Está en la página 1de 51

FUNCIONES

A finales del siglo XVIII, los matemáticos y científicos habían llegado a la conclusión de
que la mayoría de los fenómenos naturales pueden representarse por modelos matemáticos
tomados de una colección básica de funciones, esto porque es muy común encontrarnos con
casos donde una cantidad depende de otra.

Por ejemplo: El salario de una persona puede depender de las horas que trabaje, la
producción total de una fábrica puede depender del número de máquinas que se usen; el
interés pagado depende del capital prestado. En cada uno de estos casos decimos que estas
cantidades están relacionadas por medio de una función.

Definición 3.1

Si a cada elemento de un conjunto A se le hace corresponder de algún modo, un elemento


único de un conjunto B se dice que esa correspondencia es una función.

Denotando esta correspondencia por f, se escribe f: A B, que se lee “f es una función de


A en B”. El conjunto A se le llama dominio de definición de la función f, y a B se le llama
codominio, recorrido o rango de f.

Por otro lado, si xA, el elemento de B que le corresponde a x se llama imagen de x y se


denota por f(x) que se lee “f de x”.

La noción moderna de funciones es fruto de los esfuerzos de muchos matemáticos de los


siglos XVII – XVIII en particular Leonhard Euler (1707 - 1783) a quien debemos la
notación y= f(x).

Observación:

En una función no hay dos parejas ordenadas distintas que tengan el mismo primer número.
Ejemplo:

Sea f el hacer corresponder a cada número real su cuadrado, esto es, para cada número real
x. Sea f(x)=x2. El dominio es R y el codominio es R+¿ ¿, de modo que se puede escribir
f: R R
+¿ ¿

x f(x)=x2

Muchas veces las funciones se representan por Diagramas de Venn

x y=f(x)

En este caso se suele decir que y es la imagen de x por medio de f.

Los números x y y se llaman variables. Como en la función f se asigna valores a x y como


el valor de y depende de x, a y se le conoce como variable dependiente y a x como
variable independiente.

Definición 3.2 (Funciones de variable real)

Diremos que f es una función de variable real si su dominio y codominio son ambos
subconjuntos deR.

Existen situaciones en la que el dominio y el codominio están restringidos a un subconjunto


de los números reales. Veamos algunos:

a) La variable independiente x no puede tomar valores que requieran que “y” sea un
número complejo y viceversa.
Ejemplo:
Sea f(x)=√ 4−2 x

Como x y y deben ser reales es necesario que la cantidad subradical sea


positiva, es decir 4-2x≥0, luego el dominio de f será el conjunto de todos los x R que

4
cumplen con el hecho que 4-2x≥0, luego ≥x, x≤2 o sea el conjunto (-∞,2],
2

Df= {x R / x ≤ 2}.

El codominio de la función es el conjunto {f(x) R / f(x) ≥ 0}, o sea R +.

b) Atiende al hecho de que las expresiones que son iguales a un cuadrado no pueden
ser negativas en ningún caso.
Ejemplo:
Sea f(x)=(x+3)2
Df =R Cf= R +
c) Se debe excluir del dominio y del recorrido de la función los valores que hagan cero
a algún denominador.
Ejemplo:
12 x−4
Sea f(x)=
3 x−6
Debemos excluir aquellos valores que anulen el denominador, o sea
3x-6=0, lo que es lo mismo x=2, entonces Df= {x R / x≠2}.
Para determinar el recorrido de f, escribimos x en términos de y:
12 x−4
Si y=
3 x−6
y(3x-6) = 12x-4
3xy-6y = 12x-4
3xy-12x= 6y-4
x(3y-12)= 6y-4
6 y−4
x=
3 y−12
Así tenemos que el codominio de f es:
Cf = {y R / y ≠ 4}.

Valorización de funciones

Al definir una función es importante mencionar el dominio de la misma. Si este no se


especifica suponemos que el dominio es el conjunto de los números reales para los cuales la
regla que define la función tiene significado.

Si f es una función que tiene como dominio el conjunto de valores de x y recorrido al


conjunto de valores de y, el símbolo f(x) representa el valor de y correspondiente a cada
valor de x0.

Luego valorar una función consiste en determinar el valor de f(x), para un valor de x dado.

