Está en la página 1de 8

MODELOS

ECONÓMICOS
DE MÉXICO
Estado Benefactor
1940-1970
Se refiere a aquel conjunto de decisiones y acciones llevadas a cabo por un
Estado, tomadas con el fin de satisfacer las necesidades básicas de la
población a través de la redistribución de la riqueza y la inversión del gasto
público en la mejora de aspectos sociales y económicos.
Sustitución de Importaciones
1940-1954
Consiste en la sustitución de las importaciones por productos elaborados de
manera nacional para mantener una balanza comercial estable y ayudar al
desarrollo y crecimiento de las industrias del país.
Desarrollo estabilizador
1954- 1970
Aspiró a lograr una estabilidad económica que permitiera un desarrollo
sostenible y continuado.
Eran medidas de carácter liberal bajo la premisa de que generar mayores
riquezas resultaría más beneficioso para la población que el asistencialismo
estatal.
Desarrollo compartido
1970-1976
Una alternativa para disminuir el impacto de la crisis económica y política del
país. Consistía en la conjunción de un elevado incremento económico
con el reparto equitativo del ingreso.
Desarrollo Acelerado
1976 - 1982
Buscó potenciar al país en poco tiempo, buscaba el crecimiento económico y
el aumento de la capital principalmente con el petroleó.
Neoliberalismo
1982-2018
Tiene como principal objetivo disminuir el papel del Estado en los asuntos
comerciales, por ende, criticaba la intervención estatal. Sin embargo, tiene
otros principios: Propiedad privada y libre mercado. Privatización de empresas
estatales.

También podría gustarte