71.
 Lowell, J.D & Guilbert, J.M. (1970). Lateral and vertical alteration –
mineralization zoning in porphyry copper deposits. Economic Geology Vol. 65 N 4.
1970, 373 – 408 pp.
 Noble, D.C., Vidal, C., Ángeles, C., Wise, J.M., Zanetti, K.A. & Spell, T.L.
(2005). Caldera-related ash-fl ow tuff of Paleocene age in central Perú and its signifi
cance for late Cretaceous and Paleocene magmatism, sedimentation and tectonism. In:
Arce,J., ed. Alberto Giesecke Matto, Soc. Geol. Perú, Lima,Vol. Especial 6, 127-140.

128
Felix A. Cornelio Orbegoso
Caracterización Geológica y Geoquímica de los Prospectos Mineros de Lagunas Huamanya y Paccha

 McNulty, B. A., Farber, D. L., Wallace, G., Lopez, R., and Palacios, O. (1998).
Role of plate kinematics and plate-slip-vector partitioning in continental magmatic
arcs: Evidence from the Cordillera Blanca, Peru, Geology, v. 26: p. 827-830.
 Meyer, C & Hemley, J.J. (1967) Wall rock alteration. In Geochemistry of
hydrothermal ore deposits (Barnes, H.L; editor). Holt Rinehart and Winston. 166 –
235 pp.
 Palacios, O., Sánchez, A., entre otros. (1995) Geología del Perú. INGEMMET.
Boletín Nº 55, Serie A, Carta Geológica Nacional. 177 pp.
 Peña, Daniel. (2002). Análisis de Datos Multivariantes. Mac Graw Hill. Madrid
– España. 539 pp.
 Petford, N & Atherton, M.P (1992). Granitoid emplacement and deformation
along a major crustal lineament: the Cordillera Blanca, Peru. Tectonophysics Vol.
205, 171 – 185.
 Petford, N & Atherton, M.P (1996). Na. rich partial melts from newly
underplated basaltic crust: the Cordillera Blanca, Peru. Tectonophysics, Vol 205, 1491
– 1521.
 Pirajno, Franco. (2009) Hydrothermal Processes and Mineral Systems. Springer
Science + Business Media. 1249 pp.
 Pla, Rita & Jasan, Raquel. Evaluación estadística de una matriz de datos
utilizando SPSS. 6 pp.
 Plascencia Guillermo (2006). Reporte Ejecutivo: Visita Técnica al Prospecto El
Inca. Junio 2006.
 Rankama, Palermo. & Sahama, TH.G. (1962) Geoquímica. Aguilar S.A.
ediciones. Málaga – España. 862 pp.
 Ríos Valdivia, David (2006). Evaluación Geológica del Proyecto Minero El
Inca. Octubre del 2006.
 Rivera, M.; Monge, R. y Navarro, P (2006) Mapa Geológico del cuadrángulo de
Santiago de Chuco – hoja 17 –g cuadrante II, escala 1: 50000. INGEMMET serie “A”:
Carta Geológica Nacional. Plano suelto sin memoria adjunta.
 Rivera, Hugo. (2007) Introducción a la Geoquímica General y Aplicada. Grafica
Retas S.A.C. Lima – Perú. 476 pp.
 Sillitoe (1996), Granites and Metal Deposits, Episodes, V. 19, pp.126-133.

129
Felix A. Cornelio Orbegoso
Caracterización Geológica y Geoquímica de los Prospectos Mineros de Lagunas Huamanya y Paccha

 Sillitoe, R. H (1993). Geological Association Canada, Special paper. N 40, 403 –


417 pp.
 Sillitoe, R.H. (1989) Gold deposist in western Pacific island arcs: the magmatic
connection. In The Geology of gold deposists: the perspective in 1988 (Keay, R.R ;
Ramsay, R. H ; Groves, D. I; editors). Economic Geology Monograph N 6, 274 – 291
pp.
 Sillitoe, R. H. (1995) Exploration of porphyry copper lithocaps. In proceedings
of the 1995 PACRIM congress: Exploring the rim (Mauk, J.L.; et al; editors)
Publication series Austral – Asian Institute of mining and metallurgy. Vol 9, N 95, 527
– 532 pp.
 Sinclair, W.D. (2007). Porphyry deposits, in Goodfellow, W.D., ed., Mineral
Deposits of Canada: A Synthesis of Major Deposit-Types, District Metallogeny, the
Evolution of Geological Provinces, and Exploration Methods: Geological Association
of Canada, Mineral Deposits Division, Special Publication No. 5,p. 223-243.
 Smirnov, I (1982). Geología de Yacimientos Minerales. Editorial MIR. URSS.
654 pp.
 Stappenbeck R. (1929). Geologie des Chicama tales in Nordperu und seiner
Anthracitlagerstatten. N.Jb. Geol. Pal., Stuttgart, Abh., 16, H.4, p: 305-355.
 Stewart, J.W. etal (1974). Age determinations from Andean Peru: A
reconnaissance survey. Geological Society of America Bulletin, Vol 85, 1107 – 1116.
 Valera, Jorge (1987). Geología de los Depósitos de Minerales Metálicos. Lima –
Perú. 449 pp.
 Wilson, J., Reyes, L., entre otros (1995). Geología de los Cuadrángulos de
Pallasca, Tayabamba, Corongo, Pomabamba, Carhuaz y Huari. INGEMMET. Boletín
Nº 60, Serie A, Carta Geológica Nacional, Actualizado a 1995
 Zapata Jorge, Informe Interno Proyecto Minero el Inca.

130
Felix A. Cornelio Orbegoso
Caracterización Geológica y Geoquímica de los Prospectos Mineros de Lagunas Huamanya y Paccha

LITERATURA.

 ALS laboratory Group, Mineral Division. Schedule of services & fees (USD).
2004
 Gafliuffi, Pedro. Curso Alteraciones Hidrotermales, para actualización de
aptitud profesional para optar el título de Ingeniero Geólogo. Ciudad Universitaria
UNMSM. 136 pp.
 García Cabrejo, O & Moreno Sánchez, G: Herramientas de Análisis Estadístico
y Espacial aplicadas en la separación Línea Base – Anomalía Geoquímica.
Implicaciones en Exploración de Recursos Naturales. Parte 1: Revisión metodológica.
GEOLOGIA COLOMBIANA. 31, PP. 27 – 38, 10 Figs., Bogota.
 Herrera Tufino, Yvanov. (1999) Geoquímica del Proyecto Santa Cruz de Mayo y
Alrededores - Huaraz. Tesis (Título profesional de Ingeniero Geólogo). Cerro de Pasco,
Perú. Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, Facultad de Ingeniería, Escuela
Profesional de Geología. 160 h.
 Hurtado Guerrero, Yvan Rolando.(2002) Prospección Geoquímica del
Cuadrángulo de Chalhuanca (29-p) – Inventario de Recursos Minerales. Tesis (Título
profesional de Ingeniero Geólogo). Lima, Perú. Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica. 200 h.
 Jacay, Javier. (2005) Análisis de la sedimentación del sistema del Cretáceo de
los Andes del Perú Central. Revista del Instituto de Investigación FIGMMG Vol. 8.
 Mayta Torres, Oscar. (2006) Manual de Muestreo y Control de Calidad;
Compañía de Minas Buenaventura. Mayo 2006.
 Ojeda, María. (1984) Ciclo Geoquímico del Oro y de la Plata, Volumen Jubilar
“Homenaje al Dr. Georg Petersen”, Sociedad Geológica del Perú.
 Orche, Enrique. (2001) Manual de Geología e Investigación de Yacimientos
Minerales. UD proyectos ETSI Minas UPM. Madrid - España. 762 pp.
 Oyarzun, R. (1990) Aspectos técnicos, químicos y mineralógicos generales de la
recuperación de metales preciosos por Cianuración en Pila (HEAP LEACHING) y
Biolixiviación, En su: Yacimientos Minerales, técnicas de estudio- tipos – evolución
metalogenica- explotación. España, Editorial Centro de Estudios Ramón Areces S.A.
 Oyarzun, Jorge. (1984) Geoquímica y Metalogénesis Endógena del Oro. Revista
Geologica de Chile N 21 pp. 3 -10, 3 figuras.

131
Felix A. Cornelio Orbegoso
Caracterización Geológica y Geoquímica de los Prospectos Mineros de Lagunas Huamanya y Paccha

 Orbegozo Perret, Orlando. Manual para Muestreros. Sindicato Minero Río


Pallanga, departamento de geología.
 Panca Martínez, Luis Fernando. (2009) Geología del Área de Galera Distrito de
Morococha, características petrológicas – geoquímicas de las rocas y sus relaciones
con la mineralización. Tesis (Título profesional de Ingeniero Geólogo). Lima, Perú.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ingeniería Geológica, Minera,
Metalúrgica y Geográfica, 104 h.
 Perales Calderón, Fernando. (1994) Glosario y tabla de correlación de las
unidades estratigráficas del Perú. Lima – Perú.
 Pareja, Guillermo & Paredes, Milagros (1997). Mineralización aurífera
asociada con el Batolito de la Cordillera Blanca: El Distrito Aurífero de Huandoval,
Provincia de Pallasca, Departamento de Ancash. IX Congreso Peruano de Geología,
resúmenes extendidos, Sociedad Geológica del Perú Vol. Esp. 1, Lima, p 145 – 148.
 Spurney Jhon & Cornelio Felix (2008). Informe Interno Prospecto de Laguna
Paccha. Febrero 2008.
 Tulcanaza, Edmundo (1992). Técnicas Geoestadísticas y Criterios Técnico –
Económicos para la Estimación y Evaluación de Yacimientos Mineros. Valparaíso –
Chile. 304 pp.

132
Felix A. Cornelio Orbegoso
Caracterización Geológica y Geoquímica de los Prospectos Mineros de Lagunas Huamanya y Paccha

ANEXOS

133
Felix A. Cornelio Orbegoso
Caracterización Geológica y Geoquímica de los Prospectos Mineros de Lagunas Huamanya y Paccha

ANEXO 1: Microfotografías de alteración y mineralización de los prospectos


Mineros de Laguna Paccha y Huamanya

134
Felix A. Cornelio Orbegoso
Caracterizacióón Geológica y Geoquímica dee los Prospecto
os Mineros de Lagunas
L Pacchha y Huamanya
a

Micrrofotogra
afías de A
Alteraciión y Mineralizaación dell
Prospecto
P o de Lag
guna Pacccha
Microfootografías de
d alteracióón en el pro
ospecto de Laguna
L Paaccha:
Mueestra M 03
Foto 32: Microveenillas de
biotitaa secundaria que en el
extrem
mos inferior izquierdo
se enccuentra reempplazando a
feldesspato.
Luz X
XP, 40X

Fo
oto 33: Deta
talle de la matriz
fan
nerítica, se observa cuarzos
c
sub
bhedrales enttre sus interssticios,
se tiene biotitta secundaria, los
nocristales
fen de oclasas
plagio
preesentan arcillas por
inttemperismo?
Lu
uz XP, 160X

Foto 34: Vista conn mayor camp


po
de visualizaciónn de los
l
fenocrristales de pllagioclasas co
on
la m
matriz fanerrítica, en las
l
plagiooclasas observam
mos
reempplazamiento por ortossas
secunndarias.
Luz X
XP, 63X

i
Felix A
A. Cornelio Orrbegoso
Caracterizacióón Geológica y Geoquímica dee los Prospecto
os Mineros de Lagunas
L Pacchha y Huamanya
a

Foto 35
5: Detalle de la relación entre la
biotita secundaria y los min
nerales
opacos presentes en lla muestra.
P, 250X
Luz XP

Foto 36: Detallee de la bio


otita
secunndaria y los minerales
m opaacos
presenntes visto desde nicoles
paraleelos.
Luz P
PP, 250X

Foto 37: Pórfiddo Dacítico con


microveenillas de biiotita secundaria y
matriz con
c feldespatoos reemplazad
dos por
ortosa secundaria,
s tam
mbién se obseerva la
relación
n entre biotitta secundaria y los
mineralles opacos.
Luz XP
P, 40X

ii
Felix A
A. Cornelio Orrbegoso
Caracterizacióón Geológica y Geoquímica dee los Prospecto
os Mineros de Lagunas
L Pacchha y Huamanya
a

Foto 38: Pórfidoo Dacítico visto


v en
nicolees paralelos.
Luz P
PP, 40X

M
Muestra 4545
Foto 39:: Biotita secu
undaria
en interrsticios de matriz
faneríticaa del pórfido
o, hay
una estre
recha relación
n entre
la altteración y la
mineralizzación.
Luz XP, 40X

Foto 440: Se observva reemplazam


miento de
feldesspatos (plagiioclasas) porr ortosa
secunndaria dejandoo texturas tip
po golfo,
se obsserva en la maatriz de la rocaa.
Luz X
XP, 63X

iii
Felix A
A. Cornelio Orrbegoso
Caracterizacióón Geológica y Geoquímica dee los Prospecto
os Mineros de Lagunas
L Pacchha y Huamanya
a

Foto 41:
4 Vista en nnicoles paraleelos de
las orttosas secundaaria reemplazaando a
feldesp
patos.
Luz PP
P, 63X

Foto 42: B
Biotita secundaaria en
los interstiicios de la matriz
fanerítica deel pórfido daccítico.
Luz XP, 63X
X

Foto 43: Pórfido Dacítico


D se observa los
fenocrristales de plaagioclasa y cu
uarzo con
matrizz fanerítica con
c biotita seecundaria
en loss intersticios.
Luz X
XP, 63X

iv
Felix A
A. Cornelio Orrbegoso
Caracterizacióón Geológica y Geoquímica dee los Prospecto
os Mineros de Lagunas
L Pacchha y Huamanya
a