8 x−2
Ejemplo: Si f ( x )=
3 x +1

3 −13
f(0) = -2 ; f(1) = ; f(-3) =
2 4

Operaciones con funciones:

Si f y g son funciones de valores reales entonces las expresiones f(x) y g(x) representan
números reales, y por lo tanto podemos realizar las operaciones fundamentales con éstas
expresiones. Luego podemos definir las operaciones entre funciones como sigue:

Definición 3.3:

Sea f, g dos funciones reales:

a) La suma de las funciones f y g representada por f+g, es otra función definida


así: (f + g)(x) = f(x) + g(x)
b) La diferencia de f y g es la función definida por:
(f - g)(x) = f(x) – g(x)
c) El producto de f por g representado por f.g es la función:
(f . g)(x) = f(x) . g(x)
f
d) El cociente representado por es la función definida por:
g
f f (x )
(x) = , g(x) ≠0.
g g ( x)

Observación:

En cada caso el dominio de la función resultante, consiste en aquellos valores de x


comunes a los dominios de f y g con el requisito adicional en el caso (d) que se excluyen
los valores de x, para los cuales g(x)=0.

Ejemplo:

Dadas las funciones: f(x)=√ x+ 3 y g(x)=√ 4−x

Encontremos:
a) f + g
b) f – g
c) f . g
f
d)
g

Solución:

a) (f + g)(x)=f(x) + g(x)= √ x+ 3 + √ 4−x


b) (f - g)(x)= f(x) – g(x)= √ x+ 3 - √ 4−x
c) (f . g)(x)= f(x) . g(x) =√ x+ 3 . √ 4−x
f √ x +3 = x +3
d) ( )(x)=
g √ 4−x 4−x √
Como el dominio Df= [-3, +∞) y Dg = (-∞,4] el Df∩ Dg= [-3, +∞)∩ (-∞,4]= [-3,4].
Tenemos entonces que Df + g= Df – g= Df . g= [-3,4] y

D f =D ∩ D – {g(x)=0}= [-3,4] - {4}= [-3,4).


f g
g
Definición 3.4:(Función Compuesta)

Sea g: A B, f: C  D con B  C. Dadas las funciones f y g, la función compuesta


denotada por fog está dada por (fog) (x)= f (g(x)).

El dominio de la función fog es el conjunto de todos los números x del dominio de g tales
que g(x) está en el dominio de f.

A B D
x
g(x) f(g(x))

(fog)(x)

Ejemplos:

 Encuentre: fog, si dadas las funciones:


a) f(x)=2x – 1 y g(x)=x2-2x+1,
Df= R Dg=R
(fog)(x)= f (g(x)) = f(x2-2x+1) =2(x2-2x+1)-1=2x2-4x+1
D fog =R

1
b) f ( x )= y g(x)= 3x
2−x
Df=R - {2} Dg=R
1
(fog)(x)= f (g(x)) = ⇨ g(x) ≠ 2
2−g(x )
g(x)=2
2
3x=2 ⇨ x≠
3
2
D fog=R - { }
3

 Dadas las funciones: f(x)=√ x y g(x)=x2-1, encuentre:


a) fof b) gog c) fog d) gof

Solución:

Primero determinamos el dominio de ambas funciones

Df= [0,+∞) Dg=R

a) (fof)(x)=f(f(x)) =f(√ x )= √ √ x =√4 x ,


Luego Dfof = [0,+∞)
b) (gog)(x)=g(g(x))= g(x2 - 1)=(x2 – 1)2 – 1= x4 – 2x2,
Así: Dgog =R
c) (fog)(x)= f(g(x))= f(x2 – 1)= √ x 2−1 ,
Para determinar el dominio de fog, recordemos que g(x)Df, lo cual significa
que g(x)>0
X2 – 1>0 ⇨ √ x 2 > 1 ⇨ |x|>1, esdecir
Dfog= (-∞,-1]  [1,+∞).
d) (gof)(x) =g(f(x))= g(√ x )=(√ x )2 – 1= x – 1
Para encontrar el Dgof , f(x) Dg, o sea el número √ x  Dg, para esto
x ≥0, por lo que Dgof = [0,+∞).

Definición 3.5 (Inversa de una Función)

Dada la función f= {(x, y)/ y=f(x)}, el conjunto de pares ordenados

f-1={(y , x)/ x=f-1(y)}


f-1={(y , x)/ y=f(x)} es llamado relación inversa de f, la cual puede ser o no una función. La
relación será función si se verifica la definición 3.1, así,

x= f-1(y)  y=f(x).

