Está en la página 1de 129

INTRODUCCION A LA INGENIERIA CIVIL

CONTENIDO
7. COMPORTAMIENTO Y PLANEAMIENTO DE
EDIFICACIONES
7.1 Introducción
7.2 Temor e inseguridad.
7.3 Seguridad en el contexto de la Ingeniería.
7.4 La noción de factor de seguridad.
7.5 Funcionalidad de una edificación.
7.6 Grandes éxitos de la Ingeniería Civil.
7.7 Fracasos en la Ingeniería Civil.
7.8 Riesgos de la automatización en la Ingeniería Civil.
INTRODUCCION A LA INGENIERIA CIVIL
7. 1 INTRODUCCION
• Llegar al estado actual de la Ingeniería
Civil no ha sido fácil, la humanidad ha
pagado un alto precio por el lento y
sostenido proceso de aprendizaje en el
cual intervienen largos y cuidadosos
procedimientos y la evaluación del
comportamiento bueno o malo de
construcciones.
• El comportamiento de una edificación
involucra la seguridad y la funcionalidad
como parámetros indisolubles.
INTRODUCCION A LA INGENIERIA CIVIL
7. 1 INTRODUCCION
El proceso realidad, abstracción,
realidad es apto para que ocurran
errores que pueden tener
implicaciones desde
imperceptibles hasta catastróficas.
INTRODUCCION A LA INGENIERIA CIVIL
7. 1 INTRODUCCION
En un desarrollo normal y exitoso la
cadena conduce a soluciones
funcionales, seguras y económicas,
con buen tratamiento de las
implicaciones sobre el medio
ambiente.
INTRODUCCION A LA INGENIERIA CIVIL

7. 1 INTRODUCCION
La noción de seguridad adquiere una decisiva
connotación que se origina en la vida diaria y
condiciona la existencia individual de manera
profunda.
Ésta esta íntimamente asociada a la de peligro que
no es exclusiva del hombre sino también que los
animales la tienen muy desarrollada.
A la seguridad se oponen los errores que ocurren
en el desarrollo de las actividades profesionales.
INTRODUCCION A LA INGENIERIA CIVIL

7. 1 INTRODUCCION
En la Ingeniería Civil, los errores tienen diverso
origen.
Con frecuencia corresponden a omisiones de
detalles menores que producen dificultades
constructivas subsanables en la obra mediante
acuerdo entre constructores y supervisores.
Omisiones de este tipo se presentan porque el
proceso de revisión es inadecuado o por la
premura de ejecutar planos o por inexperiencia.
INTRODUCCION A LA INGENIERIA CIVIL

7. 1 INTRODUCCION
Algunos errores conducen a
dificultades constructivas de mayor
envergadura cuya solución implica
demolición de partes de una obra o
cambios importantes en la dirección
de una vía.
INTRODUCCION A LA INGENIERIA CIVIL
7. 1 INTRODUCCION
Este tipo de errores es mas frecuente de lo que
se piensa y ocurre por un desconocimiento del
tema, un descuido o cualquier otra deficiencia
y casi siempre corresponden a una cadena de
situaciones que sumadas llevan al problema.
Errores de proporciones catastróficas son
menos frecuentes y en general también suelen
ocurrir en cadena.
INTRODUCCION A LA INGENIERIA CIVIL

7. 1 INTRODUCCION
Las cosas se derrumban una sola vez y cuando ocurre
una falla, el ingeniero puede prometer no volver a
cometer el mismo error, pero las consecuencias
funestas están a la vista para su infortunio
permanente.
Una falla con perdidas de vida afecta al profesional
involucrado de manera decisiva para el resto de su
existencia.
INTRODUCCION A LA INGENIERIA CIVIL

7. 1 INTRODUCCION
Un escenario de actividad profesional en la cual
las fallas catastróficas pueden afectar a
cualquiera, es motivo mas que suficiente para
ejercer la profesión con ética intachable y
moral ejemplar, tratando de mantenerse al día
en el conocimiento.
INTRODUCCION A LA INGENIERIA CIVIL
7. 2 TEMOR E INSEGURIDAD
La vida diaria esta rodeada de
sensaciones para la especie humana y
los animales. Las de temor e
inseguridad aparecen
continuamente.(Ejemplo de un
vehículo a alta velocidad)
INTRODUCCION A LA INGENIERIA CIVIL

7. 2 TEMOR E INSEGURIDAD
La lenta evolución de la especie y
la vivencia de muchas situaciones
pasadas han producido
sensaciones que son inherentes al
individuo. (Ej. El niño en la rama
de un árbol)
INTRODUCCION A LA INGENIERIA CIVIL

7.3 SEGURIDAD EN EL CONTEXTO DE LA


INGENIERIA
En la noción de seguridad surgen
actores y factores.
Los actores son las cargas derivadas
del peso de los materiales, de los
usuarios o de la acción natural.
INTRODUCCION A LA INGENIERIA CIVIL

7.3 SEGURIDAD EN EL CONTEXTO DE LA


INGENIERIA
Los factores son las dimensiones
de los elementos resistentes, el
material del cual éstos se
construyen y por ultimo, la
posición de las cargas.
INTRODUCCION A LA INGENIERIA CIVIL
7.3 SEGURIDAD EN EL CONTEXTO DE LA
INGENIERIA
La relación entre los actores y los
factores constituye la noción de
seguridad. Si la carga supera la
resistencia del elemento resistente
sobrevendrá la falla, con consecuencias
que pueden ser catastróficas en algunos
casos.
INTRODUCCION A LA INGENIERIA CIVIL
7.3 SEGURIDAD EN EL CONTEXTO DE LA
INGENIERIA
La seguridad en la ingeniería civil es muy
importante porque de ella depende la
vida humana.
Si la seguridad es la adecuada asimismo
será el costo de la edificación. Demasiada
seguridad conduce a construcciones muy
costosas.
INTRODUCCION A LA INGENIERIA CIVIL

