Está en la página 1de 24
‘ Ji classes main? 2 hl Cognicién 8 Pushce Hal Aspaveecetd | Bien She Mexce V4GH- Cogaleién Procesos del fiento significa reflexionar sobre _pensamiento. jell, como parece hacerlo el personaje de la famosa escul- Tubasadon También podsiamos contestar en forma vaga Imagen Recucrio neni! de riualo-due sucede dentro dela cabeza”. La we experienc sentria Si alguien nos preguntara “Qué es la cognicién o pensamiento?”, la prime- + pa contestacién serin acaso que el pensam un problema di tura de Rodii y general como “El ponsami Asie etspacsta, por abarcar més, probablemente sea la correcta. El Concepto Categoria mental pensamiento es un proceso de tal complejidad y abarea una gamma tan ere Emplia de actividades, que s6lo es posible tae Yeas relactén de elas <2" ave Se chenrgn en of presente capitulo. eee. ‘Und pista de Ia gran diversidad de cosas que intervienen en el pensa~ miata be adviexte on las diferentes acepeiones que tienen Ins palabras. “Gimplemente no estaba pensanda” equivale a decir que una cosa se hizo sin prestar atencién, "Voy a pensarlo un poco més” significa reflexién 0 e- Stuceign, "Que piensas de esto?™, es una manera de pedis una evaluacién. “Pieusy que esta soluciou €s lu nucjor decision” indica una ‘deelsion. ‘Los anteriores son ejernplos de pensamiento, El pensamiento incluye el procesamiento y recuperacién de informacién contenida en la memoria. Proc tsemy requiere manipular la informacién en diversas formas. En ; fate capftulo estudiaremos primero las estructuras bisieas del pensamien- | forte dase de cosas en que pensamos, y luego examinaremos e6mo las usa seegcn In solucién de problemas y en la toma de declstones. Se eae H SS Estructuras basicas del pensamiento NES RI Tmndgenes y conceptos son las dos estructuras ésleas del pensamiento mis Importantes, Cuando decimos que “estamos pensando en” nuestro herma- no. tendremos tuna imagen de él, posiblemente su rostro; pera quiz tan- -piga sobre su manera de hablar o la fraganeia de su locién favorita para después de afeitarse. Pero ¢s posi ibio que también pensemos en él utilizen- do varios conceptos o categorias que nos ayudlan a recordarlo, como “mu- chacho”, “hermano”, “¢ ‘ena udinnte de segundo ato”, “eoleccionistn de mable”, “fuerte”, En fa primera parte de'este capftulo smariposas", Exploraremos los conceptos y su relacktin con al Lenguaje. 4 eontinuacién : saeemos emo log conceptos y el lengnaje se relactonan con el pensaatlen- » 251 ‘ ; : fe atic alt Escaneado con CamScanner x me i “ ie P ate "959 "to, por éxamtnasinos I funel6n que eumplen las imggenes en BQ cons pensamlent, . Conceptos ia intales con que se clasifican a determi. scone ep ots seontecmlnlos "Pop", llbra”y “autor nado indlviduos, clei os permniten elasilcer alos objetos del munels Cee eae cncriida Muerte” © interesante” también son conceptos circundante, “Rapido”, “fuerte” ¢ p ue podemos utilizar en esa tarea, Cuando pensamos en un objeto, diga- oso’, mos en un Reerar, east slempre pensamos en Tos conceptoe que se alien ca ~*a'@; por ejemplo, “automévil velox, 7 '. Asi pues, gracias a demos pensar en las cosas. : ee confleren adeinds signifieado a las nuevas experienclas, No nos detenemos a formarnos un nuevo concepto con cada experiencia nueva de la vida, Reourrimos a los que ya hemos formado y colocamos en Jn categorfa correspondiente al nuevo objeto o experiencia, Al hacerlo uizé en realidad estemos cambiando 0 modificando algunos de los con- ceptos para que se ajusten mejor al mundo circundante. Por ejemplo, pon- amos quo asistimos ala 6pera para ver el Pagliacel (Payaso). Seguramen- fe ya tenemos un concepto de lo que es 1a “épera” aun cuando nunca hayamos asistido a ella antes. Pero cuando vamos por primera vez. a a 6pera, el concepto de ella puede cambiar, Tal voz adquiera mayor exacti- tud: por ejemplo, advertiremos que los integrantes del elenco recitan algu- nas lineas en vez de cantarlas. Dr modo que posiblemente el conaepta de pera se completaré al irlo enriqueciendo con informacién proveniente de nuestra experiencia, Més tarde, cuando oigamos la Traviata sabremos lo que hemos de esperar (la orquesta tocard la obertura, el telén se abrird, los personajes llevarén ropa especial y cantardn, Sabremos también qué actitud hemos de asumir: seguiremos al acomodaclor, escucharemos en si- lencio y manifestaremos aprecio por una buena representacién aplaudien- doen clertos momentos, Gracias al concepto que yn nos hemos hecho de la épera, no habremos de responder a esta representacion como si fuers una experiencia totalmente nueva; tenemos un concepto que le podemos asig- nar. La conceptualizacién de “pera”, o de cualquier otra cosa, es un me. dio de agrupar las experiencias de modo ‘que la nueva percepcién no neces: riamente debe constituir una sorpresa, En cierta medida sabemos qué Ih mos de pensar de ello, Los conceptos nos permiten generalizar, diferenciar o razonar en forma abstracta, Si vemos un lagarto, podemos.asignarle el concepto goneral det “roptil”. A semejanza de la mayor parte de los reptiles, éste tiene escamas y una eabeza plana, Por otra parte, ese concepto nos servird para distin~ +--+ Bult este reptilde otros, Por experlencia personal, por lus leeturas o por al. Suna otre fuente, sabemos que los lagartos son inofensivos, de modo que ho einitiremos ante él una respuesta de alarma como en el caso de une vibora de cascabel. Por iltimo, podremos valernos del concepto de “larzato” en - forma abstracta, sin referirnos a ningtin animal especifico. ts Es tentador concebir los conceptos como sencillos y bien definidos, Pero los psic6logos han descubierto que la mayor parte de los que se utilizan ea . el pensamlento no son ni claros ni inequivocos (Rosch, 1973), Por el contrario son “‘vagos”: se entremezclan entre sf y a menudo no estdn bien Gcfinidos..Por ejemplo, casi todo mundo sabe distinguir un gato de un ra- ton. ¥ sin embargo a la mayor parte de la gente le-resultaria dificil dar ‘una lista completa de las diferenoias decisivas entre ambos animales, Si no,podemos explicay’ni siquiera Ja diferencia entre "gato" y “ratn", tr2y i ad : Escaneado con CamScanner gcémo utiliza gebmo utlizames ambos conceptos en cl pensamiento? La respust pare: y otro prototipo de un ee (0 prototipo) de un gato representativo roe at cone acai repre lespués usamos ambos proto- Minos cn al penenmlent, Ax, el cepto de ve nom ade una isa eee re de plumas”, “con alas”, “dos patas” ¥ la mente (un gorrién Bien tenemes un ave modelo o un protatipo en ast petirrojo) que a nuestro juiclo encarna 1a eser cia de “ave”. Cuando nos engonttaes con nus, ‘objetos, los compara on este prototipo para determinar si en realidad se trata de aves. Y cuando pensarios en aes, eal siempre recordamos a nuestra a¥e PTO}OIPD Los prototipos rara vez son modelos perfectos, Los gorriones y los pe~ tirojor no ‘centienen todos los rasgos propios do las “aves”. Come las tateporias naturales no estén definidas en forma tajante, los proteDO™ son més que los modelos més adecuados de un concept, de ninguna ma- ee eee ‘Lindsay y Norman (1977): “Et perro tipico ladra, ‘tiene cuatro patas y come Jina perams que todos les perros verdaderos hagan Jo ‘mismo. Pese Sls, no nos sorprenderia demasiado encontrar 2 uno qr Me adrara, oe eee {p. 986). Aun UF estarfamos en condiciones