Está en la página 1de 17

INFORME

SOBRE LA LEY Nº 20.005, QUE TIPIFICA


Y SANCIONA EL ACOSO SEXUAL

Hedy Matthei Fornet


Asesora Legal Senador Novoa

2005
INDICE

Introducción: ................................................................................................................................... 3
Objetivos del proyecto: ........................................................................................................... 3
1.- Conductas de acoso sexual versus la dignidad de los
trabajadores: ............................................................................................................................... 3
2.- Concepto de Acoso Sexual: ......................................................................................... 4
3.- Modificación a los requisitos del Reglamento Interno de una
empresa: ........................................................................................................................................... 5
4.- Acoso sexual como causal de despido sin derecho a
indemnización: ............................................................................................................................. 7
5.- Despido indirecto ............................................................................................................ 7
6.- Invocación maliciosa del acoso sexual ............................................................ 9
7.- Procedimiento legal para causas de acoso sexual .................................... 9
8.- Obligación de reserva................................................................................................. 10
9.- El acoso sexual en otros cuerpos normativos............................................ 10
Conclusiones.................................................................................................................................... 10
ANEXO .................................................................................................................................................. 11
Informe sobre la ley Nº 20.005,
que tipifica y sanciona el acoso sexual

internacionales, ya que
Introducción: los países más
desarrollados han
El 24 de Octubre de 1994, incorporado normas
los diputados Cristi, especiales sobre esta
Errazuriz, Aguiló, materia a su legislación
Ascencio, Elizalde, interna.
Pollarolo, Prochelle, De
la Maza, Silva y Letelier 1.- Conductas de acoso
presentaron un proyecto de sexual versus la dignidad
ley llamado “Sobre Acoso de los trabajadores:
Sexual”. Este proyecto fue
modificado en su El Código del Trabajo, en
integridad por una su Título
indicación Preliminar,
sustitutiva del El proyecto tuvo como contiene un
Ejecutivo y, propósito adecuar nuestra reconocimiento
posteriormente, por legislación a los estándares de la función
otras indicaciones internacionales, ya que las social que
presentadas tanto en cumple el
la Cámara de legislaciones de los países más trabajo, al
Diputados como en el desarrollados, han incorporado considerar que
Senado. normas especial son contrarios
es sobre estas materias. a los
El proyecto, con las principios de
indicaciones antes las leyes
señaladas, fue laborales los
recientemente actos de
aprobado, despachado discriminación,
al Ejecutivo en enero entre los
del presente año para su cuales nombra las
promulgación y publicado distinciones, exclusiones
en el Diario Oficial como o preferencias basadas en
ley No. 20.005 el 18 de motivos de raza, color,
marzo de 2005. sexo, edad, estado civil,
sindicación, religión,
Objetivos del proyecto: etc.

La ley tiene como El proyecto que dio origen


propósito adecuar nuestra a la ley que se comenta
legislación a los pretendió, en un
estándares principio, agregar a esta

Hedy Matthei Fornet 3


Asesora Legal Senador Novoa
lista de actos adecuado agregar un nuevo
discriminatorios, las inciso al artículo 2º de
conductas de acoso sexual. este Código, que contempla
En el Senado, sin embargo, dicho principio como
se consideró que ello no fundante de toda relación
era correcto. De acuerdo laboral, agregando que el
al diccionario de la Real acoso sexual es una
Academia Española, conducta contraria a ella.
discriminar implica
diferenciar, distinguir, Así, se estableció que las
separar una cosa de otra. relaciones laborales deben
La discriminación es una fundarse en un trato
situación en la que una compatible con la dignidad
persona o grupo es tratada de la persona y que es
en forma desfavorable a contrario a ella, entre
causa de prejuicios, otras conductas, el acoso
generalmente por sexual.
pertenecer a una categoría
social distinta, entre las 2.- Concepto de Acoso
cuales se encuentran la Sexual:
raza, la orientación
sexual, la religión, el Inicialmente, el Ejecutivo
rango socioeconómico, la incluyó el concepto de
edad y la discapacidad. acoso sexual dentro del
Esto debe distinguirse de artículo 160 del Código
la discriminación del Trabajo, artículo que
positiva, que supone contiene las causales de
diferenciación y caducidad del contrato de
reconocimiento. trabajo que no dan derecho
a indemnización. Se
En consecuencia, el acoso caracterizaron las
sexual no puede ser una conductas de acoso sexual
forma de discriminación, como “un comportamiento de
ya que no hay un trato carácter sexual, no
desfavorable por deseado por la persona a
pertenecer a una la que va dirigido y que
determinada categoría de le produzca o amenace con
personas, ni tampoco hay producirle un perjuicio en
reconocimiento. su situación laboral.”.