Observación:

Si f es una función de A en B y tiene inversa f-1, entonces f-1: B A, además fof-1= IA y

f-1of= IB.

Gráfica de una función

Si f es una función entonces la gráfica de f es el conjunto de todos los puntos (x,y) del
plano R2 para los cuales (x,y) es un par ordenado de f.

Observación:

Una recta vertical intersecta la gráfica de una función a lo más en un punto.

Ejemplo:

1. En el conjunto {(x, y) / x2+y2=25}



Vemos que no es una función por que una
x a

 recta vertical la intersecta en dos puntos.


     O      x






2. f(x)=2x-1
y



     O     x






Podemos trazar mejor la gráfica de una función, si por medio de la correspondiente


ecuación y = f(x) conocemos algunas propiedades de la función, como lo son: intersección
con los ejes de coordenadas, si es creciente o decreciente, simétrica o no.

Definición 3.6:

Una función y = f(x) es creciente en un intervalo de su dominio si para cada par de puntos
x1, x2 en I, x1<x2 entonces f(x1) < f(x2). La gráfica de una función creciente es una curva
subiendo de izquierda a derecha.

En forma similar, f es decreciente en un intervalo I, si x1, x2  Df, x1 < x2 entonces

f(x1) < f(x2).

La gráfica en este caso es una curva que desciende si se mira de izquierda a derecha.

Ejemplo:

y = f(x) = |x| es creciente e [0,+∞) y decreciente en (-∞, 0].

y



     O     x





Definición 3.7:

La gráfica de una función con variable dependiente y y variable dependiente x es simétrica


respecto al eje y si y sólo si se obtiene una ecuación equivalente cuando x se sustituye por
–x, además la gráfica de una función es simétrica respecto al origen si se obtiene una
ecuación equivalente cuando x se sustituye por –x y y por –y.

Ejemplo:

La gráfica de la función f(x) = x2 es simétrica respecto al eje y, porque

f(-x)=(-x)2=x2.

y



     O     x






La gráfica de la función g(x) = x3 es simétrica respecto al origen.

y



     O     x





Definición 3.8:

I. Decimos que una función f es par si x  Df, f (-x)= f(x).


II. Decimos que una función f es impar si x  Df, f (-x) = - f(x).

Observación:

 La gráfica de una función par es simétrica respecto al eje y.


 La gráfica de una función impar es aquella cuya gráfica es simétrica respecto al
origen.

Clasificación de las funciones:

La clasificación la hacemos atendiendo a la expresión matemática que define la función.

A. Funciones Algebraicas
Se incluye aquí aquellas que están definidas por una expresión algebraica.
1. Función Polinomial: es aquella que está definida por un polinomio cualquiera de
grado n.
f(x) = a0 + a1x + a2x2 + … + anxn ,an ≠0.
Toda función polinomial tiene como dominio el conjunto de los números reales,
es decir, Df=R.
a) Función Constante: es una función polinomial de grado cero, tiene al conjunto
R como dominio y el recorrido es un solo número real c, es decir f(x) = c, c R ,
constante.
y

O x


b) Función Lineal: es aquella función polinomial que cuyo polinomio tiene grado
igual a 1.
f(x) = a1x + a0 , a1≠ 0 , Df= R y Cf= R

Su gráfica corresponde a una línea recta.

y
a 0 a 0

 O x



Ejemplo: dada la función f(x) = 3x + 2, graficar.


y



     O     x





b.1) Función Idéntica: si en la función lineal a=1 y b=0. Su gráfica
corresponde a una línea recta que pasa por el origen y parte el primer y tercer
cuadrante en dos partes iguales. La función es f(x)=x.
La gráfica de y=f(x):
y



     O     x






c) Función Cuadrática: es aquella donde el grado del polinomio es 2, cuya forma


es f(x)= ax2 + bx + c, a≠0; a, b, c son constantes.
El dominio de f es el conjunto de los números reales, Df =R.
Un punto importante en la gráfica de la parábola es el vértice, V (h,k) donde h=

−b 4 ac−b2
y k= .
2a 4a
 Si a>0, la parábola es cóncava hacia arriba.
 Si a<0, la parábola es cóncava hacia abajo.

