Está en la página 1de 5

HELIO MEMORIA PERSONAL PROYECTOS ESCRITOS Y CONFERENCIAS MIRADAS Seguir Compartir Contacto

Edificio-barra destinado a viviendas


2007
Para abordar el proyecto de la ciudad es
necesario disponer de los elementos
básicos que la constituyen. La práctica
profesional no propicia el conocimiento de
tales elementos: la peculiaridad de los
solares y la cicatería de los promotores
nublan los valores universales sobre los
que se debería apoyar cualquier
propuesta urbana solvente.

Fue un propósito prioritario de estos


Proyectos Didácticos disponer de unos
elementos arquitectónicos básicos con los
que abordar la ciudad sobre terreno firme.
El edificio-barra es probablemente la
unidad típica de los sectores urbanos
construidos durante el último medio siglo.
Descubrir sus medidas fundamentales fue
pues uno de mis primeros objetivos.

La luz entre pilares es un elemento


decisivo de la arquitectura a la que dan
soporte físico. Una luz que debe atender a
las plazas de aparcamiento que deberían
ocupar el subsuelo, pero no solo a eso: en
efecto, tanto el ancho de las distintas
dependencias -generalmente dormitorios y
salas de estar- que va a acoger, como -y
esto no es menos importante- el modulo
del forro con que se construye la fachada
ventilada, son factores decisivos para la
definición de la crujía.

Un sencillo problema de máximo común


divisor me llevo a establecer el edificio
barra sobre la base de una serie de
pórticos paralelos de un vano, con luz
entre caras de 5 m. en un sentido y 7,5
m. en el otro. Así, las dependencias tienen
un ancho mínimo de 2,50 -mas la parte
proporcional de pilar-, lo que garantiza la
posibilidad de situar camas al través.

Solo falta decidir el ámbito de los pilares:


hablo de ámbito y no de escuadría porque
el pilar bien entendido no es solo un
elemento de soporte, del mismo modo que
el tronco de un árbol no solo contiene la
fibra que lo soporta físicamente, sino que
acumula los conductos que le permiten
vivir, así como la corteza que lo protege.
0,35x0,50 m. define un ámbito por donde
se prevé el paso de instalaciones e
imprevistos.

Esas dimensiones son compatibles


asimismo con una pieza de forro de la
fachada ventilada de 1,25x0, 50m., lo que
permite cerrar un edificio de cualquier
tamaño con dos piezas -una de 1,25x0,50
m. y otra de 1,25x0,35 m.- mas sus
respectivas mitades.

Sobre esta base se apoyan las distintas


versiones de edificio-barra que se
muestran. Las decisiones arquitectónicas
que llevan de la retícula estructural al
objeto pertenecen a otra lógica,
irreducible al discurso verbal. No costará
mucho advertir algunos de esos criterios
al espectador con interés por la
arquitectura y mirada cultivada.
Como se verá, he abordado las tres
configuraciones esenciales del edificio-
barra: a/ la que dispone dependencias en
las dos caras, que deben orientarse al
este y al oeste, respectivamente, b/ la que
dispone las dependencias vivideras al sol
y sitúa los servicios y comunicaciones
verticales en la orientación contraria, y c/
la que se apoya en un corredor central de
distribución y dispone viviendas en ambas
caras del bloque.

 SUBIR
© Helio Piñón Aviso legal

También podría gustarte