de identificarlo como Der "ksi pues, cabe preguntarse: goémo sabemos cudles objetos pertenecen & en no es una ave Y un concepto? Por ejemplo, geémo sabemos qve it fluetun piaglino slo ex? La respuesta es que dectdiimos To que es mas pro Decidimos que un pingilino es un “ave” basSndonos en i grado de pertenencia & una categoria. Escaneado con CamScanner tos hechos de que dliponemen. & exo bette le Mle te gado te ertenencla @ we categorta, Pos 254 comin Rosch Jo lama | ree ur, Pero el lean then als ni pla ee ———— sjeenplo un led y us ave HET Ce jetica que no se parece al ve proto, Fonemas Sonn bacon pe mas Uen@CUatO BSE Ty Jas leans de 18 categorla general de letagran cuslgule lengut- pos Alt Pitta los pinguines poseen muchas ‘caracteristicas que perte- eT 7 fuencia, tendemos a recongcer estas Morlema Unidad is fecen al protatipo de ave. En conseangie yeas aves, aun cusnido pequena def habla dotsda de rjaturas del “frtico como raiembros de 12 famille de Sonendn, come paras, _carezean de plume n nuestra exposici6n ca prebjos y subjos. ‘Tal vez el lector haya. advertide one spats 24 ‘chacho” ap corerponde una Petar, on concepts que hemos Jere» he cobresponden a una palabra, Al organizat Tas palabras: cn reson pode cozreonde? eeptes eon ates formar pensamlctos¢ 1 CT a ea ero Idioma no wl dete oe a gue floo aderds las formas de combines © orccns, pee gue a1 ormramnfento guardan estrecha relacion. En engi Parcs al Teaguale yy su relacién con el pensamiento. Pensamiento y lenguaje El lengusje se basa en unidades fodtleasunlversales denarsinadas fons- ee nema fos sonidos f, mys, En espaol hay’ 29 fonemas, cn Inglés hay 46 y en algunos otres idiomas hasta 8S (Bourne y ctros, 1979). ee ey Jor fonemaso tienen slgnifieado, ES sonid bi. por elempla, : | carece de sentido tomado aisladamente, Pero los fonemas pueden agree ee parse y formar palabras, prefijs (rein, es) ysufijos (ado, anda, #5) A : eas palabras se les llama morfernas, que constituyen la uaided riniina provista de significado en un idioma, Les morfemas se eombinan pars "<= thar palabras complejas (pre-exstente, termin-2da), Y asu ver las palabras muorecm rare 1 paige TTA NO SERENE SR ETRE El cerebro de fas personas biling.s SSS pao En la actualidad hey muchos que hablan dos len- uaz, Se les da el nombre de bilingues, Desde hace mucho los clentilicés quieren ssber cémo ‘108 Individuos logean mantener sepatedos dos o més sistenuas lingUfateos, Y también quleren saber coin, al hablar o escrble, evocen la palabra ade- cuada @ partir de dos conjuntos distintos de pa- Jabra que tienen el mizmo significado (Benderly, 1943}, En la octualidad parece s2r que los dos idiomas cocupen en parte diferentes partes del cerebro y {que el idioma materno ocupa menos espacio que el segundo idioma, Vimos en el cepftulo 2 que en tleerbse de la mayor pavte de Iss personas el he- mnisiesi> equberdo procesa el lenguaje y el pensa- tmiento légico, riznizas que el derecho procesa fundamentalmente las ImSgenes no verbales. Las Gltimas investiagaciones han demostrado que los que estén aprendicndo un idioma utlizan sobve todo el hemisferio derecho. Sin embargo, los bl- ingles parecen basarse generalmente en el lado derecho del cerebro, aun despues de dominae el segundo Wdioma. Y asf son muy sensibles 2 los estfmulos no verbales. En opinién de slgunos In- veutigadores, Ia dependencla del hemisferto de- recho que se observa en estas yrzsonas quina les ayude & hacer algo mSs que mantener separados dos conjuntos de simbolos y significedos. Por lo visto produce estrategias propias dle los biingies pata procesar el lenguale, Y yendo un paco més all podifamos deer que tal vez los rmpulze a per sar en las perscnas, objetos ¢ kdeas en forme nn distinta a como coneiben el mundo los que hablan un solo idioma (Benderly, 1981). ane Escaneado con CamScanner pea seen ‘ ne © Ppensamientos acerca de ello. Estos pensamientos ei jan 105, Conceptos expresados en morfernas como “rojo 0 oraelenet ep or El contrario, las ideas suelen estar integradas por frases y Bl lector asin, Ei inae estd demasiado tranquilo esta noche”, una Mgtot tecordard que'en el capitulo 7 vimos que las oraciones tienen nna “estructura superficial” (palabras y frases determinadas) y una- Cstructuta profunda” (significado interno). La misma estructura profun- da puede comunicarse municarse por medio de diferentes estructuras superficiales, como en el siguiente ejemplo: El mar.esté demasiado tranguilo esta noche. Esta noche el mar est muy tranquilo. » En comparacién con. otras noches, el max esté tranquile hoy. Cuando deseamos comunicar.una idea, comenzamos con la estructura profunda o significado, luego escogemos las palabras 0 frases que expresen, Ja idea y por ultimo emitimos los sonidos del habla que forman esas pa- lnbras y frases, Se Ilema procesamiento descendente a esta transici6n de la estructura profunda a la superficial. En a figura 8-1 se observa que el mo- vimiente es de arriba hacia abajo, Cuando se quiere entender una ora- isn, se realiza la taren inversa. Se comienza con la estructura superficial (onidos) y se asciende hasta encontear el significado de los sonidos. A esta transicién de la estructura superficial a la estructura profunda se le da el nombre de procesomiento ascendente, como se aprecia en la figura 8-1, Esta breve deseripci6n del lenguaje ilustra el zexo tan intimo existente entre pensamiento y lenguaje. gEs posible, pues, que el lenguaje determi- ne céino pensamos y lo que pensamos? Algunos teéricos afirman que ast ¢s, Reeué dese que ex cl capitulo 7 hablamos de! hecho dz que el lenguaje afecta alu memoria 2 largo plazo. Por ejemglo, Brown y ‘Lennebery (1954) piclieron a unos sujetos observar trozos de colores y asignarles un fombre a cada uno. Las colores que fueron nombrados de inmediato y fi- cilmente (como el azul) se codificaron més pronto y se recuperaron des- pués més ripidamente que aquellos que tardaron mas tiempo en ser nom- brados y aue recibferon designaciones menos comanes (como azul palido 0 azulado). Esto indica que la facilidad con que podemos recuperar una ex- periencia como la de los colores esté estrechamente relacionada con la fa- cilidad y rapidez con que nombramos y codificamos la experiencia. Como sefialan Lindsay y Norman (1977): "La memoria de las experiencias per- ceptuales individvales guarda relacién directa con la facilidad con que el Tenguaje puede comunicarlas” (p. 483). Si el lengusje afecta la capacidad de almacener y recuperar informa- ibn, parece légico suponer que también influye en la eapacidad de pen- sar en las cosas. Benjamin Whorf (1956) es uno de los defensores més deci- didos de este posicién, Segin su hipétesis de la relatividad lengiistica, el lenguaje que hablamos rige el patron de nuestro pensamiento y concep- cin del mundo, Para Whori, si un lenguaje carece de determinada expre- sién, el pensamiento a que.corresponde.ella probablemente no se en- cuentre en los que hablan ese idioma, Whorf sefiala que los indios Hopi no tienen més que dos sustantivos para designar lo que vuela. Uno se refiere a las aves y el otro a todos los dems objetos: aviones, papalotes y libélulas. Ast pues, los indigs de esa tribu inferpretardn todos los abjetos voladores a partir de tino de los dos sustaintivos: lo que est en el sire volando sera un ave 0 un