La parábola puede interceptar al eje x en dos puntos, esto ocurre cuando


y = 0 o sea ax2 + bx + c=0, que vienen a ser las raíces de la ecuación, e
intercepta al eje y donde x=0, es decir, c=f(c).
Para encontrar el codominio de esta función depende de hacia donde abre la
parábola y de la ordenada del vértice, es decir, si abre hacia arriba (a >0), el
codominio es [k,+∞) y si abre hacia abajo (a < 0), el codominio es (-∞, k].

Ejemplo: Grafique la función f(x)= x2 – 2x – 8.

Solución:

a=1, b=-2, c=-8

Como a=1, a>0 entonces la parábola abre hacia arriba.

y

Intersección con el eje y, x=0

f(0)=-8, P1(0,-8)


Intersección con el eje x, y=0


x2- 2x – 8=0


(x - 4)(x + 2)=0
         O         x

x=4; x= -2, P2(4, 0), P3(-2, 0)



Vértice:


 −b 2
 h= = =1
2a 2


 2
4 ac−b2 4 ( 1 ) (−8 ) −(−2) −32−4 −36
 k= = = = = -9
4a 4 (1) 4 4

Df=R

Cf= [-9,+∞)

d) Función Cúbica: es la función polinomial que tiene grado 3.


f(x)=ax3 + bx2 + cx + d, a≠0.
2. Función Racional: son aquellas funciones expresadas como el cociente de dos

g ( x)
polinomios, es decir una función polinomial tiene la forma: f(x)= , donde g, h
h(x )
son polinomios y h(x) ≠0.
Luego su dominio es el conjunto de los números reales excepto donde g(x)=0.

3. Funciones Irracionales: son aquellas funciones donde se efectúan operaciones


de adición, sustracción, multiplicación y potenciación, donde los exponentes son
números racionales no enteros, es decir, en ellos la variable independiente está
afectada por exponentes fraccionarios no enteros.
Ejemplos:
 f(x)= √ x
 g(x)= √ x−2
 h(x)= x2 - 2√ x + 5
x−1
 p(x)=
√ x +2
x 2−1
 t(x)= 3
√ x −9

B. Funciones Trascendentes: son aquellas que no son algebraicas. Ejemplo las


trigonométricas, logarítmicas, exponenciales e hiperbólicas.
Veamos cada una de ellas:

Funciones Trigonométricas
y

A
O x

Definición 3.9:
Sea ≮ AOB un ángulo en posición normal y |OA|=1. Si S unidades es la longitud
del arco de la circunferencia recorrida por el punto A cuando el lado inicial OA es
girado hasta el lado terminal OB, la medida en radianes, t del ángulo ≮AOB está
dada por: t=s si la rotación es en sentido contrario al reloj y t= -s, si la rotación es a
favor del reloj. Como toda circunferencia unitaria con radio r=1 mide 2, por lo
tanto la medida de un ángulo de 360º en radianes es 2, de aquí que =180;
180º π
1 radián= y 1º= radian.
π 180

A continuación las siguientes equivalentes entre grados radianes:

º 0 30 45 60 90 120 135 150 180 270 360

r 0 π π π π 2π 3π 5π π 3π 2π
6 4 3 2 3 4 6 2

Definición 3.10:
Supongamos que t R , coloquemos un ángulo que tiene medida en radianes t en
posición normal, y sea P el punto de la intersección del lado terminal del ángulo, con
la circunferencia unitaria con centro en el origen. Si P es el punto P(x,y) entonces la
función coseno está definida por:
cost=x
y la función seno se define como sent=y.
El dominio de la función seno y coseno es el conjunto de los números reales R y el
codominio es [-1,1].

A continuación presentaremos algunas identidades fundamentales importantes al


trabajar con funciones trigonométricas:
Cos2t + sen2t= 1
Cos (-t) = cost  par
Sen (-t) = -sent  impar
Cos (a±b) = cosa cosb ∓ sena senb
Sen(a±b)= sena cosb ± senb cosa
Sen 2t= 2 sent cost
Cos 2t= cos2t – sen2t
π
Cos ( - t) = sent
2
π
Sen( – t)= cost
2
t 1+ cost
Cos2 =
2 2
t 1−cost
Sen2 =
2 2