7.4 LA NOCION DE FACTOR SEGURIDAD


El factor de seguridad no es una cantidad fija
sino íntimamente asociada a aspectos del
conocimiento de los materiales que se emplean
y a las condiciones de carga que se aplican.
El factor de seguridad es una cantidad sujeta a
incertidumbres de diferente naturaleza. Su
evaluación es incierta; no es precisa.
INTRODUCCION A LA INGENIERIA CIVIL

7.4 LA NOCION DE FACTOR SEGURIDAD


La estadística y la probabilidad dan herramientas a los
ingenieros para racionalizar el factor de seguridad, ya que
de una u otra forma suministran los medios para que el
hombre pueda sopesar los riesgos de manera general.
INTRODUCCION A LA INGENIERIA CIVIL

7.5 LA NOCION DE FACTOR SEGURIDAD


Una construcción puede ser segura y sin embargo
inapropiada porque no cumple con las funciones para los
cuales se diseño y construyo.
Toda construcción debe gozar de las características que la
hagan funcional.
INTRODUCCION A LA INGENIERIA CIVIL

7.5 LA NOCION DE FACTOR SEGURIDAD


En todas las construcciones deben estar presentes
las nociones de funcionalidad y seguridad, que al
combinarse con la sana economía producen el
correcto balance para llegar a una edificación
apropiada para el uso.
INTRODUCCION A LA INGENIERIA CIVIL

7.6 GRANDES EXITOS DE LA INGENIERIA CIVIL.

La ingeniería civil junto con sus métodos de


investigación, análisis, diseño y
construcción conforman la secuencia
necesaria de los grandes éxitos.
INTRODUCCION A LA INGENIERIA CIVIL
7.6 GRANDES EXITOS DE LA INGENIERIA CIVIL.
PIRAMIDE DE KEOPS
Por su altura cercana a los 150 metros, y su base
de más de cinco hectáreas, no es comparable a
ningún edificio levantado por manos humanas, y
aún hoy se asombran los arquitectos y los
ingenieros modernos el pensar en los medios
empleados para acumular tal montaña de
piedras.
INTRODUCCION A LA INGENIERIA CIVIL
7.6 GRANDES EXITOS DE LA INGENIERIA CIVIL.
INTRODUCCION A LA INGENIERIA CIVIL
7.6 GRANDES EXITOS DE LA INGENIERIA CIVIL.

TORRE EIFFEL
Sus 300 metros de altura le permitieron llevar el título de «la estructura
más alta del mundo» hasta la construcción en 1930 del Edificio Chrysler,
en Nueva York. Construida sobre el Campo de Marte cerca del río Sena,
en el 7º distrito de París, actualmente es administrada por la Sociedad
para la administración de la torre Eiffel (Société d'exploitation de la tour
Eiffel, SETE). El lugar, que emplea a 500 personas (250 empleados
directos del SETE y 250 de los distintos concesionarios instalados sobre el
monumento), está abierto todos los días del año.
INTRODUCCION A LA INGENIERIA CIVIL
7.6 GRANDES EXITOS DE LA INGENIERIA CIVIL
INTRODUCCION A LA INGENIERIA CIVIL
7.6 GRANDES EXITOS DE LA INGENIERIA CIVIL

EMPIRE STATE (h= 381 m)


El edificio Empire State (en inglés: Empire State Building) es un rascacielos
situado en la intersección de la Quinta Avenida y West 34th Street, en la
ciudad de Nueva York, Estados Unidos. Su nombre deriva del apodo del
Estado de Nueva York. Fue el edificio más alto del mundo durante más de
cuarenta años, desde su finalización en 1931 hasta 1972, año en que se
completó la construcción de la torre norte del World Trade Center. Tras la
destrucción del World Trade Center el 11 de septiembre de 2001, el edificio
Empire State se convirtió nuevamente en el edificio más alto de la ciudad de
Nueva York y del estado de Nueva York, hasta que fue otra vez traspasado
por One World Trade Center el 30 de abril de 2012 como la torre más alta
de Nueva York, quedando el Empire State en segundo lugar.1
INTRODUCCION A LA INGENIERIA CIVIL
7.6 GRANDES EXITOS DE LA INGENIERIA CIVIL
INTRODUCCION A LA INGENIERIA CIVIL
7.6 GRANDES EXITOS DE LA INGENIERIA CIVIL

WTC (h=412 m)
El World Trade Center (en español Centro Mundial de Comercio) es un complejo
de edificios en construcción en el Bajo Manhattan, ciudad de Nueva York, Estados
Unidos, que remplaza a un complejo anterior de siete edificios con el mismo
nombre y ubicado en el mismo lugar. El World Trade Center original incluía a las
emblemáticas Torres Gemelas, inauguradas el 4 de abril de 1973, y destruidas en
los atentados del 11 de septiembre de 2001, junto con el World Trade Center 7.
Los otros edificios del complejo fueron dañados en los ataques y sus restos
fueron posteriormente demolidos. El sitio está actualmente siendo reconstruido
con cinco nuevos rascacielos, un memorial a las víctimas de los ataques y una
terminal de transporte. El One World Trade Center (WTC 1) será el edificio
principal del nuevo complejo, llegando a tener más de 100 pisos a la hora de su
finalización.2 Cuando su construcción esté terminada, será el edificio más alto de
Estados Unidos.
INTRODUCCION A LA INGENIERIA CIVIL
7.6 GRANDES EXITOS DE LA INGENIERIA CIVIL
INTRODUCCION A LA INGENIERIA CIVIL
7.6 GRANDES EXITOS DE LA INGENIERIA CIVIL
TORRE SEARS (h= 443 m)
La Torre Sears o Sears Tower (renombrada actualmente como
Torre Willis) es un rascacielos de 442 metros en Chicago, Illinois.
En el momento de su inauguración, fue el edificio más alto del
mundo, sobrepasando el World Trade Center en Nueva York, y
continuó siéndolo durante más de 20 años. Con 442 metros (sin
contar antenas),la Torre Willis es la tercera torre más alta de
América, después de la Torre CN y el One World Trade Center de
Nueva York, y la segunda más alta de Estados Unidos, después del
One World Trade Center en Nueva York, superando por 27 metros
al Trump International Hotel and Tower, también en Chicago.
INTRODUCCION A LA INGENIERIA CIVIL
7.6 GRANDES EXITOS DE LA INGENIERIA CIVIL
INTRODUCCION A LA INGENIERIA CIVIL
7.6 GRANDES EXITOS DE LA INGENIERIA CIVIL