objeto no ave, 7 ‘ art ‘ Reflexionemos unos instarites én eérno podrfa aplicarse la,tcoria de la re- * Intividad lingOistica a'ld que estamos dprendiendo en este eurso'de psicolo- Coontatn 255, Procesemlento descendente “Tronsién de la estructura profunds (sgnificedo) a la estructura superficial (sonidos y palateas que expresan el sgnliado), Procesamiento ascendente Moviniento desde los, componentes esenciales de una orn (fonemas y rmorferas) a la estructura profunde (significado) de una coraciéa, Hip6tesis de la relatividad lingGistica Teorfa de Whort scgtin !s cual los patrones del pensamiento dependen del Idiomz que uno hable, ‘Signitiesdo | | [earn | |] ae i 2 Oracionos S|: (frases) § - —1 § Morfomas (paiabres, profs, Fonemas {sonidos bésicos! “G——Procesamionto descondeata— ——— Procosamionto & Figura 8-1 Diteccién de! movimiento en el proceso descendente y ascendente, En la roduccién de una oracién perlicipa el procesamiento descendente; en su comprensién intervlene el Procesamiento ascendente, Escaneado con CamScanner = ja, como proceomianto descendente y processmiena axcendents 256 covnaee gfe; ras otuamentecomplelas En a medida eb ‘ltstorentons sncluye ie omer fe serd ens fil pensac et a elacinexisetis Save feagusfe y gensamiento, entre palabras yoraciones yn significado la- wine diseiplina tiene por objeto per tente. El vocabulario técnica de sual c fnitir pensar y comuniear con mayor facilidad completas el contenido de diche disci tnismo algunas ce las tesis de Whorf. La idea del procesemiento ascendeate ocurrié antes que alguien ideara esa frase parti- Rete cos undloge, el lector sabia identificar y pensar en los so | Sar Wisieos del habla antes de onterarse de que se amaban fonemas. ¥ sin Gauls ceconose la diferencia entze fo que alguien dice y lo que quiere reat nente decie, sin tener que conocer que a esas dos cass se les llama estruc- tura superficial y estructura profunda, respectivamente, __En el mismo orden de ideas, alguaos critices ds {a toorfa de la relativi- ad lingdistica senalan que es més probable que sea Ix necesidad de pen- aren las coras de manera diferentelo que cambia ei lenguaje y no ale i versa. Por ejemlo, silos indios Hopi hubiesen sufrido ataques aéreas, sin co habrian creado pronto una palabra para distinguir uns rariposa y un ombardero. Tomemos un ejemplo del mundo cecidental, la mayor parte de las personas de habla inglesaconocen wna sola palabra para designe: Ia Blove, Peo los equladoresprofeoneles has acubado térinos espe ee ella soasie eos en y kielo (Clark y Clark, 1877). Pero Wnoct ouizs esté en lo cierto al alirmar que, wna vez que frases como nieve on Zolio y nieve de mais hen hecho sv apariciéa, mold Ia forma en que esquladores penszrén en la nieve. En pocas galabras, la experienc maldesellenguaey Ete 2s vz hace la mismo con las axperien iprecisi6n y en formas mds este ejemplo ilustra asi- piensan despugs en ta Escaneado con CamScanner ar ro TST ‘Toe ch nae ce SS EES Durante largos ates el le a Bos ates el lenguaje ha sido considers So ens capocitad axclusivamente humana que di. as Pome del rasto de bos animales. ¢Pero fotos procenen gue we cumpienen aes aes csssncopacnc postmen teprescnaconal: pardon ocomar ena eprom tackin sunbSlica de un cbyeta con el edjeto mismo. La capacidad de uulaar esa clase de pensami es cuparmentss nstoshasssaadola eats de si tambign tienen Ia capacidad de utlizarlo en la misma forma que el hombre: para representar el mundo per medio de! lenguaje. Esta cuestiSn ha si- do investgado en varios experimentos con chim pancts, Robert y Bea: Gardner (1989) ensefaron a Washoe, tin joven chimpancé a comunicarse en el lenguaje nox exxano de seAzles (amesisn), sis- de gestos y movimientes de las manos ut des. Cusndo Washoe cum- mis de 175 signos y a plo, el signo de “abicrto” lo dprendiS primero con una puerta pero pronto empess a empleailo para de incluso grfos de agua. Pronto log: construiz ora- Sonch cy ses paises, staan coms quel nlete saban y hacer peticiones (“darme duke por favor") EEiiJenstods comuncoe con oon chinpant cés por medio del lengusje de setsles. Los psicolinguistas se han mostrado eseSpticos ante el aprendizaje del lenguaje por los chimpan- e&s, y en especial ante los logros de Washoe (Baur, 1975). Varios criticos, entre quienes se Srentn’ Be Lennsber, Urals Belogh rn Roger Browa y John Limber, han afamado que Iss'tombinscloncs de vanes sgnosfermadas por el chimpancé no son equivalentes a Ia formula: cin de palabras miltiplss en el niflo, En su opl- nién, la forma en que se ordenan las palabras es y el uso del lenguaje decisive al evaluar la complelidad bagalstica, EL nifo eprende pronto que "A casa paps wen” nO €3 I secuencia adecuada de las palabras, Come los esposos Gardner nunca registiaron hos dates tele> tenies al orden de las palabeas en los ator en gue trabgjaron con Washoe, algunos pakclingalstes in todanta escdpticos ante el uso de un ten guaje compless por parte del animal Oro métsds de ensfanza del lenguaje a un chimpancé fue Meado por David Premack (1970), quien empled un lenguaye escrito en vee de un Henguaje a base de gestos. La unidad bisica de dste es una “palabra” magnetzada que se pega a una plzarta, Al pancipio a Sarah se le enseaS poner cierta “palatea” en ella para obtene: fruta. Yidespugs sprendis a asociat las “palabras” con diferentes frutas. Construys oraciones escribtendo. el nombre de quien le daba la comida. $i cl expe- rimentador er Randy, Sarsh ponis “monzana Randy" en la plzanaa antes de obtener una mar na, Tenia que utilizar el orden comecto de Iabras: craciones como “man: eran acepiables. Sarah aprendiS a formar c1a- a calficar las cosas gunias ya tainane y construir oraciones que Incl cionales ("Si Sarah t zana, Mary Ie da a Sarsh chocolate. Si Sarah toma un plSiano, Mary no le daa Sarah chocolate”) Por prometedora que sea ta capacidad del chimpanct en pensar con el lenguaje y a utlizatlo, no hay datos de que su Lenguaje avance y legue alnivel de los sduttos humanos. Todavia no se ha demostrado con abvsoluta certeza si los chimpan- 164, como el nito, pueden aprender a pensar con el lenguaje ya emplear un lenguaje que tenga una stax's correcta y completa (Premack, 1976), Una criti¢a afin de la teorfa de 1a relatividad lingafstica sostiene que un lenguaje puede incluir slo algunas de las experiencias de los hablantes. Los no esquiadores Hanan nieve a todos los tipos de ella, pero pueden pensar en las dife y copos de niev rncias entre nieve congelada, aguanieve, nieve himeda La tribu dani de Nuova Guinea no thene palabras para designar los eglores: para ellos toda es “oscuro” o “claro”, pero recuerdan los colores bisicos como rojo, verde y amarillo mejor que los otros. Mas iin, cuando se les enseitan los nombres de éstos los aprenden mis répida- mente que les nombres de los otres colores. Y juzgan la si colores con la misma procisign que los que hablan inglés (Heider y Olivier, litud de los Escaneado con CamScanner 258 comctn Figura B-2° Ejerplos de los pares de Pstrones geométricos usados en el experimento _ Ge Shepard y Meter 301973). Los investigadores deseubricron que los sujetos al principlo hicieron glrar mentslmente una Imagen de un patzén hesta ver stimbos patrones desde la misma perspectiva, De:pués acopleren Iss Imagenes menteles de los pares de patrones para