Definición 3.11:
Diremos que una función f es periódica con período p, p≠0 si siempre que xDf,
entonces x + p  Df y f(x + p)= f(x). Al número p se le denomina período de f. el
período positivo se denomina período fundamental.
 Las funciones seno y coseno son periódicas, con período igual a 2, que es
el periodo fundamental, es decir:
Sen(x + 2) = senx
Cos(x + 2) = cosx
 Además podemos decir que la función seno es impar y la función coseno es
par porque:
Sen (-x)= - senx
Cos (-x)= cosx
A continuación presentamos la gráfica de la función seno y coseno.
 Gráfica de la función f(x)=senx

y



     O
 


  x




En forma más general: y= a senbx, su codominio es: [-a,a] y su período es


.
b
Como se observa la gráfica se repite a intervalos regulares iguales a 2 es
decir, que el período de esta gráfica es igual a 2. En la gráfica se puede
notar que b=1 por eso el período de la función da como resultado 2. El
dominio de cualquier función seno está formado por el conjunto de todos los
números reales.
La gráfica de la función oscila entre los valores -1 y 1, para el eje de las
ordenadas. Por lo tanto, el codominio de esta función corresponde al
intervalo [-1,1], además el número 1 representa la amplitud de la gráfica, por
lo tanto, podemos establecer que la amplitud de cualquier función seno
corresponde al valor absoluto del coeficiente a de la función (|a|).
El codominio en forma general está dado por el intervalo [-a,a].

 Gráfica de la función f(x)= cosx

y



     O
 


  x




Dominio todos los reales, Dcosx= R
Codominio [-1,1]
Período 2

La gráfica de la función coseno es similar a la gráfica de la función seno, sólo


que esta ultima pasa por el origen mientras que la primera no (está corrida o

π 2π
trasladada a ). El período de la función coseno es igual a , esta gráfica
2 b
se repite a intervalos regulares, igual que la gráfica de seno donde b=1, y el
período es 2. El dominio de esta función corresponde al conjunto de todos
los números reales. La gráfica oscila entre valores para el eje y de -1 a 1. En
esta gráfica como a =1, el codominio de esta función corresponde al
intervalo [-1,1].
La amplitud de cualquier función coseno está dada por el valor absoluto de a,
es decir |a|.
El codominio de la función coseno en forma general es el intervalo [-a,a].

Determine el dominio, recorrido, amplitud y período de f:


 y=4 senx
 y=4 cos2x
x
 y=3 sen
2
 y=-2 cos5x

 Función Tangente:
senx
Se define como y=tanx= , donde el cosx ≠0.
cosx
Por lo tanto el dominio de esta función son todos los números reales excepto

π
cuando cosx=0, es decir, {x  R / x≠ (2k - 1) , k Z }. El codominio
2
corresponde al conjunto de todos los números reales.

Gráfica de y=tanx:
y

 Dominio: todos


π
x ≠ (2k-1) , (k es un
2

número natural)

 

 
 
 

O 





 

x
Codominio (-∞,+∞)


Período 




Se observa que la gráfica se repite a intervalos regulares iguales a , es decir,


tan(x + )= tan, por lo que la función tangente tiene período igual a .
Generalizando, podemos decir que y= a tanbx y que el período de cualquier

π
función tangente está dado por . Por otra parte se observa que la gráfica se
b
extiende hacia el infinito positivo y negativo del eje de las ordenadas, por eso
el codominio de cualquier función tangente son todos los números reales.
A diferencia de las funciones seno y coseno, la función tangente carece de
amplitud.

 Función Cotangente:
cosx
Esta función se define: y= cotx= , donde senx≠0.
senx
Por lo tanto el dominio de esta función son todos los números reales excepto
cuando senx=0, que es el conjunto formado por
{x  R / x≠k, k  Z }.
El codominio de toda función cotangente corresponde a todos los números
reales.
Grafiquemos la función y= cotx para determinar los elementos de la misma.
Gráfica de y=cotx

y
 Dominio: todos los x ≠ k

 Codominio (-∞,+∞)


Período 

        O    x
     






En forma general, si la función cotangente está dada por y= a cotbx, podemos


decir, al igual que la gráfica en la función tangente que su período esta dado

π
por .
|b|

 Función Secante:
1
Esta función se define y= secx= , donde cosx ≠ 0.
cosx
Por lo tanto el dominio de esta función son todos los números reales excepto,

π
cuando cosx= 0, es decir {x  R / x ≠ (2k - 1) , k Z } y el codominio es
2
(-∞,-1] ∪ [1, +∞).
Gráfica de y= secx
y
Dominio: todos los