TORRES PETRONAS (h= 452 m)


Las Torres Petronas, situadas en Kuala Lumpur, capital de Malasia,
fueron los edificios más altos del mundo entre 1998 y 2003,
superados el 17 de octubre de 2003 por el edificio Taipei 101 en
Taiwán. Actualmente es el séptimo edificio más alto del mundo (el
más alto es el Burj Khalifa, en Dubái) y son las torres gemelas más
altas del mundo. Estas torres cuentan con una altura de 452 metros.
Las torres con 88 pisos de hormigón armado, acero y vidrio, se han
convertido en el símbolo de Kuala Lumpur y Malasia
INTRODUCCION A LA INGENIERIA CIVIL
7.6 GRANDES EXITOS DE LA INGENIERIA CIVIL
INTRODUCCION A LA INGENIERIA CIVIL
7.6 GRANDES EXITOS DE LA INGENIERIA CIVIL

TORRE OSTANKINO (h=547 m)


La torre Ostánkino (en ruso: Останкинская башня), situada en Moscú,
la capital de Rusia, es con 540 metros de altura la torre de
comunicaciones más alta de Europa y la cuarta más alta del mundo,
superada por la Tokyo Sky Tree, la Canton Tower y la CN Tower. Entre las
construcciones en general, es la sexta más alta, siendo la primera el
rascacielos Burj Dubai.

La torre se construyó entre 1963 y 1967. Durante 8 años fue estructura


más alta del mundo. El ingeniero proyectista fue Nikolái Nikitin,
responsable por ejemplo de la estructura de la estatua ¡La Madre Patria
llama! de 85 metros de altura.
INTRODUCCION A LA INGENIERIA CIVIL
7.6 GRANDES EXITOS DE LA INGENIERIA CIVIL
INTRODUCCION A LA INGENIERIA CIVIL
7.6 GRANDES EXITOS DE LA INGENIERIA CIVIL

TORRE CN
La Torre Nacional de Canadá (Canadian National Tower en inglés), o simplemente Torre
CN (CN Tower como es conocida internacionalmente) es una estructura no sostenida
por cables en tierra firme, la cuarta más alta del mundo (tras el Burj Khalifa, el Tokyo
Sky Tree y la Torre de televisión de Cantón), con una altura de 553,33 metros. Fue la
más alta desde 1975 a 2010. Cuenta con un observatorio ubicado a los 447 m, siendo
éste el tercero más alto del mundo también. Es considerada como una de las Siete
Maravillas del Mundo moderno por parte de la Sociedad Americana de Ingenieros
Civiles.

Se encuentra en el centro de la ciudad canadiense de Toronto, principal icono de la


ciudad junto con otra gran atracción túristica: el Rogers Centre, casa de los Toronto
Blue Jays. La torre es la principal postal de la ciudad, atrayendo más de 2 millones de
turistas cada año.
INTRODUCCION A LA INGENIERIA CIVIL

7.6 GRANDES EXITOS DE LA INGENIERIA CIVIL


INTRODUCCION A LA INGENIERIA CIVIL
7.6 GRANDES EXITOS DE LA INGENIERIA CIVIL

BURJ DUBAI
Burj Khalifa es el edificio más alto del mundo,
con 828 metros de altura y 162 plantas. Se
trata de un rascacielos conocido como Burj
Dubai durante su construcción, que comenzó
el 21 de septiembre de 2004.
INTRODUCCION A LA INGENIERIA CIVIL
7.6 GRANDES EXITOS DE LA INGENIERIA CIVIL
INTRODUCCION A LA INGENIERIA CIVIL
7.6 GRANDES EXITOS DE LA INGENIERIA CIVIL

PUENTE AKASHI KAIKYO


El Gran Puente del Estrecho Akashi Kaikyō o Gran
Puente del Estrecho de Akashi es el puente colgante
que une Honshū con la Isla de Awaji, cruzando uno
de los estrechos más transitados del mundo (más de
1000 embarcaciones diarias). Tiene una longitud de
3911 m y su vano central es de 1991 m. Es
soportado por dos cables que son considerados
como los más resistentes y pesados del mundo.
INTRODUCCION A LA INGENIERIA CIVIL
7.6 GRANDES EXITOS DE LA INGENIERIA CIVIL
INTRODUCCION A LA INGENIERIA CIVIL
7.6 GRANDES EXITOS DE LA INGENIERIA CIVIL

PUENTE HUMBER
El Puente del Humber es, con una longitud del vano central de
1410 metros, uno de los mayores puentes colgantes del
mundo. Desde 1981 cruza el río Humber cerca de la localidad
de Hull, Inglaterra, concretamente entre Hessle y Barton upon
Humber. Tras su inauguración fue, durante 17 años, el puente
colgante más largo del mundo.
INTRODUCCION A LA INGENIERIA CIVIL
7.6 GRANDES EXITOS DE LA INGENIERIA CIVIL
INTRODUCCION A LA INGENIERIA CIVIL
7.6 GRANDES EXITOS DE LA INGENIERIA CIVIL
PUENTE VERRAZANO
La longitud de su tramo central es de 1.298 m, lo que lo convirtió en el
puente colgante más largo del mundo desde el término de su
construcción en 1964 hasta 1981. Hoy ocupa el séptimo puesto entre los
puentes colgantes más largos del mundo, pero todavía continúa siendo el
más largo de los Estados Unidos. Sus altas torres pueden ser vistas desde
gran parte del área metropolitana de Nueva York, incluyendo zonas de
todos los 5 distritos de la ciudad. El puente constituye un nexo crítico en
el sistema vial local y regional. Es ampliamente conocido como el punto
de partida de la Maratón de la Ciudad de Nueva York. La mayor parte del
tráfico marítimo con destino a los puertos de Nueva York y Nueva Jersey
debe pasar bajo el puente.
INTRODUCCION A LA INGENIERIA CIVIL
7.6 GRANDES EXITOS DE LA INGENIERIA CIVIL
INTRODUCCION A LA INGENIERIA CIVIL
7.6 GRANDES EXITOS DE LA INGENIERIA CIVIL

