Está en la página 1de 19

ADECUACIÓN Y

REFORESTACION DEL SENDERO


TEREPAIMA DE LA PISTA DE
MOUNTAIN BIKE (MTB)
PERTENECIENTE AL PARQUE
MULTIMODAL LA FUGA
Implementación de un programa de reforestación con
visión paisajística y ecológica

Septiembre 2023
TABLA DE CONTENIDO
Introducción................................................................................................................. 2
Alcance.........................................................................................................................5
Método de Trabajo.......................................................................................................5
Selección de especies............................................................................................... 5
Metodología para la delimitación y caracterización de las áreas a reforestar..........6
Caracterización de las zonas para la reforestación de especies arbóreas y
arbustivas..................................................................................................................7
Preparación del terreno..........................................................................................11
Plantación............................................................................................................... 11
Mantenimiento Inicial.............................................................................................11
Soporte técnico.......................................................................................................11
Conclusión..................................................................................................................16

TABLA DE ILUSTRACIONES
ILUSTRACIÓN 1. ÁREA SUJETA A REFORESTACIÓN ALEDAÑA Y PARALELA A LA CICLOVÍA DE
DESCENSO PARA BICICLETAS. SUPERFICIE TOTAL: 3,06 HECTÁREAS. EL LEVANTAMIENTO
DE LA RUTA FUE REALIZACIÓN PROPIA.........................................................................5

ILUSTRACIÓN 2. SELECCIÓN DE LAS PLANTAS EN EL VIVERO FORESTAL, MARACAY, ESTADO


ARAGUA.....................................................................................................................6
ILUSTRACIÓN 3. TRAMOS QUE COMPONEN LA RUTA DE LA CICLOVÍA. LEVANTAMIENTO PROPIO
DEL TRAZADO DE LA RUTA..........................................................................................8

ILUSTRACIÓN 4. PERFIL ILUSTRATIVO DE LA VEGETACIÓN ACTUAL Y ESPECIES QUE LA


COMPONEN.................................................................................................................9

ILUSTRACIÓN 5. PERFIL ILUSTRATIVO DE LA VEGETACIÓN DESEADA Y ESPECIES QUE LA


COMPONEN..............................................................................................................10

ILUSTRACIÓN 6. VISTA DE PERFIL DE LADERAS Y TALUDES A REFORESTAR EN LA ZONA SUR


(A PARTIR DEL MIRADOR DEL URBANISMO FELIPE ACOSTA CARLES)...........................12
ILUSTRACIÓN 7. VISTA AÉREA DE LA ZONA MEDIA..............................................................13
ILUSTRACIÓN 8. TRAMO NORTE, FINAL DE LA CICLOVÍA......................................................14
ILUSTRACIÓN 9. PROCESO DE APERTURA DE HOYOS Y SIEMBRA........................................15
ILUSTRACIÓN 10. ASESORÍA IN SITU PERMANENTE EN EL PROCESO...................................16