decidir st eran iguales (A y B) o dinstintas (C). ; Rosch, 1973), En otras palabres, los dan! parecen poder 2OTR ee, OT, Fe Palos eno ores pucks, pe acts Feaguaje de palabras para colores expecificos. Asi pes, lox miembros de cul- turas con diverso Idioma parecen pensar en alguns cosas (como el color) en formas extracrdinarlamente semejantes. Aun cuando el lenguaje y pensa- lento se traslapan, el hombre puede pensar en cosas pare cyya designacién no ene palabras en su Idioma. Imagenes Suspenda la lectura y reflesione unos momentos scbre Abraham Lin- coln o algén personaje importante en Ia historia de su patria, Sus pensa- milentos sobre Lincoln seguramente incluirkn palabras como presidente, esclavitud, guerra civil y asesinato, Pero quizh tambléa se haga algunas imégenes mentales relativas a ese personaje: st rostro con barba, su cuer- po delgado o una eabata de madere, Cuando plensa ena tormenta, sin duda sus Imagenes mentales versardn sobre el viento, 1a luvia y los relim- pagos. La imagen es un recuerdo mental de uuna experiencia sensorial y sirve para pensar en las cosas. Podemos visualizar la Estatua de la libertad © los sstronautus que caminan sobre la cuperficie de la Luna; podemos percibir el olor de una comida en un gran dia de fiesta, podemos ofr los iscursos que nos han causado gran impacto. En una palabra pensamos vusando las imagenes sensoriales, Escaneado con CamScanner Mas atin, los investi 7 Los invest Insane quo sea testaderes han desesbisto que no slo vsullzans 2 .imgenes mentates: Shepaedy hele essige due hasta manipulamoslas comntton_ 259 tan grupo dle sujetos parejas do pateone, ge eee, Present a Fn egret tetespatjas do patrones geoméircos (vee a figura 82). en diferente posicién para eer difseae reer an Ga devel ligt ‘ wea b amg Basel para ea diferente fect viul (or semplo gu . tinto: oC} s casos, las dos figuras pertenectan a patrones dis- Untos igur 8-26) Se pid os aujetesetrminasscada pardepatro- pes era ig o diferente, Los investors dzcubreron gue lox sos inverablementehaefon lar na imagen de un patén en su mere as ’ ver ambos patrones dese [a mba peter, El sguete pup costa simplement a imagen mental de un patrén corzespondia al otro. Ms an, Shepard y Metale bieraron qu cuanto més habia lado un txén, an ompo taba on ens om os das patrones, En ot polars cia yirar tin patrén 180 grades, los sujetos tardaban més en hacer In Comparaién au hb sda grado 00 grades mestalment, Las prudins |. potleriores han venido a corroborar estos hallazgos. Payece ser que pode mos manipulat las imayenes mentales para hacer més fil pensar en las eosas, Y esta posibilidad la aprovechamos en nuestra vida diatis. [Las imagenes nos sirven para pensar en las cosas porque son mds conere~ tas que las palabras. Hasta Albert Einstein se basaba mucho en la visuali- zacién de objetos coneretes y ordinarios que mds tarde fueron incluicos em ful intzincadas férmiilas matemiticas. Einstein estaba convencido de que su extraordinario ingenio se debia en parte a su habilidad para “visualizar Jos efectos, consecttencias y posibilidades” (Shepard, 1983, p. 67). Aunque sas de ronotsos Jogearemes igualar el ingenio de Binstein, podemos va~ oes ie Tos imiigenes como un itil medio de plantear y resolver los PEbtemas (Adams, 1976), Todos nosotros hemos visto a un maestro acla~ far un conepo cro Sind wy equ senil eno paarcen Muchas veces cuando Ins palabras confunden una euestién, yna represen aaa nenaficn dibyjada en el papél aclara las cosa. Las imagenes también ace Pn pongerur y sananiphlar una forma concrete. -Porseiamnlc, 1 Aa oeiha vito préficas de presupuestos, en las cuales enda de- we thimengo seaibe una pafte conforme al porcentaje del presupuesto que aaearveta, Mentalmente usted puede compara ls tama do cada par fely quiza imaginar eémo la gréfica se verd si cada departamento recl- bicea una parte mayor o mas pequefia. Femos wt ht ahora gu ns imigees anceps sn Jas estructu- allem st Hes del pensamiento, Concentremos ahora nuestra aten- rae tandem gotaas pn que podemos Valernos del pensamiento para resolver fos problemas y tomar decisiones. : Se - es = Solucion de problemas Examinemos los siguientes problemas: 1. Seis discos secolocan en un palo, con el mis pequeio en el fondo y el més geando i tn la parte superior. Estos discos se transfioren a otro palo de modo que el més grande quede en In parte inferior y.el mas pequefio arriba, 2, ‘Tenemos tres Jarsas; una esté Tena con 18 tazas de ngua y las otras dos estén deren eeeo iienen una capaeidad de 3 tazas cada una. Divida el agua entro las Jhnas Go manera que las mds grande fenga apenas 8 tazas de agua en cll. Escaneado con CamScanner 260 comnzin Figura 8.3 El estado dado (parte Superior) y el estado meta (parte inferior) en ef Problema de transferencia » de discos. La meta es trasladar los scis discos de una de dos palos, sin Paemitir que el disco més unde quede encima del més pequeito, Estado dado 77 Estado mata JLa generalidad de las personas resuclve fécilmente smas pero con- suse he etn nc eee Op + Hay tres palosidénticosy sets discos de diferente didinetco. tun hoyo en el centro lob Probleina, los seis discos se + nds grande quiede on al fon por oden decreciente de tamano, hasta {a parte superior (véase la figura 8.2) un palo a otro, con la restrccién de q 4. enemos tres jarras, que llamaremias A, By C. La jarra A puede contener exae- {amente € tazus de agua. La jarraB tiene una enpacldad para S tazas de agua Say recite la jarra C puede contener exactamente 3 tasus (véase la figurn 8:4), La primera est lena hasta el borde con § tazas do agua. La seguanley le tercera estan vaeias. Queremos encontrar la manera de dividit los conteniddos de A por partes iguales entre A y B, de modo que ambas contengan 4 tans Se Puede vaciar agua de una jarra a otra (Mayer, 1983, p- 173), ~A la mayor parte de las persons los dos tiltimios problemas les parecen mis diffciles que los dos primeros. A qué obedece 50? En parte, se debe a {que las solueiones de los problemas 3y 4 requieren ms tiempo que los dos Primeros. Pero no es solamente eso. Los dos primeros problemas se juzgan triviales porque lo que se debe hacer es evidente: la estratcgia para resol- verlos no ofrece Ia menor eomplicacién y se identifica sin problemas; ace- mis ¢s ffeil verifiear que eada paso nos va acereando a la solucién. Los dos tiltimos problemas requieren un poto de interpreticin, la estrategia para ressiverlos no es tan evidente y resulta mucho més dificil saber si de- terminado paso en realidad nos va acereando a la solucién correcta, lo Escaneado con CamScanner Ate) os) cay Examines eada uno de esos aspectos del proceso de solucin de proble- mas, Después de haber examinado los prinelpios de la solucién’de up problema y las estrateglas que intervienen en el proceso, nos ‘ccuparemos de los obstéculos comunes que In gente afronta al abordar-un probleme: AL fe hal de esta seccién presentaremos diversas téenlcas que ayuilan a altast lag destrezas necesarias para resolver problemas, Interpretactén de problemas El primer paso en la soluct6n do un problema so llama representacién del problema, 1o cual sigalfien interpretat o definir el problema, Necala tentador emis este paso y tratar de resolves tal corno se presenta, pero ¢ste impulso suele dar origen a soluctones deficientes, Por ejemploy