Está en la página 1de 51

UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO

INGENIERÍA EN GESTIÓN PETROLERA

ESTUDIANTE
● ANDIA MAITA DYLAN
● CHOQUE PEREDO ALVARO
● ZABALLOS MURILLO LIDIA NOELIA
● VIDEA ORTIZ ALVARO ALEJANDRO

ING.

MARIA DAYANA
URIARTE CUETO

Cochabamba – Bolivia
UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO

2
UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO

1. INTRODUCCIÓN
El presente trabajo tiene como objetivo realizar la investigación de la
caracterización de yacimientos de pozo Sábalo y evaluar las características del
dicho campo.
El 22 de abril de 1996 se rúbrica un contrato de asociación petrolífera entre YPFB
(50%) y Petrobras (50%), para la exploración y producción de hidrocarburos en
el denominado Bloque San Antonio, dentro del cual se ubica el Anticlinal de San
Antonio y donde en 1998 se perforó el SBL-X1 que fue descubridor del Campo
Sábalo. El 29 de julio de 1996 se suscribió un contrato de conversión al régimen
de Riesgo Compartido. El 10 de octubre de 1996 se constituye como fecha
efectiva de la migración del contrato de asociación inicialmente firmado a un
contrato de riesgo compartido, modificándose la participación accionaria de la
manera siguiente: Andina S.A. con el50% de las acciones, Petrobras operador
del Bloque con el 35% y Total Final Elf 15 % restante. Al 2006 se tenían 5 pozos
productores, uno listo para entrar en producción y uno en etapa de perforación,
además de una capacidad de planta instalada de 670 MMpcd. En base a la
información obtenida en el proceso de auditoría, más algunos datos
actualizados, se presenta una descripción de las características geológicas del
Campo, las operaciones de perforación realizadas, la producción del campo y
las reservas estimadas.
El bloque San Antonio se encuentra morfológicamente en el Subandino Sur y
ubicado en la Provincia Gran Chaco del Departamento de Tarija,
aproximadamente a 20 Km al oeste de la ciudad de Villamontes. Está situado en
el área tradicional de exploración y explotación de petróleo y gas, tiene una
extensión original de 13.78 parcelas, equivalentes a 34450 Has
La importancia del Campo Sábalo no solo radica en su producción de petróleo,
sino también en su contribución al desarrollo económico y social de la región y
del país en su conjunto. Los ingresos generados por esta industria han permitido
inversiones en infraestructuras, servicios básicos y programas de desarrollo,
beneficiando a las comunidades locales y mejorando su calidad de vida.

3
UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO

Además, el Campo Sábalo X2 ha desempeñado un papel fundamental en el


fortalecimiento de la soberanía energética de Bolivia. Al reducir la dependencia
de las

4
UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO

importaciones de petróleo, el país ha logrado un mayor control sobre sus


recursos energéticos, lo que ha contribuido a su estabilidad económica y política.
En resumen, el Campo Sábalo Petrolero en Bolivia es un importante centro de
producción de petróleo que ha impulsado el desarrollo económico y social del
país. Su ubicación estratégica y su contribución a la soberanía energética lo
convierten en un activo invaluable para Bolivia en su búsqueda de un futuro
energético sostenible y próspero.
El Sabalo-7 es el segundo pozo multilateral de dos ramas perforado por
Petrobras, siendo el primero en el Campo Sábalo.

2. ANTECEDENTES
El Campo Sabalo es un campo de petróleo y gas ubicado en Bolivia. Es uno de
los campos más importantes en el país y ha sido una fuente significativa de
producción de hidrocarburos.
La inversión histórica en este campo Sábalo asciende a 1.075 millones de
dólares. En el período 2006 a agosto 2019, la inversión alcanzó los 747 millones
de dólares.

5
UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO

El pozo Sábalo X-5, ubicado en el bloque San Antonio en la provincia Gran


Chaco, alcanzó una profundidad de 4.610 metros y por ahora está detenida la
tarea de perforación hasta evaluar las áreas de registros eléctricos. El supervisor
de Perforación del Sábalo X- 5, José Valle Vargas, informó hoy que pueden
perforar 200 ó 300 metros más, pero todo estará supeditado a los resultados de
laboratorio, en este caso de establecer la formación y espesores a los cuales ya
llegaron con la perforación. Si los resultados son positivos, el pozo Sábalo X-5,
el único en perforación en el país, podrá ser incorporado a los 4 pozos en actual
producción en el bloque San Antonio, ubicado a 34 kilómetros al norte de Villa
Montes. La prensa tarijeña visitó hoy las instalaciones de Petrobras en la tercera
sección del Gran Chaco y constató el avance en la perforación del pozo Sábalo
X-5, ubicado en el extremo sur del bloque San Antonio.

3. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA


Uno de los problemas comunes en los campos petroleros maduros como Sábalo
es la disminución natural de la producción a medida que se agotan los
yacimientos de petróleo. Con el tiempo, es posible que la producción de petróleo
en el campo Sábalo esté disminuyendo, lo que puede afectar la economía y los
ingresos del país, la falta de inversión en infraestructura puede ser un desafío en
el campo Sábalo. La infraestructura envejecida o inadecuada puede limitar la
capacidad de producción y dificultar la extracción eficiente de petróleo.

4. OBJETIVOS

4.1. Objetivos generales


Calcular las reservas yacimiento San Antonio del campo Sábalo
4.2. Objetivo específico
Describir la ubicación geográfica del campo sábalo

Calcular las reservas del campo sábalo

Determinar los datos petrofísicos del campo sábalo

Ver en qué estado se encuentra actualmente el pozo Sabalo .

6-203
UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO

5. ARBOL DE PROBLEMAS.

ARBOL DE PROBLEMAS

CAUSAS

FALTA DE
DISMINUCIO
N DE SERVICIOS
INGRESOS

FALTA DE
MANTENIMIENTO

EFECTOS

DESABASTECIMIEN ALTOS COSTOS DE


TO DE MATERIALES
HIDROCARBUROS

CONTAMINACIO
N POR
EMISIONES DE
COMBUSTION DE
GLP

7-203
UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO

6. MARCO TEÓRICO.

Ingeniería de yacimientos
Es aquella ciencia y aquel arte q u e permite el control y el pronóstico del
comportamiento de un yacimiento durante su vida productiva.
Es ciencia porque tiene una amplia base científica, pero es “más arte” porque en la
práctica, la mayoría de datos, fenómenos y “síntomas” del yacimiento pueden ser
interpretados lógicamente en varias formas. (Mannucci, 2003, Pág. 1)

El objetivo de la ingeniería de petróleos es el recobro en una forma óptima de los


hidrocarburos contenidos en el yacimiento. Este recobro depende de los siguientes
factores:

Rocas del yacimiento

La unidad geológica puede estar formada por diferentes tipos de roca: Ígneas
metamórficas y sedimentarias.

