Está en la página 1de 15

Cáritas Diocesana es una fundación de la Iglesia Católica a través del colectivo cristiano que

lo constituyen.
Tiene como cualidades impulsar la inserción social y fortalecer a las personas para favorecer
la justicia social.
Este organismo está situado en la localidad de Burgos en la Calle San Francisco, número 8.
La población diana a la que está destinado este tipo de proyectos va dirigida a las personas
más desfavorecidas, en particular, a los habitantes que sufren la pobreza y se encuentran en
riesgo de exclusión que tienen dificultades para acceder a necesidades básicas.

❖ Acogida: A través de una valoración inicial en forma de entrevista, y una vez realizada,
se derivará a la persona a los programas más adecuados para su situación.
Estos programas pueden ser de atención primaria, inserción laboral, ayuda y prevención de
desahucios o atención a personas sin hogar.

❖ Empleo: Su intervención se realiza dependiendo del estado económico en el que se


hallan, también se incide sobre las habilidades y conocimientos para desarrollar una búsqueda
activa en el mundo laboral en las que puedan adquirir las herramientas necesarias.

❖ Infancia y adolescencia: Ofrece apoyo a niños y jóvenes más desfavorecidos,


realizando actividades de apoyo escolar con el resultado de facilitar el desarrollo educativo,
social y emocional.

❖ Personas sin hogar: En este ámbito se interviene con la asistencia de diversas entidades
como Cáritas y el CEAS para remitir a las personas sin hogar que precisen estos servicios. Se
trabaja a través de un seguimiento personal, realizando evaluaciones regulares a través de las
solicitudes de los participantes.
El objetivo final es ofrecer nuestra ayuda para aumentar las condiciones de vida, trabajando
en conjunto con otros recursos comunitarios y ofrecer una vivienda estable.

❖ Cooperación internacional: Busca asistir a los países con más pobreza a través de la
sensibilización y cuenta con un voluntariado internacional.

❖ Voluntariado: Se encarga de la acogida y el acompañamiento. Se solicita a través de


una solicitud en la página web.

❖ Mujer - Ainkarem: Destinado a mujeres que se encuentran en exclusión social o


vulnerabilidad que viven en un ambiente inestable. Se interviene a través de pisos tutelados y
atención ambulatoria.

❖ Drogodependencia: Acompañamiento en procesos de adicción a través de diferentes


programas. Se accede mediante servicios sanitarios.

2
❖ Programa de vivienda: Cuenta con viviendas para personas en situación de dificultad
que no tienen derecho a una vivienda y facilitan un domicilio provisional.

❖ Servicio de asesoría jurídica: Para personas que se encuentran en problemática y


solicitan ayuda de carácter constitucional.

❖ Empresa de inserción social: Fomentan la inserción social a través de sociedades de


textil y restauración.

❖ Comercio justo: Dan voz a la inestabilidad económica para poder obtener salarios
dignos.

En la estructura de Cáritas hay un equipo profesional con una ocupación jerárquica en la


que cada persona desempeña un papel característico para efectuar los recursos con los que
cuentan. Se puede ver en el siguiente gráfico la disposición:

Imagen 1. Organigrama de Cáritas. Fuente: Cáritas Burgos

Posteriormente, se observan los cronogramas en los que se han realizado las prácticas:
- Centro de día, hogares y café calor:

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

08:15 - 9:00 Preparación Preparación Preparación Preparación Preparación


café café café café café

9:00 - 10:30 Taller Taller Taller Taller Taller

10.30 - 11.30 Seguimiento Excel café Seguimiento Café calor Evaluación


personal calor personal semanal

11:30 - 12:30 Seguimiento Excel café Seguimiento Café calor Programación


personal calor personal

3
12:30 - 14:00 Comida Seguimiento Factoría de Comida Visitas
hogares personal ideas hogares vivienda

14:00 - 16:00 Comida Comida Comida


hogares vivienda hogares
hogares

17:00 - 18:00 Taller fútbol

- Acogida y albergue:

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

08:00 - 9:00 Revisión Revisión Revisión Revisión Revisión


general general general general general

9:00 - 09:30 Revisión Revisión Revisión Revisión Revisión


individual individual individual individual individual

09:30 - 10:30 Seguimiento Acogida Acogida Cárcel Evaluación


personal semanal

10:30 - 12:30 Acogida Acogida Acogida Cárcel Programación

12:30 - 14:00 Comida Seguimiento Factoría de Comida


hogares personal ideas hogares

14:00 - 16:00 Comida Comida Comida


hogares vivienda hogares
hogares

17:00 - 18:00 Taller de fútbol

- Vivienda y cárcel:

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

08:00 - 9:00 Revisión Revisión Revisión Revisión Revisión equipo


equipo general general general

9:00 - 09:30 Revisión Revisión Visita vivienda Cárcel Revisión equipo


equipo individual

4
09:30 - 10:30 Revisión Oficina cárcel Visita vivienda Cárcel Evaluación
equipo semanal

10:30 - 12:30 Oficina cárcel Seguimiento Cárcel Cárcel Programación


personal

12:30 - 14:00 Comida Seguimiento Factoría de Comida


hogares personal ideas hogares

14:00 - 16:00 Comida Comida piso Comida


hogares cárcel hogares

17:00 - 18:00 Taller fútbol

Las personas que constituyen el proyecto de personas sin hogar (PSH) de Burgos, son los
siguientes:
- 1 persona de limpieza.

- 2 personas que residen por la noche en el albergue con los usuarios - 3 educadores
sociales.

- 2 personas en la unidad de mínima exigencia (UME) con un periodo comprendido en


los meses de septiembre a abril.
- 101 personas voluntarias en PSH.

- 403 personas en el programa de acogida.

La misión del terapeuta ocupacional es diversa.


Se encarga de prestar una primera acogida a través de una entrevista, en la que se reúne datos
sobre la situación en la que se encuentra, necesidades y metas, tanto a corto como largo plazo,
a través de una escucha activa a los usuarios.
Existen varios tipos de acompañamientos:
- Acompañamiento de baja intensidad: Enfocado a la población de paso, en la que se les
ofrecen los recursos de Cáritas.
Estos usuarios, suelen estar hasta un máximo de dos noches en el albergue.
- Acompañamiento de alta intensidad: A través de la evaluación inicial se procede a
elaborar un seguimiento personal, en el cual, se intervendrá con el usuario hasta lograr el
propósito final y llevar a término su partida a otro servicio o con acceso a una vivienda.

5
Para que la intervención del proyecto conlleve los aspectos en los que se han actuado con
nuestros usuarios no se evaluará solo la solución final, sino también el desarrollo en el que se
ha encontrado el usuario.
Para ello, es indispensable buscar la manera en la que se ha llevado a cabo el funcionamiento,
la coordinación con el equipo profesional y los instrumentos de evaluación.
Para que este proceso obtenga los resultados deseados es necesario programar reuniones con
todo el equipo y valorar tanto el funcionamiento del servicio como las intervenciones
realizadas.
Durante la intervención con los usuarios, es importante considerar las tres dimensiones de la
persona, bio-psico-social.
A la hora de realizar la evaluación se tendrá en cuenta tres momentos distintos: la valoración
inicial, la procesual y la final.
Para ello, se emplearán distintos métodos de intervención, como la observación, recogida de
datos, los objetivos, los seguimientos individuales, así como, la valoración por parte del equipo
sobre la intervención de cada integrante.
La observación es utilizada como herramienta de evaluación y se basa en: el estado
biopsicosocial, la convivencia, los indicadores de los objetivos, actividades en grupo, reuniones
de coordinaciones y el desempeño de los procesos.

El programa de Personas sin Hogar (PSH) desarrolla distintos sistemas metodológicos en


función de los requisitos que se observan y las demandas de las personas que forman parte del
programa, para ello, el primer recurso es la escucha que se lleva a cabo durante la acogida, con
la finalidad de obtener información y poder ofrecer orientación y asesoramiento.
Con ello, se pretende obtener una solución beneficiosa y acordada, estando dentro de la
estabilidad que brinda prestar una zona de acompañamiento, para los individuos que lo
soliciten.
La toma de decisiones se lleva a cabo siempre desde la libre elección del usuario, tratando
de incentivar aquella elección que lleve a la transformación.
Por tanto, la intervención que se realiza desde el servicio de PSH se determina por
proporcionar medios de subsistencia, como estancia temporal o definitiva, manutención y
autoasistencia.
De una manera más concreta, la metodología que ejerce servicio se compone de:
1. Toma de contacto.