1
ADECUACIÓN Y REFORESTACION DEL SENDERO
TEREPAIMA DE LA PISTA DE MOUNTAIN BIKE
(MTB) PERTENECIENTE AL PARQUE
MULTIMODAL LA FUGA
Implementación de un programa de reforestación con
visión paisajística y ecológica
Introducción
La motivación fundamental de esta reforestación que se puede considerar muy
preliminar en el contexto del Parque Hugo Chávez es la de tratar de aliviar las
tensiones ecotonales que se encuentran en la zona, generadas por la presencia de tres
sistemas (bosque, agricultura, urbanismos) en una intensa interrelación, con
frecuencia antagónicas o divergentes se encuentran en el origen de una compleja
trama de tiranteces que responden a los distintos intereses que se expresan desde
cada sector, incluidas las tendencias de la naturaleza (resiliencia, sucesión).
Entre los más conspicuos podemos identificar las tensiones entre los objetivos de
conservación del bosque y las presiones sociales de todo orden sobre el mismo, sean
estos para la agricultura urbana y periurbana como por la expansión del área habitada,
la primera que se presentó al invadirse los bosques de eucaliptos y pinos hace ya
décadas y que persiste a pesar de la presencia del gran proyecto de Parque Hugo
Chávez con sus ambiciosos programas de desarrollo.
En cuanto a la agricultura urbana y periurbana, responde sin duda al legitimo interés
de lograr la seguridad alimentaria, adicional a la situación coyuntural de disponibilidad
de alimentos para la población, que obliga a proponer soluciones parciales en el
contexto de las grandes urbes de Venezuela. La ciudad de Caracas no escapa a esta
situación y desde distintos ámbitos del Gobierno nacional y regional se han
emprendido iniciativas para mejorar esta disponibilidad alimentaria basada en un
programa de agricultura urbana y periurbana (AUP).
Esta solución parcial no es ni nueva ni descabellada; numerosas ciudades y sus
periferias en todo el mundo practican con intensidad este tipo de agricultura con
resultados satisfactorios, aportando una parte importante de los alimentos que
necesitan para mantener a su propia población, proporcionando a la vez trabajo y
empleo a los habitantes más desasistidos de las ciudades. En consecuencia, la iniciativa
merece la mayor atención.
No obstante, en el caso particular del Bosque que rodea al Parque Hugo Chávez (PHC)
la tendencia de incrementar la agricultura periurbana puede ejercer presiones
adicionales sobre los ya degradados bosques que aún persisten, por lo que hay que
prestar la máxima atención a esta situación en el momento de refrendar programas de
AUP, sin que se convierta en una acción que desaliente a los promotores de la idea.
Debemos preguntarnos entonces ¿Cómo armonizar estas necesidades en el ámbito del
PHC? Un proceso de concienciación, educación y responsabilidad ambiental y
capacitación deben estar presentes en la comunidad para que pueda tener su mayor

2
expresión en su funcionalidad como empresa y al mismo tiempo responder a las
necesidades ambientales plasmadas tanto en el Plan Maestro del parque como en la
Ley Plan de la Patria.
La expansión urbana, en el caso de los alrededores y al interior de la poligonal del PHC,
ha sido sin planificación, siendo nada más que la expresión poderosa, pero anárquica,
de las necesidades de las poblaciones empobrecidas por lograr una vivienda . Esa
presión continúa.
La deforestación para obtener madera para las viviendas precarias es incesante. Los
consultores han sido testigos presenciales de esta depredación y se ha documentado.
Las quemas provocadas que buscan abrir nuevos espacios para estas construcciones
han acabado con extensiones considerables del bosque secundario natural y del
reforestado, claramente visibles desde la parte baja del Parque y desde otras
perspectivas. A nuestro juicio es uno de los riesgos más inminentes, permanentes y de
impacto negativo desde todo punto de vista para los proyectos del Parque.
Por otra parte, la presencia en el Parque de complejos habitacionales dignos para la
población desmovilizada de las viviendas precarias adiciona un elemento importante
para su manejo en el contexto de sus premisas orientadoras ya mostradas en apartes
anteriores. En consecuencia, esta población, deben constituirse necesariamente en
objeto y sujeto de un foco educacional en torno a la ecología y un punto de partida
para lograr concientizar a las comunidades que son parte fundamental en el cuidado
del Parque Hugo Chávez”.
A raíz de la propuesta deportiva de construir una ciclovía para descenso en bicicleta de
montaña, que aparte de la actividad propiamente dicha, tenga como atractivo el
bosque circundante, generó la necesidad de rescatar y reconstituir el bosque
fuertemente deteriorado por las quemas y la deforestación. En este sentido la
reversión del proceso destructivo y la recuperación de la cobertura forestal se
convirtieron para los promotores en un objeto de máxima prioridad política y como
instrumento de desarrollo social y económico para la comunidad. Se hizo necesario
entonces diseñar instrumentos de política que contengan la deforestación y que, por el
contrario, promuevan y fomenten la preservación y recuperación de bosques.
En las áreas forestales ya fuertemente afectadas, como es el caso de los bosques del
PHC, todavía es posible restablecer las condiciones para la salvaguarda de los
remanentes de la diversidad biológica y de valioso germoplasma para su multiplicación
y difusión, mediante proyectos de producción de semillas y plántulas de especies
forestales así como la recuperación de plantas en riesgo de extinción y la creación de
condiciones adecuadas para el restablecimiento de la fauna silvestre que otrora
poblaba esta región.
Actualmente en el medio urbano, es lamentable la cada vez más precaria presencia
especies arbóreas en avenidas y calles de numerosos pueblos y ciudades, a pesar de la
enorme oferta florística autóctona apta para ambientes citadinos. Sin embargo, frente
a ello, existen ejemplos como los que se aprecian al recorrer avenidas como Las
Delicias en Maracay, con su multiplicidad de especies, la Avenida Páez del Paraíso en
Caracas, pleno de Caobas y Jabillos; parques como el del Este (Francisco de Miranda) y
Los Caobos en esta misma ciudad capital. Allí se entiende y valora el significado del