π
x≠ (2k – 1)
2


Codominio: (-∞, -1] ∪ [1,+∞)

      O      x Período: 2
        







 Función Cosecante:
1
Esta función se define: y= cscx = , donde senx ≠ 0.
senx
Por lo tanto el dominio de la función cosecante son todos los números reales,
excepto cuando el senx=0, (x= ± π , ± 2 π , …).
El codominio es: (-∞,-1] ∪ [1,+∞).
Gráfica de y=cscx
y


Dominio: todos los x ≠ n

Codominio (-∞,-1] ∪ [1,+∞)


      O    x Período: 2
    






Es importante conocer el efecto de ciertas modificaciones de las funciones trigonométricas


atendiendo a su amplitud y período.

π
Ejemplo: dada la función f(x)= 2 sen (2x + ) trace la gráfica y determine el corrimiento
2
de fase.

Solución:

La gráfica tiene una onda senoidal cuya amplitud es 2 y el período es .

Para determinar un intervalo que contenga un ciclo, podemos resolver las ecuaciones 2x +

π π −π 3π
y 2x + = 2 de donde resulta que x= , x= .
2 2 4 4

Luego entonces la gráfica de la función se representa como una onda senoidal de amplitud

−π 3 π
2 en el intervalo [ , ].
4 4

Si trazamos la onda y la repetimos hacia la derecha e izquierda obtenemos la gráfica de la


función.

−π π
Observe que el corrimiento de fase es (atrasada con respecto a y=2 sen2x).
4 4
También se pueden encontrar combinaciones de funciones por ejemplo:

y= 3 cosx + 4 senx
y


D:R
C:[-5,5]



 

 

O 

 

 x







Trigonométrica Inversas

Las funciones senx y cosx no son inyectiva, por lo tanto no tiene inversas sin embargo,

−π π
observamos que la función seno es creciente en el intervalo [ , ].
2 2

−π π
Si definimos una función F para el cual F(x)= senx y ≤x≤ ,
2 2

−π π
DF= [ , ] y RF= [-1,1], esta nueva función si tiene inversa.
2 2

Definición:
La función seno inverso, denotada por sen-1x o Arcsenx se define como sigue:

−π π
y= sen-1x si y sólo si x= seny, ≤y≤ .
2 2

Dsen-1x= [-1,1]

−π π
Rsen-1x= [ , ]
2 2

1 π −1 −π
Ejemplo: sen-1 = , sen-1( )=
√2 4 √2 4

Sen (sen-1x)= x para x en [-1,1]

−π π
Sen (sen-1y)= y para y en [ , ].
2 2

Gráfica de y= sen-1x





   O    x

 

 

  

La función y= cosx por las razones expuestas anteriormente no tiene inversa, pero ella es
decreciente en el intervalo [0,], allí definimos una nueva función, G(x)=cosx, D G= [0,] y
CG= [-1,1]. La función G si tiene inversa la cual llamaremos coseno inverso, denotada cos -
1
x o Arccosx, se define y= cos-1x si y sólo si x= cosy, 0≤ y ≤.
Gráfica de y= cos-1x

y




   O    x
 

  



Tangente inversa:

−π π
Sea H(x)= tanx, < y < . H(x) es creciente en este intervalo y por lo tanto admite una
2 2
función inversa que denotaremos por y= tan-1x,

−π π
así y= tan-1x si y sólo si y= tany, <y< .
2 2

−π π
Donde Dtan-1x= R y Rtan-1x= ( , ).
2 2
Gráfica de y= tan-1x:







     O     x
















Cotangente Inversa:

Haciendo uso de procedimientos análogos se puede definir funciones inversas para y= cotx,
y= secx, y= cscx.

En el caso de y= cotx. Se define una nueva función H*(x)= cotx, 0< x <. Como H*(x) es
monótona en (0,) existe la función inversa con Dcot-1x= R y Rcot-1x= (0,).