Foto 44:
4 Vista del pórfido dacíttico en
nicoles paralelos.
Luz PP
P, 63X

Foto 45: M
Minerales opacos
o
prresentes en laa matriz del pórfido
p
daacítico de fforma disem
minada.
También se obbserva la alteeración
dee ortossa secu
undaria
reeemplazando feldespatos. Luz
XP,
X 63X

Foto 46: Pórfido dacítico


d visto con nicoles
paraleelos.
Luz P
PP, 63X

v
Felix A
A. Cornelio Orrbegoso
Caracterizacióón Geológica y Geoquímica dee los Prospecto
os Mineros de Lagunas
L Pacchha y Huamanya
a

Mueestra 4608
Foto 47: Superficiee de corrosiión en
fenocrisstal de plagiooclasas reemp
plazado
por epid
dotas? Probabblemente.
Luz XP, 160X

Foto 48: Detallle de supeerficie de


corrossión viste con los nicoles paaralelos.
Luz P
PP, 160X

Foto 49:
4 Microveenilla de sericita
s
cortando
o a fenocristall de plagioclasas.
Luz XP, 250X

vi
Felix A
A. Cornelio Orrbegoso
Caracterizacióón Geológica y Geoquímica dee los Prospecto
os Mineros de Lagunas
L Pacchha y Huamanya
a

Foto 50:: Microvenillla de


sericita cortando a
plagioclassa la cual en se
encuentraa alterándosse a
ortosa seccundaria.
Luz XP, 663X

Foto 51: Pórfido dacítico con matriz


m de cuarzzo
y felldespato, fennocristales dee plagioclasaas
maclaados.
Luz X
XP, 40X

vii
Felix A
A. Cornelio Orrbegoso
Caracterizacióón Geológica y Geoquímica dee los Prospecto
os Mineros de Lagunas
L Pacchha y Huamanya
a

Microfootografías de
d la miner alización del
d prospectto de Lagunna Paccha::

M
Muestra 4608
Foto
o 52: Aglomerrado de Cpy dentro
de la zona de alterración,
granu
ulometría muyy fina.
Luz reflejada
r PP, 100 X.

Foto 53: Minerral transicion


nal en
contaccto con C
Cpy (probabllemente
incrusstados).
Luz reeflejada PP, 100 X.

Foto
o 54: Rutilo y covelita den
ntro de
mineeral de aalteración (biotita
(
secun
ndaria??).
Luz reflejada
r PP, 100 X.

viii
Felix A
A. Cornelio Orrbegoso
Caracterizacióón Geológica y Geoquímica dee los Prospecto
os Mineros de Lagunas
L Pacchha y Huamanya
a

Foto 55: Calccopirita


circundaando a mineral de
alteracióón.
Luz refleejada PP, 100
0 X.

Foto 56: Granos de pirrotitaa sin alterar,,


presenncia de rutiloos como disem
minado en lass
gangaas.
Luz reeflejada PP, 100 X.

Foto 57: Pirrrotita parciallmente


reemplazadaa por calcopiriita. La
pirrotita exhhibe un inciipiente
proceso de aalteración a mineral
m
de transiciónn (X).
Luz reflejadaa PP, 100 X.

ix
Felix A
A. Cornelio Orrbegoso
Caracterizacióón Geológica y Geoquímica dee los Prospecto
os Mineros de Lagunas
L Pacchha y Huamanya
a

M
Muestra M - 03
Foto 58: Proceso de segregación de
los ruutilos en minerral ferromagneesiano.
Luz reeflejada PP, 100 X.

Foto 59: Probable


P maggnetita que se
s está
alterando a goethita, la magnetiita se
encuentra reemplazando a los rutilos
Luz reflejada PP, 100 X.

Foto 60: Presenciia de dos tip


pos de
rutiloss derivados probablemen
nte de
Ilmennitas que estabba con la magn
netita.
Luz rreflejada PP, 100
1 X.

x
Felix A
A. Cornelio Orrbegoso
Caracterizacióón Geológica y Geoquímica dee los Prospecto
os Mineros de Lagunas
L Pacchha y Huamanya
a

Foto 61: Rutilo


R y Piritita reemplazaando a
posible mineral ferromagn
nesiano
ma).
(pseudoform
Luz reflejada PP, 100 X.

Foto 62: Pirita alterada


a a go
oethita,
nótesee que el reemplazam
miento
empieeza en los borddes del mineraal.
Luz reeflejada PP, 100 X.

Foto 63: Pirita


P alteradaa a goethita, pirita
englobada en
n ganga.
Luz reflejada PP, 100 X.

xi
Felix A
A. Cornelio Orrbegoso
Caracterizacióón Geológica y Geoquímica dee los Prospecto
os Mineros de Lagunas
L Pacchha y Huamanya
a

M
Muestra 4545
Foto 64: Calcopiriita diseminadaa y en
los cclivajes de los mineralees de
alteración presenciaa de rutilo.
Luz reeflejada 100 X

Foto 65: Caalcopirita estáá reemplazand


do a la
pirrotita, estta última se enncuentra alteráándose
a mineral in
ntermedio (M
Mt) entre pirro
otita y
marcasita.
da 100 X
Luz reflejad

Foto 66: Mineraal máfico siendo


s
reempplazado prim
mero por pirrrotita,
luego por calcopirrita. La pirrottita se
encueentra alteraada a mineral
m
transicional y enn los bordees ya
enconntramos marcaasita.
Luz reeflejada 100 X

xii
Felix A
A. Cornelio Orrbegoso
Caracterizacióón Geológica y Geoquímica dee los Prospecto
os Mineros de Lagunas
L Pacchha y Huamanya
a

Foto 67: Mineral


M transiccional reemp
plazado
por calcopirrita, halos de m
mineral transiicional
de marcasitaa.
Luz reflejad
da 100 X

Foto 68: Calcopiriita, rutilo y mineral


m
transicional, reempplazando a mineral
m
máficco.
Luz reeflejada 100 X

Foto 69: La
L secuencia de eventos para
p la
formación de
d los mineraales fue prim
mero la
formación del
d rutilo el ccual es reemp
plazado
por la pirrrotita, este úúltimo mineral es
reemplazado
o luego por calcopirita y los
relictos de pirrotita se alteran a mineral
m
transicional..
Luz reflejad
da 100 X

xiii
Felix A
A. Cornelio Orrbegoso
Caracterizacióón Geológica y Geoquímica dee los Prospecto
os Mineros de Lagunas
L Pacchha y Huamanya
a

Micrrofotogra
afías de A
Alteraciión y Mineralizaación dell
Pro de Laguna Huam
ospecto d manya
Microfootografías de
d alteracióón en el Pro
ospecto de Laguna
L Huuamanya
Mueestra Hua 016
0
Foto 70: Relictos de feldeespatos
reemplazados por biotita ssecundaria.
X
Luz XP, 40X

Foto 71: Reempllazamiento dee feldespato


por bbiotita secunddaria visto desde nicoles
paraleelos.
Luz P
PP, 40X

Foto 72: Detallle de la maatriz faneríticca del


pórrfido andesíticco, se observaa que la matrriz está
com
mpuesta princcipalmente poor feldespatos pero
en algunos interssticios tenemoos biotita secu
undaria
a manera
m de trazzas.
Luz XP, 250X

xiv
Felix A
A. Cornelio Orrbegoso
Caracterizacióón Geológica y Geoquímica dee los Prospecto
os Mineros de Lagunas
L Pacchha y Huamanya
a

Mueestra Veta Cecilia


C
Foto 73
3: Vista de laa alteración cuarzo,
c
sericita pervasiva.
Luz XP, 40X

Foto 74: Venilla de


d cuarzo con
n halo de seriicita visto
desdee nicoles paralelos.
Luz P
PP, 40X

Foto
F 75: Vistaa de venilla dee cuarzo con halo
h de
seericita visto desde
d nicoless cruzados, además
a
ob
bservamos dos tipos de sericitas (seg
gún el
taamaño).
Luz
L XP, 40X

xv
Felix A
A. Cornelio Orrbegoso
Caracterizacióón Geológica y Geoquímica dee los Prospecto
os Mineros de Lagunas
L Pacchha y Huamanya
a

Fo
oto 76: Detallle de la alter
eración, obserrvamos
los minerales de sericita y m
moscovita en laa parte
ceentral de la fotto.
Lu
uz XP, 40X

Foto 77: Vista en nicoles paraleelos de la seericita y


moscoovita del ensaamble de alterración fílico.
Luz P
PP, 40X

Mueestra Veta Juana


J
Foto
o 78: Veta de cuarzo con hhalo de alteracción en
el cu
ual se observaa como relictoo al cuarzo prrimario
redo
ondeado.
Luzz XP, 40X

xvi
Felix A
A. Cornelio Orrbegoso
Caracterizacióón Geológica y Geoquímica dee los Prospecto
os Mineros de Lagunas
L Pacchha y Huamanya
a

Foto 79: Veta de cuarzo con halo de alterración de


sericitta visto con niicoles paralelo
os.
Luz P
PP, 40X

Foto 80: Relicto de ffeldespato alteerado a


arcillas y cuarzo.
Luz XP,, 40X

Foto 81: Relicto


R de feeldespato alterrado a
arcillas y cuarzo.
0X
Luz PP, 40

xvii
Felix A
A. Cornelio Orrbegoso
Caracterizacióón Geológica y Geoquímica dee los Prospecto
os Mineros de Lagunas
L Pacchha y Huamanya
a

Foto 82: Reelicto de feldespato


reempplazando porr arcillas en
n la parte
inferioor tenemos minerales
m opaco
os.
Luz X
XP, 40X

Foto 83: Relicto


R de felddespato reemp
plazado
por arcillass visto en nicooles paralelos.
Luz PP, 40
0X

Foto 84: Relicto de fe


feldespato alteeración
argílica, las arcillas reemplazantees son
generadaas por un ssegundo pulso de
fluidos hidrotermales
h s, la presenccia de
minerales opacos inddicaría la esstrecha
relación entre la alteración y la
mineralizzación.
Luz PP, 40X
4

xviii
Felix A
A. Cornelio Orrbegoso
Caracterizacióón Geológica y Geoquímica dee los Prospecto
os Mineros de Lagunas
L Pacchha y Huamanya
a

Mueestra 466
Foto
o 85: Detalle de halo de seericita.
Luzz XP, 40X

Foto 86: Veta de


d cuarzo y minerales
opacoos con halo de
d alteración compuesto
por seericita.
Luz X
XP, 40X

Foto
o 87: Veta dee cuarzo y min
nerales
opaccos con haalo de alteeración
com
mpuesto de ser
ericita, visto con
c los
nico
oles paralelos..
Luzz PP, 40X

xix
Felix A
A. Cornelio Orrbegoso
Caracterizacióón Geológica y Geoquímica dee los Prospecto
os Mineros de Lagunas
L Pacchha y Huamanya
a

Fo
oto 88: Dettalle de reliccto de
feldespato reem
mplazado por cuarzo
y sericita.
uz PP, 40X
Lu

Foto 89: Detalle de


d relicto de feldespato
visto ccon los nicolees cruzados.
Luz X
XP, 40X

Fo
oto 90: Reeemplazamien
nto de
seericita por miinerales de arcillas,
aq
quí tambiénn observamo
os la
esstrecha relaación entree la
mineralización y la alteración
n de la
ro
oca.
Lu
uz XP, 40X

xx
Felix A
A. Cornelio Orrbegoso
Caracterizacióón Geológica y Geoquímica dee los Prospecto
os Mineros de Lagunas
L Pacchha y Huamanya
a

Foto 91: Minerales oppacos subhedrrales y


euhedralees de posibles piritas
reemplazaando parcialm
mente a feldesspatos,
que tambiién presentan arcillas y cuarzo.
Luz XP, 40X
4

Foto 92: Vetilla de


d cuarzo con
n arcillas
reempplazando a roca caja de
d forma
pervasiva, ademáss observamoss cuarzo
primaario.
Luz X
XP, 40X

xxi
Felix A
A. Cornelio Orrbegoso
Caracterizacióón Geológica y Geoquímica dee los Prospecto
os Mineros de Lagunas
L Pacchha y Huamanya
a

Micrrofotografías de la miineralizacióón en el pro


ospecto de Laguna
L Huuamanya

Mueestra 466
Foto 93: Pirita diiseminada en
n la ganga,
nótesee la relación de la pirita con mineral
ferrom
magnesiano.
Luz reeflejada 100 X

Foto 94:: Diseminacción de Pirrita y


Arsenopiriita en ganngas de Pórfido
P
Dacítico.
Luz reflejaada 100 X

Foto 995: Arsenopirrita con relleno de Pirita


aprovvechando micrrofracturamien
nto.
Arsennopirita primerr evento y Pirita
segunndo evento.
Luz rreflejada 100 X

xxii
Felix A
A. Cornelio Orrbegoso
Caracterizacióón Geológica y Geoquímica dee los Prospecto
os Mineros de Lagunas
L Pacchha y Huamanya
a

Foto 96: Arsenopiritaa siendo englobada


por Pirita.
Luz reflejaada 100 X

Foto 97: Presencia de rutilo trransparente


como exsoluciones dentro de la ganga.
g
Luz reeflejada 200 X

Foto 98: Aglomeracioones de cristaales de


Py.
Luz reflejaada 100 X

xxiii
Felix A
A. Cornelio Orrbegoso
Caracterizacióón Geológica y Geoquímica dee los Prospecto
os Mineros de Lagunas
L Pacchha y Huamanya
a

Mueestra Veta María


M
Foto 99: Arsenopirita
A eenglobando a Pirita
I.
Luz reflejaada 100 X

Foto 100: Arseenopirita y Pirita I


posibllemente comoo un mismo evento de
precippitación de miineral.
Luz reeflejada 100 X

Foto 101: Rutilo reemplazado


o por
Arsenopiriita el cual se observa como
l bordes de la arsenopirita.
relicto en los
Luz reflejaada 100 X

xxiv
Felix A
A. Cornelio Orrbegoso
Caracterizacióón Geológica y Geoquímica dee los Prospecto
os Mineros de Lagunas
L Pacchha y Huamanya
a

Foto 102: Rutilos comoo segregación en los


clivajes dee la ganga, adeemás observamos la
relación existente entree la pirita y mineral
m
de ganga (ferromagnesia
( iano).
Luz reflejaada 100 X

Foto 103: C
Calcopirita rellenando
oqueddades en laa arsenopiritta y otra
calcoppirita diseminnada en las gan
ngas.
Luz reeflejada 100 X

Foto 104
4: Calcopiritita rellenand
do los
intersticioss de la Arsenoopirita, rutilo en los
bordes de este último m
mineral.
Luz reflejaada 100 X

xxv
Felix A
A. Cornelio Orrbegoso
Caracterizacióón Geológica y Geoquímica dee los Prospecto
os Mineros de Lagunas
L Pacchha y Huamanya
a

Mueestra Veta Hua.