3
árbol en el ambiente urbano. Sin duda que además los bosques que circundan las
ciudades se muestran como importantes pulmones vegetales, áreas para la recreación,
la belleza paisajística y, por supuesto no menos importante, el valor ecológico. Parques
Nacionales colindantes con grandes ciudades como el Guaraira Repano (El Ávila) en
Caracas y el Henry Pittier en Maracay, son ejemplos didácticos de esta aseveración.
En este sentido en un interesante artículoi dedicado a la aplicación del modelo del
cinturón verde para Caracas, Llanos y Almandoz, (2008) exploran el concepto de
cinturón verde y su historia, así como su implementación en la planificación urbana de
Venezuela. En general, el cinturón verde se utiliza para controlar, orientar y limitar la
expansión física de una ciudad, y puede tener beneficios ambientales y sociales al
proporcionar espacios verdes y áreas de recreación para los residentes urbanos, con
un impacto positivo en la calidad del aire y la biodiversidad. Esto encaja
perfectamente en la idea general de los promotores de las ciclovías.
En consecuencia, el rescate y recuperación de los bosques que entornan el Parque
Hugo Chávez, fuertemente deforestados y luego reforestados con especies exóticas y
de nuevo deforestados y quemados, constituye un objetivo cardinal que debe ser
abordado por las comunidades organizadas, convirtiéndose al mismo tiempo en
actividades económicas sostenibles centradas en la utilización del bosque, con un
elevado valor de retorno tanto en lo tangible como en lo intangible. Esto se encuentra
en perfecta armonía con lo previsto en el Plan Maestro del Parque Hugo Chávez ii y
posiblemente representa la continuidad de una política que a través de la historia
urbana de Caracas se ha mantenido a lo largo del tiempo.
En efecto, ya en 1939 se presentaba el Plan Monumental de Caracas, que incluía la
creación de un cinturón verde alrededor de la ciudad. Posteriormente, en 1969 se crea
el Área Metropolitana de Caracas, que abarcaba el Distrito Federal y cuatro distritos
del estado Miranda, que tenía como objetivo coordinar el desarrollo urbano y la
planificación territorial en la región. En la década de 1970, se creó el Plan de
Ordenamiento y Reglamento de la Ley de Zonificación y Urbanismo, que establecía la
creación de un cinturón verde alrededor de la ciudad para limitar su expansión física y
proteger las áreas naturales circundantes. Todas estas iniciativas para la
implementación del cinturón verde en Caracas han enfrentado desafíos debido a la
falta de recursos y la presión del crecimiento urbano sin planificación. El esfuerzo
realizado para la recuperación y restauración del bosque alrededor del complejo
deportivo cultual y educativo del Parque, responde a esta tarea inconclusa.
Mediante este informe, finalmente, se ofrece una descripción del proceso iniciado
para la recuperación de un área de bosque profundamente degradado por quemas y
deforestación en a lo largo de la ciclovía para el deporte de descenso en bicicletas
montañeras. El enfoque del proyecto fue restaurar el ecosistema bosque seco pre -
montano originalmente presente en la región, caracterizado por un relieve
extremadamente quebrado y pendientes empinadas. La rehabilitación se llevó a cabo
mediante la implementación de un programa de reforestación con visión paisajística
utilizando seis especies de plantas autóctonas seleccionadas para adaptarse a las
condiciones ecológicas y climáticas de la zona.