hea fegoclo est4 perdiendo dinero, el duefio se pondrd a rellesionay’ sabe “eémo reduc los gastos”, Pero al defiir el problema simplemente come comin 261 Representacién del.problema Definiién o Interpretacion de ‘un problema, Figura 8-4 Una-versign del probiema de Ia jarma llena de agua. El estado dado es 8 tazas de agua dentro de la jarra A y ninguna en Iss jarras B y C. La mets consiste en tener 4 tazas de agua en la Jarra A y 4 en Ia jarra B, Escaneado con CamScanner Un experto entrenador de tun equipo de fatto any 9 se vale de Bl juego ns .dos-en la metnoua a largo plazo, yeluido 1a posibildad de que ta st dlevar los Ingresos. Una me- ten "descubrir medios de re- bas cosus™. « cousistente en “reduc los gastos” 30 hs € seibrmranera de seguir pexdiendo dinero see Jerre esentacisn de ete problema constr ee Tes ngs ie, Cavill, Thomas y Malhotra (asa ee pon deofetos resolver dos problemas G00 1080 eo in problema rlerento al tiempo: organiza sete CAD, Ferre da abreacion, tomando en cueaja pautas o“Testicc/ones ce an Pree? Sto grupo reeibié un problema que versaba sobre el esha organiza la ubicacién de siete oficinas de nege alerfa, teniendo creanty Mestriclones cspectficas. Aunque los dos problemas parccian ser fruy diferentes cn realidad eran iguales. tenian el mismo ndmero de varia Tledy testrlectoves y la misma sclucign, Sin embargo, los sujetos que habfan tuabajado en el problema espacial obtuvieron mejores resultados que Los ates nlon dead i ibleme Us nino. 2A aud debe of La respuesta parece ser que ambos grupos simplemente aceptat repre: Saat ee eae ete ccieroncl prob del espeto io vepresentrenolnterretaronnutomsticamente gn tzninos vivales Teasson dagras qu otra edo dapone a ofiinas. Este m6 todo asia qu cl problema fuse reltivamente fei de esol, Sin ex bargo, la mayor pate de los que trabajaron en el problema del ti po 0 Jo Interpretaron visuslmentes no sc valicron de ninpas ni de olzas unde. Basie eles “Al caba cs ose intenee es ooo Soe ana canes compleja de términos y consieraciones!agieas. Cuando los inyestigado- te repllron el eperimentoy dijon ateysjeton que esscee ot btodo Bric, los ds preblemasresultaron laial nents tees Garros _— ena niaaene dla intepetcin dl pratena consstzen Sestrsqua problema se clasficn adecuadsmente, nos Wand piter tobre cores ace perl, Ea efecto, en el caso de probesassenllon ona usenuer facn, nu slilén puede srt cl mo lurninar por nacnesee Par iaiclataiaiei tan ficil como ilurninar por nmeros. Jes resulta difill resolver el sigulene pobleaney SRY Escaneado con CamScanner w edo ls gallinas y cones de su ‘granero. Cuenta un total Patas. eCusntas gallinas y ‘cudntos conejos tiene el grane- Este problema se i: . cuenta de fa 5 forma Taucho més facil de resolver cuando nes damos Bs conocido mee? 2 18 misma eategoria de los siguientes problemas Ball ene una coleceiia di ; ex centaves yee de 20 monedas que const enteramente de monedas do as de cadre since centaves, Sila eoleceiéa vale $4.10, goudntas moe sada'clasa tiene la colecci6n? (lleed, 1582, p- 320) Muchas veces, las ign de prob es Petsonas que parecen tener un den espectal en la solu iin ds problemas poscen en realidad gran desnezron ne y de quptaciéa de ellos en formas muy adecuadas. Los buenos jugadores tuacins wz POF sjemplo, pueden fécilmente clasificar cada nueva si- steed’ Pattido, comparindola con varias clases de situaclones fe. Sistradas en su memoria a Jargo.plazo. Esta estrategia les ayuda a in- {oPretar el patra actual de las piezas, con mayor rapisez y precisiSn que wa Principiante. El entrenador experto de un equipo de fitbol americano tee oe 986 clerta situacién del partido exige una clase determinada de Uctica defensiva. Ha interpretado el partido a partir de categor{as cono- En gran medida la obtencién de experiencia en cualquier campo de 1s actividad huniana, sea un encuentro deportivo o la fisiea, consiste en enri- uecer Ia capacidad de representar y clasifiear los problemas en tal forma ‘due puedan resolverse con mayor rapidez y eficiencia (Mayer, 1983). Producciériy" evaluacién de soluciones Una vez interpretado debidamente el problema, el siguiente paso con- siste en escoger usia estrategia que se adapte.a.él, Cuando, buscaimos Ja mis idonea, hemos de eicoger entre una amplia gama de posibilidades, Una posibilidad es tun mero tanteo, pero esta tdctica suele ser una pérdida de tiempo, puesto‘que pueden pasar largas horas antes que demos acei- ~ dentalmente con la solscién, Mas atin, muchos problemas nunca pueden resolverse en forma rigurosa mediante este método, ¢Cudntas conjeturas hhemos de hacer para dar con el nombre del séptimo califa de la dinastfa abasida del Islam? gO cuanto tiempo nos llevaré adivinar la rafz cuadra- a del producto de clos lados de un tridngulo, Quiz4 nos pasemes el resto de la vida intentando dar con la respuesta, ~ : En general para resolver un problema es preciso seleccionar ina estra- tegia que no sea ol tanteo (ensayo y error). La estrategia que se aplique habré de fundarse on una clasificacién y representaci6n correctas del pto- blema. Pero también halird de atender a'los limites de la memoria a corto Dlazo. Hemos de ser edpaces de recuperar la informacién y trabajar sobre alla sin rebasar el espacio limitado que ofrece la memoria a corto plazo, Teniendo esto’ presente, a continuacién examinaremos algunas de las _@strategias disponibles, , °°) 1” z En clertos éasos, Ia'soluctén puede consistir simplemente en recuperar informatién presente en In memoria a largo plazo. Asi, el piloto debe me- morizar la velocidad mas baja aa cual puede volar un avién antes de que , el motor se apague y caiga en picada al suelo. Cuando se necesita esta in. formacién, no hay tiempo de ponerse a'caleular la respuesta correcta. El Liempo es muy importante, de miodo que para encontrar una respuest mediata basta recurrir a la memoria a largo plazo. Les problemas més complejos exigeri métodos también mis complejos. En algunos casos, es posible utilizar un tlgoritmo, Los algoritmos son mé- cosnsin 263 Algoritmo MSiodo'gradual en la solucién de problemas que sgarantiza una soluclén comecta, Los algoritmos son métodos de solucién de problemas que garantizan “una solucién, si son * apropiados para el problema y se aplican bien, ; IZ Escaneado con CamScanner 264 cops ‘Técaleas heuriticas “Reglss pefeneas” que gyudon a simpldior y resolver un Preble, aunque no. gerentien une sslusisa Escalamiento de la colina Estategis heuristics en la cust eds paso nos acerca 8 8 meta Bra. ‘Submetas Metss intermedias y mis ejebles que se + empless ex uns esziegla ‘heuristics para factar obtencifn de bs meta final. todos de solucién de problemas que garantizan wna sclucién si son las apro- plados para ol problema y's se realizan debidamente, Por gjen.pla, ua [gore para resolver un anagrama (grupo de letras que pueden distri Bubise de varias maneras para formar una palabra) conslste en ensayar to- das las combinaciones posibles de letras hasta encontrar Ia‘palabra oculta. Sapangaimos gue tenemes los letras ebe, Ensayamos abc, bec, bea, cba y Finalmente damas con ccb y entonces el problema est solucionado, Para calcular el producto de 323 y 546, multiplicamos las cifras segin las reglas Ge multislicer (¢l algoritmo). Silo hacemos bitn, tenemos la seguridad de encontrar la respuesta correcta, Para