 Rocas ígneas: Son el resultado de la solidificación del magma y se identifican por:

o Presencia de muchas sustancias vítreas como componente básico.

o Continuidad en la unión de sus componentes.

Comprenden dos grupos:

o Rocas ígneas intrusivas: Solidificación del magma en el interior de la corteza


terrestre. Por ejemplo: diques, silts, lacolitos, chimeneas, stocks y batolitos.

o Rocas ígneas extrusivas: solidificación del magma en el exterior de la corteza


8-203
UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO

terrestre. Por ejemplo: mantos de lava, tobas y tufas

 Rocas metamórficas: Son derivadas de otras rocas por proceso de metamorfismo


(presión y temperatura). Se identifican por:

o Presencia de poca sustancia vítrea.

o Aspecto bandeado o de foliación.

 Rocas sedimentarias: son el resultado de la unión de elemento de rocas pre-


existentes, que dan lugar a un sólido continuo. Se forman por la acumulación y
consolidación de material derivado de la destrucción de otras rocas. Este material
es disuelto, transportado y depositado por el agua, el viento o lo glaciares. Se
identifican por la presencia de fósiles.

Se clasifican en:

o Rocas detríticas: Se forman por sedimentación de materiales transportados en


suspensión (acción eólica o glaciar). Por ejemplo: conglomerados, brechas,
areniscas y lutitas.

o Rocas no detríticas: Se producen por la sedimentación de partículas


transportadas en solución por el agua; ejemplo: calizas oolíticas. (Mannucci,
2003, Pág. 1-11)

Trampas de hidrocarburos

La trampa de hidrocarburos es una condicíon geológica de las rocas del subsuelo que
permite la acumulacion del petroleo o del gas natural. Las trampas pueden ser de origen
estructural (pliegues y fallas) o estratigrafos (lentes, acuñamiento de rocas porosas
contra rocas no porosas denominadas rocas sellos).

9-203
UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO

Las trampas de hidrocarburos se clasifican en:

Trampas estructurales

Son consecuencias directa de los cambios geológicos producidos por las fuerzas
subterráneas por la deformación de los estratos del subsuelo, causado por fallas
(fracturas con desplazamientos) y plegamientos (figura 3). (Rodríguez, 2007, Pág. 7)

TRAMPA ESTRUCTURAL.

Fuente: [Ingeniería Básica de Yacimientos, 2007]

Trampas estratigráficas

Son aquellas en las que el factor principal determina la trampa es la variación del tipo de
roca originadas por cambios laterales y verticales en la porosidad de las rocas. Se forman
generalmente cuando ha desaparecido la continuidad de la roca porosa. Su presencia
está relacionada con el ambiente en el cual se depositaron los estratos y con el sitio que
ocupa en la cuenca

10-203
UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO

TRAMPA ESTRATIGRÁFICA.
Fuente: [Ingeniería Básica de Yacimientos, 2007]

Trampas combinadas

Muchos yacimientos de petróleo y/o gas se consideran constituidos por combinación de


trampas. Ello significa que tanto el aspecto estructural (combinación de pliegues y/o
fallas) como los cambios estratigráficos en el estrato que forma el yacimiento (cambios
de porosidad de las rocas), influenciaron en entrampamiento de los hidrocarburos. Pero
siempre se requiere una estructura para que exista la acumulación petrolífera, ya
que el contenido original del yacimiento se acumula porque el petróleo migra buzamiento
arriba

11-203
UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO

FIGURA 5: TRAMPA COMBINADA.

Fuente: [Ingeniería Básica de Yacimientos, 2007]

Yacimientos de hidrocarburos

Los yacimientos de hidrocarburos se clasifican de acuerdo a los hidrocarburos que


contienen. Los parámetros que se consideran de utilidad en esta clasificación pueden
dividirse en dos grupos:

 Aquellos que se miden en campo durante las pruebas de producción: presión,


temperatura, relación gas-petróleo (o condensado), gravedad API y color de líquido
del tanque, etc.

 Aquellos que se obtienen en el laboratorio usando muestras representativas y


simulando el comportamiento de los fluidos durante el agotamiento de presión.

Dependiendo del estado en que se encuentre inicialmente la mezcla de hidrocarburos


en el yacimiento, en forma general los yacimientos se pueden clasificar en yacimientos
de gas y yacimientos de líquido o petróleo como se observa en la tabla 2.

Dependiendo los grados API el petróleo puede subdividirse en yacimientos de crudo


liviano, mediano, pesado y extrapesado. (Rojas, 2003, Pág. 21)

12-203
UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO

CLASIFICACIÓN DE LOS YACIMIENTOS.

Fuente: [Ingeniería de Yacimientos de Gas Condensado, 2003]

Yacimientos de gas seco

Los yacimientos de gas seco contienen principalmente metano (%C1>90) con pequeñas
cantidades de pentano y componentes más pesados (%C5+<1). Debido al alto contenido
de componentes volátiles del gas seco, la condensación del líquido solo se alcanza a

temperaturas bajo 0 oF como se observa en el diagrama de fases mostrado en la figura

La temperatura de los yacimientos de gas seco es mayor a la cricondentérmica y ni a las


condiciones de yacimiento ni a las condiciones de superficie se entra a la región de dos
fases durante el agotamiento de presión del yacimiento por lo que la mezcla de
hidrocarburos se encuentra siempre en la fase gaseosa. Teóricamente los yacimientos
de gas secos no producen líquidos en superficie, sin embargo, la diferencia entre un gas
seco y un gas húmedo es arbitraria y generalmente un sistema de hidrocarburos que
produzca con una relación gas-líquido (RGL) mayor de 100000 PCN/BN se considera
seco. Del gas seco se puede extraer cierta cantidad de líquidos por medio de procesos
criogénicos (enfriamiento).

13-203
UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO

FIGURA 6: DIAGRAMA DE FASES DE UN GAS NATURAL.