Gráfica de y= cot-1x:
y











   O    x

Secante Inversa:

π π
Sea y=secx, se define F*(x)= secx, [0, ) ∪ ( ,). F*(x) tiene una función inversa que
2 2

π π
denotamos y= sec-1x donde Dsec-1x= {x / |x| ≥ 1} y Rsec-1x= [0, ) ∪ ( ,).
2 2

Gráfica de y= sec-1x:

y









   O    x

 
Cosecante Inversa:

−π π
Finalmente consideramos G*(x)= cscx con x[ ,0) ∪ (0, ], como esta función es
2 2
monótona, ella tiene una inversa que denotaremos por y=csc-1x donde

Dcsc-1x= (-∞,-1] ∪ [1, +∞)

−π π
Rcsc-1x = [ , 0) ∪ (0, ].
2 2

Gráfica de y= csc-1x:
y



   O    x







Funciones Exponenciales:

Se define la función exponencial como y= f(x)= ax, donde a R +, a≠1. Su dominio es el


conjunto de los números reales y el recorrido es Cf= R +- {0}.
y

a>0

O x

Ejemplo: grafiquemos la función exponencial f(x)= 3x.

y

 y = 3x


     O     x





Función Logarítmica:

Se demuestra que la función exponencial tiene una inversa y es precisamente la función


logarítmica de base a, y= ax  x = log a x , así la función queda definida como
f(x)= log a x , a>0, a≠1.

Su dominio es Df = R + - {0} y el recorrido Cf =R.

Ejemplo: y = 3x  x = log 3 y

     O     x











Observaciones:

a) Cuando en la función exponencial y logarítmica a = e, donde e es un número


irracional, la función exponencial de mucha significación en matemática queda
como f(x)= ex, y su inversa f(x)= log e x se denota como f(x)= ln x que se lee
logaritmo natural.
b) Además en la función logaritmo se tiene que :
 f(1) = log a 1 = 0
 Si x, y  Df entonces:
 f(xy) = log a xy = log a x + log a y
x x
 f( ) = log a = log a x - log a y , y ≠ 0
y y
 f( xb) = log a x b = blog a x
 f( a ) = log a a = 1

Funciones Hiperbólicas:
Estas funciones son una combinación de la función exponencial y= e x y tienen analogía
con las funciones trigonométricas circulares.

Así la función seno hiperbólico denotada por senhx, se define como:

e x −e− x
Senhx=
2

Dominio Dshx= R

Codominio Cshx = R

Gráfica de Senhx

O x

La función coseno hiperbólico denotado como coshx, se define:

e x + e−x
Coshx =
2

Dominio Dchx= R

Codominio Cchx = [1,+∞)


y

Gráfica de Coshx

O x

A continuación definiremos el resto de las funciones hiperbólicas:

La función tangente hiperbólica: es la función denotada por tanhx y definida por

senhx e x −e−x
Tanhx= =
coshx e x +e− x

El dominio de la función y = tanhx, es R, mientras que el codominio es el intervalo (-1,1).

La gráfica de y=tanhx

   O    x






La función cotangente hiperbólica: es la función denotada por cothx y definida por:

coshx e x +e− x
Cothx= =
senhx e x −e−x

El dominio de y= cothx es R - {0}, mientras que el codominio es el conjunto

(-∞,-1)  (1.+∞).

La gráfica de y=cothx

   O    x







La función secante hiperbólica: denotada por sechx y se define por:

1 2
Sechx= = x −x
coshx e + e

El dominio de y=sechx es el conjunto R , mientras que el codominio es (0,1).


La gráfica de y= sechx

   O    x







La función cosecante hiperbólica: se denota por cscx y definida como:

2 2
Cscx= =
senhx e x −e−x

Su dominio es R -{0}, mientras que su codominio es el conjunto (-∞,0)  (0,+∞).

La gráfica de y=cschx
y

   O    x







Las siguientes propiedades son consecuencia inmediata de la definición:

Sea x  R , entonces

a) cos h2x – sen h2x= 1


b) 1 – tan h2x= sec h2x
c) 1 – cot h2x= - csc h2x , x ≠ 0
d) Coshx + senhx = ex
e) Coshx – senhx = e-x

Inversas de la Funciones Hiperbólicas

1. Inversa del senhx: dado que la función senhx es creciente en el intervalo (-∞,+∞)
podemos inferir que tiene una inversa, es decir, busquemos una expresión para

y= senh-1x.
Dominio:R
y= senh-1x  x = senhy Codominio: R

e y −e− y
x=
2

2x= e y −e− y
y 1
2x = e −
ey

e2 y −1
2x =
ey

2xe y = e 2 y −1

2x e y - e 2 y + 1 = 0

e 2 y −2 x e y −1 = 0, sea Z= e y

Z2 - 2xZ -1 = 0

2 x ± √ 4 x2 + 4
Z=
2

Z= x ± √ x 2+1

Como e y >0 se rechaza la negativa

e y = x + √ x 2 +1

y = ln ¿

y= sen-1hx= ln ¿ x R , o sea senh (senh-1x) = senh-1(senhx) = x

Gráfica de y=senh-1x
y

     O     x











De igual manera buscamos una expresión para el cosh-1x, tanh-1x, coth-1x, sech-1x y csch-1x.