PUENTE GOLDEN GATE


El Golden Gate (Portón Dorado en español) es un estrecho situado en la
California occidental, a la entrada de la bahía de San Francisco, a la que
separa del océano Pacífico. Tiene 7,9 km de largo. Técnicamente, la
puerta está definida por los farallones de la península de San Francisco
y la península de Marín, mientras que el «estrecho» es el agua que
fluye en el medio.

El famoso puente de Golden Gate, con un ancho de 28 m y 2,7 km de


longitud, cruza desde 1937 el estrecho para unir San Francisco, al sur,
con el condado de Marin, al norte.
INTRODUCCION A LA INGENIERIA CIVIL
7.6 GRANDES EXITOS DE LA INGENIERIA CIVIL
INTRODUCCION A LA INGENIERIA CIVIL
7.6 GRANDES EXITOS DE LA INGENIERIA CIVIL
Lo espectacular.
Los éxitos espectaculares de la Ingeniería civil: los grandes
puentes, las grandes y elevadas presas de embalse y sus enormes
vertederos de excesos, las cavernas que albergan impresionantes
casas de maquinas subterráneas y los edificios en altura son
buenos ejemplos.
INTRODUCCION A LA INGENIERIA CIVIL
7.6 GRANDES EXITOS DE LA INGENIERIA CIVIL
Un ejemplo:
Un gran edificio exige definiciones previas
importantes para esquematizar su área construida, su
altura sobre la calle y el número de parqueaderos
para vehículos.
INTRODUCCION A LA INGENIERIA CIVIL

7.6 GRANDES EXITOS DE LA INGENIERIA CIVIL


- Grupo geotécnico define el tipo de cimentación
mas apropiado y el sistema de construcción de los
sótanos.
INTRODUCCION A LA INGENIERIA CIVIL
7.6 GRANDES EXITOS DE LA INGENIERIA CIVIL

-Otro grupo de ingenieros trabaja en


la definición del sistema estructural
mas conveniente.
INTRODUCCION A LA INGENIERIA CIVIL
7.6 GRANDES EXITOS DE LA INGENIERIA CIVIL
- Los arquitectos profundizan sobre la funcionalidad
y estética de las áreas comerciales.
- Otro grupo trabaja sobre la definición de los
ascensores y otro sobre las instalaciones
electromagnéticas y sanitarias.
INTRODUCCION A LA INGENIERIA CIVIL
7.6 GRANDES EXITOS DE LA INGENIERIA CIVIL

Nadie domina la totalidad de las actividades, por esta razón, el


Director de un Proyecto con una amplia y comprobada
experiencia coordina toda las labores y contrata las diferentes
actividades involucradas en la construcción.
Una gran construcción es el resultado de muchas tareas, de las
cuales el observador no es consciente.
INTRODUCCION A LA INGENIERIA CIVIL
7.6 GRANDES EXITOS DE LA INGENIERIA CIVIL
Lo difícil aunque no espectacular.
Ejemplos:
- El control del agua freática en la excavación para una
construcción donde dominan materiales arenosos, es un trabajo
difícil de ejecución.
INTRODUCCION A LA INGENIERIA CIVIL
7.6 GRANDES EXITOS DE LA INGENIERIA CIVIL

Construir sótanos implica hacer grandes


excavaciones que pro razones naturales y
conocidas tienden a derrumbarse.
INTRODUCCION A LA INGENIERIA CIVIL
7.6 GRANDES EXITOS DE LA INGENIERIA CIVIL
INTRODUCCION A LA INGENIERIA CIVIL
7.6 GRANDES EXITOS DE LA INGENIERIA CIVIL

Preparar la cimentación de una presa


implica una extendida labor de
excavaciones tradicionales con dinamita.
INTRODUCCION A LA INGENIERIA CIVIL
7.6 GRANDES EXITOS DE LA INGENIERIA CIVIL
INTRODUCCION A LA INGENIERIA CIVIL
7.6 GRANDES EXITOS DE LA INGENIERIA CIVIL
INTRODUCCION A LA INGENIERIA CIVIL
7.6 GRANDES EXITOS DE LA INGENIERIA CIVIL
INTRODUCCION A LA INGENIERIA CIVIL
7.6 GRANDES EXITOS DE LA INGENIERIA CIVIL

Los ejemplos propuestos de labores difíciles no


imponen ninguna espectacularidad al espectador
desprevenido que contempla la construcción
terminada porque es el tipo de ingeniería que
queda desterrada o de lo cual nadie se das cuenta.
INTRODUCCION A LA INGENIERIA CIVIL
7.7 FRACASOS DE LA INGENIERIA CIVIL

En el pasado hemos sido testigos del colapso


de grandes puentes, de la destrucción de
presas de embalse, el desplome de edificios en
altura, enormes deslizamientos de laderas.
INTRODUCCION A LA INGENIERIA CIVIL
7.7 FRACASOS DE LA INGENIERIA CIVIL

Conviene anotar algunas razones de orden


general que tienden a ser la causa de las fallas de
obras de la ingeniería civil.
INTRODUCCION A LA INGENIERIA CIVIL
7.7 FRACASOS DE LA INGENIERIA CIVIL