Fuente: [Ingeniería de Yacimientos de Gas Condensado, 2003]

Yacimientos de gas húmedo


Los gases húmedos se caracterizan por un mayor contenido de componentes
intermedios y pesados que los gases secos. El término “húmedo” proviene que a las
condiciones de separación en superficie la mezcla cae en la región de dos fases
generando relaciones gas-líquido mayor que 15000 PCN/BN de acuerdo a la tabla 3
tomada del trabajo de McCain. El líquido del tanque tiende a ser incoloro (similar a la
gasolina natural con gravedad API mayor a 60º. El contenido liquido en el gas húmedo
es menor que 30 BN/MMPCN.

TABLA 3: CARACTERÍSTICAS DE LOS TIPOS DE


HIDROCARBUROS.

RGP A C2+ C1 COLOR


GAS >1000 -- <0.7 >90% ------
PI
GAS >1500 <7 <4 <90 INCOL.
SECO 00 %
GAS >3200 >4 <12. >60 AM.
HUMEDO 0 0
PET. >1750 >4 >12. <60 AM.
COND. 0 5 CLARO
PET. <1750 <4 >20 <50 NEG-
VOL. 0 5 OSCUR
NEGRO
VARIACIÓN DE LA RGP Y GRAVEDAD API VER
5
O
GAS SECO Y GAS HÚMEDO………permanecen
GASDURANTE LA VIDA PRODUCTIVA
CONDENSADO…………………aumentan a P<Proc
constantes
PETRÓLEO VOLÁTIL…………………aumentan a P<Pb
PETRÓLEO NEGRO…………………..RGP aumenta y la
Fuente: [Ingeniería
gravedad de Yacimientos
API cambia de Gas Condensado, 2003]
poco a P<Pb

14-203
UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO

Los gases húmedos difieren de los gases condensados en lo siguiente:

 No ocurre condensación retrógrada con el agotamiento de la presión.

 Tiene menos cantidad de componentes pesados.

15-203
UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO

 La cantidad de líquido en el separador es menor.

Aunque el diagrama de fases que se muestra en la figura 7, no es exactamente


representativo de todos los tipos de yacimiento ya que un yacimiento de crudo volátil no
tiene la misma composición que uno de gas, se usará este diagrama solo con fines

descriptivos. Consideremos que las condiciones iniciales del yacimiento son 300 oF y
3600 Psi, punto A. Como se puede observar en la figura 7, a estas condiciones, la mezcla

se encuentra en fase gaseosa. A una temperatura constante en 300 oF, es evidente que
la mezcla permanece en estado gaseoso mientras la presión declina a lo largo de la línea
A-A1. Además, la composición del fluido producido no cambia durante la reducción de

la presión. Esto se cumple porque a esa temperatura cricondentérmica (250 oF). Al fluir
la mezcla hasta el sistema de separación (línea A-A2) entra en la región de dos fases y
en este caso se condensa aproximadamente un 6% del volumen de la mezcla producida.
(Rojas, 2003, Pág. 24)

FIGURA 7: DIAGRAMA DE FASES.

Fuente: [Ingeniería de Yacimientos de Gas Condensado, 2003]

16-203
UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO

Yacimientos de gas condensado

En la composición de la mezcla de hidrocarburos de un yacimiento de gas condensado


es todavía predominante metano (>60%) como en el caso de los yacimiento de gas seco
y húmedo, aunque la cantidad de hidrocarburos pesados es considerablemente mayor.
Un gas condensado es un gas con líquido disuelto.
La mezcla de hidrocarburos a condiciones iniciales de presión y temperatura (Figura 8)
se encuentra en la fase gaseosa o en el punto de rocío. La temperatura del yacimiento
se encuentra entre la temperatura crítica y la cricondentérmica de la mezcla.

Un gas condensado presenta condensación retrograda isotérmica en un rango de

temperaturas (200 oF-400 oF) y presiones (3000-8000 Psi) normales en yacimientos. En


su camino hacia el tanque de almacenamiento el condensado sufre una fuerte reducción
de presión y temperatura, penetra rápidamente la región de dos fases para llegar a
superficie con las características de la tabla 3 mostrada anteriormente. (Rojas, 2003,
Pág. 25).

FIGURA 8: DIAGRAMA DE GAS CONDENSADO.

17-203
UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO

Fuente: [Ingeniería de Yacimientos de Gas Condensado, 2003]

CARACTERIZACIÓN DE LAS ROCAS DEL


YACIMIENTO

Porosidad de las rocas del yacimiento


La porosidad es la fracción del volumen total de la roca no ocupada o libre de material.
Las rocas sedimentarias consisten de:

 Granos de materia solida de variadas formas que constituyen lo que se denomina


matriz o esqueleto y los cuales están más o menos cementados.
 Espacios vacíos entre los granos, llamados poros, en los cuales se pueden alojar
fluidos como agua o petróleo o gas y además circular en este espacio.

Considérese una roca de cualquier forma como la mostrada en la (figura 9):

FIGURA 9: MEDIO POROSO.


Fuente: [Caracterización Física de Yacimientos, 2003]
La clasificación de la porosidad

 Según la comunicación de los poros

o Porosidad efectiva: Es la fracción del volumen total correspondiente al


volumen de poros conectados entre sí. Es la que se mida en la mayoría de
los porosimetros y es en realidad la que interesa para las de petróleo y gas
18-203
UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO

en sitio.
o Porosidad absoluta: Es la fracción del volumen total correspondiente al
volumen de poros conectados o no entre sí. La diferencia entre ambas
porosidades se denomina porosidad residual o no efectiva.

Permeabilidad de las rocas del yacimiento

La permeabilidad es la medida de la factibilidad con que una roca permite que los fluidos
se muevan dentro del volumen poroso interconectado. Así como la porosidad es la forma
de medir la capacidad de almacenar fluidos en la roca porosa, la permeabilidad regula
la tasa a la cual los fluidos puedan ser producidos o desplazados de este medio poroso.

La unidad para una roca dad la permeabilidad se cuantifica como la cantidad de fluido
normal que pasa a través de sección transversal unitaria en una unidad de tiempo.
Considere un medio poroso como el señalado en la figura 10.

FIGURA 10: UNIDAD “DARCY”.


