Está en la página 1de 4

LA ILÍADA DE HOMERO (Capítulos I, IX, XVI, XXIV)

Comenzamos con uno de los poemas de género épico más relevantes a lo


largo de la historia. En mi caso he realizado la lectura de los capítulos I, IX,
XVI Y XXIV en la edición de Gredos “2015, RBA Coleccionables S.A, Madrid,
España. Traducido por E. Crespo; índice onomástico de M. Cuesta; revisión
de C. García Gual”.

Intentar hacer un Comentario de texto de la ILÍADA, una de las obras


épicas más reconocidas de la historia de la Literatura, si no la más, plantea
siempre multitud de dudas y problemas a la hora de determinar su enfoque.

1-Y las dudas surgen ya desde el momento en el que nos proponemos


hablar de la EXISTENCIA del autor, porque... ¿en verdad existió Homero?
¿Él fue el autor de la Ilíada y la Odisea?

Hay quien afirma con toda certeza que SÍ existió en el siglo VIII a.C. y no
solo eso, sino que se añade que era ciego y había nacido en la isla de Quíos
(frente a la costa turca) y muerto en Ios (una de las islas Cícladas), quizás
estas afirmaciones se basen en el hecho de que ambos poemas están
escritos en el llamado dialecto jónico (actualmente Griego Homérico).

2-Pero su existencia plantea serias dudas, no solo por el hecho de que ÉL


sea el AUTOR de los dos poemas tan diferentes entre sí en su temática
(aunque uno de ellos, la Odisea, de aventuras, dé la sensación de ser la
continuación del otro, la Ilíada, el épico), sino de que verdaderamente sea
un "escritor-autor", y no se refiera el nombre solo a un AEDO o Rapsoda
que iba por los pueblos narrando, cantando, estas historias para que
pervivieran en la memoria colectiva del pueblo griego.

3-Como tercer punto podríamos apuntar la VERACIDAD del hecho narrado


porque en realidad un autor (quienquiera que sea) del siglo VIII a. C. me
está narrando unos hechos que se han desarrollado en el siglo XII a.C.
(Civilización Micénica o Aquea), es decir, con una perspectiva o distancia de
cuatro siglos, cuando menos tendré que admitir que la historia (la realidad)

ha pasado a hacerse (se ha mitificado) porque lo más probable es

que Troya  fuese una fortaleza muy codiciada (y rica) que controlaba

1
la entrada de los Dardanelos y por tal hecho cobraba un peaje, razón más
que suficiente para querer adueñarse de ella y provocar una guerra. Pero...
cuanto mejor es mitificar la realidad y, sobre todo, poner como causa y
excusa el rapto y los amores de Helena (casada con el aqueo-griego
Menelao) y Paris (troyano, uno de los que dicen eran los 100 hijos de
Príamo).

Sea como sea, Homero ha conseguido aún solo habiendo leído cuatro
capítulos hacerme comprender un poco más de la historia griega y la épica
homérica, de la cual he podido analizar ciertas características que me han
llamado la atención; como la presencia del narrador en la obra, el cual
me parece que en cada frase demuestra su saber en cuanto a la acción se
refiere que aun representándola de manera objetiva, la narra con pelos y
señales, de una manera muy literal como podemos apreciar en distintas
frases de la obra *página 500 (630) “Príamo se quedó mirando a Aquiles
admirado, de lo alto y bello que era al verlo se parecía a los dioses”.

Dicho esto, pareciera que, tal y como señala el primer verso, todo el poema
trataría de gloriar la figura del héroe Aquiles (el jefe de los Myrmidones de
Tesalia, el favorito de Atenea), aunque no era tan "súperhéroe" pues se
había ocultado disfrazado de mujer para no ser conducido a una guerra en
la que el oráculo había vaticinado que iba a morir. Pero ninguna treta se le
podía resistir al astuto y pelirrojo Ulises quien, junto a su amigo Diomedes,
tentó fácilmente a Aquiles al mostrarle el maravilloso escudo forjado por
Hefesto.

De esta manera me ha llamado la atención la forma en la que Homero trata


a Aquiles en todos sus ámbitos y el desarrollo de su papel en la obra. A
priori me imaginaba con lo que ya había leído o escuchado sobre este héroe
que su papel sería el del típico “Guerrero inmortal” al cual todos alabarían y
respetarían, y me he encontrado con un personaje el cual sí que creo que se
trate de manera idílica y como un superhéroe de cierta grandeza y solidez,
pero también he visto cómo no es tan respetado, en cuanto a que ciertos
personajes no hablan nada bien de él y es visto como un Dios lloroso y
testarudo; * (Aquiles) al recordar todo aquello derramaba lozanas lágrimas/
no es insensato ni desatinado ni un impío criminal”. Capítulo XXIV.

2
Ya nos empiezan a aparecer los DIOSES... y es que ellos son los que van a
mediatizar las diversas escenas a lo largo de estos 24 cantos y 15.693
versos (ya hay que tener memoria para acordarse de ellos...) y desde el
primer verso: "Canta, oh diosa, la cólera del Pélida Aquiles..."

Y alrededor del héroe, caprichoso y enfurruñado, que decide no ir a


guerrear porque Agamenón no le devuelve a su esclava Briseida, surgen un
montón de PERSONAJES en los que se manifiestan algunos rasgos muy
humanos: la ira, tristeza y arrogancia de Aquiles al perder a su
inseparable Patroclo, quien ha ido a luchar con las armas de su amigo; el
dolor de Príamo o Andrómaca para recuperar a su amado Héctor, el
verdadero héroe troyano, aunque poemas posteriores hayan "premiado"
más la figura de Eneas... Pero no podemos olvidar que estamos como en
una película de acción y esto es una GUERRA, por tanto aparece la funesta
MUERTE. Y esta acción exige una descripción pormenorizada de los
hechos (Homero puede decirnos que la boca y el aliento de los griegos
huelen mal porque comen mucha cebolla), pero hay una ausencia de
diálogo que impide el estudio psicológico de los personajes.

Y en última instancia, si tengo una duda de cómo puede seguir la acción,


introduzco la VOLUNTAD DE LOS DIOSES Y EL DESTINO señalado por
estos: ya en el canto I es Apolo el que manda la peste al campamento
aqueo; Atenea se posicionará siempre a favor de su protegido Aquiles; sin
embargo Afrodita lo hará en el campo troyano, no solo por tener que
defender a su hijo Eneas, sino también porque ha de agradecer al troyano
Paris que le entregara "la manzana de la discordia", con esta acción a
cambio obtuvo a Helena (aquea, mujer de Menelao), es decir, que este era
el detonante de una guerra que duraba ya más de 9 años. Y así
sucesivamente aparecerán Zeus, quien mueve las fichas de la partida;
Ares, quien va dando saltos de un bando a otro, Hermes...

En resumen... En cuanto al estilo homérico he presenciado una forma


muy característica y embellecedora en la cual trata el texto, me ha gustado
mucho la manera tan directa y concisa en que va narrando la obra y sus
citas a otros autores como realiza en el capítulo IX entre los versos 458-461
“sobre cómo hay que escuchar a los poetas”.

3
Por último he de reflejar lo que no he logrado comprender o no me ha
gustado tanto: en primer lugar la cantidad masiva de personajes que en
ciertas partes de la obra me ha hecho perderme, aunque esto no deja de
ser una sandez. En realidad, ciertamente, lo que más me ha costado en
algún momento es continuar la lectura en verso ante mi falta de
costumbre de leer poesía.

También podría gustarte