El acoso sexual debe Se consideró que, desde el


entenderse, más bien, como punto de vista de la
un atentado contra la técnica legislativa, ello
dignidad del trabajador. no era correcto, ya que
Dado que el Código del ninguna de las demás
Trabajo no tiene en su causales de caducidad que
Título Preliminar contiene dicho artículo es
referencia alguna a la explicada, sino sólo
dignidad de las personas, enumerada. Por otro parte,
sea trabajador o el concepto que se
empleador, se consideró agregaba se prestaba para
Hedy Matthei Fornet 4
Asesora Legal Senador Novoa
múltiples interpretaciones constituye un atentado a
por su imprecisión. ¿Puede la dignidad de la persona.
el “comportamiento de
carácter sexual” incluir 3.- Modificación a los
una mirada?. ¿En qué requisitos del Reglamento
consiste el perjuicio que Interno de una empresa:
debe producirse o amenazar
con producirse? ¿Debe ser El artículo 153 del Código
éste de carácter del Trabajo señala que las
patrimonial, profesional o empresas que tienen más de
moral? ¿Y, si por el 10 trabajadores deben
contrario, lo que resulta tener un reglamento
del acoso sexual es un interno de orden, higiene
beneficio, como por y seguridad que contemple
ejemplo, una promoción en las obligaciones y
el trabajo? prohibiciones a que deben
sujetarse los
Por ello, finalmente, en trabajadores, en relación
el Senado se sustituyó con sus labores,
este concepto por otro, permanencia y vida en las
que define el acoso sexual dependencias de la
como “el que una persona respectiva empresa o
realice en forma indebida, establecimiento.
por cualquier medio,
requerimientos de carácter La ley de acoso sexual
sexual, no consentidos por agrega a este artículo la
quien los recibe y que obligación de disponer que
amenacen o perjudiquen su en dicho reglamento se
situación laboral o sus estipulen, especialmente,
oportunidades en el las normas que han de
empleo”. Este concepto es observarse para garantizar
bastante más preciso que un ambiente laboral digno
el original. No obstante, y de mutuo respeto entre
no contempla la los trabajadores.
posibilidad que el acoso
sexual conlleve un Coherente con este
ofrecimiento de un objetivo, se modificó el
beneficio si se accede al artículo 154 del Código
requerimiento, que es lo del Trabajo, que establece
que se ofrece en la las disposiciones mínimas
mayoría de este tipo de que debe contener el
casos. reglamento de la empresa,
con el objeto de agregar a
Por otra parte, se aprobó dicha lista la obligación
la integración del de describir el
concepto de acoso sexual procedimiento al que se
dentro del artículo 2º del deben someter las partes
Código del Trabajo, a involucradas en un caso de
continuación de la acoso sexual al interior
declaración que éste de la empresa y las
medidas de resguardo y
Hedy Matthei Fornet 5
Asesora Legal Senador Novoa
sanciones que se deben Entre las medidas que se
aplicar. imponían al empleador, sin
embargo, había algunas
La razón fundamental por desproporcionadas, por lo
la cual se aprobaron estas menos para la mayoría de
normas en el Congreso fue las empresas. Así, el
dar pautas al empleador proyecto, inicialmente,
sobre la forma de abordar contenía una norma que
debidamente este problema obligaba al empleador a
al interior de la empresa. mantener en espacios
Además, se buscó permitir separados a los
al empleador adoptar las trabajadores involucrados
medidas de resguardo para en un caso de acoso
los involucrados y sexual. En efecto, el
objetivar su texto señalaba que en el
responsabilidad respecto desarrollo de dicho
de este tipo de asuntos. procedimiento, el
empleador debía adoptar
“medidas de resguardo para
En este mismo sentido, la el o la denunciante y el o
nueva ley agrega que el la denunciada, tales como
empleador que, ante una la separación de los
denuncia del trabajador espacios físicos o
afectado, cumpla redistribución del tiempo
íntegramente con el de jornada que comparten
procedimiento detallado en los trabajadores
el reglamento de la involucrados en la
empresa, no sufrirá el denuncia.".
recargo de la
indemnización que se Esta norma se eliminó en
aplica cuando el juez el Senado por la situación
resuelve que el despido es que puede presentarse en
injusto, indebido o las pequeñas empresas, que
improcedente. no tienen amplitudes
ambientales diferenciadas
que posibiliten tomar
Con todo, quedó claro, en medidas tales como la
la historia de la ley, que separación de los espacios
con estas normas no se físicos o redistribución
otorgaban facultades de del tiempo de jornada que
tipo jurisdiccional al comparten los trabajadores