4
Alcance
El proyecto tenía como objetivo inicial la recuperación por reforestación de una
superficie total prevista de 1.500 m 2. Sin embargo, luego de un diagnóstico preliminar
se estableció la necesidad de abordar la reforestación de hasta 3,06 hectáreas dado el
alto grado de degradación por afectaciones causadas por los incendios y la tala. La
reforestación se realiza con plantas forestales, frutales y ornamentales siguiendo un
patrón paisajístico y ecológico apropiado para las actividades recreacionales que se
proyectan (ver Ilustración 1).
Esta reforestación se considera preliminar y debe ser seguida por otra más intensas
siguiendo un proyecto de paisajismo apropiado.

Ilustración 1. Área sujeta a reforestación aledaña y paralela a la ciclovía de


descenso para bicicletas. Superficie total: 3,06 hectáreas. El levantamiento de la
ruta fue realización propia.

Método de Trabajo
Selección de especies
La elección de las especies de plantas autóctonas se basó en una evaluación detallada
de la vegetación original de la zona y su adaptabilidad a las condiciones climáticas y
edáficas. También se tomó en consideración la disponibilidad de plantas en los viveros
forestales consultados. Se privilegiaron especies resistentes a sequías y adaptadas a las
variaciones estacionales en la disponibilidad de agua. Se consultó entre otras fuentes a
Hoyos, J. (2013)iii.
Con una lista tentativa de las especies candidatas para ser sembradas se realizó una
búsqueda para determinar su disponibilidad en los viveros forestales de Caracas y de
Maracay en el estado Aragua. Finalmente fue en este vivero en donde se pudieron
conseguir las plantas que se ajustaban con las necesidades planteadas a priori en

5
cuanto a la especie y el número de plantas disponibles (Ilustración 2) En la tabla 1 se
listan las especies y su número que finalmente fueron trasladas al sitio.

Ilustración 2. Selección de las plantas en el vivero forestal, Maracay, estado Aragua.


Para comenzar su proceso adaptativo a la nueva zona climática, las plantas se
colocaron en un lugar sombreado y con riego diario por dos a tres días para luego ser
transportadas al lugar seleccionado de la siembra. Unas lluvias ligeras en horas de la
noche del día del trasplante incrementan las posibilidades de enraizamiento y
consolidación
Tabla 1. Especies seleccionadas y su número para la reforestación.
Nombre común Nombre científico Número plantado
Merey Anacardium occidentale 300
Araguaney (Acapro) Tabebuia serratifolia 300
Coleo o corazón de Plectranthus 200
hombre (ornamental) scutellarioides
Guayaba Psidium guajava 100
Pumagas o pomagas Syzygium malaccense 200
Chaguaramo enano Veitchia (adonidia) 100
merrillii
TOTAL 1200

Metodología para la delimitación y caracterización de las áreas a


reforestar
En primer lugar, se realizó el recorrido de campo, para determinar los sitios de especial
interés en los que se debe priorizar, el tipo de vegetación a proponer, coberturas de
solución a problemas de erosión y cárcavas en taludes expuestos, así como zonas de
amortiguamiento en curvas a posibles accidentes o caídas. Para ello se determinaron