H
Foto 10
05: Calcopirrita – Piriita –
Arsenopiriita. El primerr evento es dee pirita
y arsenopirita, la calcoopirita se enccuentra
como un segundo eventto el cual envu
uelve a
los mineraales del primerr evento.
Luz reflejaada 100 X

Foto 106: Calcopirita y arsenopirita


a
rellennando fracturam
miento de piriita.
Luz reeflejada 100 X

Foto 107: Detalle de reelleno de calccopirita


en microfrracturas de pirrita.
Luz reflejaada 100 X

xxvi
Felix A
A. Cornelio Orrbegoso
Caracterizacióón Geológica y Geoquímica dee los Prospecto
os Mineros de Lagunas
L Pacchha y Huamanya
a

Foto 10
08: Oro ccomo relleno de
microfractturas en arsennopirita. Este tipo
t de
oro para su tratamiennto metalúrgiico es
considerad
do como dóócil, de unaa fácil
liberación en la moliendda.
Luz reflejaada 200 X

Foto 109: Pirita I como grano grueso, en


contaccto con calcoppirita la cual tiene dentro
a la pirita II, presencia de arsenopirita
a
rellennando oquedaddes de la calco
opirita.
Luz reeflejada 100 X

Foto 110: Relación eentre pirita I grano


grueso y pirita
p II de grrano fino con micro
fracturas cortando
c a piirita II y bah
hías de
arsenopiritta y calcopiritta.
Luz reflejaada 100 X

xxvii
Felix A
A. Cornelio Orrbegoso
Caracterizacióón Geológica y Geoquímica dee los Prospecto
os Mineros de Lagunas
L Pacchha y Huamanya
a

Mueestra Veta Hua


H 02
Foto 111: Pirita reempplazado por mineral
m
de ganga (goethita?).
(
Luz reflejaada 100 X

Foto 112: Arsennopirita englo


obada por
pirita.. Indicador de
d que hubo un primer
eventoo de arsenoppirita , seguiido por la
precippitación de la pirita.
Luz reeflejada 50 X

Foto 11
13: Pirita reemplazadaa por
arsenopiritta. Indicadorr de un seegundo
evento de precipitación de arsenopirita.
Luz reflejaada 50 X

xxviii
x
Felix A
A. Cornelio Orrbegoso
Caracterizacióón Geológica y Geoquímica dee los Prospecto
os Mineros de Lagunas
L Pacchha y Huamanya
a

Mueestra Veta Maylonguit


M ta
Foto 114: Calccopiritas siendo
reemplazadas por Covellitas.
Luz reflejada 100 X

Foto 115:..Arssenopirita rellenando


microofracturas dee pirita II, calcopirita
rellenndo oquedadess de pirita y arrsenopirita.
Luz reeflejada 50 X

Foto 116
6: Pirita I reemplazadaa por
arsenopiritta, la cual aprrovecha los esspacios
vacíos para
p deposiitarse, calccopirita
rellenando
o microfracturras.
Luz reflejaada 100 X

xxix
Felix A
A. Cornelio Orrbegoso
Caracterizacióón Geológica y Geoquímica dee los Prospecto
os Mineros de Lagunas
L Pacchha y Huamanya
a

Foto
o 117: Pirrita fracturaada y
relleenada por arssenopirita y ambos
minerales son coortados por venillas
v
de ganga
g y arsenoopirita posterio
or.
Luzz reflejada 1000 X

Foto 118: Pirita coon arsenopiritaa cortado por


venilllas de ganga.
Luz reeflejada 100 X

Mueestra Hua 03
0
Foto 11
19: Tres fases min
nerales
arsenopiritta, pirita, calco
copirita y gang
gas.
Luz reflejaada 50 X

xxx
Felix A
A. Cornelio Orrbegoso
Caracterizacióón Geológica y Geoquímica dee los Prospecto
os Mineros de Lagunas
L Pacchha y Huamanya
a

Foto 120: Pirita roodeada por arrsenopirita,


indicaa que la piriita se formó en primer
lugar,, luego fue envvuelta por arseenopirita.
Luz reeflejada 50 X

Foto 121
1: Incrustacióón? o rellen
no de
fractura dee la arsenopiriita en la pirita.
Luz reflejaada 50 X

Mueestra Veta Juana


J
Foto 122: Aspy en microfractu
uras en
Py I. Cuarzo en microfracturras de
y.
Aspy
Luz reflejada
r PP, 1100 X.

xxxi
Felix A
A. Cornelio Orrbegoso
Caracterizacióón Geológica y Geoquímica dee los Prospecto
os Mineros de Lagunas
L Pacchha y Huamanya
a

Foto 123: Tres fases mineerales Py I


envolvviendo a P
Py II, Asp
py rómbica
penetrrando a Py I, cuarzo en microfracturas
m
de Asspy.
Luz reeflejada PP, 100 X.

Foto 124: Covelitta en intersticcios de


gangaas (cuarzo ??)).
Luz reflejada
r PP, 1100 X.

Foto 125: Py III


I en micro
ovenillas
cortanndo a Py I.
Luz reeflejada PP, 100 X.

xxxii
Felix A
A. Cornelio Orrbegoso
Caracterizacióón Geológica y Geoquímica dee los Prospecto
os Mineros de Lagunas
L Pacchha y Huamanya
a

Foto 12
26: Microvennilla de cuarzzo con
Cpy en microfracturas
m s de Aspy.
Luz refleejada PP, 200 X.

Foto 127: Cpy cerca


c de rem
manentes
esqueeléticos en Aspy, Cpy
y muy
relacionada en las gangas.
g
Luz reeflejada PP, 200
2 X.

xxxiii
x
Felix A
A. Cornelio Orrbegoso
Caracterización Geológica y Geoquímica de los Prospectos Mineros de Lagunas Huamanya y Paccha

ANEXO 2: Estadísticos descriptivos, histogramas, diagramas de cajas y bigotes y


graficos de correlacion de Pearson

135
Felix A. Cornelio Orbegoso
ESTADISTICOSDESCRIPTIVOSPACCHALITOLOGIAINTRUSIVO
Estadísticos descriptivos
N Mínimo Máximo Media Desv. típ. Varianza Asimetría Curtosis
Distribucion
Estadístico Estadístico Estadístico Estadístico Estadístico Estadístico Estadístico Error típico Estadístico Error típico
Auppm 41 0.002 0.010 0.004 0.002 0.000 1.071 0.369 0.174 0.724
Ln(Auppm) 42 -5.991 -3.912 -5.520 0.558 0.311 0.833 0.365 -0.083 0.717
Agppm Normal 41 0.070 0.560 0.325 0.137 0.019 0.069 0.369 -1.153 0.724
Ln(Agppm) Lognormal 42 -2.659 -0.128 -1.202 0.516 0.267 -0.571 0.365 0.292 0.717
Ln(Asppm) Lognormal 40 0.693 4.418 2.212 0.827 0.683 0.591 0.374 0.402 0.733
Ln(Bippm) Lognormal 39 -2.408 -0.580 -1.674 0.454 0.206 0.761 0.378 0.157 0.741
Ln(Coppm) Lognormal 40 0.182 2.197 1.255 0.421 0.177 0.048 0.374 0.225 0.733
Ln(Cuppm) Lognormal 40 4.654 6.811 5.714 0.542 0.294 -0.099 0.374 -0.574 0.733
Fe% Normal 41 1.370 2.770 2.060 0.311 0.097 -0.067 0.369 0.067 0.724
Ln(Fe%) Lognormal 41 0.315 1.019 0.711 0.156 0.024 -0.543 0.369 0.548 0.724
Mnppm Normal 40 69.000 209.000 127.375 35.541 1263.163 0.306 0.374 -0.271 0.733
Ln(Mnppm) Lognormal 40 4.234 5.342 4.808 0.289 0.084 -0.293 0.374 -0.590 0.733
Moppm Normal 41 2.590 586.000 226.944 161.676 26139.279 0.591 0.369 -0.387 0.724
Ln(Moppm) Lognormal 40 2.411 6.957 5.223 0.927 0.859 -0.899 0.374 1.074 0.733
Nippm Normal 41 0.800 3.600 1.810 0.701 0.491 0.887 0.369 0.285 0.724
Ln(Nippm) Lognormal 42 -0.223 1.459 0.546 0.397 0.158 0.290 0.365 -0.463 0.717
Pbppm Normal 37 2.400 12.000 5.235 2.212 4.895 1.125 0.388 1.184 0.759
Ln(Pbppm) Lognormal 40 0.875 3.035 1.674 0.517 0.268 0.862 0.374 0.472 0.733
Reppm Normal 41 0.000 0.068 0.023 0.019 0.000 0.757 0.369 -0.197 0.724
S% Normal 39 0.030 0.510 0.224 0.118 0.014 0.707 0.378 -0.029 0.741
Ln(S%) Lognormal 41 -2.659 -0.083 -1.505 0.598 0.358 0.254 0.369 -0.417 0.724
Sbppm Normal 38 0.080 0.330 0.164 0.062 0.004 1.018 0.383 0.773 0.750
Ln(Sbppm) Lognormal 41 -2.526 -0.693 -1.794 0.450 0.202 0.645 0.369 0.087 0.724
Uppm Normal 41 0.310 1.930 1.205 0.360 0.130 -0.028 0.369 -0.232 0.724
Ln(Uppm) Lognormal 40 -0.494 0.658 0.167 0.281 0.079 -0.250 0.374 -0.586 0.733
Ln(Wppm) Lognormal 38 -1.470 1.224 -0.532 0.655 0.428 1.062 0.383 0.628 0.750
Znppm Normal 41 10.000 46.000 23.659 8.751 76.580 0.738 0.369 0.205 0.724
Ln(Znppm) Lognormal 42 2.303 3.989 3.119 0.393 0.154 0.017 0.365 -0.196 0.717
ESTADISTICOSDESCRIPTIVOSHUAMANYALITOLOGIAINTRUSIVO
Estadísticos descriptivos
N Mínimo Máximo Media Desv. típ. Varianza Asimetría Curtosis
Distribucion
Estadístico Estadístico Estadístico Estadístico Estadístico Estadístico Estadístico Error típico Estadístico Error típico
Auppm 63 0.002 0.017 0.006 0.003 0.000 1.413 0.302 2.743 0.595
Ln(Auppm) 65 -5.991 -3.147 -5.295 0.648 0.420 0.750 0.297 0.784 0.586
Ln(Agppm) Lognormal 71 -2.996 0.300 -1.663 0.694 0.482 0.371 0.285 0.023 0.563
Ln(Asppm) Lognormal 67 1.224 6.579 3.261 1.194 1.425 0.507 0.293 -0.075 0.578
Ln(Bippm) Lognormal 66 -2.408 0.959 -0.718 0.610 0.372 0.206 0.295 0.643 0.582
Ln(Coppm) Lognormal 70 -0.223 2.001 0.867 0.456 0.208 -0.125 0.287 0.019 0.566
Ln(Cuppm) Lognormal 69 3.174 5.429 4.329 0.464 0.215 -0.395 0.289 0.464 0.570
Fe% Normal 66 1.470 2.810 2.108 0.279 0.078 -0.002 0.295 0.271 0.582
Ln(Fe%) Lognormal 66 0.385 1.033 0.737 0.136 0.018 -0.446 0.295 0.473 0.582
Mnppm Normal 67 80.000 334.000 212.776 57.161 3267.389 -0.422 0.293 0.031 0.578
Ln(Moppm) Lognormal 69 0.770 5.568 3.182 1.099 1.208 -0.074 0.289 -0.057 0.570
Nippm Normal 69 0.900 4.100 2.143 0.702 0.492 0.693 0.289 0.357 0.570
Ln(Nippm) Lognormal 70 -0.105 1.705 0.724 0.346 0.120 0.153 0.287 0.053 0.566
Ln(Pbppm) Lognormal 70 0.642 3.398 1.628 0.632 0.400 0.728 0.287 0.080 0.566
Ln(Sbppm) Lognormal 67 -2.408 -0.105 -1.689 0.452 0.204 0.888 0.293 1.099 0.578
Uppm Normal 72 0.280 2.390 1.220 0.426 0.181 0.465 0.283 0.339 0.559
Ln(Uppm) Lognormal 70 -0.654 0.871 0.168 0.325 0.106 -0.117 0.287 -0.245 0.566
Ln(Wppm) Lognormal 69 -0.755 5.886 2.568 1.382 1.911 -0.238 0.289 0.067 0.570
Znppm Normal 69 6.000 52.000 29.957 10.362 107.366 -0.569 0.289 0.019 0.570
ESTADISTICOSDESCRIPTIVOSHUAMANYALITOLOGIAARENISCAS&CUARCITAS
Estadísticos descriptivos
N Mínimo Máximo Media Desv. típ. Varianza Asimetría Curtosis
Distribucion
Estadístico Estadístico Estadístico Estadístico Estadístico Estadístico Estadístico Error típico Estadístico Error típico
Auppm 24 0.002 0.035 0.009 0.008 0.000 1.804 0.472 4.488 0.918
Ln(Auppm) 27 -5.991 -1.427 -4.712 1.240 1.539 1.062 0.448 0.989 0.872
Ln(Agppm) Lognormal 28 -3.912 0.982 -2.171 1.192 1.421 0.913 0.441 0.821 0.858
Ln(Asppm) Lognormal 29 1.224 9.210 4.348 2.307 5.322 0.811 0.434 -0.219 0.845
Ln(Bippm) Lognormal 29 -2.040 3.592 -0.042 1.557 2.426 1.134 0.434 0.416 0.845
Ln(Coppm) Lognormal 29 -0.511 2.351 1.098 0.768 0.590 -0.151 0.434 -0.849 0.845
Crppm Normal 28 3.000 26.000 15.321 6.606 43.634 -0.210 0.441 -0.904 0.858
Ln(Cuppm) Lognormal 29 2.557 5.063 3.683 0.706 0.498 0.448 0.434 -0.734 0.845
Ln(Fe%) Lognormal 29 0.166 2.526 1.118 0.592 0.350 0.609 0.434 -0.081 0.845
Ln(Mnppm) Lognormal 29 3.638 6.586 5.214 0.732 0.537 -0.006 0.434 -0.422 0.845
Ln(Nippm) Lognormal 29 0.588 3.440 1.779 0.750 0.563 0.289 0.434 -0.887 0.845
Ln(Pbppm) Lognormal 27 0.336 2.845 1.117 0.671 0.450 1.093 0.448 0.905 0.872
Sbppm Normal 23 0.110 0.930 0.390 0.185 0.034 1.170 0.481 1.920 0.935
Ln(Sbppm) Lognormal 27 -2.207 1.099 -0.785 0.781 0.609 0.857 0.448 0.515 0.872
Ln(Uppm) Lognormal 29 -2.040 0.737 -0.802 0.734 0.539 0.379 0.434 -0.590 0.845
Ln(Wppm) Lognormal 24 -1.833 0.824 -0.593 0.690 0.477 0.268 0.472 -0.051 0.918
Ln(Znppm) Lognormal 29 1.792 4.779 3.274 0.712 0.506 0.068 0.434 -0.278 0.845
ESTADISTICOSDESCRIPTIVOSHUAMANYATOTAL
Estadísticos descriptivos
N Rango Mínimo Máximo Media Desv. típ. Varianza Asimetría Curtosis
Distribucion
Estadístico Estadístico Estadístico Estadístico Estadístico Estadístico Estadístico Estadístico Error típico Estadístico Error típico
Auppb 87 23.500 2.500 26.000 6.356 4.547 20.674 1.722 0.258 3.677 0.511
Ln(Auppb) 92 3.718 0.916 4.635 1.769 0.843 0.711 1.135 0.251 1.557 0.498
Ln(Asppm) Lognormal 92 6.241 1.224 7.465 3.367 1.311 1.719 0.612 0.251 0.145 0.498
Ln(Bippm) Lognormal 93 3.764 -2.408 1.356 -0.632 0.753 0.567 0.666 0.250 0.575 0.495
Ln(Coppm) Lognormal 99 2.862 -0.511 2.351 0.935 0.571 0.326 0.152 0.243 0.007 0.481
Fe% Normal 86 2.040 1.180 3.220 2.104 0.386 0.149 -0.041 0.260 0.653 0.514
Ln(Fe%) Lognormal 87 1.006 0.300 1.306 0.769 0.197 0.039 0.322 0.258 0.927 0.511
Ln(Nippm) Lognormal 93 2.503 -0.105 2.398 0.913 0.520 0.270 0.927 0.250 0.954 0.495
Ln(Pbppm) Lognormal 98 3.061 0.336 3.398 1.503 0.698 0.488 0.636 0.244 -0.032 0.483
Ln(Sbppm) Lognormal 91 2.915 -2.408 0.507 -1.503 0.573 0.329 0.833 0.253 0.801 0.500
Uppm Normal 101 2.260 0.130 2.390 1.039 0.526 0.277 0.233 0.240 -0.400 0.476
Znppm Normal 97 59.000 6.000 65.000 29.753 12.495 156.126 0.174 0.245 0.141 0.485
Histogramas de Frecuencias y diagrama de Caja y Bigotes en el Prospecto Minero de
Laguna Paccha Litología Intrusivo