empleador, sino sólo las involucrados en la
pautas para limitar, en la denuncia, cuestión que no
medida de lo posible, los se presenta, ciertamente,
perjuicios provenientes de en las medianas o grandes
este tipo de problemas al empresas.
interior de la empresa,
tanto para la víctima como Paradójicamente, en último
para el resto de los momento, se incluyó la
trabajadores. misma norma por indicación
del Senador Viera-Gallo,
Hedy Matthei Fornet 6
Asesora Legal Senador Novoa
en el título trabajador a sus labores
correspondiente a la sin causa justificada;
“Investigación y Sanción abandono del trabajo por
del Acoso Sexual”, con el parte del trabajador, y
agravante de que este otras.
título se aplica
precisamente a las La nueva ley agrega entre
empresas que no tienen estas causales las
reglamento interno, por no “conductas de acoso
tener el mínimo de 10 sexual”.
trabajadores. Como es
obvio, generalmente estas Según se vio más arriba,
empresas son muy pequeñas, en un principio, el
con lo cual se dificultará Ejecutivo incluía aquí una
enormemente la aplicación definición de acoso
práctica de esta sexual, la que fue
disposición, o bien, se trasladada al artículo 2º
impondrá un costo por contener el artículo
adicional a este tipo de 160 sólo una enumeración
empresas. de las causales de despido
sin indemnización.
4.- Acoso sexual como
causal de despido sin Tal como se ha señalado
derecho a indemnización: más arriba, en caso que el
empleador hubiese cumplido
El artículo 160 del Código con su obligación en el
del Trabajo señala las reglamento interno, no
causales de caducidad del estará afecto al recargo
contrato de trabajo, en de la indemnización si el
las cuales el trabajador despido es declarado
no tiene derecho a injusto, indebido o
indemnización alguna y el improcedente.
contrato expira desde el
momento de la separación 5.- Despido indirecto
del trabajador de sus
funciones, por decisión El artículo 171 del Código
del empleador. del Trabajo faculta al
trabajador para poner
Entre las causales se término al contrato de
cuentan la falta de trabajo cuando es el
probidad, vías de hecho, empleador el que incurre
injurias o conducta en alguna de las causales
inmoral grave debidamente que permiten poner término
comprobada; negociaciones al contrato de trabajo sin
que ejecute el trabajador derecho a indemnización.
dentro del giro del Este derecho es conocido
negocio y que hubieren como “despido indirecto”.
sido prohibidas por
escrito en el respectivo La nueva ley agrega la
contrato por el empleador; facultad del trabajador
no concurrencia del afectado para reclamar del
Hedy Matthei Fornet 7
Asesora Legal Senador Novoa
empleador, simultáneamente facultad para reclamar la
con el ejercicio de la indemnización por el daño
acción de despido moral. Ello finalmente se
indirecto, las otras eliminó, debido a que en
indemnizaciones a que la doctrina se ha ido
tenga derecho. admitiendo con amplitud
esta clase de daño,
Obviamente, esta norma incluso dentro de la
sólo procede cuando el responsabilidad
acoso sexual lo comete el contractual. Además, si se
empleador y se incluyó con señalara expresamente que
el objeto que el procede, cabría la duda de
trabajador que obtuviere si en los casos en que la
el despido indirecto o una ley no lo menciona
declaración de despido expresamente, como ocurre
injustificado, no tuviere en general en la
que recurrir responsabilidad
posteriormente ante contractual, procedería o
distintos tribunales para no. Por último, la mención
obtener el pago de las expresa del daño moral
indemnizaciones civiles. podría poner en duda la
En efecto, según la procedencia de los otros
jurisprudencia, la perjuicios no expresamente
indemnización por años de mencionados, especialmente
servicios y los aumentos el lucro cesante.
legales que correspondan,
derivados de un despido Cabe destacar que el
injustificado, no impide Ministro del Trabajo y
el ejercicio por parte del Previsión Social, señaló
trabajador de otras que la mención del daño
acciones civiles para moral se justificaba
obtener la reparación de debido a los graves
los daños materiales y efectos que puede sufrir
morales y en especial de el trabajador en su vida
la indemnización de personal y familiar con el
perjuicios, ya que los acoso sexual.
primeros son beneficios
exclusivamente laborales, Con posterioridad a la
pero ello debe hacerse eliminación, el mismo
extracontractualmente y en señaló que el daño moral
instancia civil. Ahora se se estaría considerando de
podrán solicitar en la manera general en el
misma instancia laboral, proyecto de ley que