convertir temperaturas renheit en temperaturas Celsius, aplicamos la fSrmula C = 5/9 (P-32), Esta for- mala coma todas es un algoritmo, ” “Muchos de los problemas que encontramos en la vida diaria no pueden recolverse mediante algoritmos. En tales casos, a menudo recurrimes a la heuristica. La heuristica es una “regla prictica” que simplifica los proble- mas, No garantiza una solueign pero nos acerca a ella. Algunos métodos reuristioss dan mejores resultados en determinados casos, Hay algunos que tienen una finalidad exclusiva, como los que se aplican al ajedrez 0 @ les erucigramas. Pero otros métodos generales se pueden ampliar a multi- tud de problemas humanos. Parte de ia solucién del problema consiste en decidir cudl es el mis indiceda para cada caso (Lousne y otros, 1979). ‘Un método heuristico de gran sencillez es cl llamado escalamieato de la colina, En este proceso intentamos sprosimarnos gradualmente a la meta Final sin digresiones ni retrocesos. En cada etapa evaluamos a-qué distan- ‘cia nos hemos acereado, cunto nos queda por recorrer y el siguiente paso aue hemos de. dar. En tin test de-vleteién miltiple, una cstrategio stil al contestar cada pregunta consiste en climinar las alternativas notoriamen- te incorrectas. Aun cuando esto no nos proporcione la respuesta ade- cuada, estaremos mas cerca de Ja soluci6n. Al tratar de equilibrar un pre- supuesto, cada reduccién de gastos nos aproximaba mas a la meta y nos deja un déficit menor que hemos de afrontar, Hay otros problemas en los cuales este método heutfstico no es el épti- mo, Los problemas 3 y 4 de la pigina 260 pertenccen a esa categoria, En uno y otro caso, llega el momento en que ¢s preciso hacer una digresidn & incluso retroceder, a fin de lograr un avance hacia la meta, Por ejemplo, enel problema 4 hay por lo nienos dos soluctones (véase la figura Sl). La heuristica de escalamiento de la colina pedlria hacernos comenzar Ilenan- do la segunda jarra como se muestra en el paso 9. Puesto que la meta es verter 4 tazas de agua en las jarras A y B, este paso nos ha acereado a la meta, Pero al pasar del paso 9 al 10 y del 11 al 12, nos habremos alejados dela meta, En el paso 12 hemos en realidad retornado al punto de partida y sin embazgo estamos més alla de Ja mitad cn la solucidn del problema. ‘Veamos otros ejemplos cn los cuales esta estrategia no es aconsejable, Seguramente el lector habri jugado damas alguna vez. Hay moientos en que conviene “sacrificar” una pieza con objeto de aleancar una posicién més estratégica en el partido. Aunque perder una pieza parece alejarnos dela victoria, la jugada en realidad nos ha acercado a ella, En el béisbol un lanzador de una “base intencional” al bateador y con ello impide que ‘produzea In eatrera decisiva. Esta téctica pone a un correslor en primera base y al parecer contradice la tactiea cle que no se cinbasen los bateado~ res, Bero el astuto lanzador sabe que, al conceder una base por bolas a un {fuerte bateador, lanzard a otro bateador mis débil y con menos probabili- dad de producit una carrera. ‘ : ‘Otro problema de la heuristicn de soluciéa de problemas consiste en quese orean a veces submetas. Al establecer éstas, a menudo dividimos un probiema en unidades més pequenas y mancjables, cada una de las exrles ye mas féeil de resolver que el problenia entero, Un estudiante cuya mets ¢s Escaneado con CamScanner sheer escribir un ensayo de historia puede fijarse submetas en el orden siguiente: ‘escoger el tema, reunir material y eerlo, preparar un esquema, leer el pt mer exquiema, releer el esquema y escribir el trabajo definitivo. Las sub- metas hacen el problema mis féeil de resolver porque lo liberan de la nevesidad de tener que aleanzar “Ia cima de la colina” en el primer inten- to, Esta Ufction petinite fijarnos metas mais cercanas y flelles. Desde luego, la finalidad global sigue siendo aleanzar la meta final: la solucién. del problema, Uno de los métodos heurlstioos de uso comin combine el escalamfento de la colina con las subinetas, El andlisis de medios-Rin consiste en anali- zarla diferencia que hay entre la situacién actualy el fin deseado y Iuégo fen hacer algo por reducir esa distancia, Pasamos por una serie de puntos ‘que incluye opcfones ante la manera de proseguir; se evalia eada opel” Segiin su eapatidad de aeerearos a la meta. En eada punto hacemos la fOpcién inde probable y Juego pasamos al siguiente punto. Wickelgren (0979) senala, por ojemplo, que una mujer que en su coche se dirige'a un pponto de referencia elaro (una cadena de montafias) sin instrucciones os- Pecifieas que la guian tendera a escoger Ias rutas que, en su posicién ne’ tual, parezean diigitse a esa dircecién, Si después la ruta se desvia y Ta lleva hacia otta parte, tl vez decida “Seguiré por este camino un Ki- émetro més y sino me acerco a la cordillera daré vuelta y me regre- saré", ‘El analisis de medios-in pasa con sumo cuidado a través de submetas, paso tras paso, A manera del essalamiento de una colina, slempre mira hacis dsliote. La ateneién a lo que se encuentra delante resulta dil pues, si nés esviamos demasiado de la meta, éste puede desaparecer de la vista por completo, Ya semejanza del escalamiento de una colina, esta estrategis puede orilarnos a omilic las digresiones o retrocesos temporales que son Ebsolutamente impreseindibles en Ia solucién de un problema. ‘Otro métoco heuristico alterno de perspectivas mas amplins recibe el nombre de método de retroceso (soluicién a partir de la meta) (Bourne y ‘ues, 1976).-Con esta estrategia, 1a busqueda de una solucién comienzs fen la'meta y se retrocede de ella & los “datos”, Suele emplearse cuando la neta proporciona més informacién que los datos y euando las operaciones pueden realizarse en ambas direccioncs. Por ejemplo, si qulsiéramos gas- Ter exactamente 100 délares en ropa, sesfa dificil aleanzar esa meta con Sélo comprar algunas prendas y confiar que a la postre hayamos gastado $100. peat te Los juegos de ingento constituyen otro ejemplo excelente de este método inverso: sobre una mesa se colocan 15 monedas ante dos jugadores, Cada ‘uno puede extraer por lo menos 1 moneda pero no més de,5 a la vez. Los jugadores toman turns, extrayendo eada uno de 1 a § monedas hasta que tun jugador toma le altima y gana las 18 monedas (Wickelgren, 1974), Hay un método que garantice la victoria en este juego? Y silo hay, goull ex? En este caso, a fin de ganar es preciso Hegar al Gltimo turno'con 1 a 5 monedas en la mesa. Ello significa que el oponente debe tener ante si s6lo G monedas en su allio turno: si extrae 1 moneda, tendra usted 5 mone- das ensu timo turno y si extrae S monedas, le quedaré a usted 1 en su timo turno. Retrocediendo de esta, manera, llegaré usted a la siguiente conclsin ie eslguler mamento su opoient se encuentra con Oa 12 moneda estard usted en posieién ganadora sin importar lo que él haga, lgren, 1974), Hasta ahora hernos visto e6mo se aplican diversas estrategias para resol- vver problemas. Sin embargo, en la vida real la tarea a menudo se torna confusa y/o no es imposible llegar a una solucién o la que encontrames x0 es correcta, En la siguiente secci6n examinaremos vario: ‘culos que Gificultan la solucion . a = . cosnettn_ 265 AnSlisls de medios-fin Entcategla heurtstica que tlende a reduelr la discrepancla entre {a situacion actual y la meta deseada en varios puntos Inermedios.. Método de retroceso Esralegia heurfstlea en la cual sa parte de lx meta deseada fRadla las condiciones dadas. 