2. Coseno hiperbólico inverso:

Al igual que en el caso de y= senhx se puede encontrar una expresión para y=cosh -1x, que
en este caso es:

y= csch-1x = ln ¿, x ≥ 1

Gráfica de y=cosh-1x
y

   O    x







3. Tangente hiperbólica inversa:

Considerando ahora la función y=tanhx de la gráfica se desprende que ella tiene una
función inversa. El dominio de la función es el conjunto {x/ |x| < 1}, mientras que el
codominio es R.

Obsérvese que:

y=tanhx si y sólo si x=tanh-1y

Se puede establecer que

1 1+ x
tanh-1x=
2
ln( )
1−x
, |x| < 1

Gráfica de y=tanh-1x:
y

   O    x







4. Cotangente hiperbólica inversa:

Para esta función el mismo razonamiento es válido y tenemos

y= coth-1x si y sólo si x=cothy

Se establece que:

1 x +1
coth-1x=
2
ln ( )
x−1
, |x| > 1

Gráfica de y= coth-1x
y

   O    x







5. Cosecante hiperbólico inverso:

Continuamos haciendo el mismo razonamiento y tenemos

y= csch-1x si y sólo si x=cschy, x ≠ 0.

Luego encontramos una expresión para

1 √ x 2 +1
y= csch-1x = ln ( +
|x| |x| )

Gráfica de y=csch-1x:
y

     O     x











6. Secante hiperbólica inversa:

En el caso de y= sechx debemos definir una nueva función F(x)= sechx, x > 0 , esta
función tendrá inversa una función inversa que llamaremos secante hiperbólica inversa su
dominio será el intervalo (0,1] y su codominio el intervalo [0,+∞). Luego y= sech -1x si y
sólo si x= sechy, y > 0.

Se puede establecer que:

1+ √ 1−x 2
-1
Sech x= ln ( x )
, 0< x ≤ 1
Gráfica de y= sech-1x:

   O    x







Otras funciones de gran utilidad en matemática

A veces una función usa distintas fórmulas para diferentes partes de su dominio. A
continuación algunos casos:

a) Valor Absoluto

f(x)= |x|= {−xx sisixx<≥00


y

Df = R 


Cf = R

     O     x










b) El símbolo ⟦ x ⟧ sirve para denotar el entero más alto que sea menor que o igual a x,
esto es :
⟦ x ⟧ = n si n ≤ x ≤ n + 1, donde n  Z .
A esta función se le llama mayor entero.
-5 ≤ x < -4  ⟦ x ⟧ = -5
-4 ≤ x < -3  ⟦ x ⟧ = -4
-3 ≤ x < -2  ⟦ x ⟧ = -3
-2 ≤ x < -1  ⟦ x ⟧ = -2
-1 ≤ x < 0  ⟦ x ⟧ = -1
0 ≤ x < 1  ⟦ x ⟧= 0
1 ≤ x < 2  ⟦ x ⟧= 1
2 ≤ x < 3  ⟦ x ⟧= 2
y

      O    x













D⟦ x ⟧ = R
C⟦ x ⟧ = Z
c) Si U es la función

U(t)= {01 sitsit <0≥0 , se llama función escalonada.


Gráfica de la función escalonada:
y

O x

d) La función signo , denotada por sgnx (signo de x ):

−1 si x <0
{
Sgnx= 0 si x =0
1 si x >0
Gráfica de la función signx:
y

     O     x











e) Sea f la función definida por

−2 si x ≤−1
{
f(x)= 1 si−1 ≤ x <2
3 si x >2
Gráfica:
y

     O     x










Sea f la función definida por:

f(x)= {2 x−1
2
si x <1
x si x ≥1

Gráfica:
y

   O    x







x−1 si x <3
Sea F(x) =
{ 5 si x=3
2 x +1 si x> 3
Gráfica:
y







     O      x







También podría gustarte