Cualquier construcción de alguna importancia se inicia


siempre con un diseño.
Cuando no hay diseño es presumible que un artesano
pondrá su conocimiento para construir una casa
campesina, un pequeño establo (aquí las circunstancias
reducen al mínimo la posibilidad de una falla)
INTRODUCCION A LA INGENIERIA CIVIL
7.7 FRACASOS DE LA INGENIERIA CIVIL
Si se trata de una edificacion convencional
(edificio de tres pisos) un individuo que tengo
experiencia en estos trabajos podría intentar
probar su conocimiento para construir una
obra sin diseño.
INTRODUCCION A LA INGENIERIA CIVIL
7.7 FRACASOS DE LA INGENIERIA CIVIL

Cuando se trata de obras no convencionales


con significativas dimensiones, es muy
difícil que haya un individuo que construya
sin diseño.
INTRODUCCION A LA INGENIERIA CIVIL
7.7 FRACASOS DE LA INGENIERIA CIVIL

Aun con la participación de expertos de todo


tipo siempre existe el riesgo de una falla.
A continuación se presentan pocas cosas de
manera muy reducida.
INTRODUCCION A LA INGENIERIA CIVIL
7.7 FRACASOS DE LA INGENIERIA CIVIL

PUENTE ESTRECHO DE TACOMA


El colapso de este puente es una imprevisión en el
sentido de intentar llevar el conocimiento mas allá
de lo experimentado.
Se intento dar una silueta longitudinal muy esbelta,
modificando la estructura de la calzada con
apreciable reducción de su rigidez, decisión que fue
funesta para la estructura que termino
derrumbándose.
INTRODUCCION A LA INGENIERIA CIVIL
7.7 FRACASOS DE LA INGENIERIA CIVIL
INTRODUCCION A LA INGENIERIA CIVIL
7.7 FRACASOS DE LA INGENIERIA CIVIL
INTRODUCCION A LA INGENIERIA CIVIL
7.7 FRACASOS DE LA INGENIERIA CIVIL

ESTADIO MANUEL MURILLO TORO, COLOMBIA

El diseño cayo en manos de una persona era


una persona no experimentada, cuando
ocurrió la tragedia despareció.
INTRODUCCION A LA INGENIERIA CIVIL
7.7 FRACASOS DE LA INGENIERIA CIVIL

El 17 de Noviembre de 1981 se celebraba un


partido de futbol, los espectadores se agolparon
en el corredor voladizo de la parte inferior de la
tribuna el cual cedió en una longitud de 40
metros; perecieron 18 personas.
INTRODUCCION A LA INGENIERIA CIVIL
7.7 FRACASOS DE LA INGENIERIA CIVIL
INTRODUCCION A LA INGENIERIA CIVIL
7.7 FRACASOS DE LA INGENIERIA CIVIL ALMACEN DE DEPARTAMENTOS, SEUL
COREA

El 29 de Julio de 1995 se derrumbo una parte de un


almacén de seis pisos en Seúl Corea. Las investigaciones de
la falla mostraron evidentes deficiencias de diseño y
construcción, las cuales llevaron rápidamente a un juicio de
responsabilidades.
INTRODUCCION A LA INGENIERIA CIVIL
7.7 FRACASOS DE LA INGENIERIA CIVIL

El número de victimas hace de ésta una de las mas


graves fallas de una edificación en épocas recientes.
Murieron 502 personas.
INTRODUCCION A LA INGENIERIA CIVIL
7.7 FRACASOS DE LA INGENIERIA CIVIL
INTRODUCCION A LA INGENIERIA CIVIL
7.7 FRACASOS DE LA INGENIERIA CIVIL
FALLA DE UN SISTEMA DE CIMENTACION
INTRODUCCION A LA INGENIERIA CIVIL
7.7 FRACASOS DE LA INGENIERIA CIVIL
FALLA DE UN RELLENO SANITARIO
INTRODUCCION A LA INGENIERIA CIVIL
7.8 RIESGOS DE LA AUTOMATIZACION EN LA INGENIERIA CIVIL

Las actividades modernas generan una


cantidad enorme de información cuyo
procesamiento es condición indispensable para
que sea útil y aumente el conocimiento.
La reducción de datos se ha convertido en algo
necesario para procesar la información.
INTRODUCCION A LA INGENIERIA CIVIL

La masificación del empleo del computador personal y


la abundancia de programas comerciales de diferente
calidad, permiten estimar que en el futuro se
incrementaran los fracasos de la Ingeniería Civil.
INTRODUCCION A LA INGENIERIA CIVIL
7.8 RIESGOS DE LA AUTOMATIZACION EN LA INGENIERIA CIVIL

Debido a la falsa sensación de seguridad que tales


programas confieren y porque su disponibilidad
estimula a ingenieros inexpertos a involucrarse en
problemas que demandan mayor experiencia y
conocimiento.
INTRODUCCION A LA INGENIERIA CIVIL
7.8 RIESGOS DE LA AUTOMATIZACION EN LA INGENIERIA CIVIL