lo que constituye un gran modifica el Título II del
beneficio para el Libro V del Código del
trabajador. Trabajo, en materia de
procedimiento laboral,
proyecto que se encuentra
Por otra parte, en actual tramitación.
originalmente, el proyecto
mencionaba expresamente la
Hedy Matthei Fornet 8
Asesora Legal Senador Novoa
6.- Invocación maliciosa ante el empleador o,
del acoso sexual especialmente en el caso
de las pymes o de
Con el objeto de disuadir trabajadores de casa
la utilización maliciosa particular, ante la
de la acción por acoso respectiva Inspección del
sexual, se agregó en el Trabajo. Ello era
Senado una norma que necesario debido a que en
obliga al trabajador que las empresas que no tienen
hubiese invocado la causal más de 10 trabajadores, el
falsamente o con el reglamento interno no es
propósito de lesionar la exigible.
honra de la persona
demandada y el tribunal Recibida la denuncia, el
hubiese declarado su empleador debe adoptar las
demanda carente de motivo medidas de resguardo
plausible, a indemnizar respecto de los
los perjuicios que haya involucrados, tales como
causado al afectado. la “separación de los
espacios físicos o la
Si el tribunal considera redistribución de la
que invocó maliciosamente jornada”. En caso que la
la causal, queda sujeto a denuncia se hiciera en la
las demás acciones legales inspección del trabajo,
que procedan, incluyendo ésta debe sugerir a la
la penal, ya que esta no brevedad al empleador la
fue excluida expresamente. adopción de las mismas
medidas.
7.- Procedimiento legal Recibida la denuncia, el
para causas de acoso empleador puede optar por
sexual realizar una investigación
interna de los hechos o
En la discusión del remitir los antecedentes
proyecto en el Senado, ante la inspección del
según ya se señaló, el trabajo. Si se opta por la
Senador Viera-Gallo investigación interna, el
presentó una indicación procedimiento es escrito,
para introducir al libro garantizándose que ambas
II del Código del Trabajo partes sean oídas y que la
un título IV nuevo, investigación sea llevada
denominado “De la en estricta reserva.
Investigación y Sanción
del Acoso Sexual”, en el En todo caso, la
cual se reguló con mayor investigación debe quedar
detalle el procedimiento concluida en el plazo de
que debe seguir la persona 30 días.
acosada para reclamar.
Las conclusiones de la
La idea fue que la persona investigación interna
acosada pudiera recurrir deben ser enviadas a la
Hedy Matthei Fornet 9
Asesora Legal Senador Novoa
inspección del trabajo, la
que podrá efectuar La ley contiene, además,
observaciones. una disposición destinada
a guardar la reserva,
Las conclusiones de la incluso en la etapa
investigación de la judicial. Se estableció
inspección del trabajo y que las causas laborales
las observaciones a la relativas a acoso sexual
investigación interna deben ser mantenidas en
deben ser puestas en custodia por el secretario
conocimiento del del tribunal y sólo
empleador, el denunciante tendrán acceso a ellas las
y el denunciado. Con el partes y sus apoderados
mérito de este informe, el judiciales.
empleador debe resolver,
dentro de 15 días, 9.- El acoso sexual en
aplicando, si procede, las otros cuerpos normativos
medidas o sanciones que
correspondan. La ley aprobada contiene
también disposiciones que
8.- Obligación de reserva introducen el concepto de
acoso sexual en las
Atendida la naturaleza de relaciones no sujetas al
estas situaciones, se Código del Trabajo, como
discutió la forma de dotar las reguladas por el
los procedimientos de la Estatuto Administrativo y
debida reserva. por el Estatuto
Administrativo para
En el proyecto original se funcionarios municipales.
contenía una norma que
obligaba al empleador a
llevar a cabo el Conclusiones
procedimiento de
investigación por este Si bien era necesario
tipo de causas en estricta adecuar nuestra
reserva. Esta norma se legislación interna a los
eliminó debido a que ello estándares internacionales
estaba consagrado en forma existentes en materia de
general en el artículo 154 acoso sexual, cabe
bis del Código del destacar que esta conducta
Trabajo. ya estaba contemplada en
distintas figuras del
No obstante haberse ámbito civil, penal y
destacado expresamente laboral del marco de la
esto durante la discusión regulación preexistente,
del proyecto en el por lo que siempre ha
Congreso, la indicación constituido un ilícito.
del Senador Viera-Gallo
que se aprobó, incluye No obstante, se considera
nuevamente esta positivo regular en forma
obligación. específica esta materia.
Hedy Matthei Fornet 10
Asesora Legal Senador Novoa
ANEXO