6
2. Recuperación personal.
3. Formación profesional.
4. Integración laboral.
5. Vida independiente.
Por lo que se refiere a los modelos empleados dentro de la estrategia metodológica se
destacan los siguientes:
- Modelo humanista: El usuario es el centro y busca una visión holística, viendo a la
persona como un todo, en un marco social que se encuentra en constante cambio y crecimiento.
- Modelo de Acción Social (MAS): Se centra en la participación social. Hay varios puntos
que comparten todas las Cáritas Diocesanas, pero cada comunidad desempeñará su propio
marco más efectivo teniendo en cuenta las necesidades de los usuarios (1).
- Modelo escalera: Este método se utiliza cuando a una persona le resulta complicado
llevar una actividad de forma autónoma, por lo que la intervención lo constituyen varios
objetivos para obtener dicha independencia (2).
- Housing first: Su intervención está constituida principalmente dos tipos de equipos:
Tratamiento Asertivo Comunitario y la Gestión Intensiva de Casos que está formado por la
disposición comunitaria e interdisciplinar en el que el usuario es el encargado de su proceso.
Los profesionales han de ser los mismos desde principio hasta el fin (3).
Estos modelos de intervención descritos tienen como resultado en común ofertar una
vivienda autónoma y proporcionar las aptitudes necesarias para ello.
Es importante tener en cuenta las características del usuario y elaborar un plan de actuación
personalizado (2).
Cabe destacar como a diferencia del modelo en escalera, que no se empodera al sujeto hasta
que se consigue lograr el último paso (3).

El proyecto PSH (personas sin hogar) está destinado a personas de ambos sexos, tanto
nativos del mismo lugar como personas migratorias de diferente nación, como, por ejemplo,
venezolanos, brasileños, peruanos, marroquíes que no pueden optar a un hogar digno o se
encuentran en una estancia precaria (4). (Tabla Anexo I).
Las personas que encontramos en este programa concluyen desde el individuo más joven de
19 años hasta la más longeva de 60 años.
Estas personas acuden a la entidad solicitando cuidado personal, vestimenta, alimentación y
garantía de necesidades esenciales.

7
Estos sujetos toman la decisión de acudir a las actividades que se llevan a cabo como
procesos de inclusiónión social o laboral.
Para las personas extranjeras el objetivo principal establecido es aprender la lengua española
teniendo servicios y programas de asistir a clases de español desarrollando así un entorno
adecuado (1,2).
El año anterior se atendieron a 5.888 usuarios que entraban dentro del programa PSH, de los
cuales forman parte de las actividades formativas en los talleres, las personas extranjeras siguen
siendo un gran número en dichos programas (5).
Los proyectos que se llevan a cabo en Cáritas Diocesana de Burgos se dirigen en (5):
- Asesoramiento a personas sin hogar
- Asesoramiento a personas extranjeras
- Asesoramiento a personas en riesgo de marginación social
El objetivo que tienen en común todos los servicios y programas es asegurar la equidad, así
como, obtener una cobertura en la sanidad, un hogar digno y ser una población activa en el
mundo laboral (5,6).
En todos los programas se incluyen talleres para que puedan asistir las personas que quieran
y puedan participar en ellos y están impartidos por los voluntarios y trabajadores de la misma
institución.
Se realizan talleres como informática, orientación laboral, esculturas con arcilla, mesa
camilla, cocina, trabajando así las habilidades comunicativas y dirigido para todas las personas
del programa PSH.
La temporalización es desde septiembre hasta mayo.