El conocimiento y la tecnificación tienden a masificar


el automatismo, lo cual resulta excelente la mayoría de
las veces, pero también puede ser causa de graves
dificultades en un futuro a mediano plazo.
INTRODUCCION A LA INGENIERIA CIVIL
CONTENIDO
8. ESTUDIO Y APRENDIZAJE, CONOCIMIENTO Y CRITERIO
TECNICO
8.1 Introducción.
8.2 Estudio integral de la Ingeniería Civil.
8.3 Entender, aprender y saber.
8.4 Formación académica frente al entender, aprender y
saber.
8.5 Criterio y experiencia profesional.
INTRODUCCION A LA INGENIERIA CIVIL
8.1 INTRODUCCION
La ingeniería civil se apoya sobre las
ciencias físicas, químicas y
matemáticas; pero aunque las ciencias
son decisivas para el éxito profesional,
entre ingeniería civil y ciencia hay una
enorme diferencia.
INTRODUCCION A LA INGENIERIA CIVIL
8.1 INTRODUCCION
El científico inicia su carrera profesional
luego de terminar su doctorado en un
problema de punta y desde el principio su
mayor deseo es continuar en tal posición,
abriendo camino, su profesión es hacer
ciencia y la ciencia solo se hace creando
conocimiento mediante una participación
plena, decidida y permanente en la
investigación.
INTRODUCCION A LA INGENIERIA CIVIL
8.1 INTRODUCCION
Ejercer la Ingeniería Civil es
estudiar proyectos y hacer
construcciones o desarrollar
actividades conexas con tales
actividades, que ayuden a resolver
problemas de la comunidad.
INTRODUCCION A LA INGENIERIA CIVIL
8.1 INTRODUCCION
En los proyectos, construcciones y
actividades relacionadas, interviene un
gran numero de componentes de obras
cuyo diseño y posterior construcción
deben conducir a los ya conocidos
requisitos de seguridad, funcionalidad y
economía con mínimo impacto en las
condiciones naturales del medio ambiente.
INTRODUCCION A LA INGENIERIA CIVIL
8.2 ESTUDIO Y APRENDIZAJE, CONOCIMIENTO
Y CRITERIO TECNICO.
El estudio de la ingeniería civil no tiene
porque ser diferente al de cualquier otra
profesión.
Cada componente del conjunto que forma
al ingeniero civil desempeña un papel
importante en el profesional, el individuo y
el ciudadano. Siempre están presentes
estas tres partes.
INTRODUCCION A LA INGENIERIA CIVIL
8.2 ESTUDIO Y APRENDIZAJE, CONOCIMIENTO
Y CRITERIO TECNICO.
La obligación del estudiante de
Ingeniería Civil es moverse en
campos variados como las
matemáticas, la física, la química,
las humanidades, las ciencias
aplicadas y computacionales.
INTRODUCCION A LA INGENIERIA CIVIL
8.2 ESTUDIO Y APRENDIZAJE, CONOCIMIENTO
Y CRITERIO TECNICO.
El enorme numero de ejercicios
por resolver, la cantidad de tareas
por ejecutar y de proyectos por
desarrollar imponen ciertas
complicaciones
INTRODUCCION A LA INGENIERIA CIVIL
8.2 ESTUDIO Y APRENDIZAJE, CONOCIMIENTO
Y CRITERIO TECNICO.
La diversidad de campos (Física,
química, matemáticas, humanidades,
etc.) tiende a desconcertar al futuro
ingeniero que ve frente a sí
demasiadas áreas un poco disímiles a
los cuales debe prestar atención.
INTRODUCCION A LA INGENIERIA CIVIL
8.2 ESTUDIO Y APRENDIZAJE, CONOCIMIENTO
Y CRITERIO TECNICO.
A medida que progresa en sus estudios, se
da cuenta que es el contexto histórico y
filosófico el que produjo determinados
resultados o forzó ciertas decisiones que
los generaron, se da cuenta de que su
carrera se desenvuelve en medio de un
contexto social, al cual debe servir y
ayudar.
INTRODUCCION A LA INGENIERIA CIVIL
8.2 ESTUDIO Y APRENDIZAJE, CONOCIMIENTO
Y CRITERIO TECNICO.
El estudio del futuro profesional, no
debe contentarse con lo mínimo, debe
aspirar a mejorar.
Quien se contente solo con la lectura
asignada, sin mayores inquietudes, no
llegara a la excelencia.
INTRODUCCION A LA INGENIERIA CIVIL
8.2 ESTUDIO Y APRENDIZAJE, CONOCIMIENTO
Y CRITERIO TECNICO.
La integración de lo que se
aprende, la capacidad de unificar
conceptos para formular
abstracciones acertadas abre el
camino para la excelencia
profesional.
INTRODUCCION A LA INGENIERIA CIVIL
8.2 ESTUDIO Y APRENDIZAJE, CONOCIMIENTO
Y CRITERIO TECNICO.
El estudio de la ingeniería civil debe ser integral
porque el profesional de excelencia es aquel que
analiza de manera racional un problema,
teniendo en cuenta la participación simultanea
de variables técnicas, sociales y económicas en
una solución que implica una permanente
consideración de las relaciones entre la
naturaleza y el hombre.
INTRODUCCION A LA INGENIERIA CIVIL
8.2 ESTUDIO Y APRENDIZAJE, CONOCIMIENTO
Y CRITERIO TECNICO.
Un destacado estudiante de ingeniería civil
que se graduado con las mejores
calificaciones posibles, pero que considera
que en la vida lo único que existe son
ecuaciones y métodos numéricos para su
solución rápida, será una especie de
troglodita social que siempre estará
desubicado.
INTRODUCCION A LA INGENIERIA CIVIL
8.2 ESTUDIO Y APRENDIZAJE, CONOCIMIENTO Y
CRITERIO TECNICO.
Las consideraciones anteriores son un llamado
