Está en la página 1de 180

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

SEPARATA DE DERECHO PROCESAL


CIVIL III

Docente: Dr. Juan Arquímedes Núñez Terreros

Pucallpa – Perú

2022

1
INTRODUCCION

El Código Procesal Civil tiene seis secciones. La quinta sección trata sobre los
procesos contenciosos, estos son: Proceso de Conocimiento, Proceso Abreviado,
Proceso Sumarísimo, Proceso Cautelar y Proceso de Ejecución. La sexta sección
trata de los procesos no contenciosos, los cuales son: inventario; administración
judicial de bienes; adopción; autorización para disponer de derechos de
incapaces; declaración de desaparición, ausencia o muerte presunta; patrimonio
familiar; ofrecimiento de pago y consignación; comprobación de testamento;
inscripción y rectificación de partida; sucesión intestada; y, reconocimiento de
resoluciones judiciales y laudos expedidos en el extranjero.

En esta separata desarrollaremos todos los procesos de ambas secciones, que


corresponden al primer semestre del ciclo VII, con lo más importante y esencial de
cada uno de ellos, poniendo especial importancia en el proceso de conocimiento
por ser el proceso patrón y columna vertebral de todo nuestro sistema procesal.

I. PROCESO DE CONOCIMIENTO

1.1. Generalidades
Este proceso se llamó en el código derogado (Código de Procedimientos
Civiles) juicio ordinario o juicio de mayor cuantía. La tercera disposición final
del Código Procesal Civil, establece que el proceso de conocimiento es
equivalente al juicio ordinario. En cuanto al trámite no existe equivalencia
alguna, porque cada uno tiene un desenvolvimiento procesal distinto. La
equivalencia se establece por sus fines. En efecto, ambos son procesos
latos por lo siguiente: 1) Ofrecen a los justiciables las máximas garantías en
la acción y en la defensa, 2) Conceden etapas completas de tramitación,
con los máximos plazos, 3) Permiten usar todos los medios probatorios
posibles, 4) Emplean todos los recursos impugnatorios, 5) Permiten todas
las instancias procesales.

2
El Código de Procedimientos Civiles (C. de P.C.) de 1912 no definió el juicio
ordinario. Tampoco lo hace el C.P.C. con el proceso de conocimiento. Lo
haremos nosotros en base a sus características esenciales.
1.2. Características
Las características del proceso de conocimiento son las siguientes:
1.2.1. Característica teleológica.
El proceso de conocimiento es esencialmente finalista porque busca, en
definitiva, la solución de conflictos de intereses mediante una sentencia con
valor de cosa juzgada. La sentencia deberá ser justa de manera que
promueva la paz social, lo que exige el artículo III del Título Preliminar del
C.P.C.
1.2.2. Proceso modelo.
El proceso de conocimiento es un proceso patrón, modelo o tipo que
constituye la columna vertebral de todo sistema procesal. Todos los
institutos procesales como la demanda, contestación excepciones y
defensas previas, rebeldía, saneamiento procesal, conciliación, medios
probatorios, alegatos, etcétera, están a su servicio y han sido elaborados ex
profesamente para este proceso. Los demás procesos, en lo que fuera
aplicable, se remiten a él, como puede verse en los artículos 489, 548 y 760
del C.P.C.
1.2.3. Importancia.
El proceso de conocimiento es el más importante de todos los demás
procesos, porque en él se tramitan todos los asuntos de mayor
significación, magnitud y trascendencia. Así, por ejemplo, se tramitan en
proceso de conocimiento las causas cuyo valor superan las mil Unidades
de Referencia Procesal, los conflictos que son inapreciables en dinero, las
controversias que no tengan vía procedimental propia y, además, cuando
por la naturaleza o complejidad de la pretensión, el Juez considere
atendible su empleo (Art. 475 del C.P.C.).
1.2.4. Trámite propio
El proceso de conocimiento tiene un trámite propio. Brinda al justiciable los
máximos plazos, le ofrece todas las garantías tanto en la acción como en la
3
defensa, le permite plantear excepciones, defensas previas y hacer uso de
todos los medios probatorios e impugnatorios. Los demás procesos toman
de él algunos institutos en forma sucinta, condensada o recortada.
El trámite propio del proceso de conocimiento es aplicable a los demás
procesos con las limitaciones necesarias, de acuerdo a su naturaleza.
1.2.5. Competencia.
El proceso de conocimiento es de competencia exclusiva del Juez Civil. No
sucede lo mismo con los procesos abreviados, sumarísimos y no
contenciosos, que comparten la competencia con el Juez de Paz Letrado y
el Juez Civil, según la cuantía.
1.3. Definición
El proceso de conocimiento es el proceso patrón, modelo o tipo, en donde
se ventilan conflictos de intereses de mayor importancia, con trámite propio
y con competencia exclusiva del Juez Civil, buscando solucionar la
controversia mediante una sentencia definitiva, con valor de cosa juzgada
que garantice la paz social.
1.4. Asuntos contenciosos que se tramitan en esta vía
El artículo 475 del C.P.C. señala que se tramitan en proceso de
conocimiento, ante los Juzgados Civiles, los asuntos contenciosos
siguientes:
1.4.1. No tengan una vía procedimental, no estén atribuidos por ley a otros
órganos jurisdiccionales y, además, cuando por su naturaleza o
complejidad de la pretensión, el Juez considere atendible su tramitación;
1.4.2. la estimación patrimonial del petitorio sea mayor a mil Unidades de
Referencia Procesal;
1.4.3. son inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto, y siempre que el
Juez considere atendible su procedencia;
1.4.4. el demandante considere que la cuestión debatida sólo fuese de derecho; y
1.4.5. Separación de cuerpos y divorcio por causal.
1.4.6. los demás que la ley señala.