6. Escaneado con CamScanner ppc nares sen nea 266 costa Inclinacién Tendensis a percibic y sbordar los problemas en clerta forma, Fijci6a funcional Tendencia a perciti s6lo un néimero limitado de usos de un objeto, 1a cual obstaculis el proceso de ta sohicién de problemas. + Tas ideas de su época, pero tuvo suficiente Mexil Obstculos en la solucién de problemas En a soluctén de un problema influyen muchos otros factores ademds de los que ya hemos descrto. En el eapitulo 5 vimos que el cs'ado Sptimo de rendimicnto en un problema se logra en niveles intermediés de excitacién (Reed, 1982), Mas atin, cuanto més compleja sea In tarea, menor serfi el grado de emocién tolerable sin que se entorpezea el rendimiento. En ge- neral, es preciso acumular cierta excitaciéu a fin de motivarnos para re- solver un problema, pero una excitacién excesiva dafia la capacidad de dar con la respuesta. ‘Otro obstéculo lo constituye el miedo a asumir riesgos. Albert Ellis se- ‘hala que la gente se convence de que cl fracaso los pone en mala luz frente a los demés, mientras que el éxito les da una imagen “positiva” (Ellis, 1973), Esa opinién ha ido arraigindose porque durante toda la vida nos hhan elogiado (en forma directa o implicita) por prescindir de los juguetes, obtener buenas calificaciones en In escuela y traer a casn cheques muy abultados, Por otra parte, nos han llamado malos por ensuciar Ja mesa ‘cuando comemos, por las multas de tréfico que recibiinas y por quedar sin empleo. Tales criticas crean un miedo sumamente intenso al fracaso, nun ‘cuando esté arraigado en una suposicién infunclada de que el fracuso signi- fica gue no valemos nada y que tiadie nos ama, Hay muchos que prefieren ‘no correr el riesgo de perder la aprobacién ce las otros, por lo cual no ponen todo su empefio en la solucién de problemas. Y en consecuencia, sus inten- tos no son decidides, sino débiles y destinados al fracaso desde el inicio. Un factor que puede ayudar o entorpecer la solucién de problemas es la inclinacién, o sea Ja tendencia a percibir los problemas y a acometerlos en ciertat forms. Tal actitud es dtil si hemos aprendido clertas operaciones y percepeiones en el pasado, aplicables al momento actual. Por ejemplo, la gente tiende:a dar un mejor rendimiento cuando resuelven problemas Ta segunda o tercera vez, pues ya han aprendido buenas estrategias para se- leccionar las técticas y comprendler mejor la situacién (Reed, Ernst y Ba- nerji, 1974), Gran parte de la educacién consiste en aprender inclina- clones y maneras de resolver problemas (por ejempls, los métodos heurfsticos y los algoritmos), aunque al parecer estemos aprendiendo sélo informacién especifica. Se nos enseita a integrar nueva informaci6n a for- mas ya conocidas y a aplicar métodos que han resultado adecuadas en otras ocasiones. En efecto, las estrategias de que nos servimos en la solu- cin de problemas también son una inclinacién. Hemos aprendido que en- focar un problema en cierto orden légico constituye la mejor manera de resolverlo. Poro las inclinaciones no siempre sirven para resolver los problemas. Si un problema requiere aplicar Ia experiencia anterior en una forma distin- ta, una tendencia fuerte puede convertirse en un obstéculo serio. Los que logran mejores resultados en la solucién de problemas son aquellos que denen a su disposicién varios enfoques y saben cuando cambiarlos o re- nunciar por eompleto a uno de ellos. Las grandes ideas e invenciones son Fruto de tal equilibrio, Copérnico estaba perfectarnente familiarizado con jad para ver que qu: trabajo. Sélo al prescindlir de ellas:loyr6 a Jrededor del Sol. Lo importante es utilizar tsa fnclinacién cuando es apropiada pero no dejarnos esclavizur por ella, no Gejarse controlar tanto por las formas adquiridas de abordar un problema {que nos impidan ver otros enfoques. ‘Una inclinacién capaz de afectar profundamente la soiueién ereativa de problemas es la ijaciSn funciorial. Cusnto més usemos un objeto en fl nos ser descubrir nuevas aplicacivnes de a. cierta forma, més dificil ni Cuando nos acestumbramos a ver una cosa en cierta perspectiva, Ie hemos : lo no fueran aplicebles a su cubrir que la Tierra gira al Escaneado con CamScanner ee Pensamiento ‘n gran parte de la formacién de conceptos las funciones “apropiadas” de los objetos. : ‘ar una apertura mental que nos permita ver que una SS ————————$_ En ocastones las un linsigh), al Mente arbitraria y'sin ningén antecedente en su pxbetiencia anterior, Casi todos explicamos la so- lucién creativa de los problemas a partir de esa 'nspiracin, Cuando tenemos una Idea crlginal y alguien nos pregunta “zCémo la conseguiste?™ Ros damos cuenta de que no llegamos a ella paso a Paso. Contestaremos més menos en los si- Sulentes términos: “La Idea se me ocurié cuando me dijgfa a casa”, Henri Poincaré, el matemstico francés, descubrié cémp funclona ese proceso: ‘Une tarde, en conica de mi costumbre bebt un poco de café negro y no podia concilar el sueio, Las ideas se agolpaban en mi cerebro; las sentfachocar entre sf hasta que las parejas se entrelazaban, por asf decrlo, * en ina.combinscién estable, A la mafiana sigulento, ‘ya habla esteblecido la existencia Ge una clase de tune Clones fuchianas ... Lo inco que luve que hacer fue ser los resultados, lo cual me levé unas cuanias horas (Poincaré, 1924). Muchas personas han oftecido deseripciones Igualmente sorprendentes de sus procesos de pensamiento creativo, En talés'casos, la solucién no parece derivar directamente, desde el punto de vista Iégico, ‘de una preparacién. Poincaré sabla en qué radicaba el problema y conocfa los faclores que en él partcipaban, Durante las horas de trabajo en su escritorio habia intentado resolver el problema con los medios normales, pero sin poder dar una soluci6n. La forma repentina en que su pensamiento en su mesa de trabajo “lo condujo” a una comprensién sbita que le presen- 16 la solucién es mucho menos directa que el mé- todo de la soluciSn gradual. Obsérvese que Poin- caré no dice haber combinado Ideas, sino que “sentia como'si chocasen”. Asi pues, parece ha- ber intervenido un factor no légico y a ese factor es a lo que ilamamos “inspiracién” o' “compren- si6n sdbita” (insight). Sin embargo, muchos psic6logos todavia no es- van seguros de que esta solucién creative de los problemas sea muy distinta a la solucién gradual. Algunos opinan que los mismos procesos entran en Juego, aunque el pensador no los identifica. ‘Ain no sabemos'por qué las personas tlenen ins piraciones después de “hacer una pausa de des- canso” en su trabajo, como Poincaré, pero hay varias explicaciones, ninguna de las cuales recurre 2 la magia, La primera, y m&s ostensible por cletto, consls- te en que concentrarse en wna tarea largo tiempo puede causar fatiga mental. Trabajamos mejor después de una pausa. También es posible que el descanso nos petmila adoptar un nuevo enfoque al momento de reanudar la tarea y ver el proble- ma desde otro Sngulo (Murray y Denny, 1969). M&s atin, aunque creamos estar haciendo una ppausa, quizé estemos en realidad pensando (en forma consciente 0 no) (Neisser, 1967) en él. ‘Ademis, el resciver