Está en la página 1de 6

EL ROMANTICISMO

El romanticismo fue un movimiento cultural y artístico que se


originó en Alemania e Inglaterra a finales del siglo XVIII y que se
extendió a otros países de Europa y América en el siglo XIX.
Este se caracterizó por exaltar
las expresiones emocionales
de los artistas, su subjetividad
y su imaginación.

1. Rechazo al neoclasicismo y a la Ilustración

2. Exaltación de los sentimientos y la subjetividad

3. Rebeldía ante las reglas del arte y la literatura

4. Culto del yo y del individualismo


5. Valoración de la originalidad

6. Sublimidad

7. Exaltación de la fantasía

8. Nostalgia por el pasado

9. Interés en la Edad Media y el Barroco

10. Interés en lo exótico

11. Interés en los temas y culturas populares

12.Nacionalismo

13. Valoración de las lenguas vernáculas

14. Temas del romanticismo

15. Fuerte idealismo

16. Obras y representantes del Romanticismo

17. Artistas plásticos

18. Músicos
 «Frankenstein o el moderno Prometeo» de Mary Shelley
 Don Juan de Lord Byron
 Orgullo y prejuicio de Jane Austen
 Rimas y leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer
 Cumbres borrascosas de Emily Brontë
 Fausto de Johann Wolfgang von Goethe (1749 – 1832)
 El estudiante de Salamanca de José de Espronceda
 El gato negro de Edgar Allan Poe
 Cantares gallegos de Rosalía de Castro

Los Miserables de Víctor Hugo

El protagonista Jean Valjean se escapa de la cárcel, donde cumplía prisión injustamente.

Valjean andaba desamparado,

hasta que toca la puerta del Monseñor Charles Bienvenu Myriel,

quien le da hospedaje en su casa por lo que Valjean no sospecha de quien se trata.

A pesar del buen corazón de Myriel la hurta una media docena de cubiertos de plata,

mientras el monseñor dormía.Valjean abandona el aposento llevándose consigo lo robado. Para su desgracia Valjean
es apresado por la policía cuando huía. La policía lo lleva ante la presencia del noble monseñor Myriel y este declara
habérselos obsequiado. Valjean quedo impactado emocionalmente por esta acción tan noble.

Myriel le aconseja al fugitivo Valjean que se regenere y que siga el camino del bien. Luego se marcha despidiéndose
del Monseñor. El incorregible Valjean, al día siguiente le roba dos frascos a Gervasillo, hacen que Jean Valjean
empiece a tomar conciencia de la necesidad de su regeneración.

Valjean se cambia de nombre por el de señor Magdalena, y tras el invento de un sucedáneo del azabache se
enriquece, fortuna que le sirve para ayudar a los más necesitados.
Admirado y querido por el pueblo, es obligado a aceptar el cargo de alcalde pero para su desgracia Valjean se
encuentra con su perseguidor Javert, el inspector de policía y trata de recordar con sumo esfuerzo donde ha visto
antes al respetado señor Magdalena.
Tiempo después, confunden a un campesino que se había robado una rama de manzana con Jean Valjean y luego de
una lucha con su conciencia, decide confesar la verdad por lo que es detenido nuevamente.

Por aquellos días una humilde y sacrificada madre soltera llamada cantina, deja a su querida hija Cosette al cuidado
de los posaderos Thenardier, antes de morir, el protagonista Jean Valjean se proponía proteger a la niña Cosette
antes de ser condenado nuevamente, por lo que escapa d la cárcel, rescata a la huerfanita Cosette de la casa de los
malvados hermanos thenardier y se van a Paris donde educa a la niña con su gran fortuna.

Luego se dan una serie de acciones:

La permanente huida de Jean Valjean, que lo hacen refugiarse en el convento donde Cosette se educaba y trabajaba
como jardinero durante 5 largos años; el amor entre Mario de Pontmercy y Cosette; el rescate de Mario que Valjean
realiza por las alcantarillas de Paris, huyendo de una barricada donde Mario fue herido y perdiera el conocimiento; el
nuevo encuentro con Javert al salir de la alcantarilla y como Valjean salva al policía Javert, a quien los revolucionarios
habían sentenciado a muerte; el suicido de Javert cuando decide no hacerlo prisionero, faltando así a lo que él
consideraba su deber, en pago al bondadoso proceder de Jean Valjean; el matrimonio entre Cosette y Mario
Pontmeccy, y la equivocación que sufre este, que le hace alejar a su esposa de que para ella fu un verdadero padre.