4
1.5. Procesos de conocimiento previstos expresamente en nuestro
ordenamiento jurídico
1.5.1. Procesos de conocimiento relacionados con el Derecho de Familia.
a) Proceso de invalidez de matrimonio (Art. 281 del C.C.)
b) Proceso de desaprobación de cuentas del tutor (Art. 542, último párrafo
del C.C.)
c) Separación de cuerpos por causal (Art. 480, primer párrafo del C.P.C.)
d) Divorcio por causal (Art. 480, primer párrafo del C.P.C.)
1.5.2. Procesos de conocimiento relacionados con la administración de
fundaciones.
a) Proceso de nulidad o anulación de los actos o contratos celebrados por
los administradores de las fundaciones (Art. 104, Inc. 9, del C.C.)
b) Procesos de desaprobación de cuentas o balances y de responsabilidad
de incumplimiento de deberes de los administradores de las fundaciones
(Art. 106, último párrafo del C.C.)

1.5.3. Proceso de conocimiento relacionado con la administración de comités.


a) Proceso de desaprobación de cuentas en caso de disolución de Comité
1.5.4. Procesos de conocimiento relacionados con el Acto Jurídico
a) Ineficacia de acto jurídico oneroso (Art. 200, primer párrafo del C.C.)
1.5.5. Procesos de conocimiento relacionados con materia sucesoria.
a) Proceso de petición de herencia y de declaración de heredero (Art. 664
del C.C.)
b) Proceso de desaprobación de cuentas de albacea (Art. 794, tercer
párrafo del C.C.).
c) Proceso de nulidad de partición de herencia en caso de preterición de
algún sucesor (Art. 865, primer párrafo del C.C.).
1.5.6. Procesos de conocimiento relacionados con la Ley General de Sociedades.
a) Proceso de nulidad de acuerdos de la junta general de accionistas (Art.
150, penúltimo párrafo de la L.G.S.).
b) Proceso de pago de acreencias posterior a extinción de la sociedad (Art.
422, penúltimo párrafo, de la L.G.S.).
5
1.6. El sistema de volver a discutir un conflicto de intereses

El sistema de volver a discutir un conflicto de intereses de un proceso


menos lato en uno más lato que contemplaba el C. de P.C. no ha sido
reproducido por el C.P.C. Sin embargo, existen dos institutos procesales
parecidos. Ellos son:

a) Repetición del petitorio. - Si la solicitud de comprobación de


testamento, que se tramita como proceso no contencioso, fuese
rechazada en forma definitiva, puede ser nuevamente intentada en un
proceso de conocimiento dentro de un plazo no mayor de un año desde
que quedó ejecutoriada la resolución final (Art. 824 del C.P.C.)
El Cambio del proceso sumario por el ordinario, en la legislación
anterior, se conocía con el nombre de “ORDINARIZACIÓN DE LA
CAUSA, que siempre ocurría cuando la prueba aportada no era
suficiente, como ocurría, por ejemplo, en una tercería sin título. Ahora la
ordinarización de la causa se hace al comienzo del proceso, cuando el
Juez evalúa la demanda y dispone que se tramite en la vía del proceso
de conocimiento.
Cuando al Juez corresponda decidir si la litis se tramita en proceso de
conocimiento, lo hará en una resolución debidamente motivada,
expedida sin citación al demandado y es inimpugnable. Si el
demandante ha elegido otra vía, adaptará su demanda dentro del plazo
de cinco días de notificado el auto. Si no cumpliera se archivará lo
actuado.
b) Nulidad de cosa juzgada fraudulenta. - Hasta dentro de seis meses
de ejecutada o de haber adquirido la calidad de cosa juzgada si no fuere
ejecutable puede demandarse, a través de un proceso de conocimiento
la nulidad de una sentencia o la del acuerdo de las partes homologado
por el Juez que pone fin al proceso, alegando que el proceso que se
origina ha sido seguido con fraude, o colusión, afectando el derecho a

6
un debido proceso, cometido por una, o por ambas partes, o por el Juez
o por éste y aquellas.
En este proceso sólo se pueden conceder medidas cautelares
inscribibles. Si la decisión fuese anulada, se repondrá las cosas al
estado que corresponda. Sin embargo, la nulidad no afectará a los
terceros de buena fe y a título oneroso. Si la demanda no fuera
amparada, el demandante pagará las costas y costos doblados y una
multa no menor de veinte Unidades de Referencia Procesal.
Todo esto lo dispone el Art. 178 del C.P.C.
1.7. Plazos en el proceso de conocimiento.
El Art. 478 del C.P.C. señala los plazos máximos aplicables a este proceso.
Ellos son:
a) Cinco días para interponer tachas u oposiciones a los medios
probatorios, contados desde la notificación de la resolución que los
tienen por ofrecidos.
b) Cinco días para absolver las tachas u oposiciones.
c) Diez días para interponer excepciones o defensas previas, contados
desde la notificación de la demanda o la reconvención.
d) Diez días para absolver el traslado de las excepciones o defensas
previas.
e) Treinta días para contestar la demanda y reconvención.
f) Diez días para ofrecer medios probatorios si en la contestación se
invoca hechos no expuestos en la demanda o en la reconvención,
conforme al artículo 440. (El artículo 440 dispone que cuando al
contestarse la demanda o la reconvención se invocan hechos no
expuestos en ellas, la otra parte puede ofrecer los medios probatorios
referentes a tales hechos)
g) Treinta días para absolver el traslado de la reconvención.
h) Diez días para subsanar los defectos advertidos en la relación procesal,
conforme al artículo 465. (El Art. 465 regula el saneamiento del proceso)

7
i) Cincuenta días para la realización de la audiencia de pruebas, conforme
al segundo párrafo del artículo 202. (El Art. 202 y siguientes regulan la
audiencia de pruebas)
j) Diez días, contados desde realizada la audiencia de pruebas, para la
realización de la audiencia especial y complementaria, de ser el caso.
k) Cincuenta días para expedir sentencia, conforme al artículo 211. (El Art.
211 establece que el Juez, antes de dar por concluía la audiencia,
comunicará a las partes que el proceso está expedito para ser
sentenciado, precisando el plazo en que lo hará).
l) Diez días para apelar la sentencia, conforme al artículo 373 que regula
el plazo y trámite de la apelación.

El Art. 479 del C.P.C. establece el plazo especial del emplazamiento, en tal
sentido dispone: “Para los casos previstos en el tercer párrafo del Art. 435,
los plazos serán de sesenta y noventa días, respectivamente”. El tercer
párrafo del Art. 435, dispone: “El plazo del emplazamiento será fijado por
cada procedimiento, pero en ningún caso será mayor de sesenta días si el
demandado se halla en el país, ni de noventa si estuviese fuera de él o se
trata de persona indeterminada o incierta.