Biblioteca del Congreso Nacional


--------------------------------------------------------------------------------
Identificación de la Norma : LEY-20005
Fecha de Publicación : 18.03.2005
Fecha de Promulgación : 08.03.2005
Organismo : MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISION
SOCIAL; SUBSECRETARIA DEL TRABAJO

LEY NUM. 20.005

TIPIFICA Y SANCIONA EL ACOSO SEXUAL

Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha


dado su aprobación al siguiente

Proyecto de ley:

"Artículo 1º.- Introdúcense las siguientes


modificaciones en el Código del Trabajo:

1.- Modifícase el artículo 2º, del siguiente modo:

a) Intercálase el siguiente inciso segundo, nuevo,


pasando los actuales incisos segundo, tercero, cuarto,
quinto, sexto, séptimo y octavo, a ser tercero, cuarto,
quinto, sexto, séptimo, octavo y noveno,
respectivamente:

"Las relaciones laborales deberán siempre fundarse


en un trato compatible con la dignidad de la persona. Es
contrario a ella, entre otras conductas, el acoso
sexual, entendiéndose por tal el que una persona realice
en forma indebida, por cualquier medio, requerimientos

Hedy Matthei Fornet 11


Asesora Legal Senador Novoa
de carácter sexual, no consentidos por quien los recibe
y que amenacen o perjudiquen su situación laboral o sus
oportunidades en el empleo.".

b) Reemplázase, en el inciso quinto, que pasa a ser


sexto, la referencia al "inciso tercero" por otra al
"inciso cuarto".

c) Sustitúyese, en el inciso séptimo, que pasa a


ser octavo, la frase "incisos segundo y tercero" por
"incisos tercero y cuarto".

