Está en la página 1de 22

3.

c
¿POR QUÉ SON TAN POPULARES?
 Muchas compañías eléctricas municipales y cooperativas utilizan
reconectadores y seccionalizadores, y todas ellas podrían
actualizar sus controladores para cumplir los nuevos requisitos de
protección.
 Los reconectadores son una opción menos cara que la instalación
de interruptores de potencia o subestaciones cuando corresponde
 Los reconectadores y seccionalizadores por lo general se montan
en los postes eléctricos, lo que también ahorra los costes de
preparación de la ubicación, que normalmente son necesarios
para los interruptores de potencia o las casetas de control.
 Algunas aplicaciones más recientes de reconectadores y
seccionalizadores se montan en pedestal y/o se diseñan para
bóvedas subterráneas a fin de cumplir los requisitos de los
sistemas de distribución subterráneos.

2
COORDINACION RECLOSER+SECCIONALIZADOR
 El seccionalizador registra las operaciones de los dispositivos
de respaldo (recloser o relé) por ausencia de corriente o de
tensión y efectúa a su vez un conteo del número de recierres,
en el caso de persistir la falla, llega a una cantidad
preseleccionada en que abre sus contactos en ausencia de
carga.

3
COORDINACION RECLOSER+SECCIONALIZADOR
 Para una adecuada coordinación se requerirá ajustarlo a un
cierre menor que el dispositivo de respaldo.
 Otros, instalados en serie, cierran sobre la falla con el recierre
del recloser y luego abren sus contactos en forma automática,
quedando bloqueados.
 Esta lógica básica V-T (tensión - tiempo) no requiere
coordinación en corriente por lo que no representan un
problema de coordinación de protecciones.

4
APLICACIÓN TÍPICA (ESQUEMA SIMPLE)

P R S
Carga Carga Carga

 Falla permanente en el extremo de la línea

 P= Relé de protección: mayor tiempo de disparo que el Reconectador subsiguiente

 R= Reconectador: S= Seccionalizador
3 disparos (2 recierres) (abierto durante la 2da interrupción)
Imágenes: OMICRON Electronincs

1. Detecta la falla y abre Detecta la interrupción de la falla


 Contador a 1
2. Primer recierre
3. Segunda apertura (disparo) Detecta la interrupción de la falla
 Contador a 2
Abre antes de que R recierre de nuevo
4. Segundo recierre
5. Tiene éxito si la falla está detrás del seccionalizador

5
FALLA PERMANENTE EN EL EXTREMO DE LINEA

P R S
Carga Carga Carga
Imágenes: OMICRON Electronincs

6
1. RECLOSER DETECTA FALLA Y ABRE

RECUENTO
DISPARO 1 1

P R S
Carga Carga Carga
Imágenes: OMICRON Electronincs

7
2. PRIMER RECIERRE (NO EXITOSO)

RECUENTO
CIERRE 1

P R S
Carga Carga Carga
Imágenes: OMICRON Electronincs

8
3. SEGUNDO DISPARO (FALLA PERMANENTE)

RECUENTO
DISPARO 2 2

P R S
Carga Carga Carga
Imágenes: OMICRON Electronincs

9
3. SECCIONALIZADOR ABRE Y BLOQUEA

DISPARO Y
DISPARO 2 BLOQUEO

P R S
Carga Carga Carga
Imágenes: OMICRON Electronincs

10
4. SEGUNDO RECIERRE (EXITOSO)

CIERRE

P R S
Carga Carga Carga
Imágenes: OMICRON Electronincs

EN SIN
SERVICIO SERVICIO

11
EJEMPLO 2 (ESQUEMA AVANZADO)

Leyenda:
R1: 3 intentos de recierre, luego bloqueo
Imágenes: OMICRON Electronincs

R2: 1 intento de recierre, luego bloqueo


S1: Debe abrir durante el 3er tiempo muerto de AR de R1, si la falla se ha detectado; reducción de carga
con el umbral f2
R3: 2 intentos de recierre, luego bloqueo (debe bloquearse antes que R1)
S2: Debe abrir durante el 2º tiempo muerto de AR de R3, si la falla se ha detectado; reducción de carga con
el umbral f1
Sin comunicación, diferente gestión de las fallas monopolares, tripolares, fallas subsiguientes, etc.
Pruebas para varias condiciones de falla con necesidad de reacción simulada de otros dispositivos.

12
EJEMPLO 3 (RESTAURACION AUTOMÁTICA)
DISPARO DISPARO
RECIERRE RECIERRE
Imágenes: OMICRON Electronincs

Fuente: Orange & Rockland / IPTS 2010

13
EJEMPLO 3 (RESTAURACION AUTOMÁTICA)
DISPARO DISPARO
RECIERRE RECIERRE

bloquear bloquear
Imágenes: OMICRON Electronincs

Fuente: Orange & Rockland / IPTS 2010

14
EJEMPLO 3 (RESTAURACION AUTOMÁTICA)
DISPARO DISPARO
DISPARO
RECIERRE RECIERRE

bloquear bloquear
Imágenes: OMICRON Electronincs

Fuente: Orange & Rockland / IPTS 2010

15
EJEMPLO 3 (RESTAURACION AUTOMÁTICA)
DISPARO DISPARO
DISPARO
RECIERRE RECIERRE

abrir
Imágenes: OMICRON Electronincs

Fuente: Orange & Rockland / IPTS 2010

16
EJEMPLO 3 (RESTAURACION AUTOMÁTICA)
DISPARO DISPARO
DISPARO
RECIERRE DISPARO
RECIERRE

abrir
Imágenes: OMICRON Electronincs

Fuente: Orange & Rockland / IPTS 2010

17
EJEMPLO 3 (RESTAURACION AUTOMÁTICA)
DISPARO DISPARO
DISPARO
RECIERRE DISPARO
RECIERRE

cerrar
Imágenes: OMICRON Electronincs

Fuente: Orange & Rockland / IPTS 2010

18
EJEMPLO 3 (RESTAURACION AUTOMÁTICA)
DISPARO DISPARO
DISPARO
RECIERRE DISPARO
RECIERRE
Imágenes: OMICRON Electronincs

Fuente: Orange & Rockland / IPTS 2010

19
EJEMPLO 3 (RESTAURACION AUTOMÁTICA)
DISPARO DISPARO
RECIERRE
RECIERRE RECIERRE
RECIERRE
Imágenes: OMICRON Electronincs

AR correcto: R3 y R4 permanecen cerrados


tras el tiempo de retardo: R5 abre  estado inicial
AR incorrecto: R3 y R4 pasan a bloqueo
Además R4/R5 envían mensajes de confirmación para conmutación

Fuente: Orange & Rockland / IPTS 2010

20
Imágenes: OMICRON Electronincs
EJEMPLO 3 (RESTAURACION AUTOMÁTICA)

AR correcto: R3 y R4 permanecen cerrados


tras el tiempo de retardo: R5 abre  estado inicial
AR incorrecto: R3 y R4 pasan a bloqueo
Además R4/R5 envían mensajes de confirmación para conmutación

Fuente: Orange & Rockland / IPTS 2010

21
RECLOSER – SECCIONADOR - FUSIBLE
 Ejemplo de coordinación entre recloser, seccionador y fusible

Recloser
Seccionador Fusible
Transformador
de Potencia RC

RC

22

También podría gustarte