1.8. Instancias del proceso de conocimiento.


El proceso de conocimiento se desarrolla en las siguientes etapas: primera
instancia, segunda instancia y casación.
1.8.1. Primera instancia. - En esta instancia el C.P.C. señala los siguientes
pasos:
1.8.1.1. Planteamiento de la demanda (Arts. 424 y 425)
1.8.1.2. Calificación de la demanda por el Juez, quien mediante auto puede
declarar la inadmisibilidad de la demanda (Art. 426), su improcedencia
(Art. 427) o calificarla positivamente (Art. 430).
1.8.1.3. Formulación de tachas u oposiciones (Arts. 300, 301)
1.8.1.4. Interposición de excepciones y defensas previas (Arts. 446 y 455), lo
que constituye una nueva evaluación del proceso.

8
1.8.1.5. Contestación de la demanda (Art. 442). El demandado puede estar de
acuerdo con las pretensiones del actor, entones no tendrá más que
allanarse o reconocer la demanda; en el primer caso, acepta la
pretensión dirigida contra él, en el segundo caso, además de aceptar la
pretensión, admite le veracidad de los hechos expuestos en la demanda
y sus fundamentos jurídicos (Art. 330). Puede también no contestar la
demanda en el plazo previsto, en este caso se la acusará rebeldía (Art.
458). Tiene también derecho a contradecir la demanda en todo o en
parte (Art.442.). Asimismo, tiene dere4cho a proponer reconvención.
1.8.1.6. Saneamiento procesal, que es la evaluación del proceso nuevamente
(Art. 465).
1.8.1.7. Audiencia de pruebas (Art. 202)
1.8.1.8. Alegatos (Art. 212)
1.8.1.9. Juzgamiento y conclusión anticipada del proceso (Arts. 473 y 474).
1.8.1.10. Sentencia (Art 322)
1.8.1.11. Apelación (Arts. 364, 365, 366, 367 y siguientes)
1.8.2. Segunda instancia. – En esta instancia el C.P.C. señala los siguientes
pasos:
1.8.2.1. Fundamentación de la apelación (fundamentación de agravios),
deducción de nulidades y ofrecimiento de pruebas y oportunidad y
trámite de las nulidades (Arts. 366, 174 y 176, respectivamente).
1.8.2.2. El superio0r (Sala Civil de la Corte Superior de Justicia), corre traslado
del escrito de apelación por un plazo de diez días. Al contestar el
traslado, la otra parte, podrá adherirse al recurso, fundamentando sus
agravios, de lo que se corre traslado al apelante por diez días. Con la
absolución de la otra parte o del apelante si hubo adhesión el proceso
queda expedito para ser resuelto, señalándose entones día y hora para
la vista de la causa (Art. 373).
1.8.2.3. Vista de la causa e informe oral (Art. 375).
1.8.2.4. Sentencia de vista y fin del proceso (Arts. 11 y 37 de la Ley Orgánica del
Poder Judicial)