Finaliza con la descripción literaria de los últimos instantes de la vida agitada del buen hombre Valjean, rodeado del
amor de Mario y Cosette.

1. Johann Wolfgang von Goethe, Alemania


2. Friedrich Hölderlin, Alemania
3. Novalis, Alemania
4. Friedrich Schiller, Alemania
5. Samuel Taylor Coleridge, Reino Unido
6. William Wordsworth, Reino Unido
7. William Blake, Reino Unido
8. Lord Byron, Reino Unido
9. John Keats, Reino Unido
10. Mary Wollstonecraft Shelley, Reino Unido
11. Percy Bysshe Shelley, Reino Unido
12. Emily Brontë, Reino Unido
13. Walter Scott, Reino Unido
14. Edgar Allan Poe, Estados Unidos
15. François-René de Chateaubriand, Francia
16. Alejandro Dumas (padre), Francia
17. Víctor Hugo, Francia
18. José de Espronceda, España
19. José Zorrilla, España
20. Rosalía de Castro, España
21. Gustavo Adolfo Bécquer, España
22. Carolina Coronado, España
23. Jorge Isaacs, Colombia
24. Ricardo Palma, Perú
25. Manuel Acuña Narro, México
26. Juan Antonio Pérez-Bonalde, Venezuela
27. José Mármol, Argentina
28. Alexander Herculano, Portugal
29. Camilo Castelo Branco, Portugal
30. Alessandro Manzoni, Italia
Ricardo Palma

Ricardo Palma nació en Lima, Perú, el 7 de febrero de 1833. Fue un escritor romántico, costumbrista y
tradicionalista famoso principalmente por sus relatos cortos de ficción histórica reunidos en el libro
Tradiciones peruanas, aunque cultivó prácticamente todos los géneros: poesía, novela, drama, sátira, crítica,
crónica y ensayo.

Estudió en el Convictorio de San Carlos, el que hacía las veces de Facultad de Derecho de la Universidad de
San Marcos. Se inició como masón a los 22 años en la logia chalaca del Callao Concordia Universal, el 4 de
julio de 1855.

Sirvió en la Armada, y tomó parte en el desembarco de Guayaquil en 1859, durante la guerra con Ecuador.
En noviembre de 1860 participó en el asalto a la casa presidencial que acometió un grupo de civiles y
militares de tendencia liberal, liderados por José Gálvez, el golpe falló y tuvo que exiliarse a Chile, donde
fue miembro de la Sociedad de Amigos de la Ilustración y colaboró en la Revista del Pacífico y en la Revista
de Sud-América. En 1863 pudo regresar a Perú, y al año siguiente fue nombrado cónsul en el Pará, Brasil,
aunque no llegó a ejercer el cargo pero obtuvo una licencia y viajó a Europa. Retornó, vía Estados Unidos, a
Perú cuando el país estaba ya en pleno conflicto con España. Tomó parte en la sublevación del coronel José
Balta, y estuvo en prisión y desterrado brevemente en Guayaquil. Balta lo nombró su secretario particular
después de ser elegido presidente en 1868. Al poco tiempo fue elegido también senador por Loreto, cargo
que ejerció hasta 1872. Tras el asesinato de Balta, pasó a dedicarse exclusivamente a la literatura.

Ocupó el cargo de director de la Biblioteca Nacional, que se encontraba destruida como consecuencia de la
guerra con Chile. Su labor al frente de esta institución constituyó uno de sus grandes logros de su vida y
logró reconstruir el fondo gracias a pedir donaciones de libros a sus contactos en varios países, por lo que lo
apodaron "el bibliotecario mendigo".

Palma fue miembro correspondiente de la Real Academia Española (1878) y de la Peruana de la Lengua.
Tradiciones peruanas es su obra más conocida, se trata de relatos breves sobre diversos temas, que comenzó
a escribir a principios de los años 1859.

También podría gustarte