2.- En el artículo 153, agrégase el siguiente


inciso segundo nuevo, pasando los actuales incisos
segundo y tercero a ser incisos tercero y cuarto,
respectivamente:

"Especialmente, se deberán estipular las normas que


se deben observar para garantizar un ambiente laboral
digno y de mutuo respeto entre los trabajadores.".

3.- En el artículo 154:

a) Sustitúyense en el número 10, la última coma (,)


y la conjunción "y", por un punto y coma (;).

b) Reemplázase en el número 11 el punto final (.)


por una coma (,) seguida de la conjunción "y".

c) Agrégase el siguiente número 12, nuevo:

"12.- El procedimiento al que se someterán y las


medidas de resguardo y sanciones que se aplicarán en
caso de denuncias por acoso sexual.
En el caso de las denuncias sobre acoso sexual, el
empleador que, ante una denuncia del trabajador
afectado, cumpla íntegramente con el procedimiento
establecido en el Título IV del Libro II, no estará
afecto al aumento señalado en la letra c) del inciso
primero del artículo 168.".

Hedy Matthei Fornet 12


Asesora Legal Senador Novoa
4.- En el número 1 del artículo 160, intercálase la
siguiente letra b), nueva, pasando las actuales letras
b), c) y d) a ser c), d) y e), respectivamente:

"b) Conductas de acoso sexual;".

5.- En el artículo 168, intercálase el siguiente


inciso tercero, nuevo, pasando los actuales incisos
tercero y cuarto, a ser cuarto y quinto,
respectivamente:

"En el caso de las denuncias de acoso sexual, el


empleador que haya cumplido con su obligación en los
términos que señalan el artículo 153, inciso segundo, y
el Título IV del Libro II, no estará afecto al recargo
de la indemnización a que hubiere lugar, en caso de que
el despido sea declarado injusto, indebido o
improcedente.".

6.- En el artículo 171:

a) Intercálanse los siguientes incisos segundo y


tercero, nuevos, pasando los actuales incisos segundo y
tercero a ser incisos cuarto y quinto, respectivamente:
"Tratándose de la aplicación de las causales de las
letras a) y b) del número 1 del artículo 160, el
trabajador afectado podrá reclamar del empleador,
simultáneamente con el ejercicio de la acción que
concede el inciso anterior, las otras indemnizaciones a
que tenga derecho.
Cuando el empleador no hubiera observado el
procedimiento establecido en el Título IV del Libro II,
responderá en conformidad a los incisos primero y
segundo precedentes.".

b) Agrégase el siguiente inciso final:

"Si el trabajador hubiese invocado la causal de la


letra b) del número 1 del artículo 160, falsamente o con

Hedy Matthei Fornet 13


Asesora Legal Senador Novoa
el propósito de lesionar la honra de la persona
demandada y el tribunal hubiese declarado su demanda
carente de motivo plausible, estará obligado a
indemnizar los perjuicios que cause al afectado. En el
evento que la causal haya sido invocada maliciosamente,
además de la indemnización de los perjuicios, quedará
sujeto a las otras acciones legales que procedan.".

7.- Incorpórase, a continuación del artículo 211,


el siguiente Título IV, nuevo, en el Libro II:
"Título IV

DE LA INVESTIGACION Y SANCION DEL ACOSO SEXUAL

Artículo 211-A.- En caso de acoso sexual, la


persona afectada deberá hacer llegar su reclamo por
escrito a la dirección de la empresa, establecimiento o
servicio o a la respectiva Inspección del Trabajo.

Artículo 211-B.- Recibida la denuncia, el empleador


deberá adoptar las medidas de resguardo necesarias
respecto de los involucrados, tales como la separación
de los espacios físicos o la redistribución del tiempo
de jornada, considerando la gravedad de los hechos
imputados y las posibilidades derivadas de las
condiciones de trabajo.
En caso que la denuncia sea realizada ante la
Inspección del Trabajo, ésta sugerirá a la brevedad la
adopción de aquellas medidas al empleador.