6
criterios o variables ambientales fundamentales, al momento de plasmar la
información, con la ayuda de imágenes de fotografías aéreas y satelitales.
Las pendientes fueron estimadas con el apoyo de las curvas de nivel y la observación
directa. También se determinó el tipo de vegetación presente actualmente en las
márgenes de la ruta. Se consideró el hecho de que la topografía es muy accidentada
por lo que se requiere de árboles de porte mediano, para reducir el riesgo de la
inclinación y la posibilidad de ocasionar efectos negativos como derrumbes o
movimientos en masa del suelo.
Igualmente se tomó nota de los claros formados por las coberturas de sombras o
disposición de copas en las plantaciones de pino y eucalipto para reponer los espacios
vacíos o expuestos de luz delimitando con la ayuda de las imágenes aéreas.
Como criterio adicional se tomó en consideración el repoblamiento con árboles
frutales adaptados a la zona que se constituyan un atractivo para la fauna terrestre y
aviar.
La ruta de la ciclovía fue levantada por nuestro personal en vista de que hubo
modificaciones en su trazado que dio como resultado cambios en la apreciación para la
reforestación que se explican más abajo.
Caracterización de las zonas para la reforestación de especies
arbóreas y arbustivas.
La ruta objeto de estudio, fue subdividida en tres tramos (Ilustración 3), como sigue:
1. Zona sur, al inicio de la pista (mirador Acosta Carles) identificando las laderas
en secciones cubiertas con vetiver y partes de plantaciones de pinos y
eucaliptos (Ilustración 6).
A partir del cálculo de la fotogrametría valorada en las imágenes satelitales y
otras tomadas desde un dron, se pudo determinar en la zona sur de la pista,
que las áreas de laderas con plantaciones, cuya cobertura está delimitada por
los claros que forman las copas de los árboles, representan una superficie
calculada de 0,36 ha, y los taludes cubiertos con vetiver y asociaciones da
algunos árboles emergentes constituyen 1,75 ha lo que se traduce en un total
de 2,11 ha.

7
Ilustración 3. Tramos que componen la ruta de la ciclovía. Levantamiento propio del
trazado de la ruta.
2. Zona media con plantaciones dispersas y especies invasoras de pastos y
matorrales con niveles elevados de exposición de suelos por la escasa
cobertura y problemas de erosión. Comprende un área a reforestar de 0,35 ha,
cubriendo los taludes con plantas más arbustivas por las pendientes muy
abruptas y accidentadas superiores al 30 %; esta zona debe ser revestida con
plantas asociadas con especies herbáceas, preferiblemente estoloníferas y de
rápido anclaje y enraizado profundo como vetiver. Como consecuencia de las
obras de la construcción de la ciclovía algunas zonas fueron afectadas
severamente. En una segunda fase se amerita mayor intervención de
protección de taludes y reforestación. Ver la ilustración 7.
3. Por último, la zona norte de la pista que se compone en su mayoría por
matorrales dispersos y escasos individuos arbóreos de porte medio, quizás una
de las áreas más deterioradas por la deforestación y los fuegos (Ilustración 8)
Esta zona se corresponde con un tramo de 580 metros de recorrido sobre el
cual la topografía no presenta cortes ni curvas prolongadas, recorre paralela a
la cresta de la ladera. La cobertura vegetal es rala con presencia de matorrales
dispersos de porte medio a baja. En esta zona se pueden introducir especies
arbóreas y arbustivas bajo un diseño de distribución cuya densidad sea alta, ya
que la topografía lo permite; el área delimitada para las especies propuestas de
porte media a alto en esta zona resultó en 0,60 ha sobre una franja de 10
metros de cada margen de la ruta que puede disminuirse por la cobertura
vegetal actualmente presente a lo largo de la pista. Esta zona fue poco
resembrada en vista de que la ruta de la pista cierra hacia el sur en un circuito