Cobre (Cu ppm)

Ln (Cu ppm)

1
Molibdeno (Mo ppm)

Ln (Mo ppm)
Histogramas de Frecuencias y diagrama de Caja y Bigotes en el Prospecto Minero de
Laguna Huamanya Litología Intrusivo

Oro (Au ppb)

Ln (Au ppb)
Arsénico (As ppm)

Ln (As ppm)
Cobre (Cu ppm)

Ln (Cu ppm)
Histogramas de Frecuencias y diagrama de Caja y Bigotes en el Prospecto Minero de
Laguna Huamanya Litología Areniscas & Cuarcitas

Oro (Au ppb)

Ln (Au ppb)
Arsénico (As ppm)

Ln (As ppm)
Cobre (Cu ppm)

Ln (Cu ppm)
Gráficos de dispersión el Prospecto de Laguna Paccha litología
Intrusivo.
Ln(S%) / Ln(Cu ppm) Ln(Co ppm) / Ln(Cu ppm)

Ln(Co ppm) / Ln(Ni ppm) Ln(S %) / Ln(Co ppm)

Ln(Mn ppm) / Ln(Zn ppm) Ln(Fe %) / Ln(Cu ppm)


Gráficos de dispersión el Prospecto de Laguna Huamanya litología
Intrusivo.

Ln(Sb ppm) / Ln(As ppm) Ln(Ag ppm) / Ln(As ppm)

Ln(Pb ppm) / Ln(Ag ppm) Ln(Ag ppm) / Ln(Sb ppm)


Ln(Fe %) / Ln(Co ppm) Ln(Ni ppm) / Ln(Co ppm)

Ln(Sb ppm) / Ln(Pb ppm)


Gráficos de dispersión el Prospecto de Laguna Huamanya litología
Areniscas & Cuarcitas.

Ln(Ag ppm) / Ln(As ppm) Ln(Ni ppm) / Ln(Cr ppm)

Ln(Mn ppm) / Ln(Zn ppm) Ln(Mn ppm) / Ln(Mo ppm)

Ln(Co ppm) / Ln(Fe %) Ln(Sb ppm) / Ln(As ppm)


Ln(Cu ppm) / Ln(Sb ppm) Ln(Pb ppm) / Ln(Sb ppm)

Ln(Zn ppm) / Ln(Bi ppm) Ln(Zn ppm) / Ln(Co ppm)


Gráficos de dispersión el Prospecto de Laguna Huamanya
litología Intrusivo y Areniscas & Cuarcitas.

Ln(Fe %) / Ln(Co ppm) Ln(Sb ppm) / Ln(As ppm)

Ln(Ni ppm) / Ln(Co ppm) Ln(Fe %) / Ln(Ni ppm)


Coeficiente de Correlacion de Pearson Paccha Litologia Intrusivo
Correlaciones - Significacion
Ln(Agppm) Ln(Asppm) Ln(Bippm) Ln(Coppm) Ln(Cuppm) Ln(Fe%) Ln(Mnppm) Ln(Moppm) Ln(Nippm) Ln(Pbppm) Ln(S%) Ln(Sbppm) Ln(Uppm) Ln(Wppm) Ln(Znppm)
Ln(Agppm) Correlación de 1
Pearson
Sig. (bilateral)

N 42
Ln(Asppm) Correlación de 0.40 1
Pearson
Sig. (bilateral) 0.01

N 40 40
Ln(Bippm) Correlación de 0.37 0.15 1
Pearson
Sig. (bilateral) 0.02 0.39

N 39 37 39
Ln(Coppm) Correlación de -0.02 -0.09 -0.19 1
Pearson
Sig. (bilateral) 0.92 0.58 0.27

N 40 38 37 40
Ln(Cuppm) Correlación de 0.33 -0.12 -0.14 0.65 1.00
Pearson
Sig. (bilateral) 0.04 0.46 0.42 0.00

N 40 38 37 39 40
Ln(Fe%) Correlación de -0.16 -0.21 -0.31 0.48 0.44 1
Pearson
Sig. (bilateral) 0.33 0.20 0.06 0.00 0.00

N 41 39 38 40 40 41
Ln(Mnppm) Correlación de -0.27 -0.11 -0.19 0.13 -0.23 0.43 1
Pearson
Sig. (bilateral) 0.09 0.52 0.26 0.43 0.16 0.01

N 40 38 37 38 39 39 40
Ln(Moppm) Correlación de 0.16 -0.03 0.22 -0.08 0.10 -0.28 -0.55 1
Pearson
Sig. (bilateral) 0.31 0.86 0.19 0.65 0.54 0.08 0.00

N 40 38 38 38 39 39 39 40
Ln(Nippm) Correlación de -0.17 -0.04 -0.13 0.64 0.23 0.34 0.13 -0.02 1
Pearson
Sig. (bilateral) 0.28 0.83 0.42 0.00 0.15 0.03 0.41 0.91

N 42 40 39 40 40 41 40 40 42
Ln(Pbppm) Correlación de 0.37 0.01 0.42 -0.48 -0.22 -0.15 -0.12 0.20 -0.33 1
Pearson
Sig. (bilateral) 0.02 0.96 0.01 0.00 0.18 0.35 0.46 0.22 0.04

N 40 38 37 38 38 39 38 38 40 40
Ln(S%) Correlación de 0.23 -0.10 -0.07 0.64 0.91 0.43 -0.10 0.10 0.26 -0.32 1
Pearson
Sig. (bilateral) 0.15 0.54 0.68 0.00 0.00 0.00 0.54 0.53 0.10 0.05

N 41 39 38 40 40 41 39 39 41 39 41
Ln(Sbppm) Correlación de 0.35 0.58 0.29 0.04 -0.15 -0.20 -0.31 0.25 0.12 0.30 -0.20 1
Pearson
Sig. (bilateral) 0.02 0.00 0.08 0.83 0.37 0.22 0.05 0.13 0.44 0.06 0.23

N 41 40 38 39 39 40 39 39 41 39 40 41
Ln(Uppm) Correlación de -0.02 -0.06 0.16 -0.12 -0.09 -0.44 -0.16 0.14 -0.01 -0.15 -0.18 -0.24 1
Pearson
Sig. (bilateral) 0.90 0.70 0.36 0.47 0.57 0.01 0.34 0.39 0.95 0.36 0.28 0.13

N 40 39 37 38 39 39 39 39 40 38 39 40 40
Ln(Wppm) Correlación de -0.26 -0.40 0.17 0.14 0.01 0.17 0.05 0.25 0.18 -0.21 0.13 -0.40 0.05 1
Pearson
Sig. (bilateral) 0.11 0.02 0.32 0.40 0.98 0.32 0.76 0.14 0.28 0.22 0.44 0.01 0.79

N 38 36 37 36 36 37 36 37 38 36 37 37 36 38
Ln(Znppm) Correlación de -0.02 -0.14 0.09 0.27 -0.08 0.40 0.68 -0.38 0.36 0.02 -0.10 -0.08 0.13 0.08 1
Pearson
Sig. (bilateral) 0.88 0.40 0.58 0.10 0.62 0.01 0.00 0.01 0.02 0.89 0.53 0.60 0.42 0.64

N 42 40 39 40 40 41 40 40 42 40 41 41 40 38 42
*. La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral).
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).
Coeficiente de Correlacion de Pearson Paccha Litologia Intrusivo
Correlaciones - Valorizacion
Ln(Agppm) Ln(Asppm) Ln(Bippm) Ln(Coppm) Ln(Cuppm) Ln(Fe%) Ln(Mnppm) Ln(Moppm) Ln(Nippm) Ln(Pbppm) Ln(S%) Ln(Sbppm) Ln(Uppm) Ln(Wppm) Ln(Znppm)
Ln(Agppm) Correlación de 1
Pearson
Sig. (bilateral)

N 42
Ln(Asppm) Correlación de 0.40 1
Pearson
Sig. (bilateral) 0.01

N 40 40
Ln(Bippm) Correlación de 0.37 0.15 1
Pearson
Sig. (bilateral) 0.02 0.39

N 39 37 39
Ln(Coppm) Correlación de -0.02 -0.09 -0.19 1
Pearson
Sig. (bilateral) 0.92 0.58 0.27

N 40 38 37 40
Ln(Cuppm) Correlación de 0.33 -0.12 -0.14 0.65 1.00
Pearson
Sig. (bilateral) 0.04 0.46 0.42 0.00