Antes de intervenir con los usuarios, es necesario determinar en qué proceso se encuentran,
para saber cómo y cuándo actuar.
Los educadores sociales y terapeutas ocupacionales del centro, siguen las fases que nos
permiten saber qué requisitos pueden presentar estos individuos (5).
Estas fases son:
1) Precontemplación: El individuo no considera tener dificultades, y nuestra función es
aportar una visión objetiva del estado de riego (6).
2) Contemplación: En esta fase se empieza a suscitar si tiene un problema, apareciendo la
negación y, a veces, rechazo. El objetivo en este punto, es ayudar a que la persona tome partido
por el cambio (6).

8
3) Determinación: La última etapa es en la que el usuario ha tomado la decisión de
cambiar, y en la que empieza el proceso. En este caso, como profesionales debemos dirigir y
orientar sobre las mejores opciones a la persona (6).
4) Acción: La persona está involucrada en el cambio, y es aquí donde se debe elaborar los
objetivos sobre las metas que se quieren alcanzar (5).
5) Mantenimiento: Consiste en preservar todo el proceso que se ha conseguido, así como
trabajar la causa de las recaídas, analizando las diferentes situaciones de riesgo (5).
6) Recaída: En esta etapa se proporciona apoyo ya que se empieza desde la acción y el
mantenimiento, siempre mostrando la seguridad del acompañamiento que ofrecemos (5).
Una vez establecida la etapa en la que se localiza el individuo, se procede a realizar la
intervención (5).
Para ello, se sigue la siguiente intervención (5):
1- Acogida, observación y escucha.
2- Planificación y elaboración del Plan de Acompañamiento Integral (PAI).
3- Desarrollo del PAI.
4- Valoración de progreso: revisión y valoración.
5- Evaluación del usuario.
6- Final del proceso.
El PAI, es la evaluación primordial a seguir, siendo a su vez, el instrumento de medida donde
se reúne la información y aspectos a tener en cuenta de la propia persona.
El usuario debe tener una función activa en la toma de decisiones, puesto que es el
protagonista de su transcurso.
De esta manera, el PAI es el conjunto de acciones que se aborda para el desempeño en la
inclusión social.
La plantilla del PAI es la siguiente:

9
10
11
Después de informar al usuario se recogen los datos para completar el seguimiento de
evaluación y empezar a establecer objetivos en función del ritmo y necesidades.
Es fundamental destacar las áreas más afectadas a trabajar y poner el planteamiento en la
búsqueda de diferentes alternativas.
Además, se trabajará aptitudes como mejorar competencias personales, sociales, educativas
y laborales.
El equipo, desde su rol de terapeuta ocupacional y/o educador social, apoyará y coordinará
estos procesos.
Otro tipo de evaluación que se utiliza son diferentes documentaciones:
- Informes solicitados por otros profesionales: médicos, psicólogos, psiquiatras.
- Valoración y evaluación inicial.
- SICCE: programa de datos tras realizar intervenciones con otros servicios de Cáritas
Diocesana.
- Programa individualizado y de seguimiento.

12
OBJETIVOS GENERALES:
- Trabajar la inserción social para erradicar la vivienda en vía pública.
- Mejorar las necesidades básicas para conseguir plena autonomía personal y calidad de
vida.
- Ofrecer un seguimiento, que ayude en el desarrollo de inclusión sociocultural.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Favorecer la promoción personal, social, cultural y laboral de cada usuario.
- Potenciar recursos específicos que favorezcan el abandono de las personas en la
vía pública.
- Generar un espacio de convivencia y encuentro óptimo tanto dentro como fuera
de la institución.
- Mejorar las condiciones de vida de las personas sin hogar desde un ocio
beneficioso para la salud.
- Trabajar las habilidades básicas y emocionales a través de diferentes métodos.

❖ PROGRAMA DE PERSONAS SIN HOGAR


Destinatarios: Este programa está encaminado para las personas sin hogar lo que les lleva
a utilizar diariamente la cadena de hospedajes como demanda habitual o para aquellas
personas no domiciliadas que no tienen recursos.
Objetivo e intervención: Incorporar a las personas sin hogar con distintos niveles de
exclusión social, en proyectos de educación, formación, de salud, de promoción, trabajando la
recuperación personal, social y laboral, estableciendo unas condiciones aptas para obtener una
calidad de vida satisfactoria.