9
1.8.3. Casación. – El jurista Alberto Hinostroza Minguez define la casación como
un recurso impugnatorio vertical y extraordinario procedente en supuestos
estrictamente determinados por la ley y dirigido a lograr que el máximo
tribunal (Corte Suprema de Justicia) revise y revoque o anule las
resoluciones expedidas por las Salas Superiores como órganos de segundo
grado (que pongan fin al proceso), que infringen la normatividad material o
procesal a tal punto que la referida infracción incide directamente en la
parte decisoria de la resolución de que se trate, provocando así un fallo
ilegal, irregular, indebido o injusto. A través de este recurso se fiscaliza, por
un lado, el quehacer judicial en la aplicación de la ley, y, por otro, se
salvaguarda la uniformidad de ésta y la de la jurisprudencia nacional,
resultando un instrumento de gran utilidad para lograr la seguridad jurídica y
la igualdad de las personas ante la ley.
Este recurso tiene los siguientes pasos:
1.8.3.1. Planteamiento de la casación por el fondo y por la forma (Arts. 384, 386
y siguientes).
1.8.3.2. Trámite en la Corte Suprema y resolución (Art. 393, 394, 395, 396, 397,
400)
1.9. Trámite del proceso de conocimiento. – El trámite de este proceso es el
siguiente:
1.9.1. Demanda. – La demanda, en sentido amplio, es toda petición formulada
ante el Poder Judicial; en sentido estricto, es aquel escrito que cumple con
las formalidades de ley para iniciar un proceso en materia civil en el que se
requiere una resolución judicial sobre las peticiones formuladas ante el Juez
competente, constituyendo el primer acto que inicia la relación procesal. La
demanda se encuentra íntimamente vinculada con la acción.
1.9.2. Evaluación
Presentada la demanda, el Juez hará un estudio minucioso de ella y sus
anexos, es decir, la calificará pudiendo declararla inadmisible, improcedente
y admitida.
Inadmisibilidad de la demanda. – Por vicios, defectos e irregularidades de
forma el Juez declara inadmisible la demanda. El artículo 426 del C.P.C.
10
señala que el Juez declara inadmisible la demanda en los siguientes casos:
1) Cuando no tenga los requisitos legales, 2) No se acompaña los anexos
exigidos por ley, 3) El petitorio sea incompleto o impreciso, y, 4) Contenga
una indebida acumulación de pretensiones. Asimismo, dispone que en
estos casos el Juez ordenará al demandante subsane la omisión o defecto
en un plazo no mayor de diez días. Si el demandante no cumplo con lo
ordenado el Juez rechazará la demanda y ordenará el archivo del
expediente. Los requisitos de la demanda están señalados en el Art. 424
del C.P.C y los anexos en el Art. 425. Existe una indebida acumulación de
pretensiones cuando éstas sean de competencia de distintos jueces.
Ejemplo: cuando se demanda acumulativamente pago de beneficios
sociales y de honorarios profesionales. La primera acción es de
competencia del Juez de Trabajo y, la segunda, del Juez Civil.
Improcedencia de la demanda. - La infracción de fondo produce la
declaración de improcedencia dela demanda. De acuerdo a lo dispuesto por
el Art. 427 del C.C.P., el Juez declara improcedente la demanda cuando: 1)
El demandante carezca evidentemente de legitimidad para obrar, 2) El
demandante carezca manifiestamente de interés para obrar, 3) Advierte la
caducidad del derecho, 4) No existe conexión lógica entre los hechos y el
petitorio, o 5) El petitorio fuese jurídica o físicamente imposible.
El citado artículo también establece que, si el Juez estima que la demanda
es manifiestamente improcedente, la declara así de plano expresando los
fundamentos de su decisión y devolviendo los anexos. Si el defecto se
refiere a alguna de las pretensiones, la declaración de improcedencia se
limita a aquellas que adolezcan del defecto advertido por el Juez.
Si la resolución que declara la improcedencia es apelada, el Juez pone en
conocimiento del demandado el recurso interpuesto. La resolución superior
que resuelva en definitiva la improcedencia, produce efectos para ambas
partes.
- El demandante carece de legitimidad para obrar cuando no es titular del
derecho reclamado en la demanda. Ejemplo: en la reivindicación de un
bien inmueble solo puede demandar el propietario, pero no el inquilino.
11
- El demandante carece de interés para obrar cuando no es el titular del
derecho y no tenga interés económico o moral para accionar.
- La caducidad extingue la acción y el derecho por falta de uso, conforme
lo dispone el Art. 2002 del C.C. Admitida una demanda con acción y
derecho caducos es tramitar un proceso sin posibilidad alguna de éxito,
por eso la improcedencia impide el esfuerzo innecesario del
demandante. Ejemplo: Se plantea una demanda de responsabilidad civil
de un Juez a los cinco meses al hecho dañoso. Esta demanda ha caído
en caducidad, pues el Art. 514 del C.P.C. dispone que esa acción debe
interponerse dentro de tres meses contados desde que quedó
ejecutoriada la resolución que causó daño.
- No existe conexión lógica entre los hechos y el petitorio. Ejemplo: En la
demanda se refiere que el 3 de abril del 2020 hemos sido atropellados
por un automóvil, causándonos lesiones diversas, pero en el petitorio
demandamos desalojo por ocupación precaria.
- El petitorio es jurídicamente imposible cuando demandados, por
ejemplo, el incumplimiento de un contrato de suministro de droga.
- El petitorio es físicamente imposible cuando contraviene la ley física.
Ejemplo: demandamos a un médico o a un laboratorio una medicina
para la eterna juventud.