Fuente: [Caracterización Física de Yacimientos, 2003]

Se dice que un medio poroso tiene una permeabilidad de un Darcy, cuando un fluido de
una sola fase con una viscosidad de un centipoise y que llena totalmente el medio

poroso, fluye a través de él bajo condiciones de flujo viscoso a una tasa de un cm2 por
segundo, por centímetro de longitud y bajo una diferencial de presión de una atmosfera.

Los rangos de la permeabilidad son dados por el instituto de los Estados Unidos el cual
da un rango representado en la siguiente tabla 4: (Mannucci, 2003, Pág. 2-13)

19-203
UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO

RANGOS DE LA PERMEABILIDAD.

Rango Permeabilidad mD

Muy lenta <0,1

Lenta 0,1-0,5

Moderadamente lenta 0,5-2,0

Moderada 2,0- 6,5

Moderadamente elevada 6,5-12,5

Elevada 12,5-25

Muy elevada >25


Fuente: [Soil Consevation Service ,(2005)]

Ubicación del bloque San Antonio

El bloque se encuentra ubicado en Tarija, provincia Gran Chaco, el bloque se encuentra


en las siguientes coordenadas UTM.

X=433.192

Y=7.648.521

A continuación se ilustra la ubicación del bloque en general

UBICACIÓN DEL BLOQUE SAN ANTONIO (CAMPO SÁBALO).

20-203
UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO

Fuente: [Elaboración Propia en base a datos obtenidos de PETROBRAS]

Interpretación de la secuencia estratigráfica del bloque San Antonio y geometría del


yacimiento

La interpretación de la secuencia estratigráfica y geometría del yacimiento sirve para


entender el comportamiento del yacimiento y las características que hacen único a cada
yacimiento, dependerá de los de los estudios geológicos realizados al campo Sábalo.

21-203
UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO

 Sistema devónico (formaciones Huamampampa, Icla y Santa Rosa):

Estas columnas sedimentarias son muy conocidas y descritas a lo largo de la faja sub
andina debido a que sus litologías son muy apropiadas para almacenar hidrocarburos y
cuando se descubrió el potencial hidrocarburífero se procedieron a realizar diversos
estudios de Huamampampa, Icla y Santa Rosa. Las formaciones productoras en el
campo Sabalo son Huamampampa, Icla y Santa Rosa.

ANÁLISIS ESTRATIGRÁFICO DEL SISTEMA DEVÓNICO.


Formación Cuerpo Profundidad Tipo de Roca Interpretación
(m)

22-203
UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO

Huamampamp H1 3.252- Areniscas Huamampampa


a 3.280
H2 3.280- Limolitas y al tener la
3.761 lutitas presencia de rocas
H3 3.761- Areniscas,
3.834 principalme
lutitas y
H4 3.834- Areniscas nte areniscas y
limolitas
4.109 limolitas, es
muy
finas considerado
una
formación
Icl Icla 4.109- Limolitas, Icla es similar
sedimentaria que
capaz
a 4.434
lutitas y Huamampampa,
de la
areniscas diferencia radica en
poder
intercaladas la presencia
almacenar de
Icla 4.434- Limolitas y
con lutitas lutitas las cuales
hidrocarburos.
4.680
Inferior areniscas muy
deben ser de
finas
cuidado por la
Santa Rosa Sant 4.680- Limolita A diferencia de de
reacción
5.221
a s, las demás tieneque
hinchamiento
Ros cemento cemento.
poseen.
Fuente: [Elaboración Propia en base a datos obtenidos de PETROBRAS]
a y
En el campo Sábalo el principal reservorio dearenisca
hidrocarburos es la formación
s
Huamampampa a 3.700 metros de profundidad aproximadamente, en general los
hidrocarburos se encuentran a partir de los niveles H1, H2, H3 y H4. Después de
Huamampampa la otra formación con gran cantidad de hidrocarburos es Icla y Santa
Rosa también del sistema Devónico.

Porosidad en el yacimiento
EVALUACIÓN DE LA POROSIDAD DEL YACIMIENTO.
Porosidad

Eficiencia Valor Resultado interpretación

Despreciable <5% Al obtener una

23-203
UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO

Baja 5<φ<10% porosidad mayor


a 20% podemos
Buena 10<φ<20% deducir que el
yacimiento tiene
Excelente >20% 40,7 una gran
%
Fuente: [Elaboración Propia en base a la teoría del autor Mannucci] de
capacidad
almacenaje.
La porosidad del yacimiento es excelente debido a que es mayor a 20%, esta información
coincide con la porosidad que es característica estándar de las arcillas que tienen una
porosidad general de 20-45%. Al tener una porosidad alta la acumulación de
yacimientos es mucho mayor. Es por eso que el campo Sábalo tiene una gran cantidad
de reservas calculadas anexo F (tabla F4) llegando a ser un mega campo en Bolivia.

Permeabilidad del yacimiento

La permeabilidad es representado por la letra K, en la prueba la permeabilidad tiene un


valor de K=20 md tomando como valor de referencia el resultado de la prueba build up
del pozo SBL-X2. Este valor junto con las variables de altura y área tienen influencia en
el caudal de acuerdo la fórmula de Darcy.

EVALUACIÓN DE LA PERMEABILIDAD DEL YACIMIENTO.

Permeabilidad

Eficiencia Valor (mD) Resultado interpretación

Muy lenta <0,1 La


permeabilidad
Lenta 0,1-0,5 tiene un valor de
20 lo que indica
Moderadamente 0,5-2,0
que es una
lenta
permeabilidad
Moderada 2,0-6,5 elevada, esto
coincide con el
Moderadame 6,5-12,5 gran caudal de
nte producción del
campo.

24-203
UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO

elevada

Elevada 12,5-25 20

Muy elevada >25


Fuente: [Elaboración Propia en base a criterios de la SCS]

Geología del campo petrolero


El campo Sábalo está ubicado en el bloque San Antonio. El campo Sábalo es
parte del bloque San Antonio, que es operado por Petrobras, posee el 35 por
ciento de las acciones, en tanto que la socia mayoritaria es Andina con 50 por
ciento, y Total es la minoritaria con 15 por ciento, de acuerdo con los informes
técnicos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). A pesar de
esto, dos Autos de la Superintendencia de Hidrocarburos instruyen, por un lado,
a Petrobras Bolivia S.A. que presente un proyecto para una planta de extracción
de GLP del campo Sábalo, y por otro, a Andina, Total y Petrobras, para lo mismo,
para los campos San Alberto, que efectivamente es otro distinto, y San Antonio,
que en realidad es el bloque donde está ubicado el campo Sábalo.