N 40 38 37 39 40
Ln(Fe%) Correlación de -0.16 -0.21 -0.31 0.48 0.44 1
Pearson
Sig. (bilateral) 0.33 0.20 0.06 0.00 0.00

N 41 39 38 40 40 41
Ln(Mnppm) Correlación de -0.27 -0.11 -0.19 0.13 -0.23 0.43 1
Pearson
Sig. (bilateral) 0.09 0.52 0.26 0.43 0.16 0.01

N 40 38 37 38 39 39 40
Ln(Moppm) Correlación de 0.16 -0.03 0.22 -0.08 0.10 -0.28 -0.55 1
Pearson
Sig. (bilateral) 0.31 0.86 0.19 0.65 0.54 0.08 0.00

N 40 38 38 38 39 39 39 40
Ln(Nippm) Correlación de -0.17 -0.04 -0.13 0.64 0.23 0.34 0.13 -0.02 1
Pearson
Sig. (bilateral) 0.28 0.83 0.42 0.00 0.15 0.03 0.41 0.91

N 42 40 39 40 40 41 40 40 42
Ln(Pbppm) Correlación de 0.37 0.01 0.42 -0.48 -0.22 -0.15 -0.12 0.20 -0.33 1
Pearson
Sig. (bilateral) 0.02 0.96 0.01 0.00 0.18 0.35 0.46 0.22 0.04

N 40 38 37 38 38 39 38 38 40 40
Ln(S%) Correlación de 0.23 -0.10 -0.07 0.64 0.91 0.43 -0.10 0.10 0.26 -0.32 1
Pearson
Sig. (bilateral) 0.15 0.54 0.68 0.00 0.00 0.00 0.54 0.53 0.10 0.05

N 41 39 38 40 40 41 39 39 41 39 41
Ln(Sbppm) Correlación de 0.35 0.58 0.29 0.04 -0.15 -0.20 -0.31 0.25 0.12 0.30 -0.20 1
Pearson
Sig. (bilateral) 0.02 0.00 0.08 0.83 0.37 0.22 0.05 0.13 0.44 0.06 0.23

N 41 40 38 39 39 40 39 39 41 39 40 41
Ln(Uppm) Correlación de -0.02 -0.06 0.16 -0.12 -0.09 -0.44 -0.16 0.14 -0.01 -0.15 -0.18 -0.24 1
Pearson
Sig. (bilateral) 0.90 0.70 0.36 0.47 0.57 0.01 0.34 0.39 0.95 0.36 0.28 0.13

N 40 39 37 38 39 39 39 39 40 38 39 40 40
Ln(Wppm) Correlación de -0.26 -0.40 0.17 0.14 0.01 0.17 0.05 0.25 0.18 -0.21 0.13 -0.40 0.05 1
Pearson
Sig. (bilateral) 0.11 0.02 0.32 0.40 0.98 0.32 0.76 0.14 0.28 0.22 0.44 0.01 0.79

N 38 36 37 36 36 37 36 37 38 36 37 37 36 38
Ln(Znppm) Correlación de -0.02 -0.14 0.09 0.27 -0.08 0.40 0.68 -0.38 0.36 0.02 -0.10 -0.08 0.13 0.08 1
Pearson
Sig. (bilateral) 0.88 0.40 0.58 0.10 0.62 0.01 0.00 0.01 0.02 0.89 0.53 0.60 0.42 0.64

N 42 40 39 40 40 41 40 40 42 40 41 41 40 38 42

Correlacion Baja
Correlacion Media
Correlacion Alta
Correlacion Altisima
Coeficiente de Correlacion de Pearson Huamanya Litologia Intrusivo
Correlaciones - Significacion
Ln(Agppm) Ln(Asppm) Ln(Bippm) Ln(Coppm) Ln(Fe%) Ln(Moppm) Ln(Nippm) Ln(Pbppm) Ln(Sbppm) Ln(Uppm) Ln(Wppm)
Ln(Agppm) Correlación de 1
Pearson
Sig. (bilateral)

N 71
Ln(Asppm) Correlación de 0.42 1
Pearson
Sig. (bilateral) 0.00

N 67 67
Ln(Bippm) Correlación de 0.33 0.27 1
Pearson
Sig. (bilateral) 0.01 0.03

N 66 65 66
Ln(Coppm) Correlación de -0.33 -0.17 -0.09 1
Pearson
Sig. (bilateral) 0.01 0.18 0.48

N 69 66 64 70
Ln(Fe%) Correlación de 0.14 0.06 -0.01 0.47 1
Pearson
Sig. (bilateral) 0.25 0.62 0.96 0.00

N 66 62 61 65 66
Ln(Moppm) Correlación de 0.44 0.06 0.05 -0.10 -0.03 1
Pearson
Sig. (bilateral) 0.00 0.66 0.71 0.43 0.82

N 67 63 62 66 63 69
Ln(Nippm) Correlación de 0.04 0.27 -0.30 0.54 0.30 0.02 1
Pearson
Sig. (bilateral) 0.75 0.03 0.02 0.00 0.02 0.86

N 69 65 64 68 65 68 70
Ln(Pbppm) Correlación de 0.59 0.35 0.38 -0.26 -0.01 0.25 -0.03 1
Pearson
Sig. (bilateral) 0.00 0.00 0.00 0.03 0.93 0.04 0.83

N 70 66 65 68 65 66 68 70
Ln(Sbppm) Correlación de 0.53 0.69 0.20 0.01 0.13 0.11 0.25 0.58 1
Pearson
Sig. (bilateral) 0.00 0.00 0.10 0.94 0.31 0.39 0.05 0.00

N 67 67 65 66 62 63 65 66 67
Ln(Uppm) Correlación de 0.17 -0.13 0.02 -0.13 -0.08 0.05 -0.07 -0.11 -0.17 1
Pearson
Sig. (bilateral) 0.17 0.31 0.87 0.30 0.52 0.66 0.60 0.39 0.19

N 69 65 64 68 65 66 68 68 65 70
Ln(Wppm) Correlación de 0.10 0.12 0.21 -0.14 0.10 -0.12 -0.21 -0.11 0.01 0.09 1
Pearson
Sig. (bilateral) 0.43 0.34 0.09 0.27 0.45 0.33 0.10 0.37 0.92 0.48

N 67 64 63 66 63 65 66 66 64 67 69
*. La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral).
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).
Coeficiente de Correlacion de Pearson Huamanya Litologia Intrusivo
Correlaciones - Valorizacion
Ln(Agppm) Ln(Asppm) Ln(Bippm) Ln(Coppm) Ln(Fe%) Ln(Moppm) Ln(Nippm) Ln(Pbppm) Ln(Sbppm) Ln(Uppm) Ln(Wppm)
Ln(Agppm) Correlación de 1
Pearson
Sig. (bilateral)

N 71
Ln(Asppm) Correlación de 0.42 1
Pearson
Sig. (bilateral) 0.00

N 67 67
Ln(Bippm) Correlación de 0.33 0.27 1
Pearson
Sig. (bilateral) 0.01 0.03

N 66 65 66
Ln(Coppm) Correlación de -0.33 -0.17 -0.09 1
Pearson
Sig. (bilateral) 0.01 0.18 0.48

N 69 66 64 70
Ln(Fe%) Correlación de 0.14 0.06 -0.01 0.47 1
Pearson
Sig. (bilateral) 0.25 0.62 0.96 0.00

N 66 62 61 65 66
Ln(Moppm) Correlación de 0.44 0.06 0.05 -0.10 -0.03 1
Pearson
Sig. (bilateral) 0.00 0.66 0.71 0.43 0.82

N 67 63 62 66 63 69
Ln(Nippm) Correlación de 0.04 0.27 -0.30 0.54 0.30 0.02 1
Pearson
Sig. (bilateral) 0.75 0.03 0.02 0.00 0.02 0.86

N 69 65 64 68 65 68 70
Ln(Pbppm) Correlación de 0.59 0.35 0.38 -0.26 -0.01 0.25 -0.03 1
Pearson
Sig. (bilateral) 0.00 0.00 0.00 0.03 0.93 0.04 0.83

N 70 66 65 68 65 66 68 70
Ln(Sbppm) Correlación de 0.53 0.69 0.20 0.01 0.13 0.11 0.25 0.58 1
Pearson
Sig. (bilateral) 0.00 0.00 0.10 0.94 0.31 0.39 0.05 0.00

N 67 67 65 66 62 63 65 66 67
Ln(Uppm) Correlación de 0.17 -0.13 0.02 -0.13 -0.08 0.05 -0.07 -0.11 -0.17 1
Pearson
Sig. (bilateral) 0.17 0.31 0.87 0.30 0.52 0.66 0.60 0.39 0.19

N 69 65 64 68 65 66 68 68 65 70
Ln(Wppm) Correlación de 0.10 0.12 0.21 -0.14 0.10 -0.12 -0.21 -0.11 0.01 0.09 1
Pearson
Sig. (bilateral) 0.43 0.34 0.09 0.27 0.45 0.33 0.10 0.37 0.92 0.48

N 67 64 63 66 63 65 66 66 64 67 69

Correlacion Baja
Correlacion Media
Correlacion Alta
Correlacion Altisima
Coeficiente de Correlacion de Pearson Huamanya Litologia Areniscas & Cuarcitas
Correlaciones - Significacion
Ln(Agppm) Ln(Asppm) Ln(Bippm) Ln(Coppm) Ln(Cuppm) Ln(Fe%) Ln(Mnppm) Ln(Nippm) Ln(Pbppm) Ln(Sbppm) Ln(Uppm) Ln(Wppm) Ln(Znppm)
Ln(Agppm) Correlación de 1
Pearson
Sig. (bilateral)

N 28
Ln(Asppm) Correlación de 0.88 1
Pearson
Sig. (bilateral) 0.00

N 28 29
Ln(Bippm) Correlación de 0.52 0.52 1
Pearson
Sig. (bilateral) 0.00 0.00

N 28 29 29
Ln(Coppm) Correlación de -0.19 -0.03 -0.26 1
Pearson
Sig. (bilateral) 0.33 0.88 0.18

N 28 29 29 29
Ln(Cuppm) Correlación de 0.45 0.48 0.19 0.44 1
Pearson
Sig. (bilateral) 0.02 0.01 0.33 0.02

N 28 29 29 29 29
Ln(Fe%) Correlación de 0.04 0.29 0.20 0.65 0.45 1
Pearson
Sig. (bilateral) 0.84 0.13 0.30 0.00 0.01

N 28 29 29 29 29 29
Ln(Mnppm) Correlación de -0.23 -0.30 -0.51 0.75 0.25 0.31 1
Pearson
Sig. (bilateral) 0.24 0.11 0.00 0.00 0.20 0.10

N 28 29 29 29 29 29 29
Ln(Nippm) Correlación de -0.28 -0.21 -0.47 0.81 0.16 0.37 0.77 1
Pearson
Sig. (bilateral) 0.14 0.27 0.01 0.00 0.42 0.05 0.00

N 28 29 29 29 29 29 29 29
Ln(Pbppm) Correlación de 0.52 0.57 -0.13 0.36 0.50 0.07 0.36 0.28 1
Pearson
Sig. (bilateral) 0.01 0.00 0.53 0.07 0.01 0.73 0.06 0.16

N 27 27 27 27 27 27 27 27 27
Ln(Sbppm) Correlación de 0.45 0.65 0.03 0.38 0.65 0.36 0.38 0.34 0.65 1
Pearson
Sig. (bilateral) 0.02 0.00 0.90 0.05 0.00 0.06 0.05 0.08 0.00

N 27 27 27 27 27 27 27 27 27 27
Ln(Uppm) Correlación de 0.22 0.32 -0.36 0.07 0.20 -0.16 0.07 -0.04 0.62 0.34 1
Pearson
Sig. (bilateral) 0.26 0.09 0.06 0.70 0.30 0.41 0.73 0.82 0.00 0.09

N 28 29 29 29 29 29 29 29 27 27 29
Ln(Wppm) Correlación de 0.38 0.39 0.28 -0.21 0.19 0.14 -0.28 -0.44 0.07 0.00 0.18 1
Pearson
Sig. (bilateral) 0.07 0.06 0.18 0.33 0.38 0.52 0.19 0.03 0.76 1.00 0.40

N 23 24 24 24 24 24 24 24 22 22 24 24
Ln(Znppm) Correlación de -0.39 -0.42 -0.64 0.71 0.18 0.32 0.90 0.80 0.25 0.22 0.10 -0.27 1
Pearson
Sig. (bilateral) 0.04 0.02 0.00 0.00 0.34 0.09 0.00 0.00 0.20 0.27 0.61 0.20

N 28 29 29 29 29 29 29 29 27 27 29 24 29
*. La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral).
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).
Coeficiente de Correlacion de Pearson Huamanya Litologia Areniscas & Cuarcitas
Correlaciones - Valorizacion
Ln(Agppm) Ln(Asppm) Ln(Bippm) Ln(Coppm) Ln(Cuppm) Ln(Fe%) Ln(Mnppm) Ln(Nippm) Ln(Pbppm) Ln(Sbppm) Ln(Uppm) Ln(Wppm) Ln(Znppm)
Ln(Agppm) Correlación de 1
Pearson
Sig. (bilateral)

N 28
Ln(Asppm) Correlación de 0.88 1
Pearson
Sig. (bilateral) 0.00

N 28 29
Ln(Bippm) Correlación de 0.52 0.52 1
Pearson
Sig. (bilateral) 0.00 0.00

N 28 29 29
Ln(Coppm) Correlación de -0.19 -0.03 -0.26 1
Pearson
Sig. (bilateral) 0.33 0.88 0.18