8
cerrado, por lo que el cliente orientó la reforestación en esta fase con prioridad
hacia la zona media y sur.
En conclusión, el área total a reforestar con especies arbóreas y arbustivas
corresponde a 3,06 ha. Vale señalar que parte de esta superficie se solapa con la
plantación de coberturas herbáceas o pastizales como el vetiver y otras especies
estoloníferas, que se dispondrá de forma asociada como técnica de bioingeniería para
la protección de los taludes y reforzamiento de los que ya existen.
Dada la topografía accidentada del terreno, se diseñó un plan de distribución que
considerara las pendientes empinadas y los desniveles del terreno. Las áreas más
degradadas y vulnerables recibieron una mayor densidad de plantas para acelerar la
regeneración, mientras que las áreas menos degradadas se atendieron con una menor
densidad para permitir el desarrollo natural de las especies existentes.
A modo ilustrativo se presenta un perfil de vegetación actual (Ilustración 4) y lo
esperado luego de la reforestación y el desarrollo exitoso de las plantas sembradas
(Ilustración 5)

No. Ref. Nombre vulgar Nombre científico Porte


1 Eucalipto Eucalyptus sp. Arbóreo
2 Croto Codiaeum variegatum Arbusto
3 Leucaena Leucaena leucocephala Arbusto
4 Pino caribe Pinus caribaea Arbusto
5 Clucia sp Clusia rosea Arbusto
6 Guayabito Psidium cattleianum Arbóreo
7 Laurel Laurus nobilis Herbácea
8 Mora Rubus ulmifolius Arbusto
9
Eucalipto Eucalyptus sp. Arbóreo
10 Pino caribe Pinus caribaea Arbóreo
11 Vetiver Chrysopogon zizanioides Herbácea
Ilustración 4. Perfil ilustrativo de la vegetación actual y especies que la componen.

9
Nro Ref. Nombre vulgar Nombre científico Porte
1 Eucalipto Eucalyptus sp. Arbóreo
2 Croto Codiaeum variegatum Arbusto
3 Leucaena Leucaena leucocephala Arbusto
4 Pino caribe Pinus caribaea Arbusto
5 Clusia Clusia rosea Arbusto
6 Guayabito Psidium cattleianum Arbóreo
7 Laurel Laurus nobilis Herbácea
8 Mora Rubus ulmifolius Arbusto
9 Eucalipto Eucalyptus sp. Arbóreo
10 Pino caribe Pinus caribaea Arbóreo
11 Apamate Tabebuia rosea Herbácea
12 Merey Anacardium occidentale Arbóreo
13 Araguaney Tabebuia chrysantha Arbóreo
14 Apamate Tabebuia rosea Arbóreo
15 Pomarosa Syzygium jambos Arbusto
16 Apamate Tabebuia rosea Arbóreo
17 Guayaba Psidium guajava Arbóreo
18 Araguaney Tabebuia chrysantha Arbóreo
19 Apamate Tabebuia rosea Arbóreo
20 Araguaney Tabebuia serratifolia Arbóreo
(Acapro)
21 Araguaney Tabebuia chrysantha Arbóreo
22 Araguaney Tabebuia serratifolia Arbóreo
(Acapro)
23 Apamate Tabebuia rosea Arbóreo
24 Pomarosa Syzygium jambos Arbusto
25 Apamate Tabebuia rosea Arbóreo
Ilustración 5. Perfil ilustrativo de la vegetación deseada y especies que la componen