un problema en iorma creat va algunas veces entrafia asumir tlesgos. Hay ma- yores probabilidades de pensar en una idea absur- da cuando estamos relajados que cuando nos sentimos presionados para resolver un problema en una forma més tredicional (Adams, 1976). Otra posible explicacién de la comprensi6n sbita (insight) se refiere a la especializacién he- mistérica el cerebro. En general, los cienttlicos Plensan que el hemisferlo cerebral acomete los problemas de manera lineal. Los aborda uno a la vez, como eslabones en una cadena. Sin embar- .90, el hemisfetio derecho puede permilimos afcontar un problema observando el panorama completo. Esta perspectiva hollsica puede mostrar de Inmediato cémo se integran los cle- mentos del problema, Tras un arduo y prolonga- do esfuerzo por armar las piezas de la informa- ‘cl6n, nos concentramos tanto en las partes de un problema que perdemos el panorama global. Pero cuando hacemos una pausa en el trabajo, por ejemplo para comer o lavar el auto, el hemisferio derecho flenc tiempo para enfocar el problema en su totalidad y brludar nuevas perspectivas \4 | li t Escaneado con CamScanner 268 comnsse Figura 8.5 Para probar los electos de Ja fijacién funcional, a los ‘sujetos pueden, dérseles los ‘objetos colocados sobre la mesa de Ia lequierda y Peditles que pongan una vela sobre la pared. Una solucién es la que se muestra a la derecha. Un ebstéclo comir jue la gente tiende a pensar que lia caja con tachuelas no es Ms que un contenedor y no plensa cémo puede seivir de base a Ja vela, mind también puede emplearse en casos de urgencia como un destor- Fader © que un libro puede servir de pata pars una mess (véase por sjemplo, el problema de la figura 8.8). Hemos venido hablando de la Njacién funcional en términos de ob- {pstltuctones donde no ss les dedica el \lempo que requieren ate cane dos que necesitan, En vex de ver alos anclanos come nerreney que necesi- adoptivess ayélas, a alguien sole ocurrié que podrian servis de "pedies jontlvos' a los huérfanos, Este es un easo en que se suspend Ia funcién , Ma de ambos grupos. Los “abuelos” brindaron afesta y oieeaste i nie fos, quienes a su vez les comuntcaron la sensaclbn de sentivee ty problemas humanos se resolvieron con na soluetn sensala: ave manitarla, No obstante la multtud de obstéculos con que nos topamos al intentar resolver un problema, hay muchas téenicns que permits mejorar el ren- dimfento, Vearnos algunas formas de adqulrle mayor perleley habilided { ‘ en Ia solueléa de problemas, : | Adquisicién de pericia en la solucién de problemas Como recordar el lector, el primer paso en la soluciéa de un problema estriba en ensayar varias maneras de interpretarlo o representarlo. Lueyo !” se ensayon varias extrategias, camblando el ingulo ce In perepective del ras, Exsainemos mds a fondo eémo funetonan dichas xtrategias, Sica un problenia no estamos seguros de lo que quereimos, la Vetica se alia nacién es aconsejable. El sistema més adecuado es crear primero wa Tt de las posibles soluciones que se nos ocurran, Luego se evahiany desea gan los opeieres aplicando Ics criterios correspondientes, Cuan ose ale en esa estratczin, no se olvide que se ha puesto gine ana i a soliton se halla en Jo lista de posibles alternativas. Pero tal suporieién puedes resulta falta yen eoazceuenei podsian sn ben supsunte odaslas pos sso. luciones. Gteas técticas itiles son la visualizacion, agrammelén y g cacién de jos diversos cursos de aeei6n (Adams, 1070). Ig Escaneado con CamScanner a enn ~ vlnos os en ol proceso do s0- aplicaciones Un do ell proceso do Oalrib ellas consisto on enum do resolver a prablen es 6 Oba; oe eyo Ta lista pueda sug are ma relatiy puede sugerte formas querems o a relative al objoto, Por ejemplo, hao quo rofo comin, Podemos ompi pce la atelbutos do un Indilllo tfploo: ealar, pos lor, La lstn inden’ gran tGuelt y eapneldad do guacdar y conduc el ex: Beso trae a nuestog pluto 0s nuevos del lndello, Pr olemplo, st Disnpapel a prosecth ga 2tetdnapllcuclones como el de tope da putt, cousiste en a durante una manifestactén, La clave de esto enfocuo 1 os us05 0 atetbutos 18 Hes pareean a aes que fone ocure por bmi Muchos de los problemas qua hemos de resolver requioren tomar decl- siones, He aquf algunos ejemplos: qué ropa usar, qué dectrle al fefo, qué cosa comer. Por lo regular lay que elegir entre diversas opctones, Pe cjemplo, gusaremos una enmisa con franjas rojas, una amarilla o una zul? ePediremos al jefe un aumento de sueldo, le preguntaremos cul seré In Préxima misién o hablaremos con él sobre el plan de vaeuclones? Cuando ‘eiqpuja su carrito por los corredlores del supermeroado, geudl pan escoge- 1A? QPrefiere cl claro 0 cl oscuro, Ia marca para la cual tiene un eup6n o ol pan mas nutritivo? ‘Al tonne {ales decistones, nos valemos de un conjunto dle eriterios pro- viamente estiblecidos en Ia evaluncién de las postbles opciones. A veces tenemos que escoger en medio de un conjunto amplio y complejo de crite- rios, A medida que exe conjunto crece, también aumentan las difleultades de liegar a tina buena soluci6n, Pongamos el caso de que estamos buscan~ do un departamento, El alquiler es un factor importante, pero también Jo son los vecinos, al vecindario, el nivel de ruido y la Impleza, St en contramos un depairtamento ruidoso con vecinos indeseables pero con un alquiler muy bajo, zhemos de tomarlo? gEs preferible al departamento si- tuado en un batrio més deseable, con menos ruldo pero con un alquiler mayor? ¢Cémo podemos ponderat las diversas caracterfstioas para nsogu- ramos de que tomemos In mejor decisi6n posible entre las diversas alterna tivas? 1 ‘Si uno actusra en forma rigurosamente cientifica, se valdrfa de alguna clase de modelo compensatorio para llegar a una decisién (Reed, 1982), En este caso, clasificatiamos las opelones en cada uno do los erterlos para ver cémo los aspectos atractivos de cada opeién compensan los’ menos atractivos. Por ejemplo, si vamos a comprar una casa,un criterio podria ser que preferimes una casa de lAdrillo, Pero podriamos adquirir una de madera st estd situada en un buen distrito escolar, si tiene una planta agradable y si su precio es aceptable, En este caso, los aspectos atractivos compensan ol hecho de que la casa no sea de ladrillo. ‘Uno de los modelos compensadores de mayor utilidad viene en Ja tabla ~ Se dan los diversos eriterios; a cada uno se lo asigna un peso segiin su nportancia. Aqu{la decisién se reftere ala compra de un automévil nuevo ‘slo se incluyen tres criterios: precio (que no recibe un peso conside- - able) y el ahiorro de combustible y el gasto en reparaciones (que reciben contin 269 Modalo compensatorio Modulo raclonal en I daclslones, en el cual las ‘opclonas se evalian slnteméitlcamente a parte da Alveraos clterion, Incluso las decistones ordinatlas, como escoger tuna marca en el supermercado, exige i evaluar y escoger las =! allernativas. Escaneado con CamScanner 270 coanesn Cuando hay que tomar - .decisiones muy , importantes, como cusl case comprar, los modelos compensatorios son la mejor opeién como estrategia. = they pesos relativamente grandes), Luego cada auto se clasifiea de 1 (deficien- te) a 5 (excelente) en cada umo de los criterios. Se advierte el auto 1 tiene "| un precio excelente pero es bastante

También podría gustarte