N 28 29 29 29
Ln(Cuppm) Correlación de 0.45 0.48 0.19 0.44 1
Pearson
Sig. (bilateral) 0.02 0.01 0.33 0.02

N 28 29 29 29 29
Ln(Fe%) Correlación de 0.04 0.29 0.20 0.65 0.45 1
Pearson
Sig. (bilateral) 0.84 0.13 0.30 0.00 0.01

N 28 29 29 29 29 29
Ln(Mnppm) Correlación de -0.23 -0.30 -0.51 0.75 0.25 0.31 1
Pearson
Sig. (bilateral) 0.24 0.11 0.00 0.00 0.20 0.10

N 28 29 29 29 29 29 29
Ln(Nippm) Correlación de -0.28 -0.21 -0.47 0.81 0.16 0.37 0.77 1
Pearson
Sig. (bilateral) 0.14 0.27 0.01 0.00 0.42 0.05 0.00

N 28 29 29 29 29 29 29 29
Ln(Pbppm) Correlación de 0.52 0.57 -0.13 0.36 0.50 0.07 0.36 0.28 1
Pearson
Sig. (bilateral) 0.01 0.00 0.53 0.07 0.01 0.73 0.06 0.16

N 27 27 27 27 27 27 27 27 27
Ln(Sbppm) Correlación de 0.45 0.65 0.03 0.38 0.65 0.36 0.38 0.34 0.65 1
Pearson
Sig. (bilateral) 0.02 0.00 0.90 0.05 0.00 0.06 0.05 0.08 0.00

N 27 27 27 27 27 27 27 27 27 27
Ln(Uppm) Correlación de 0.22 0.32 -0.36 0.07 0.20 -0.16 0.07 -0.04 0.62 0.34 1
Pearson
Sig. (bilateral) 0.26 0.09 0.06 0.70 0.30 0.41 0.73 0.82 0.00 0.09

N 28 29 29 29 29 29 29 29 27 27 29
Ln(Wppm) Correlación de 0.38 0.39 0.28 -0.21 0.19 0.14 -0.28 -0.44 0.07 0.00 0.18 1
Pearson
Sig. (bilateral) 0.07 0.06 0.18 0.33 0.38 0.52 0.19 0.03 0.76 1.00 0.40

N 23 24 24 24 24 24 24 24 22 22 24 24
Ln(Znppm) Correlación de -0.39 -0.42 -0.64 0.71 0.18 0.32 0.90 0.80 0.25 0.22 0.10 -0.27 1
Pearson
Sig. (bilateral) 0.04 0.02 0.00 0.00 0.34 0.09 0.00 0.00 0.20 0.27 0.61 0.20

N 28 29 29 29 29 29 29 29 27 27 29 24 29

Correlacion Baja
Correlacion Media
Correlacion Alta
Correlacion Altisima
Coeficiente de Correlacion de Pearson Huamanya Litologia Intrusivo y Sedimentario
Correlaciones - Significacion
Ln(Asppm) Ln(Bippm) Ln(Coppm) Ln(Fe%) Ln(Nippm) Ln(Pbppm) Ln(Sbppm)
Ln(Asppm) Correlación de 1
Pearson
Sig. (bilateral)

N 92
Ln(Bippm) Correlación de 0.31 1
Pearson
Sig. (bilateral) 0.00

N 88 93
Ln(Coppm) Correlación de -0.22 -0.26 1
Pearson
Sig. (bilateral) 0.04 0.01

N 91 91 99
Ln(Fe%) Correlación de -0.25 -0.14 0.63 1
Pearson
Sig. (bilateral) 0.03 0.22 0.00

N 82 82 86 87
Ln(Nippm) Correlación de 0.01 -0.25 0.49 0.48 1
Pearson
Sig. (bilateral) 0.95 0.02 0.00 0.00

N 84 84 90 83 93
Ln(Pbppm) Correlación de 0.27 0.30 -0.01 0.02 -0.10 1
Pearson
Sig. (bilateral) 0.01 0.00 0.90 0.88 0.38

N 91 92 96 86 89 98
Ln(Sbppm) Correlación de 0.49 0.13 0.19 0.32 0.48 0.09 1
Pearson
Sig. (bilateral) 0.00 0.24 0.08 0.00 0.00 0.39

N 90 87 90 82 84 90 91
*. La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral).
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).
Coeficiente de Correlacion de Pearson Huamanya Litologia Intrusivo y Sedimentario
Correlaciones - Valorizacion
Ln(Asppm) Ln(Bippm) Ln(Coppm) Ln(Fe%) Ln(Nippm) Ln(Pbppm) Ln(Sbppm)
Ln(Asppm) Correlación de 1
Pearson
Sig. (bilateral)

N 92
Ln(Bippm) Correlación de 0.31 1
Pearson
Sig. (bilateral) 0.00

N 88 93
Ln(Coppm) Correlación de -0.22 -0.26 1
Pearson
Sig. (bilateral) 0.04 0.01

N 91 91 99
Ln(Fe%) Correlación de -0.25 -0.14 0.63 1
Pearson
Sig. (bilateral) 0.03 0.22 0.00

N 82 82 86 87
Ln(Nippm) Correlación de 0.01 -0.25 0.49 0.48 1
Pearson
Sig. (bilateral) 0.95 0.02 0.00 0.00

N 84 84 90 83 93
Ln(Pbppm) Correlación de 0.27 0.30 -0.01 0.02 -0.10 1
Pearson
Sig. (bilateral) 0.01 0.00 0.90 0.88 0.38

N 91 92 96 86 89 98
Ln(Sbppm) Correlación de 0.49 0.13 0.19 0.32 0.48 0.09 1
Pearson
Sig. (bilateral) 0.00 0.24 0.08 0.00 0.00 0.39

N 90 87 90 82 84 90 91

Correlacion Baja
Correlacion Media
Correlacion Alta
Correlacion Altisima
Caracterización Geológica y Geoquímica de los Prospectos Mineros de Lagunas Huamanya y Paccha

ANEXO 3: Parámetros geoquímicos de los prospectos Mineros de Laguna Paccha


y Huamanya

136
Felix A. Cornelio Orbegoso
ESTADISTICOS DESCRIPTIVOS PACCHA LITOLOGIA INTRUSIVO
Estadísticos descriptivos Parametros Geoquimicos
N Mínimo Máximo Aritmetica Desv. típ. Background Threshold T 2T 3T 4T 5T
Distribucion
Estadístico Estadístico Estadístico Estadístico Estadístico
Auppm 41 0.002 0.010 0.004 0.002 0.004 0.009 0.009 0.018 0.028 0.037 0.046
Ln(Auppm) 42 -5.991 -3.912 -5.520 0.558 0.004 0.012 0.012 0.024 0.037 0.049 0.061
Agppm Normal 41 0.070 0.560 0.325 0.137 0.325 0.599 0.599 1.199 1.798 2.398 2.997
Asppm Lognormal 40 0.693 4.418 2.212 0.827 9.133 47.705 47.705 95.411 143.116 190.822 238.527
Bippm Lognormal 39 -2.408 -0.580 -1.674 0.454 0.187 0.465 0.465 0.930 1.395 1.860 2.325
Coppm Lognormal 40 0.182 2.197 1.255 0.421 3.507 8.134 8.134 16.269 24.403 32.538 40.672
Cuppm Lognormal 40 4.654 6.811 5.714 0.542 302.995 896.377 896.377 1792.753 2689.130 3585.506 4481.883
Fe% Normal 41 1.370 2.770 2.060 0.311 2.060 2.681 2.681 5.363 8.044 10.726 13.407
Mnppm Normal 40 69.000 209.000 127.375 35.541 127.375 198.457 198.457 396.914 595.371 793.828 992.285
Moppm Normal 41 2.590 586.000 226.944 161.676 226.944 550.297 550.297 1100.593 1650.890 2201.186 2751.483
Nippm Normal 41 0.800 3.600 1.810 0.701 1.810 3.212 3.212 6.424 9.635 12.847 16.059
Pbppm Normal 37 2.400 12.000 5.235 2.212 5.235 9.660 9.660 19.320 28.980 38.639 48.299
Reppm Normal 41 0.000 0.068 0.023 0.019 0.023 0.061 0.061 0.121 0.182 0.242 0.303
S% Normal 39 0.030 0.510 0.224 0.118 0.224 0.460 0.460 0.920 1.380 1.840 2.300
Sbppm Normal 38 0.080 0.330 0.164 0.062 0.164 0.288 0.288 0.576 0.864 1.153 1.441
Uppm Normal 41 0.310 1.930 1.205 0.360 1.205 1.926 1.926 3.852 5.778 7.703 9.629
Wppm Lognormal 38 -1.470 1.224 -0.532 0.655 0.587 2.175 2.175 4.349 6.524 8.699 10.873
Znppm Normal 41 10.000 46.000 23.659 8.751 23.659 41.161 41.161 82.321 123.482 164.642 205.803
ESTADISTICOSDESCRIPTIVOSHUAMANYALITOLOGIAINTRUSIVO
Estadísticos descriptivos Parametros Geoquimicos
N Mínimo Máximo Aritmetica Desv. típ. Background Threshold T 2T 3T 4T 5T
Distribucion
Estadístico Estadístico Estadístico Estadístico Estadístico
Auppm 63 0.002 0.017 0.006 0.003 0.006 0.012 0.012 0.024 0.036 0.048 0.060
Ln(Auppm) 65 -5.991 -3.147 -5.295 0.648 0.005 0.018 0.018 0.037 0.055 0.073 0.092
Ln(Agppm) Lognormal 71 -2.996 0.300 -1.663 0.694 0.190 0.760 0.760 1.520 2.280 3.040 3.800
Ln(Asppm) Lognormal 67 1.224 6.579 3.261 1.194 26.069 283.865 283.865 567.729 851.594 1135.459 1419.324
Ln(Bippm) Lognormal 66 -2.408 0.959 -0.718 0.610 0.488 1.652 1.652 3.305 4.957 6.610 8.262
Ln(Coppm) Lognormal 70 -0.223 2.001 0.867 0.456 2.379 5.925 5.925 11.850 17.776 23.701 29.626
Ln(Cuppm) Lognormal 69 3.174 5.429 4.329 0.464 75.837 191.642 191.642 383.283 574.925 766.566 958.208
Fe% Normal 66 1.470 2.810 2.108 0.279 2.108 2.667 2.667 5.334 8.002 10.669 13.336
Mnppm Normal 67 80.000 334.000 212.776 57.161 212.776 327.098 327.098 654.197 981.295 1308.393 1635.491
Ln(Moppm) Lognormal 69 0.770 5.568 3.182 1.099 24.106 217.133 217.133 434.267 651.400 868.534 1085.667
Nippm Normal 69 0.900 4.100 2.143 0.702 2.143 3.547 3.547 7.093 10.640 14.186 17.733
Ln(Pbppm) Lognormal 70 0.642 3.398 1.628 0.632 5.093 18.037 18.037 36.073 54.110 72.146 90.183
Ln(Sbppm) Lognormal 67 -2.408 -0.105 -1.689 0.452 0.185 0.456 0.456 0.913 1.369 1.825 2.281
Uppm Normal 72 0.280 2.390 1.220 0.426 1.220 2.072 2.072 4.143 6.215 8.286 10.358
Ln(Wppm) Lognormal 69 -0.755 5.886 2.568 1.382 13.036 206.892 206.892 413.785 620.677 827.569 1034.462
Znppm Normal 69 6.000 52.000 29.957 10.362 29.957 50.680 50.680 101.360 152.040 202.720 253.400
ESTADISTICOSDESCRIPTIVOSHUAMANYALITOLOGIAARENISCAS&CUARCITAS
Estadísticos descriptivos Parametros Geoquimicos
N Mínimo Máximo Aritmetica Desv. típ. Background Threshold T 2T 3T 4T 5T
Distribucion
Estadístico Estadístico Estadístico Estadístico Estadístico
Auppm 24 0.002 0.035 0.009 0.008 0.009 0.024 0.024 0.049 0.073 0.097 0.122
Ln(Auppm) 27 -5.991 -1.427 -4.712 1.240 0.009 0.107 0.107 0.215 0.322 0.430 0.537
Ln(Agppm) Lognormal 28 -3.912 0.982 -2.171 1.192 0.114 1.238 1.238 2.476 3.715 4.953 6.191
Ln(Asppm) Lognormal 29 1.224 9.210 4.348 2.307 77.306 7798.245 7798.245 15596.489 23394.734 31192.979 38991.223
Ln(Bippm) Lognormal 29 -2.040 3.592 -0.042 1.557 0.959 21.599 21.599 43.198 64.797 86.396 107.994
Ln(Coppm) Lognormal 29 -0.511 2.351 1.098 0.768 3.000 13.941 13.941 27.882 41.824 55.765 69.706
Crppm Normal 28 3.000 26.000 15.321 6.606 15.321 28.533 28.533 57.065 85.598 114.130 142.663
Ln(Cuppm) Lognormal 29 2.557 5.063 3.683 0.706 39.755 163.162 163.162 326.325 489.487 652.649 815.812
Ln(Fe%) Lognormal 29 0.166 2.526 1.118 0.592 3.060 9.987 9.987 19.974 29.961 39.948 49.936
Ln(Mnppm) Lognormal 29 3.638 6.586 5.214 0.732 183.887 795.746 795.746 1591.492 2387.238 3182.983 3978.729
Ln(Nippm) Lognormal 29 0.588 3.440 1.779 0.750 5.923 26.567 26.567 53.134 79.701 106.268 132.836
Ln(Pbppm) Lognormal 27 0.336 2.845 1.117 0.671 3.057 11.696 11.696 23.393 35.089 46.786 58.482
Sbppm Normal 23 0.110 0.930 0.390 0.185 0.390 0.760 0.760 1.519 2.279 3.039 3.798
Ln(Uppm) Lognormal 29 -2.040 0.737 -0.802 0.734 0.449 1.947 1.947 3.894 5.840 7.787 9.734
Ln(Wppm) Lognormal 24 -1.833 0.824 -0.593 0.690 0.552 2.197 2.197 4.395 6.592 8.789 10.987
Ln(Znppm) Lognormal 29 1.792 4.779 3.274 0.712 26.411 109.612 109.612 219.223 328.835 438.446 548.058
ESTADISTICOSDESCRIPTIVOSHUAMANYATOTAL
Estadísticos descriptivos Parametros Geoquimicos
N Rango Mínimo Máximo Aritmetica Desv. típ. Background Threshold T 2T 3T 4T 5T
Distribucion
Estadístico Estadístico Estadístico Estadístico Estadístico Estadístico
Auppb 87 23.500 2.500 26.000 6.356 4.547 6.356 15.450 15.450 30.900 46.350 61.800 77.250
Ln(Auppb) 92 3.718 0.916 4.635 1.769 0.843 5.864 31.677 31.677 63.353 95.030 126.707 158.384
Ln(Asppm) Lognormal 92 6.241 1.224 7.465 3.367 1.311 28.978 398.997 398.997 797.993 1196.990 1595.987 1994.984
Ln(Bippm) Lognormal 93 3.764 -2.408 1.356 -0.632 0.753 0.532 2.396 2.396 4.793 7.189 9.585 11.981
Ln(Coppm) Lognormal 99 2.862 -0.511 2.351 0.935 0.571 2.546 7.982 7.982 15.965 23.947 31.930 39.912
Fe% Normal 86 2.040 1.180 3.220 2.104 0.386 2.104 2.877 2.877 5.754 8.631 11.507 14.384
Ln(Nippm) Lognormal 93 2.503 -0.105 2.398 0.913 0.520 2.491 7.043 7.043 14.085 21.128 28.171 35.213
Ln(Pbppm) Lognormal 98 3.061 0.336 3.398 1.503 0.698 4.497 18.177 18.177 36.353 54.530 72.706 90.883
Ln(Sbppm) Lognormal 91 2.915 -2.408 0.507 -1.503 0.573 0.223 0.701 0.701 1.401 2.102 2.803 3.504
Snppm Normal 102 0.800 0.100 0.900 0.479 0.244 0.479 0.968 0.968 1.936 2.904 3.872 4.840
Uppm Normal 101 2.260 0.130 2.390 1.039 0.526 1.039 2.091 2.091 4.182 6.273 8.364 10.455
Znppm Normal 97 59.000 6.000 65.000 29.753 12.495 29.753 54.743 54.743 109.485 164.228 218.971 273.713
Caracterización Geológica y Geoquímica de los Prospectos Mineros de Lagunas Huamanya y Paccha