Destinatarios: Personas que se encuentran viviendo en la vía pública y no conocen los


recursos de Cáritas .

Objetivo:
- Dar a conocer los recursos de Cáritas y ofrecer ayuda para obtener a
ellos.
- Conocer los sucesos por los que se encuentran en esta situación.
Intervención: Los voluntarios recorren varias ubicaciones de la ciudad donde se suelen
encontrar estas personas. Una vez localizados, se acercan a hablar con ellos y a proporcionarles
café.

13
Normalmente, el voluntario que acude a esta actividad habla con la persona que se encuentra
en situación de sinhogarismo y va comunicando todos los sucesos a través de un grupo de
WhatsApp.
Temporalización: Tiene inicio en el mes de septiembre y finaliza en el mes de julio.
Normalmente, se suele ir por la mañana los martes, pero en ocasiones se realiza también en
horario nocturno.
Ejecución del programa: Consiste en el contacto con las personas sinhogarismo.

Destinatarios: Personas privadas de libertad que no poseen autonomía económica, ni


recursos sociales y/o familiares.

Objetivos:
- Proveer la reinserción de este colectivo que pueden encontrarse
en segundo, tercer grado o en libertad condicional.
- Realizar un seguimiento individual a cada participante.
Intervención: La planificación de este proyecto es impulsar la participación activa de las
personas que asisten a los talleres considerando sus intereses, con la finalidad de que se
desarrollen habilidades sociales.
Temporalización: Una vez a la semana durante todo el año, y por día se desarrolla el
programa en prisión llevando a cabo distintas actividades que se inician a las 10:30h hasta la
13:00h.
Intervención: Es muy importante tener una coordinación con el equipo, por lo que se
realizan el mismo día después de dar por finalizado la estancia en el centro penitenciario, con
el resultado de poner en común lo vivido en el día.
Ejecución del programa: Se llevan a cabo diferentes actividades, entre ellas se encuentran
las siguientes:
- Unidad Terapéutica Educativa (UTE).
- Radio: Se graban diferentes podcasts en los que los internos cuentan sus experiencias,
sentimientos etc. Este programa que se llama “Del patio a la calle” está disponible en la
aplicación de Spotify.
- Celular: Realizan el taller de pintura, en el que actualmente se está realizando un mural
en una pared y son los propios internos los que realizan los bocetos para después pintarlo.

14
- Preventivo: Los internos en este módulo están a la espera de entrar en prisión o a la
espera de pasar a juicio.
- Enfermería: Internos con diferentes problemas de Salud Mental los talleres que se
realizan con estas personas son aquellos enfocados a gestionar emociones, habilidades
comunicativas.

Como conclusión tras haber realizado las prácticas en Caritas Diocesana de Burgos han sido
fundamentales para conocer diferentes colectivos en riesgo de exclusión y conocer el trabajo
que realmente realiza este tipo de instituciones sociales.
Ha sido una estancia en la que se ha podido ver la realidad que sufre la sociedad y darme
cuenta y apreciar el privilegio que es poder permitirse ir a la universidad o simplemente tener
un plato de comida todos los días.
El aprendizaje que me llevo tras estos meses es enorme, ya que me he demostrado a mí
misma que puedo hacer frente a situaciones bastantes duras y saber cómo intervenir en las
mismas.
Respecto a la institución he decir que se necesita más personal contratado ya que se cuenta
con 3 educadores sociales, pero, ningún profesional de terapia ocupacional el cual considero
bastante importante ya que se llevan intervenciones en viviendas para internos del centro
penitenciario que están de permiso y la figura de un terapeuta podría influir para que las
personas que disfrutan de este permiso sepan desenvolverse en domicilio, a la hora de realizar
compras o el manejo del dinero.
Para finalizar esta conclusión, los modelos que se utilizan a la hora de las intervenciones
están muy completos y son muy útiles, pero, se podría introducir también alguno relacionado
con terapia ocupacional aunque entiendo que haber solo educadores sociales, sean los modelos
que utilicen.

15
16

También podría gustarte