de atención sobre la necesidad urgente de la
integralidad de los estudios universitarios,
desarrollada alrededor de proyectos que
impliquen el diseño de componentes para que
el futuro ingeniero inicie a la mayor brevedad
su familiarización con el mundo complicado
que tiene por delante.
INTRODUCCION A LA INGENIERIA CIVIL
8.3 ENTENDER, SABER Y APRENDER
Hay una controversia sobre la diferencia que
existe entre las palabras “entender”, “aprender”
y “saber”.
Es bueno tomar en cuenta que para saber hay
que entender y aprender, aunque para
aprender no necesariamente hay que entender.
¿Entendimos la multiplicación cuando
estábamos aprendiendo a multiplicar?
INTRODUCCION A LA INGENIERIA CIVIL
8.3 ENTENDER, SABER Y APRENDER
Según el Diccionario de la Real Academia
Española:
Entender significa “tener idea clara de las
cosas; comprenderlas”.
Aprender significa “adquirir el conocimiento de
alguna cosa por medio del estudio o de la
experiencia”.
Saber significa “conocer una cosa, tener noticia
de ella”.
INTRODUCCION A LA INGENIERIA CIVIL
8.3 ENTENDER, SABER Y APRENDER
De acuerdo con las definiciones
presentadas y con las interpretaciones de
la vida diaria sobre los términos a los que
se hace referencia, existe una clara
relación entre los mismos: en realidad, los
procesos de entender, aprender y saber
obligatoriamente se realimentan entre sí.
INTRODUCCION A LA INGENIERIA CIVIL
8.3 ENTENDER, SABER Y APRENDER
Quien asista a una Universidad en la cual
haya rigor académico y apruebe sus
estudios completos de ingeniería civil,
debe ser una persona que aprendió la
ingeniería.
Para aprenderla necesito comprender los
diferentes y variados temas en cuya
aprehensión invirtió cinco años de intensos
estudios.
INTRODUCCION A LA INGENIERIA CIVIL
8.3 ENTENDER, SABER Y APRENDER
Si el estudiante entendió y aprendió, quiere
decir que sabe ingeniería y el diploma que se le
entrega al final de sus estudios así lo acredita.
En el proceso de formación profesional del
estudiante de ingeniería civil se cumplen las
fases de entender y aprender, pero la fase del
saber, que es el resultado final y mas importante
de la cadena, es escalonado, es decir hay niveles
del saber.
INTRODUCCION A LA INGENIERIA CIVIL
8.3 ENTENDER, SABER Y APRENDER
Saber implica integralidad, imaginación y
capacidad de innovación, fusión de conceptos y
juicio ponderado de los resultados, racionalidad
y análisis cuidadoso de las magnitudes
involucradas y de las respuestas obtenidas
mediante un balanceado proceso de
meditación.
No todo el mundo desarrolla estas
características de la misma manera.
INTRODUCCION A LA INGENIERIA CIVIL
8.3 ENTENDER, SABER Y APRENDER
El saber se suele confundir con el dominio
de las destrezas, las destrezas no
trascienden mientras que el saber perdura
y abre el camino a la excelencia
profesional.
El saber diferencia muy claramente a los
individuos, en el saber, no todas las
personas son iguales.
INTRODUCCION A LA INGENIERIA CIVIL
8.3 ENTENDER, SABER Y APRENDER
El verdadero problema del saber surge cuando
el ingeniero enfrenta un problema cuyas
cantidades en juego son desconocidas en su
mayoría y cuando intervienen factores tan
imprevisibles como la decisión política o la
voluntad del hombre.
El saber está más concentrado en la integralidad
de las circunstancias que permiten formular el
modelo que en su misma solución.
INTRODUCCION A LA INGENIERIA CIVIL
8.4 FORMACION ACADEMICA FRENTE AL
ENTENDER, APRENDER Y SABER
Una persona va a la universidad a estudiar algo
que le interesa; su objetivo es una preparación
solida; por eso y mientras pueda, selecciona una
universidad que le garantice cumplir tal meta.
INTRODUCCION A LA INGENIERIA CIVIL
8.4 FORMACION ACADEMICA FRENTE AL
ENTENDER, APRENDER Y SABER
Muchas veces se ha preguntado a
centenares de estudiantes sobre las
razones que tuvieron para decidirse a
estudiar ingeniería civil y las que les
hicieron pensar que sus estudios los
debían hacer en una u otra universidad de
las varias opciones que la ciudad o el país
les ofrecían.
INTRODUCCION A LA INGENIERIA CIVIL
8.4 FORMACION ACADEMICA FRENTE AL
ENTENDER, APRENDER Y SABER
La decisión sobre el estudio de la profesión
ofrece explicaciones dispersas de los
estudiantes:
- Influencias familiares porque tienen parientes
cercanos son ingenieros civiles.
- Circunstancias imprevistas de la vida diaria
(impresión de una construcción)
INTRODUCCION A LA INGENIERIA CIVIL
8.4 FORMACION ACADEMICA FRENTE AL
ENTENDER, APRENDER Y SABER
En cambio, el decidirse por una u otra
universidad casi siempre ha sido explicado
en términos de la búsqueda del prestigio
institucional que les debe abrir las puertas
hacia un futuro como el que imaginan,
exitoso y gratificante.
INTRODUCCION A LA INGENIERIA CIVIL
8.4 FORMACION ACADEMICA FRENTE AL
ENTENDER, APRENDER Y SABER
CIENCIAS BASICAS