ANEXO 4: Planos de Isovalores de los prospectos de:


 Laguna Paccha litología Intrusivo.
 Laguna Huamanya litología Intrusivo.
 Laguna Huamanya litología Areniscas & Cuarcitas.
 Laguna Huamanya Total.

137
Felix A. Cornelio Orbegoso
Caracterización Geológica y Geoquímica de los Prospectos Mineros de Lagunas Huamanya y Paccha

ANEXO 5.
Planos Geológicos y Geoquímicos de los prospectos mineros de Laguna Paccha y
Huamanya

138
Felix A. Cornelio Orbegoso
174000 176000 178000 180000 182000 184000 186000
29 5
43 0
0 Js-ch 0

µ
9086000

9086000
44
50

30
LACABAMBA

42 00

00 30 5
50
33

31
0 43 00
43 0 20

00
45 44 50
00 44 00

CONCHUCOS Kp-An

3450
50

00
36

34
45 00
31 50
Ki-saca

32
4350 50
0 42 32 50

00
43 0
Qh-a 33 0
0

00
50

38
50
45

38
0
44 50 0

36 0
Kis-Pchp
9084000

9084000
3550
45

Lag. Ladrona Ki-g


5

45
43 5

00
00 Cº Ch on ia

Lag. Agua Verde 43


00 Pampa Grande 35 0 Kis-Pchp
43 00 0
50
43 00

43
44

00
Prospecto
42 50

Laguna Huamanya Lag. Huamaya

37
00
Lag. Calachata Chica 00

37
40

00
43

50
43 50

41 50
Lag. Huamanya

39
50
0
44 5
9082000

9082000
00
40 5

45
0
Lag. Seca

44 00
44 Lag. Mishcocha
00
ca

45
Pu

00
4450 Cerro Chonta

45 0
rro

45
Ce

50
0
46

50
45
00

44
00

44 50
Lag . Paccha Lag . Racaynaca
00 39 00

44
43

00
Lags. Toganga
Q. H 00
ond 45

0
a 44 50

45 0

4100
Leyenda Js-ch
Prospecto

4450
9080000

9080000
43 00 Cº Calachata
Laguna Paccha
34

4300
00

Q-Fluvio Glaciar Lag. Calachata 4500 4550 Cerro Paccha Ki-saca


Q-Aluvial
Loma Grande Lagunas Pariacocha
46 50

Q-Coluvial Laguna Artegón


00 0
46
00
Js-ch
32 33 5
Ks-Jumasha/Celendin
0
Ki-Pariahunaca/Chulec/ Pariatambo 45 0 45 0
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
3100

0
Js-ch

50
46 Cerro Choloque
Ki-Goyllarisquizga E.A.P.00
Ingenieria Geologica

45
0
Ki-Farrat
44 5
0 44 5
31 Tema: Datum: PSAD56 / 18S
Lag. Quinuacocha
50 Ki-Santa/ Carhuaz
Mapa Geologico Escala: 1:50,000
Ki-Chimu
43

32 5
0 Regional
50
9078000

9078000
Js-Chicama Lag. Última Toma Lamina nº:
Proyecto Minero el Inca

43
Meters 47
01

50
N-Granodiorita 00
(Tomado del INGEMMET)

4600
48 00

KPg-Andesita 0 500 1,000 2,000 Js-ch


00 5 50 Cº Alto Azul
46 4
44 0

45 50
33 00

Hecho por: Revisado por: Fecha:


0
0

46

47 5

44 50 Bach. Felix Cornelio Ing. Hugo Rivera Agosto 2012


50

174000 176000 178000 180000 182000 184000 186000


180600 180800 181000

µ
Lag . Paccha
0
43 0
9080800

9080800
0
44 0

50
43

50
44
9080600

9080600
Leyenda
Venillas
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lineamientos E.A.P. Ingenieria Geologica
Contactos Tema: Datum: PSAD56 / 18S

Aluvial Mapa Geologico Escala: 1:2,500


Prospecto de Lamina nº:
45

Areniscas Meters 02
00

Laguna Paccha
Intrusivo 0 25 50 100
Hecho por: Revisado por: Fecha:
Bach. Felix Cornelio Ing. Hugo Rivera Agosto 2012

180600 180800 181000


178000 178500 179000 179500 180000

Lag. Huamaya µ
9083000

9083000
Lag. Calachata Chica
4300
9082500

9082500
43
Lag. Huamanya

50
50
41

00
43
Leyenda
ca
ar
as
FLUVIAL-GLACIAR
gu
.A 00
Q 45
BX SEDIMENTARIA
9082000

9082000
DIQUES 42 50

ROCA PORFIRITICA
FORMACION CHIMU
<all other values> Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Estructuras E.A.P. Ingenieria Geologica
Falla 50
42

Tema:
41 00

44 Datum: PSAD56 / 18S


00

Lineamiento 1:10,000
Lag. Mishcocha Mapa Geologico Escala:
44 5

( Sobreescurrimiento Prospecto de Lamina nº:


0

44
00 Meters
Veta 0 100 200 400 Laguna Huamanya 03
fracturas_y_venillast
00

Revisado por: Fecha:

4400
50 Hecho por:
40

45

40 Bach. Felix Cornelio Ing. Hugo Rivera Agosto 2012


00

4450

178000 178500 179000 179500 180000


180400 180600 180800 181000 181200
4300
4250

µ
Lag . Paccha
9080800

9080800
50
43
9080600

9080600
9080400

9080400
4500

44
00
9080200

9080200
44
50

Cº Calachata

Leyenda
9080000

9080000

Litologia Int.
Pb Meters
0 50 100 200
Zn- Pb
Co
Mo - Re Universidad Nacional Mayor de San Marcos
E.A.P. Ingenieria Geologica
Cu - Co
9079800

9079800
4550

Datum: PSAD56 / 18S


Tema:
0
460

Cu - Co - Mo - Re Escala: 1:5,000
Plano Geoquimico Interpretativo
Lamina nº:
W - Mo - Re Litologia
Cerro Intrusivo
Paccha

Prospecto de Laguna Paccha 04


W Hecho por: Revisado por: Fecha:
Bach. Felix Cornelio Ing. Hugo Rivera Agosto 2012
4650

180400 180600 180800 181000 181200


180400 180600 180800 181000 181200
4300
4250

µ
Lag . Paccha
9080800

9080800
50
43
9080600

9080600
9080400

9080400
4500

44
00
9080200

9080200
44
50

Cº Calachata
9080000

9080000

Meters
0 50 100 200

Leyenda Universidad Nacional Mayor de San Marcos


E.A.P. Ingenieria Geologica
Litologia Int.
9079800

9079800
4550

Datum: PSAD56 / 18S


Tema:
0
460

Sb Escala: 1:5,000
Plano Geoquimico Interpretativo
Lamina nº:
Au - Ag - As - Bi Litologia
Cerro Intrusivo
Paccha

Prospecto de Laguna Paccha 05


Ag - Bi Hecho por: Revisado por: Fecha:
Bach. Felix Cornelio Ing. Hugo Rivera Agosto 2012
4650

180400 180600 180800 181000 181200


179000 179200 179400 179600

µ
9083000

9083000
Meters
0 50 100 200
9082800

9082800
Lag. Calachata Chica Leyenda
Litologia
425

Sed. y Int.
0

43
00
Cu - W
Cu -W- Mo - Re
Cu - W - Re
Mo
Cu
W -Mo
9082600

9082600
Co - Ni
W

4350
Ni
00
42

Mo - Re
Lag. Huamanya Re
9082400

9082400
4400
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
E.A.P. Ingenieria Geologica
Datum: PSAD56 / 18S

0
445
Tema: Escala: 1:5,000
Plano Geoquimico Interpretativo
Lamina nº:
Litologia Sedimentario y Intrusivo
Prospecto de Laguna Huamanya 06

4500
Hecho por: Revisado por: Fecha:
Bach. Felix Cornelio Ing. Hugo Rivera Agosto 2012

179000 179200 179400 179600


179000 179200 179400 179600

µ
9083000

9083000
Meters
0 50 100 200
9082800

9082800
Lag. Calachata Chica
425
0

43
00

Leyenda
9082600

9082600
Litologia
Sed. y Int.

4350
Au - Ag - Bi - Sb
00
42

Bi
Lag. Huamanya Ag
9082400

9082400
4400
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
E.A.P. Ingenieria Geologica
Datum: PSAD56 / 18S

0
445
Tema: Escala: 1:5,000
Plano Geoquimico Interpretativo
Lamina nº:
Litologia Sedimentario y Intrusivo
Prospecto de Laguna Huamanya 07

4500
Hecho por: Revisado por: Fecha:
Bach. Felix Cornelio Ing. Hugo Rivera Agosto 2012

179000 179200 179400 179600


179000 179200 179400 179600

µ
9083000

9083000
Meters
0 50 100 200
9082800

9082800
Lag. Calachata Chica
425
0

43
00

Leyenda
Cu
Cu - W
Cu - Mo - Re
9082600

9082600
W - Co - Cu
Zn

4350
00
42

Pb
Lag. Huamanya
9082400

9082400
4400
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
E.A.P. Ingenieria Geologica
Datum: PSAD56 / 18S

0
445
Tema: Escala: 1:5,000
Plano Geoquimico Interpretativo
Lamina nº:
Litologia Intrusivo
Prospecto de Laguna Huamanya 08

4500
Hecho por: Revisado por: Fecha:
Bach. Felix Cornelio Ing. Hugo Rivera Agosto 2012

179000 179200 179400 179600


179000 179200 179400 179600

µ
9083000

9083000
Meters
0 50 100 200
9082800

9082800
Lag. Calachata Chica
425
0

43
00
9082600

9082600
Leyenda

4350
00
42

Au - Ag - Bi - Sb - As
Lag. Huamanya
9082400

9082400
4400
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
E.A.P. Ingenieria Geologica
Datum: PSAD56 / 18S

0
445
Tema: Escala: 1:5,000
Plano Geoquimico Interpretativo
Lamina nº:
Litologia Intrusivo
Prospecto de Laguna Huamanya 09

4500
Hecho por: Revisado por: Fecha:
Bach. Felix Cornelio Ing. Hugo Rivera Agosto 2012

179000 179200 179400 179600


179000 179200 179400 179600

µ
9083000

9083000
Meters
0 50 100 200
9082800

9082800
Lag. Calachata Chica
425
0

43
00
Leyenda
Pb
Zn - Cu
Mo - Re
W
9082600

9082600
W - Ni - Co
Cu - Re - Ni - Co

4350
00
42

Zn - Cu -W
Lag. Huamanya
Zn - Cu - Mo
9082400

9082400
4400
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
E.A.P. Ingenieria Geologica
Datum: PSAD56 / 18S