Artículo 211-C.- El empleador dispondrá la


realización de una investigación interna de los hechos
o, en el plazo de cinco días, remitirá los antecedentes
a la Inspección del Trabajo respectiva.
En cualquier caso la investigación deberá
concluirse en el plazo de treinta días.
Si se optare por una investigación interna, ésta
deberá constar por escrito, ser llevada en estricta
reserva, garantizando que ambas partes sean oídas y
puedan fundamentar sus dichos, y las conclusiones

Hedy Matthei Fornet 14


Asesora Legal Senador Novoa
deberán enviarse a la Inspección del Trabajo respectiva.

Artículo 211-D.- Las conclusiones de la


investigación realizada por la Inspección del Trabajo o
las observaciones de ésta a aquélla practicada en forma
interna, serán puestas en conocimiento del empleador, el
denunciante y el denunciado.

Artículo 211-E.- En conformidad al mérito del


informe, el empleador deberá, dentro de los siguientes
quince días, contados desde la recepción del mismo,
disponer y aplicar las medidas o sanciones que
correspondan.".

8.- En el artículo 425, agrégase el siguiente


inciso segundo:

"Las causas laborales en que se invoque una


acusación de acoso sexual, deberán ser mantenidas en
custodia por el secretario del tribunal, y sólo tendrán
acceso a ellas las partes y sus apoderados judiciales.".

Artículo 2º.- Introdúcense las siguientes


modificaciones en la ley N° 18.834, que aprueba el
Estatuto Administrativo:

a) En el artículo 78:

1. Sustitúyense en la letra j) la última coma (,) y


la conjunción "y" por un punto y coma (;).

2. Reemplázase en la letra k) el punto final (.),


por una coma (,) seguida de la conjunción "y".

3. Agrégase la siguiente letra l), nueva:

"l) Realizar cualquier acto atentatorio a la


dignidad de los demás funcionarios. Se considerará como
una acción de este tipo el acoso sexual, entendido según
los términos del artículo 2º, inciso segundo, del Código

Hedy Matthei Fornet 15


Asesora Legal Senador Novoa
del Trabajo.".
b) En el artículo 119, introdúcese la siguiente
letra c), nueva, pasando las actuales letras c) y d) a
ser d) y e), respectivamente:
"c) Infringir lo dispuesto en la letra l) del
artículo 78;".

Artículo 3º.- Introdúcense las siguientes


modificaciones en la ley Nº 18.883, sobre Estatuto
Administrativo para Funcionarios Municipales:

a) En el artículo 82:

1. Sustitúyense en la letra j), la última coma (,)


y la conjunción "y", por un punto y coma (;).
2. Reemplázase en la letra k), el punto final (.)
por una coma (,), seguida de la conjunción "y".
3. Agrégase la siguiente letra l), nueva:
"l) Realizar cualquier acto atentatorio a la
dignidad de los demás funcionarios. Se considerará como
una acción de este tipo el acoso sexual, entendido según
los términos del artículo 2º, inciso segundo, del Código
del Trabajo.".
b) En el artículo 123, introdúcese la siguiente
letra c), nueva, pasando las actuales letras c) y d) a
ser d) y e), respectivamente:
"c) Infringir lo dispuesto en la letra l) del
artículo 82;".".

Y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y


sancionarlo; por tanto promúlguese y llévese a efecto
como Ley de la República.
Santiago, 8 de marzo de 2005.- RICARDO LAGOS
ESCOBAR, Presidente de la República.- Ricardo Solari
Saavedra, Ministro del Trabajo y Previsión Social.-
Cecilia Pérez Díaz, Ministra Directora Servicio Nacional
de la Mujer.
Lo que transcribo a usted para su conocimiento.-
Saluda a usted, Yerko Ljubetic Godoy, Subsecretario del
Trabajo.

Hedy Matthei Fornet 16


Asesora Legal Senador Novoa
Hedy Matthei Fornet 17
Asesora Legal Senador Novoa

También podría gustarte