10
Preparación del terreno
La limpieza del terreno implicó la remoción de restos de vegetación y la eliminación
parcial de vegetación que podría competir con las nuevas plantas. En las pendientes se
realizaron hoyaduras con “platoneo” que permite mantener tanto el suelo como el
agua de las lluvias además de evitar la competencia de especies de rápido crecimiento.
Plantación
La plantación de 1200 individuos se realizó en concordancia con el diseño de
distribución previamente establecido. Se realizó plantación manual y se
implementaron técnicas para asegurar una correcta inserción y adaptación de las
plantas a su nuevo entorno. En total se plantaron un promedio de 392 plantas / ha,
con un estimado de 5x5 metros por planta. Hay que destacar que en vista que la mayor
intervención se hizo en las zonas sur y media, en estas la densidad es mayor.
Mantenimiento Inicial
La falta de estructuras para el riego, obligó a depender de la lluvia, aun presente en
esta época del año. Sin embargo, debemos destacar que la selección de especies
resistentes a las sequías minimiza la dependencia del riego artificial. Se estima una
pérdida de entre 10 al 30% de las plantas sembradas dependiendo de las incidencias
del clima.
Se recomienda una revisión dentro de los próximos tres meses a los fines de
determinar la pérdida de las plantas y reponerlas en una segunda fase de
reforestación.
Soporte técnico
Durante todo el proceso de la reforestación se contó con la asesoría permanente del
ingeniero forestal Amilcar Ruiz y del biólogo Prudencio Chacón (Ilustración 10)

11
.

Ilustración 6. Vista de perfil de laderas y taludes a reforestar en la Zona Sur (a


partir del mirador del urbanismo Felipe Acosta Carles)

12
Ilustración 7. Vista aérea de la zona media

13
Ilustración 8. Tramo norte, final de la ciclovía.

14
Ilustración 9. Proceso de apertura de hoyos y siembra.

15
Ilustración 10. Asesoría in situ permanente en el proceso.

Conclusión
1. El proyecto de recuperación del área degradada presenta resultados
preliminares alentadores. Esta intervención se debe considerar muy preliminar
y estuvo orientada prioritariamente a restablecer paisajísticamente el bosque a
los lados de la ciclovía.

16
2. Las plantas toleraron de forma bastante apropiada los primeros días
posteriores al proceso siempre traumático de transporte, esta vez en un
camión cava desde el vivero forestal de Maracay.
3. Se debe monitorear su desempeño en los próximos tres meses para reponer las
plantas que no lograron prosperar.
4. La planificación cuidadosa y adaptada al contexto ecológico, aun con la
premura exigida, permitió una restauración que luce efectiva en un terreno con
características topográficas desafiantes.
5. La elección de especies resistentes a sequías y adecuadas para el entorno
climático de la zona contribuye significativamente a la supervivencia y
adaptación de las plantas, incluso en ausencia de riego. Aunque la falta de
acceso a sistemas de riego limitó la intervención, la combinación de prácticas
de reforestación bien planificadas y a pesar de la dependencia de las lluvias
estacionales, se prevé en un proceso de rehabilitación ambiental exitoso que
debe proseguirse.
6. La rehabilitación de esta área degradada no solo promueve la biodiversidad y la
restauración del hábitat (atrayente para la fauna terrestre y aviar), sino que
también ofrece beneficios en términos de captura de carbono atmosférico,
mejora de la calidad del suelo y resultará en un atrayente para la fauna aviar y
terrestre.
7. Este proyecto sienta las bases para futuras intervenciones de restauración en
áreas con condiciones similares y demuestra la viabilidad de la recuperación de
ecosistemas degradados. En una segunda fase se debe incrementar la densidad
de los árboles, sobre todo en aquellas áreas que han mostrado mayor
degradación.

17
i
Llanos, Douglas; Almandoz, Arturo Aplicación del modelo de cinturón verde en la ciudad de Caracas, Venezuela.
Provincia, núm. 19, enero-junio, 2008, pp. 143-160. Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55501907
ii
Fundación Parque Hugo Chávez (2014). Red Viveros Comunales Las Mayas-Felipe A. Eje ambiente. Ficha de proyecto,
PHC-AMB-13
iii
Hoyos, J. 2013. Árboles emblemáticos de Venezuela. Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. Edición digital. Caracas,
Venezuela. 93 p

También podría gustarte