Admisión de la demanda. – Se admite la demanda cuando el Juez la califica


positivamente por reunir los requisitos a que se refieren los Arts. 424 y 425
del C.P.C., entones en el auto admisorio el Juez da por ofrecidos los
medios probatorios, confiriendo traslado al demandado para que
comparezca al proceso, tal como lo indica el Art. 430 del código acotado.

1.9.3. Emplazamiento
Corrido traslado de la demanda al emplazado, hay que comunicarle las
pretensiones del actor, mediante el sistema denominado emplazamiento.
El emplazamiento es el acto por el cual se notifica al demandado con la
demanda y sus anexos en forma válida, con el objeto de que pueda

12
defenderse de los cargos que se le hacen, oponerse o contradecir la
demanda, usar sus derechos o cumplir lo que se le ordena.
El emplazamiento está desarrollado en los artículos 431 al 438 del C.P.C.
1.9.4. Excepciones y defensas previas
Si al Juez al momento de calificar la demanda se le pasó alguna deficiencia,
toca al demandado corregir tal error mediante las excepciones o defensas
previas.
La excepción es un medio de defensa que ejerce el demandado frente a
una acción para postergarla, enervarla o eliminarla. Como bien sostiene
Monroy Gálvez “… la excepción es un instituto procesal a través del cual el
emplazado ejerce su derecho de defensa denunciando la existencia de una
relación jurídica procesal inválida por omisión o defecto en algún
presupuesto procesal, o, el impedimento de pronunciarse sobre el fondo de
la controversia por omisión o defecto en una condición de la acción”.
(MONROY GÁLVEZ, 1987: 102-103)
La excepción puede ser utilizada también por el demandante contra la
mutua reconvención. Aquí los papeles se invierten porque la reconvención
es una contrademanda. El actor pasa a ser demandado y el emplazado
ejercita su propia acción, la que para diferenciarla de la primigenia acción
se le denomina “reconvención”.
Si la acción es un derecho a la jurisdicción, la excepción es un derecho a la
defensa. Las acciones y defensas llevan el nombre del derecho que las
amparan. Ejemplo, la acción de reivindicación es repelida por la excepción
de prescripción; la acción de cobranza con la excepción de pago, etc.
Desde su aparición en el derecho romano, las excepciones han tenido
diversas clasificaciones. La primera en aparecer y que todavía se conserva
en muchos códigos vigentes como el nuestro, es aquella que se divide en
Dilatorias y Perentorias. La palabra dilatoria proviene del latín “dilatorius”
que significa extender, alargar, prolongar. La palabra perentoria proviene
del latín “perentorios” que significa matar, destruir, último plazo. Un ejemplo
de excepción dilatoria sería la excepción de litispendencia, y de perentoria
sería la excepción de cosa juzgada.
13
El código derogado no incluyó el sistema de defensa previa. El C.P.C. lo
establece, pero no lo define. Las defensas previas son instrumentos
procesales por las cuales el demandado solicita la suspensión del proceso
iniciado en tanto el accionante no efectúa aquello que el derecho sustantivo
(Código Civil) dispone como actividad preliminar a la interposición de la
demanda. Las defensas previas no denuncian una omisión procesal (como
ocurre en las excepciones) porque no reposan en las leyes adjetivas (leyes
procesales) sino en el ordenamiento sustantivo, sin embargo, afectan el
proceso, aunque no implican su conclusión sino tan sólo evitan
temporalmente su prosecución. Las defensas previas tampoco se oponen a
la pretensión del actor, porque únicamente ponen de manifiesto que ella
aun no es exigible. La calificación de previas alude a que el órgano
jurisdiccional deberá decidir primero sobre ellas antes de revisar la cuestión
principal o de fondo.

El Art. 455 del Código Procesal cita como defensas previas el inventario, el
beneficio de excusión y otras que regulan las normas materiales.