25-203
UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO

Figura 2 :Geología
Historia exploratoria
El Bloque San Antonio, así como zonas vecinas, han sido estudiadas con fines
petroleros por geólogos de la empresa Standard Oíl, destacándose entre ellos:
W.H. Gallagher (1928),“Informes 68 y 76 de la Standard Oíl Company of Bolivia”.
F.A.Sutton (1933),“Report Geología and Oil Possibility of the San Antonio
Range,Quebrada Tatito Pilcomayo River”.
Posteriormente geólogos de YPFB inician trabajos de prospección superficial
sistemáticamente. H.H. Lohman (1963), concreta el “Informe sobre la geología y
las posibilidades petrolíferas del Anticlinal Valverde (San Antonio), a los dos
lados del Río Pilcomayo”.
Esta misma empresa en diferentes años (1987), realiza estudios geológicos
definiendo varias culminaciones someras como Cuesta Vieja, Valverde y
Salvación.YPFB inició la construcción del camino de acceso para la perforación
26-203
de un pozo exploratorio en la culminación de Salvación, con fines de investigar
UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO

los reservorios de las formaciones Huamampampa e Icla, productoras de gas y


petróleo, en el vecino campo de Caigua. Por razones desconocidas el proyecto
se paralizó. En 1989, se define la culminación septentrional de Tiyaguacua,
completando el relevamiento geológico de la Serranía de San Antonio. A partir
de 1997, Petrobras Bolivia S.A. se encarga de realizar un programa exploratorio
sistemático, con la confección de mapas geológicos de superficie, adquisición de
datos sísmicos 2D y la perforación del pozo SBL-X1

7.3. Análisis de las características geológicas del pozo


Litológicamente el pozo Sábalo está constituido por la roca madre, roca sello.
arenisca los suelos. cuenta con las formaciones Huamampampa de estudio son:
X=410020,31m, Y=7576403,05, y Z=1275 m.s.n.m. Con una profundidad de
4770m .A partir del 2002 se inyecta gas a la formación, se perforaron 12 pozos
11 de petróleo y 1 de uno de inyector de agua de formación. Actualmente la
producción media actual es: Gas 28 MMPCD, Agua 491 BPD. según la
actualización de 2018 se tiene esa producción y se tiene 6 pozos en dicho lugar.
El campo Sábalo es la más grande del país y de mayor capacidad, pues,
procesará 21,1 millones de metros cúbicos por día (MCD), el tercer tren fue
inaugurado este martes, en el bloque San Antonio, operado por Petrobras.

Figura 3:Corte de estructura


7.4. Roca sello
La roca sello, característicamente son rocas peliticas en el Subandino, donde la
27-203
Formación de los monos está conformado de rocas peliticas como lutitas que
UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO

son impermeables y proporcionan el sello necesario y suficiente a la formación


Huamampampa.

28-203
UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO

se forma microfracturas por la presiones altas presentes, que son aprovechadas


por la migración primaria y las rocas sellos presentes en el Subandino Sur son las
Formaciones Icla, Los Monos, Itacua, Itacuami, Tarija, San Telmo,Vitiacua,
Castellón y Yecua.
7.5. Roca generadora de petróleo
La roca generadora perteneciera a la Formaciones infrayacentes a la Formación
Huamampampa que sería la Formación Icla y también como segunda opción
sería la Formación Los Monos que esta sobreyacente y como tercera formación
potencial es la formación Kirusillas (Suarez 1992), de acuerdo a (Aguilera 1996),
los valores de COT, Son pobres ,moderados alcanzando valores máximos de
0,99%,este valor de COT es superior a 0,4 % a partir del cual se lo considera la
roca madre de hidrocarburos(Doria,1995).La formación de Los Monos se
considera como el principal de roca generadora de hidrocarburos de Subandino
(Mendoza & Suarez, 1981), con un contenido de COT de 2a 1 %, que es
favorable a la generación efectiva de hidrocarburos y alcanza su espesor hasta
1000 m (Suarez & Díaz, 1996).Las rocas madres generadoras de hidrocarburos,
para el Subandino Sur son las formaciones: Kirusillas. Icla, Los Monos, Iquiri,
Itacua, Itacami y Vitiacua.
7.6. Roca reservorio
Como rocas de reservorio en el pozo san Alberto se encuentra las areniscas y las calizas.
usualmente tienen porosidad primaria, la cual es el espacio vacío entre granos
que con la diagénesis es disminuida. La arenisca es una roca sedimentaria de
tipo detrítica que contiene clastos de tamaño arena. Después de la lutita, es la
roca más abundante ya que constituye el 20% del conjunto de rocas
sedimentarias del planeta tierra. La composición química de esta roca es la
misma que la de la arena; así, la roca está compuesta esencialmente de cuarzo
y se podrían encontrar pequeñas cantidades de feldespato y otros minerales.
7.7. Tipo de trampa
Las trampas petrolíferas en el Subandino son causadas por la actividad
tectónica ocurrida en la zona de estudio, donde se originó pliegues anticlinales a
través de los mecanismos de flexura y propagación de las fallas, una de las más
conocidas es la serranía San Alberto que es la parte de la faja plegada y corrida
y dentro de esta se imprime la estructura correspondiente a un anticlinal fallado,
29-203
caracterizado por un modelo de tipo de trampa
UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO

estructural, con el extremo superior cóncavo, como resultado de las distintas


deformaciones locales y regionales de la roca reservorio
7.8. Fallas locales;
En cuanto a las fallas presentes en el área de estudio hacia él SE del anticlinal
es interpretado como pliegue de propagación de falla generado a espaldas de la
Falla Acher al, lo cual corresponde a una falla inversa de carácter regional, que
despega del Zócalo (base de Silúrico) del sistema de corrimientos y corta la
secuencias pre y sin. Tectónica la segunda falla denominada T2 es de menor
magnitud, tiene un rechazo importantes es de tipo inversa, se ramifica a partir de
la falla Acher al y corta la secuencia Pre-Tectónica del anticlinal profundo, que
es la falla T3 que tiene una dirección de SW a NE. En cuanto a las fallas más
locales existen una cantidad de fallas que están relacionados a la deformación
tectónica de Andina, que tiene las mismas vergencias y direcciones de las fallas
regionales, y también se observas de manera locales y regionales las fallas de
Rumbo.
7.9.Características físicas de las rocas y de la trampa
7.9.1 Rocas del yacimiento
La unidad geológica puede estar formada por diferentes tipos de roca: Ígneas
metamórficas y sedimentarias.
Rocas ígneas
Son el resultado de la solidificación del magma y se identifican por:
● Presencia de muchas sustancias vítreas como componente básico.
● Continuidad en la unión de sus componentes.
● Comprenden dos grupos
● Rocas ígneas intrusivas: Solidificación del magma en el interior de la corteza
● terrestre. Por ejemplo: diques, silts, lacolitos, chimeneas, stocks y batolitos.
● Rocas ígneas extrusivas: solidificación del magma en el exterior de la corteza
● terrestre. Por ejemplo: mantos de lava, tobas y tufas
7.9.2. Rocas metamórficas
Son derivadas de otras rocas por proceso de
metamorfismo (presión y temperatura). Se identifican
por:
● Presencia de poca sustancia vítrea.
30-203
● Aspecto bandeado o de foliación.
UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO

7.9.3. Rocas sedimentaria

31-203
UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO

son el resultado de la unión de elemento de rocas pre-existentes, que dan lugar a


un sólido continuo. Se forman por la acumulación y consolidación de material
derivado de la destrucción de otras rocas. Este material es disuelto, transportado
y depositado por el agua, el viento o lo glaciares.
Se identifican por la presencia de
fósiles. Se clasifican en:
● Rocas detríticas: Se forman por sedimentación de materiales
transportados en suspensión (acción eólica o glaciar). Por ejemplo:
conglomerados, brechas, areniscas y lutitas.
● Rocas no detríticas: Se producen por la sedimentación de partículas
transportadas en solución por el agua; ejemplo: calizas oolíticas.
7. MARCO PRACTICO
Su desarrollo comenzó con la perforación del pozo SBL-X1 en 1999 confirmando
las existencias de los hidrocarburos en Huamampampa.
Actualmente el bloque San Antonio llamado así porque se encuentra en la
serranía del mismo nombre, cuenta con 8 pozos todos son productores, tiene
una producción total de 635,66 MMpcd de gas y 18.000 Bpd de condensado, el
gas es procesado en la planta procesadora de gas conocida con el tercer tren
que tiene una capacidad de 709 MMpcd de gas y 60.000 Bpd de petróleo.
La producción del bloque San Antonio presenta una declinación de la producción
de hidrocarburos del 4,5% anual representado en la gráfica de producción del
bloque.
7.1. Ubicación del bloque San Antonio
El bloque se encuentra ubicado en Tarija, provincia Gran Chaco, el bloque se
encuentra en las siguientes coordenadas UTM.
X=433.192
Y=7.648.52
1
DATOS GENERALES DEL POZO

Pozo Sábalo No 7 y 7D (SBL-7 y SBL-7D)


Bloque San Antonio
Petrobras Bolivia 35 %
Sociedad S.A. (operador)
YPFB
32-203Andina 50 %
TOTALFINAELF 15 %
UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO

Cuenca Subandino Sur


Estructura Anticlinal de San Antonio

33-203
UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO

Campo Sábalo
Clasificación Inicial A-0 (De Desarrollo)
Clasificación Final B-0 (Pozo de Desarrollo Productor)
Flanco occidental de la estructura,
Ubicación Geológica próxima a zona de culminación
planchada en rocas de la Fm. Tarija
chorro.
El pozo se ubica a 105 m al N15°E
Ubicación Sísmica
del SP 1136 de la línea sísmica
36BR0121
X= 430.510,40 m
Coordenadas UTM
de Mercator)Y= 7.637.454,99m
(Universal
. Zt= 1.074,00 msnm
Transvers
al PSAD 56 Zr= 1.082,59 msnm
Latitud: 21º 21’ 48.25” S
Longitud: 63º 40’ 12.81” W
5.148,00 m MD
Prof. Programada (SBL-7) 5.037,00 m TVD
- 3963,00 mss
4.629,00 m MD
Prof. programada (SBL-7D) 4.037,00 m TVD
- 2.963,00 mss
5.380,00 m MD
Prof. Final Alcanzada (SBL-7) 5.147,40 m TVD
- 4.064,80 mss
5.060,00 m MD
Prof. Final Alcanzada (SBL-7D) 4.377,26m TVD
- 3.294,67mss
Objetivos Principales programados Reservorios Devónicos de las
(SBL- 7) Fm. Huamampampa (H2, H3,
H4),
Reservorios H0 y H1 de la Fm.
Objetivos Secundarios
programados (SBL-7) Huamampampa, Fm. Icla (I2) y Fm.
Santa Rosa (SR1)
Fm. Huamampampa, Fm. Icla (I2) y
Objetivos alcanzados (SBL-7)
Fm. Santa Rosa (SR1 y SR2)
Reservorios Devónicos de las Fms
Objetivos alcanzados (SBL-7D)
Huamampampa (H2, H3 y .
H4)

7.2. Geología del área


Regionalmente, la Serranía de San Antonio es parte de la faja plegada y fallada
34-203
superficial de edad Cenozoica, la cual modeló sobre una cuenca Paleozoica, el
UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO

gran saliente topográfico boliviano. La estructura del Campo de Sábalo es muy


nueva, probablemente no más antigua que 3-2 M.a. (Plioceno).
Varios eventos geológicos estuvieran presentes en el área. Desde el Cámbrico,
la región Occidental del territorio boliviano tuvo muchas fases de
subsidencia/sedimentación y de solevantamiento.