FORMACION INGENIERO FORMACION


PROFESIONAL CIVIL INTEGRAL

CIENCIAS
APLICADAS
INTRODUCCION A LA INGENIERIA CIVIL
8.4 FORMACION ACADEMICA FRENTE AL
ENTENDER, APRENDER Y SABER
La noción de formación básica.
En el mundo académico hay dos enfoques
dominantes:
1. Busca la formación de ingenieros muy hábiles
en el manejo de tablas,graficas y ayudas de
diseño que incluyen el empleo ciego de ciertos
programas computarizados.
INTRODUCCION A LA INGENIERIA CIVIL
8.4 FORMACION ACADEMICA FRENTE AL
ENTENDER, APRENDER Y SABER
2. Busca la formación de líder, del que
analiza los contextos generales y
particulares y que ve obligado a penetrar
en las leyes naturales que condicionan los
contextos en las cuales se plantean los
problemas de la sociedad.
INTRODUCCION A LA INGENIERIA CIVIL
8.4 FORMACION ACADEMICA FRENTE AL
ENTENDER, APRENDER Y SABER
Primer enfoque:
- Aprende a resolver lo elemental y simple,
lo cotidiano.
- Produce profesionales muy eficientes en
los primeros meses de trabajo, resuelven
los problemas rápidamente.
INTRODUCCION A LA INGENIERIA CIVIL
8.4 FORMACION ACADEMICA FRENTE AL
ENTENDER, APRENDER Y SABER
Segundo enfoque:
- Aprende a aprender y se confieren
las herramientas y procedimientos
para el profesional que se podrá
mantener actualizado estudiando
bibliografía técnica y científica de
avanzada.
INTRODUCCION A LA INGENIERIA CIVIL
8.4 FORMACION ACADEMICA FRENTE AL
ENTENDER, APRENDER Y SABER
En una sociedad pueden tener cabida los dos
enfoques de formación profesional.
Muchos docentes han dedicado su vida
académica a trabajar con la juventud
desarrollando el segundo enfoque.
INTRODUCCION A LA INGENIERIA CIVIL
8.4 FORMACION ACADEMICA FRENTE AL
ENTENDER, APRENDER Y SABER
Formación básica e integral
Si el ingeniero líder se entrena para interactuar
con la sociedad debe disponer de medios
académicos mínimos para que tan decisiva labor
le resulte viable.
Por tal razón, es requisito indispensable una
formación integral que le dé la amplitud mental
apropiada para mezclarse y entenderse mejor
con sus conciudadanos.
INTRODUCCION A LA INGENIERIA CIVIL
8.4 FORMACION ACADEMICA FRENTE AL
ENTENDER, APRENDER Y SABER
El alumno de ingeniería que ha estudiado
acerca de los pueblos que legaron a la
humanidad los lineamientos del derecho,
de las artes, la literatura, la música, la
filosofía, la ciencia y la tecnología, estará
en mejor capacidad de comprender
contextos socioeconómicos complejos que
aquel que no ha sido expuesto a este
enfoque.
INTRODUCCION A LA INGENIERIA CIVIL
8.4 FORMACION ACADEMICA FRENTE AL
ENTENDER, APRENDER Y SABER
El profesional debe estar en la capacidad de
ofrecer soluciones técnicas que tengan en cuenta
el impacto socio-económico que puedan producir.
La deficiencia en la formación integral incide en la
capacidad de trabajo en grupo para diseños y
construcción de grandes obras, el ingeniero civil se
debe integrar con facilidad en equipos en equipos
de gobierno que desarrollan planes para
incrementar el nivel de vida de la comunidad.
INTRODUCCION A LA INGENIERIA CIVIL
8.4 FORMACION ACADEMICA FRENTE AL
ENTENDER, APRENDER Y SABER
Una formación integral obliga al estudiante a
enterarse de lo que sucede en el país mediante
la lectura de publicaciones técnicas y culturales
(periódicos, revistas, etc.)
El estudiante debe conocer el contexto general
de su país para que mas tarde lo pueda
defender cuando tenga que representarlo.
INTRODUCCION A LA INGENIERIA CIVIL
8.4 FORMACION ACADEMICA FRENTE AL
ENTENDER, APRENDER Y SABER
Formación en ciencias básicas y aplicadas.
La formación integral abre las puertas a variadas
actividades profesionales que exigen una solida
formación en ciencias naturales que cubran
conceptos de física clásica y se prolonguen hasta
conceptos así sean elementales de la física
moderna.
INTRODUCCION A LA INGENIERIA CIVIL
8.4 FORMACION ACADEMICA FRENTE AL
ENTENDER, APRENDER Y SABER
En este tipo de formación básica solida la
que permite al joven ingeniero recién
graduado aspirar a ingresar a programas
de posgrado que no necesariamente
tienen que ser en Ingeniería Civil.
INTRODUCCION A LA INGENIERIA CIVIL
8.4 FORMACION ACADEMICA FRENTE AL
ENTENDER, APRENDER Y SABER
Formación profesional solida pero no dispersa.
La formación profesional solida no dispersa
es uno de los pilares del futuro líder de la
ingeniería civil. Para ello, debe
concentrársele en la formación profesional
más trascendente.
INTRODUCCION A LA INGENIERIA CIVIL
8.5 CRITERIO Y EXPERIENCIA PROFESIONAL
Un criterio profesional significa una
combinación del conocimiento, experiencia
comprobada y extensa en el análisis y solución
de problemas reales que impone enfoques
múltiples en ambientes complicados e inciertos,
es una cualidad básica del ejercicio profesional
exitoso.
El criterio profesional está íntimamente
relacionado con el saber.
INTRODUCCION A LA INGENIERIA CIVIL
8.5 CRITERIO Y EXPERIENCIA PROFESIONAL
El criterio, al igual que el saber, es un proceso
escalonado y lento que implica haber
participado en realidad en la identificación de
problemas, en el planteamiento de soluciones
alternativas y en el diseño de la solución
seleccionada.
No puede haber criterio si previamente no ha
habido creatividad profesional.
INTRODUCCION A LA INGENIERIA CIVIL
8.5 CRITERIO Y EXPERIENCIA PROFESIONAL
Una condición que esta ligada al desarrollo del
criterio profesional es el haberse equivocado
alguna vez en una actividad de la ingenieria civil.
¿Quién se puede equivocar en la ingenieria
civil? El que la practica.
INTRODUCCION A LA INGENIERIA CIVIL
8.5 CRITERIO Y EXPERIENCIA PROFESIONAL
Para llegar al sano criterio profesional hay que
ejercer plenamente la profesión; hay que hacer,
hay que untarse de las cosas.
El criterio profesional se inicia en los estudios
universitarios.
INTRODUCCION A LA INGENIERIA CIVIL
8.5 CRITERIO Y EXPERIENCIA PROFESIONAL
La formación de un ingeniero con base en
el empleo de graficas, pequeños
programas computarizados de tipo
comercial, colecciones enciclopédicas de
formulas y soluciones de problemas
clásicos pero en esencia trivales, conduce a
un profesional ciego e incapaz de
desarrollarse más allá de su permanencia
en la Universidad.
INTRODUCCION A LA INGENIERIA CIVIL
8.5 CRITERIO Y EXPERIENCIA PROFESIONAL

También podría gustarte