Está en la página 1de 2

TALLER DE ANALISIS DE CASOS II -ABOGACIA

PRIMER TRABAJO PRACTICO EVALUATIVO

CRITERIOS DE EVALUACION:
Correcta interpretación de consignas.
Razonamiento adecuado a los planteos y contenidos jurídicos.
Apropiada aplicación práctica de los contenidos aprendidos.
Redacción jurídica y léxico legal.
Capacidad de síntesis y contundencia de los argumentos.
Pertinencia en el análisis propuesto. Ortografía, coherencia, utilización de terminología jurídica adecuada.

OBJETIVOS:
Agudizar la comprensión de las figuras e institutos societarios estudiados hasta el momento y sobre todo en el
desarrollo de la Unidad 5.-
Identificar las estructuras y características de las Asambleas y la procedencia de las nulidades asamblearias
mediante el estudio y aplicación específica en el caso concreto.
Fomentar espíritu crítico, dotado de fundamento jurídico, tendiente a la protección de la legalidad de las mismas.

CRITERIOS DE PRESENTACION DEL TRABAJO (el incumplimiento de cualquiera de los requisitos es causal de desaprobación)
Conformar grupos de CUATRO O CINCO INTEGRANTES (SIN EXCEPCION) PARA LA REALIZACION DEL TRABAJO.
Extensión mínima de 1 carilla y máxima de 3 carillas.
Tamaño y tipo de fuente: Arial o Times New Román 12
Interlineado: 1.5
Márgenes: 3 cm de cada lado
Presentar el trabajo en archivo PDF, consignando apellido, nombres y DNI de cada integrante del mismo.
La producción final debe ser subida a la sección de “TAREA”. Solamente debe ser subida por un solo integrante del
equipo.
El plazo máximo para presentar el trabajo vence el día viernes 6 de mayo hasta las 23:55 hs.

ACTIVIDAD
A través de la lectura e interpretación del material teórico de la catedra, conjuntamente con la bibliografía de consulta
sugerida, lean y analicen detenidamente los siguientes fallos:
- Fallo: "Neudorffer, Carlos Enrique y otros c/ Molinos Balaton S.A. s/ ordinario", CNCom.; Sala B
- Fallo: "ABRECHT; Pablo A y otra c/ Cacique Camping S.A. s/ sumario", de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo
Comercial de la Capital Federal (1996).
- Fallo: "BONA; Gaspare c/ C.I.L.S.A. Compañía Industrial Lanera SAFEI s/ sumario", de la Cámara Nacional de Apelaciones
en lo Comercial de la Capital Federal (1997).

Una vez analizado los fallos precedentes, los invito a visualizar la siguiente charla sobre “Aproximación de las nulidades
asamblearias”, del profesor Enriquez A. Pelaez, y a cotejarlo con los siguientes artículos de doctrina: “LA CONVOCATORIA A
ASAMBLEA DE SOCIEDAD ANONIMA A PEDIDO DE UN SOCIO”. por Eduardo M. Favier Dubois (padre e hijo); y “SOBRE NULIDAD DE
RESOLUCION ASAMBLEARIA”, de Egfrain Hugo Richard.

Finalmente, y una vez culminado los pasos anteriores, respondan las consignas que se van planteando en el siguiente
caso práctico, siempre respetando los CRITERIOS DE PRESENTACION del trabajo precedentemente descriptos:

CASO 1:
Ivana, Daniel y Sebastián, deciden constituir una sociedad anónima llamada “Los granjeros del Norte S.A.”. El estatuto en su
disposición TERCERA establece: “La sociedad tiene por objeto realizar por cuenta propia o de terceros o asociada a terceros,
en el país las siguientes actividades: Actividades de Agricultura y Ganadería especifica (cultivo de soja y maíz, y porcicultura)”
y en su disposición CUARTA figura: El capital social es de NOVENTA Y NUEVE MIL PESOS. “El capital social podrá elevarse hasta
el quíntuplo en las condiciones determinadas en el artículo 188 de la ley 19.550, en acciones ordinarias. - Las acciones serán
ordinarias confiriendo derecho a un voto a cada socio”. Ivana convence a los demás socios que lo más conveniente es que ella

Universidad Nacional del Chaco Austral


TALLER DE ANALISIS DE CASOS II -ABOGACIA
sea nombrada Directora de la Sociedad. Cada accionista participa del capital social en la siguiente proporción: Ivana 50%,
Daniel 35% y Sebastián el 15%. La sociedad es inscripta exitosamente ante la Inspección General de Justicia, deciden comenzar
con la explotación de un campo de 100 hectáreas, el que rápidamente comienza a dar frutos. Pero no tardaron en comenzar
las rispideces con Sebastián quien siempre se oponía a las distintas ideas de sus otros 2 socios. Pasado un año desde la
constitución de la sociedad, Ivana y Daniel deciden que sería conveniente efectuar un aumento de capital por el séxtuplo del
capital inicial; por tal motivo, Daniel convoca directamente a asamblea ordinaria a tales efectos. Se notifica debidamente a
todos los socios a través del correo electrónico que declararon los socios, y se da inicio finalmente a la Asamblea.
No obstante, ello, y como era de esperarse, Sebastián se opone al aumento, pero al tener mayoría de votos, Ivana y Daniel
terminan resolviendo la celebración de la Asamblea de todas formas.

CONSIGNAS:
1) ¿Pudieron advertir algunas irregularidades o causales de nulidad a lo largo del proceso de formación de la sociedad y, sobre
todo, en la resolución de aumento del capital social? Indiquen al menos 4.
2) ¿Qué alternativas tiene Sebastián ante la decisión mayoritaria de realizar el aumento de capital?
3) ¿Sebastián podría pedir la suspensión de la decisión asamblearia mediante alguna acción judicial?
4) En el caso de que Sebastián obtenga una sentencia desfavorable a su pedido, y teniendo en consideración los fallos
correspondientes al tema, indique al menos 2 argumentos válidos (extraído de dichos precedentes jurisprudenciales) que
podría invocar Sebastián para apelar la sentencia.

Universidad Nacional del Chaco Austral

También podría gustarte