35-203
UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO

La secuencia estratigráfica presente en el Sub andino Sur de Bolivia, incluye


rocas de edad Silúrica hasta el Sistema Terciario Superior, y donde participa el
bloque San Antonio, conforme se representa en la columna estratigráfica
generalizada.
Se muestra el mapa geológico de superficie del Campo Sábalo y zonas
Adyacentes y juntamente las líneas sísmicas registradas, fueron las bases para
la Interpretación de la estructura anticlinal de Sábalo.
Estructura del campo sábalo.
La estructura del campo Sábalo fue dada a conocer mediante un estudio sísmico
realizado en 1998 antes de realizar la primera perforación con el pozo SBL-X1.
En el estudio sísmico podemos identificar un pliegue anticlinal, la estructura más
profunda no es uniforme debido a que presenta tres fallas esto evita que la
formación sea continua a los largos de la estructura geológica, pero es favorable
para la acumulación de hidrocarburos. Con la perforación del pozo SBL-X1 se
obtiene información adicional de esta forma nos permite tener una mejor
interpretación sobre la estructura del campo Sábalo. En este modelo de la
geología estructural realizado después de la perforación del pozo SBL-X1, se
identificó una falla inversa conocida como (Falla Valverde- San Antonio) que
inicia desde el sistema terciario y termina en el sistema Carbonífero, provocando
el levantamiento a superficie del sistema carbonífero.
7.3. Exploración
Petrobras Bolivia, inicio la fase de exploración con la adquisición de 219,3 Km
de datos sísmicos 2D (Figuras I.36 y I.35) y un relevamiento geológico de toda
la estructura. La interpretación e integración de estos datos dio como resultado
la perforación del pozo SBL-X1 a fines de noviembre de 1998, alcanzando una
profundidad final de 4443 m. y resultando descubridor de las acumulaciones
comerciales de gas y condensado en reservorios de las Fms. Huamampampa e
Icla, después de atravesar una columna estratigráfica iniciada en rocas
carboníferas de la Fm. Tarija y concluida en la Fm. Icla. Posteriormente se
realizó una nueva campaña sísmica del tipo 2D de 51 Km a fines del año 1999,
que con procesamiento e interpretación geológica-geofísica permitió definir la
ubicación del pozo exploratorio SBL-X2
El pozo SBL-X2, que alcanzó una profundidad final de 5264 m, confirmó la
36-203
continuidad de la estructura y los reservorios de las Fms. Huamampampa e Icla
UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO

hacia el Sur del pozo SBL-X1. Adicionalmente descubrió gas en la Fm. Santa
Rosa, incorporando nuevos volúmenes de reservas.

37-203
UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO

Simultáneamente a la perforación del pozo SBL-X2, durante la gestión 2001 se


realizó una campaña de sísmica 2D de 225 km. La interpretación de esta sísmica,
más la información geológica brindada por la perforación de los pozos SBL-X1 y
SBL-X2, definió la ubicación y el diseño de los pozos SBL-X3 y SBL-X4.
El pozo SBL-X3, ubicado en una posición intermedia entre el SBL-X1 y SBL-X2,
fue programado inicialmente con el fin de producir las reservas existentes en las
Fms. Huamampampa, Icla y Santa Rosa. Luego de iniciada la perforación se
cambió el proyecto con el cual se estableció que mediante un pozo direccional
de alto ángulo se investigaría los reservorios H0, H1, H2 y H3 de la Fm.
Huamampampa, así como la zona inferior H4 (SBL-X3D) mediante navegación
con perforación subhorizontal y en dirección paralela al eje de la estructura.
Posteriormente y también con el objetivo de producir las reservas de
hidrocarburos gaseosos de las Fms. Huamampampa, Icla y Santa Rosa se
programó la perforación del pozo SBL-X4. Este sondeo está ubicado a orillas del
Río Pilcomayo, a unos 4,4 Km en dirección N 12° del pozo SBLX1.
Originalmente se programó un pozo de 4681 m, que debería alcanzar la Fm.
Santa Rosa, sin embargo, en el transcurso de la perforación el objetivo fue
cambiado y solamente se investigaría los reservorios de la Fm. Huamampampa
con un pozo direccional de alto ángulo. El pozo SBLX4D, se perforó a partir del
pozo SBL-X4 con un KOP a los 3157 m (Fm. Los Monos) con un azimut de 357.4
y finalizó a los 4260 m, habiendo atravesado de manera sub horizontal 610.8 m
del reservorio H4 se detallan las coordenadas y profundidad final de los pozos,
en la Tabla I.27, se muestra los tiempos de perforación y en la Tabla I.28, se
puede observar el costo del metro perforado de los dos pozos verticales.

38-203
UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO

Realizado Duració Costo


Tramo
Inicio Fin n (MM$us)
(días)
Perforación Pozo piloto 11/04/10 09/01/11 274 34.94
(Rama Inferior)
Completación de la Rama Inferior 10/01/11 05/03/11 55 4.15
Perforación de la Rama Superior 06/03/11 14/06/11 101 8.98
Completación de la Rama
15/06/11 03/08/11 50 11.21
Superior y flujos de limpieza
Rehabilitación válvula de 28/09/11 04/11/11 38 1.11
fondo HCMA
Baleo en la base del Lock
Mandrel y 04/01/12 10/01/12 7 0.40
Blast Joint para habilitar
Rama Inferior
Resumen de tiempos y costos por eventos.

En cuanto a los costos, la perforación alcanzó un monto próximo a US$


43.92MM; así como valores de US$ 16.47 MM para la completación. El pozo tuvo
una duración aproximada de 480 días, totalizando aproximadamente 699.771
HHER, 8.971 Horas de entrenamiento en temas de SMS, sin contemplar ningún
accidente con pérdidas de días
7.4. Perforación de pozos exploratorios
En el campo Sábalo, con la perforación de los 4 pozos de exploración y uno de
desarrollo hasta el año 2006, se obtuvo información completa sobre la
estratigrafía y las características estructurales dominantes en el subsuelo
profundo, en el que a diferentes profundidades se encuentran distribuidos los
múltiples reservorios de las Fms. Huamampampa, Icla y Santa Rosa, con
importantes reservas de gas-condensado y que originan el campo grande
“Sábalo”. Regionalmente estos campos conforman una sola estructura de
dimensiones gigantes.
La propuesta geológica de perforación ubicó el mismo a 9.3 Km al Sur del SBL-
X1 y marcó como objetivos principales los reservorios Devónicos de las
Fms.Huamampampa e Icla descubiertos por el pozo SBL-X1 y como objetivos
secundarios, posibles reservorios dentro de la Fm. Santa Rosa. Las operaciones
se iniciaron el 10 de septiembre de 2000 y finalizaron el 19 de octubre de 2001
a una profundidad final de 5264 m. (- 4248.95
39-203 mbnm), habiendo atravesado la
secuencia Huamampampa-Icla-Santa Rosa e ingresado en la parte superior de
UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO

la Fm. Tarabuco, conforme se visualiza en la Figura I.40.La Figura I.41, es un


registro eléctrico que identifica por sus características geo eléctricas a los
reservorios Huamampampa, Icla y Santa Rosa del Sistema Devónico del Pozo
SBL-X2