0
445
Tema: Escala: 1:5,000
Plano Geoquimico Interpretativo
Lamina nº:
Litologia Sedimentario
Prospecto de Laguna Huamanya 10

4500
Hecho por: Revisado por: Fecha:
Bach. Felix Cornelio Ing. Hugo Rivera Agosto 2012

179000 179200 179400 179600


179000 179200 179400 179600

µ
9083000

9083000
Meters
0 50 100 200
9082800

9082800
Lag. Calachata Chica
425
0

43
00
9082600

9082600
4350
00

Leyenda
42

Lag. Huamanya
Au - Ag - As - Bi - Sb
9082400

9082400
4400
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
E.A.P. Ingenieria Geologica
Datum: PSAD56 / 18S

0
445
Tema: Escala: 1:5,000
Plano Geoquimico Interpretativo
Lamina nº:
Litologia Sedimentario
Prospecto de Laguna Huamanya 11

4500
Hecho por: Revisado por: Fecha:
Bach. Felix Cornelio Ing. Hugo Rivera Agosto 2012

179000 179200 179400 179600


180400 180600 180800 181000 181200

42 50
µ
9081000

9081000
43
00
Lag . Paccha
9080800

9080800
50
43
9080600

9080600
9080400

9080400
45 00

44
00
9080200

9080200
44
50

Cº Calachata

Leyenda
Intrusivo_Paccha Meters
9080000

9080000

Auppm 0 50 100 200

< 0.004
0.004 - 0.009 Universidad Nacional Mayor de San Marcos
0.009 - 0.018 E.A.P. Ingenieria Geologica
Datum: PSAD56 / 18S
46 00

0.018 - 0.028
Tema: Escala: 1:5,000
0.028 - 0.037 Plano Geoquimico Lamina nº:
9079800

9079800

12
45 50

Prospecto de Laguna Paccha


> 0.037
Hecho por: Revisado por: Fecha:
Bach.
Cerro Felix Cornelio
Paccha Ing. Hugo Rivera Agosto 2012

180400 180600 180800 181000 181200


180400 180600 180800 181000 181200

42 50
µ
9081000

9081000
43
00
Lag . Paccha
9080800

9080800
50
43
9080600

9080600
9080400

9080400
45 00

44
00
9080200

9080200
44
50

Cº Calachata

Leyenda
Intrusivo_Paccha
Cuppm Meters
9080000

9080000

< 302.995 0 50 100 200

302.995 - 896.377
896.377 - 1792.753
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
1792.753 - 2669.552 E.A.P. Ingenieria Geologica
Datum: PSAD56 / 18S
2669.552 - 3336.940
46 00

Tema: Escala: 1:5,000


3336.940 - 4481.883 Plano Geoquimico Lamina nº:
9079800

9079800

13
45 50

Prospecto de Laguna Paccha


> 4481.883
Hecho por: Revisado por: Fecha:
Bach.
Cerro Felix Cornelio
Paccha Ing. Hugo Rivera Agosto 2012

180400 180600 180800 181000 181200


180400 180600 180800 181000 181200

4250
µ
9081000

9081000
43
0 0
Lag . Paccha
9080800

9080800
50
43
9080600

9080600
9080400

9080400
4500

44
00
9080200

9080200
44
50

Cº Calachata

Leyenda
Intrusivo_Paccha
Moppm Meters
9080000

9080000

< 226.944 0 50 100 200

226.944 - 550.297
550.297 - 1100.593
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
1100.593 - 1650.890 E.A.P. Ingenieria Geologica
Datum: PSAD56 / 18S
1650.890 - 2201.186
4600

Tema: Escala: 1:5,000


2201.186 - 2751.483 Plano Geoquimico Lamina nº:
9079800

9079800
4550

Prospecto de Laguna Paccha 14


> 2751.483 Revisado por: Fecha:
Hecho por:
Bach.
Cerro Felix Cornelio
Paccha Ing. Hugo Rivera Agosto 2012

180400 180600 180800 181000 181200


180400 180600 180800 181000 181200

4250
µ
9081000

9081000
43
0 0
Lag . Paccha
9080800

9080800
50
43
9080600

9080600
9080400

9080400
4500

44
00
9080200

9080200
44
50

Cº Calachata

Leyenda
Intrusivo_Paccha
Pbppm Meters
9080000

9080000

< 5.235 0 50 100 200

5.235 - 9.660
9.660 - 19.320
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
19.320 - 28.980 E.A.P. Ingenieria Geologica
Datum: PSAD56 / 18S
28.980 - 38.639
4600

Tema: Escala: 1:5,000


38.639 - 48.299 Plano Geoquimico Lamina nº:
9079800

9079800

15
4550

Prospecto de Laguna Paccha


> 48.299 Revisado por: Fecha:
Hecho por:
Bach.
Cerro Felix Cornelio
Paccha Ing. Hugo Rivera Agosto 2012

180400 180600 180800 181000 181200


180400 180600 180800 181000 181200

4250
µ
9081000

9081000
43
0 0
Lag . Paccha
9080800

9080800
50
43
9080600

9080600
9080400

9080400
4500

44
00
9080200

9080200
44
50

Cº Calachata

Leyenda
Intrusivo_Paccha
Znppm Meters
9080000

9080000

< 23.659 0 50 100 200

23.659 - 41.161
41.161 - 82.321
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
82.321 - 123.482 E.A.P. Ingenieria Geologica
Datum: PSAD56 / 18S
123.482 - 164.642
4600

Tema: Escala: 1:5,000


164.642 - 205.803 Plano Geoquimico Lamina nº:
9079800

9079800

16
4550

Prospecto de Laguna Paccha


> 205.803
Hecho por: Revisado por: Fecha:
Bach.
Cerro Felix Cornelio
Paccha Ing. Hugo Rivera Agosto 2012

180400 180600 180800 181000 181200


179000 179200 179400 179600

µ
9083000

9083000
Meters
0 50 100 200
9082800

9082800
Lag. Calachata Chica

Leyenda
425
0

43
00

Vetas Huamanya
Au gr /Tn
0.68 - 3.02
3.03 - 5.91
9082600

9082600
5.92 - 10.20

10.21 - 28.40

4350
00
42

Lag. Huamanya
9082400

9082400
4400
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
E.A.P. Ingenieria Geologica
Datum: PSAD56 / 18S

0
445
Tema: Escala: 1:5,000
Plano Geoquimico
Lamina nº:

Prospecto de Laguna Huamanya 17

4500
Hecho por: Revisado por: Fecha:
Bach. Felix Cornelio Ing. Hugo Rivera Agosto 2012

179000 179200 179400 179600


179000 179200 179400 179600

µ
9083000

9083000
Meters
0 50 100 200
9082800

9082800
Lag. Calachata Chica
42
50

43
00

Leyenda
Intrusivo_Huamanya
Auppm
< 0.006
0.006 - 0.012
9082600

9082600
0.012- 0.024

0.024 - 0.036

4350
0.036 - 0.048
00
42

0.048 - 0.060
Lag. Huamanya

> 0.060
9082400

9082400
44 00
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
E.A.P. Ingenieria Geologica
Datum: PSAD56 / 18S

0
44 5
Tema: Escala: 1:5,000
Plano Geoquimico
Lamina nº:

Prospecto de Laguna Huamanya 18

45 00
Hecho por: Revisado por: Fecha:
Bach. Felix Cornelio Ing. Hugo Rivera Agosto 2012

179000 179200 179400 179600


179000 179200 179400 179600

µ
9083000

9083000
Meters
0 50 100 200
9082800

9082800
Lag. Calachata Chica
42
50

43
00

Leyenda
Intrusivo_Huamanya
Asppm
< 26.069
26.069 - 283.865
9082600

9082600
283.865 - 567.729

567.729 - 851.594

4350
851.594 - 1135.459
00
42

1135.459 - 1419.324
Lag. Huamanya

> 1419.324
9082400

9082400
44 00
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
E.A.P. Ingenieria Geologica
Datum: PSAD56 / 18S

0
44 5
Tema: Escala: 1:5,000
Plano Geoquimico
Lamina nº:

Prospecto de Laguna Huamanya 19

45 00
Hecho por: Revisado por: Fecha:
Bach. Felix Cornelio Ing. Hugo Rivera Agosto 2012

179000 179200 179400 179600


179000 179200 179400 179600

µ
9083000

9083000
Meters
0 50 100 200
9082800

9082800
Lag. Calachata Chica
42
50

43
00

Leyenda
Intrusivo_Huamanya
Pbppm
< 5.093
5.093 - 18.037
9082600

9082600
18.037 - 36.073

36.073 - 54.110

4350
54.110 - 72.146
00
42

72.146 - 90.183
Lag. Huamanya

> 90.183
9082400

9082400
44 00
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
E.A.P. Ingenieria Geologica
Datum: PSAD56 / 18S

0
44 5
Tema: Escala: 1:5,000
Plano Geoquimico
Lamina nº:

Prospecto de Laguna Huamanya 20

45 00
Hecho por: Revisado por: Fecha:
Bach. Felix Cornelio Ing. Hugo Rivera Agosto 2012

179000 179200 179400 179600


179000 179200 179400 179600

µ
9083000

9083000
Meters
0 50 100 200
9082800

9082800
Lag. Calachata Chica
425
0

43
00

Leyenda
Intrusivo_Huamanya
Znppm
< 29.957
29.957 - 50.680
9082600

9082600
50.680 - 101.360

101.360 - 152.040

4350
152.040 - 202.720
00
42

202.720 - 253.400
Lag. Huamanya

> 253.400
9082400

9082400
4400
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
E.A.P. Ingenieria Geologica
Datum: PSAD56 / 18S

0
445
Tema: Escala: 1:5,000
Plano Geoquimico
Lamina nº:

Prospecto de Laguna Huamanya 21

4500
Hecho por: Revisado por: Fecha:
Bach. Felix Cornelio Ing. Hugo Rivera Agosto 2012

179000 179200 179400 179600


179000 179200 179400 179600

µ
9083000

9083000
Meters
0 50 100 200
9082800

9082800
Lag. Calachata Chica
42
50

43
00

Leyenda
Areniscas_&Cuarcitas_Huamanya
Auppm
< 0.009
0.009 - 0.024
9082600

9082600
0.024 - 0.049

0.049 - 0.073

4350
0.073 - 0.097
00
42

0.097 - 0.122
Lag. Huamanya

> 0.122
9082400

9082400
44 00
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
E.A.P. Ingenieria Geologica
Datum: PSAD56 / 18S

0
44 5
Tema: Escala: 1:5,000
Plano Geoquimico
Lamina nº:

Prospecto de Laguna Huamanya 22

45 00
Hecho por: Revisado por: Fecha:
Bach. Felix Cornelio Ing. Hugo Rivera Agosto 2012

179000 179200 179400 179600


179000 179200 179400 179600

µ
9083000

9083000
Meters
0 50 100 200
9082800

9082800
Lag. Calachata Chica
425
0

43
00

Leyenda
Areniscas_&Cuarcitas_Huamanya
Asppm
< 78.246
78.246 - 290.952
9082600

9082600
290.952 - 581.904

581.904 - 872.856

4350
872.856 - 1163.809
00
42

1163.809 - 1454.761
Lag. Huamanya

> 1454.761
9082400

9082400
4400
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
E.A.P. Ingenieria Geologica
Datum: PSAD56 / 18S

0
445
Tema: Escala: 1:5,000
Plano Geoquimico
Lamina nº:

Prospecto de Laguna Huamanya 23

4500
Hecho por: Revisado por: Fecha:
Bach. Felix Cornelio Ing. Hugo Rivera Agosto 2012

179000 179200 179400 179600


179000 179200 179400 179600

µ
9083000

9083000
Meters
0 50 100 200
9082800

9082800
Lag. Calachata Chica
42
50

43
00

Leyenda
Areniscas_&Cuarcitas_Huamanya
Pbppm
< 3.057
3.057 - 11.696
9082600

9082600
11.696 - 23.393

23.393 - 35.089

4350
35.089 - 46.786
00
42

46.786 - 58.482
Lag. Huamanya

> 58.482
9082400

9082400
44 00
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
E.A.P. Ingenieria Geologica
Datum: PSAD56 / 18S

0
44 5
Tema: Escala: 1:5,000
Plano Geoquimico
Lamina nº:

Prospecto de Laguna Huamanya 24

45 00
Hecho por: Revisado por: Fecha:
Bach. Felix Cornelio Ing. Hugo Rivera Agosto 2012

179000 179200 179400 179600


179000 179200 179400 179600

µ
9083000

9083000
Meters
0 50 100 200
9082800

9082800
Lag. Calachata Chica
42
50

43
00

Leyenda
Areniscas_&Cuarcitas_Huamanya
Znppm
< 26.411
26.411 - 109.612
9082600

9082600
109.612 - 219.223

219.223 - 328.835

4350
328.835 - 438.446
00
42

438.446 - 548.058
Lag. Huamanya

> 548.058
9082400

9082400
44 00
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
E.A.P. Ingenieria Geologica
Datum: PSAD56 / 18S

0
44 5
Tema: Escala: 1:5,000
Plano Geoquimico
Lamina nº:

Prospecto de Laguna Huamanya 25

45 00
Hecho por: Revisado por: Fecha:
Bach. Felix Cornelio Ing. Hugo Rivera Agosto 2012

179000 179200 179400 179600

También podría gustarte