40-203
UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO

Figura 4: Esquema de pozo


7.5. Producción
El campo Sábalo fue descubierto en 1999 con el pozo SBL-X1 y a la fecha de las
auditorias contaba con 4 pozos productores: SBL-X1, SBL-X2, SBL-X3 y SBL-
X4. Cada uno de ellos con su propia línea de recolección llegando de forma
individual al colector (manifold) de entrada de planta. La planta de gas cuenta
con dos fases gemelas cada una de ellas con una capacidad máxima de entrada
de 245 MMscfd. Los pozos producen gas seco, con una relación gas liquido
promedio (GOR) de 34,000 pcs/bbl, el agua producida de todo el campo es de
aproximadamente 1 bbl/MMpc de gas. El inicio de la producción comercial del
campo fue en abril del 2003, con la entrada en producción del pozo SBL- X4, los
pozos SBL-X1, SBL-X2 y SBL-X3 entraron en producción a partir del 21 de
agosto del 2003. Los gráficos de las Figuras I.46 y I.47 muestran el histórico de
producción de gas y condensado del campo Sábalo.
41-203
UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO

Figura 5: producción de gas

El Modelo de simulación construido para los reservorios de Huamampampa,


Icla y Santa Rosa.
El modelo de simulación proporciona pronósticos de producción en términos de
presión (Estática de reservorio y presión de fondo) y caudales de gas,
condensando y agua por Reservorio y por pozo.
Para el pronóstico realizado se consideraron los pozos existentes hasta 2005 y
la entrada En producción de 3 nuevos pozos en 2006 y dos más según el
requerimiento que permita Mantener una plata de producción de 21 MMmcd.

8.6.1. Incremento de producción


En un acto desarrollado en las instalaciones del campo Sábalo en el
departamento de Tarija, el presidente Evo Morales, el ministro de Hidrocarburos,
Luis Sánchez, entre otras autoridades dieron inicio a la Fase 1 del Sistema de
42-203 de $us113 millones. “Estamos
Compresión del campo Sábalo, con una inversión
UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO

inaugurando este sistema de compresión con el fin de incrementar la producción


del campo en 2,5 millones de metros cúbicos diarios

43-203
UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO

(MMmcd) y llegar a los 15 millones MMmcd en el campo; con este incremento


Bolivia tiene la capacidad de producir 60 MMmcd de gas natural y se garantiza
la seguridad energética en el país”.
“Se calculan 0,3 TCF de reservas de gas a ser recuperadas adicionalmente en
el campo. Las reservas de gas probadas certificadas al 31 de diciembre de 2017
establecen que en el campo Sábalo existen 2,39 TCF”, dijo Sánchez, a tiempo
de destacar que “se estima que el campo con el incremento de la producción
genere una Renta Petrolera de $us2.876 millones para el periodo 2019 – 2036”.
7.6. Reservas del campo sábalo
Las reservas del campo Sábalo están basadas en el modelo de simulación
revisado en el año 2004.
Gas de separador Volumen Fr (%) Reserva (tcf)
original (tcf)
huamampampa 8.532 64.8 5.528

Santa rosa 1.438 0.01 0.014

total 9.97 5.542

44-203
UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO

Cuadro de Maniobras Industrias del


Hierro E-6000
(Eléctrico)
Input Power 2000
HP Diámetro Cable
1.375”
Potencia Instalada 4 Motores Diesel Cat 3512

Equipo de Superficie Manguera de lodo 3.5” ID


Cabeza de Inyección 3.5”
ID Stand Pipe 5” OD
Línea de Choke 4” OD
Línea de matar 2” OD

Bombas de lodo Oilwell Villares A-1700 PT


Cantidad tres Potencia 1700
HP
Volúmenes Sistema Activo 1600
bbl Reserva 714 bbl
Trip Tank 63 bbl

Equipamiento de Lodo Zarandas Scalpers - dos Swaco


Zarandas Lineales - tres Derrik
Desarenador Swaco - uno
Mud Cleaner Swaco - uno

Top Drive Varco TDS3


Torque Máximo 30 Klb/ft

7.7. Cementaciones
CAÑERÍA 30” (15-04-10)

Pozo perforado con trépano de 36” hasta 82 m, baja cañería de 30”, 234.3
45-203
lb/pie, grado X-56, conexión XLF, con el zapato asentado en 80.0 m.
UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO

Compañía: BJ boliviana
Colchones: 50 bbl Agua + 50 bbl de Flow Guard (solución Cl2Ca
al
10%)
Lechada Principal: Programada 150 bbl de lechada de cemento, con 600
sacos de
cemento clase “A” a una densidad de 15.6 ppg
Aditivos: FP-6L antiespumante – 0.02 gal/sk ; A-7 acelerador –
1,5 %
BWOC ; BJ Fiber – 0.5 lb/bbl.

CAÑERÍA DE 20” (21-05-10)

Pozo perforado con trépano de 24” con sistema lodo aereado hasta 1428 m, baja
117 piezas cañería 20" X-56, 129.45 #/ft, XFL, asentando el zapato en 1423 m,
se colocaron dos centralizadores, uno en el zapato y otro en la cañería superior
por debajo de la canasta de cementación.
Compañía: BJ Boliviana
Colchones: 100 bbl de Mud Spacer de 8.4 ppg + 30 bbl de
Agua de densidad 8.33 ppg
Lechada de Relleno: Se programa 437 bbl de lechada de cemento
con 1000 sacos de cemento clase “A” a una
densidad de
12.5 ppg.
Aditivos: FP-7LB antiespumante – 0.035 gal/sk ;
Bentonita –
2% BWOC.
Lechada Principal: Programada 246 bbl de lechada preparada
con
cemento 1000 sacos de cemento clase “A” de
15.6 ppg de densidad.
Aditivos: FP-7LB antiespumante – 0.02 gal/sx,

46-203
UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO

Figura 6; perforación campo sbl-7

47-203
UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO

Figura 7: árbol de navida

48-203
UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO

8. CALCULOS:

49-203
UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO

50-203
UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO

9. CONCLUSIONES:

 Conocer el comportamiento de los reservorios para llevar a cabo un proceso de


interpretación que permita un eficiente cálculo de reservas
 El método de balance de materiales se debe tener en cuenta
 Se debe elegir el método más conveniente y apropiado para aplicarlo al calculo

51-203

También podría gustarte