Se exigen inventarios previos en los siguientes casos: 1) En el ejercicio de


la tutela, así lo dispone el Art. 520, Inc. 1, del C.C., 2) En la adopción por el
Tutor o curador y en la adopción de persona con patrimonio, así lo
disponen, respectivamente, los Arts. 383 y 384 del C.C., 3) En la posesión
temporal de los bienes del ausente, así lo dispone el Art. 51 del C.C., 4) En
la remoción del albacea, tal como lo dispone el Art. 795 del C.C., 5) En
inventario de bienes por disolución del matrimonio, según lo dispuesto por
el Art. 441 del C.C., 6) En la liquidación de la sociedad de gananciales, tal
como lo establece el Art. 322 del C.C., y 7) En usufructo, conforme lo
dispone el Art. 1006 del C.C.
Entonces, si un albacea, por ejemplo, pretende accionar, podemos oponer
la defensa previa de inventario si no lo ha hecho, amparándonos en el Art.
795 del C.C. En cuanto a la excusión de bienes se tiene que es un beneficio
que favorece al fiador. Al respecto el Art. 1879 del C.C. establece: “El
fiador no puede ser compelido a pagar al acreedor sin hacerse antes

14
excusión de los bienes del deudor”. Ejemplo, si el acreedor demanda al
fiador el pago de la acreencia, éste puede oponer la defensa de excusión
de bienes del deudor.
En consecuencia, podemos definir la defensa previa como los medios a
través de los cuales el demandado solicita que se suspenda el trámite de
un proceso hasta que el demandante realice una actividad previa que la ley
sustantiva (Código Civil) la tiene regulada como tal, antes de interponer una
demanda.
Con las excepciones y defensas previas se tiene la segunda oportunidad de
purificar el proceso de deficiencias, omisiones o irregularidades. Si se
declara fundada una excepción dilatoria, se concederá al demandante o al
reconveniente, según el caso, un plazo fijado en el auto que así lo declara
para que lo subsane; en cambio, si se declara fundada una excepción
perentoria, se anulará todo lo actuado y se mandará archivar el proceso.
Las excepciones se tramitan en cuaderno separado, sin suspender el
trámite del cuaderno principal. Las excepciones se proponer en el plazo
previsto para cada procedimiento. Las defensas previas se proponen,
tramitan y se resuelven como las excepciones.
Las excepciones y defensas previas están reguladas en los artículos 446 al
457 del C.P.C.
1.9.5. Contestación de la demanda
El emplazado absuelve el traslado de la demanda en forma clara, ordenada
y precisa, pronunciándose sobre cada uno de los extremos de la demanda,
dentro del término y en la forma prescrita por ley. Los requisitos y anexos
de la contestación de la demanda están contemplados en los Arts. 442 y
444 del C.P.C.
Frente a la pretensión de la demanda, el demandado puede optar por las
siguientes alternativas:
a) Estar de acuerdo con la demanda, en cuyo caso se allanará o
reconocerá la demanda, legalizando su firma ante el auxiliar
jurisdiccional. En el primer caso, acepta la pretensión dirigida en su
contra, en el segundo, además de aceptar la pretensión, admite la
15
veracidad de los hechos expuestos en la demanda y sus fundamentos
jurídicos. El Art. 330 del C.P.C. regula el allanamiento y reconocimiento.
b) Estar de acuerdo en parte y discrepar en el resto de la demanda. En
este caso puede allanarse o reconocer la demanda parcialmente, y
contradecirla en el resto.
c) No estar de acuerdo con toda la demanda. En esta alternativa
contestará la demanda contradiciéndola. Debe cuidar de contestar
parágrafo por parágrafo, porque si omite hacerlo se tendrá por cierto los
hechos expuestos en ellos. La contestación debe ser categórica, pues la
forma genérica o evasiva tiene el mismo efecto antes indicado.
d) No decir nada y dejar pasar el tiempo. En este caso el proceso se
seguirá en su rebeldía. La rebeldía en el proceso penal se llama
“contumacia”. En el proceso civil se puede expedir sentencia contra el
rebelde. La rebeldía está regulada en los Arts. 458 al 464 del C.P.C.
1.9.6. Saneamiento del proceso
El saneamiento del proceso tiene por objeto establecer una relación
procesal válida, a fin de evitar sentencias que posteriormente pueden ser
declaradas nulas por el Superior en Grado. El saneamiento se realiza en
cadena, como filtros sucesivos: el primero se hace al momento de evaluar
la demanda; el segundo, al resolver las excepciones y defensas previas, y
el tercero, mediante la diligencia específica denominada “saneamiento
procesal”.
El Juez, una vez contestada la demanda, ya tiene los elementos de juicio
necesarios para hacer la última purificación del proceso. Si del estudio de
todo lo actuado encuentra alguna deficiencia, mandará subsanarla, pero si
no existe ninguna objeción que hacer, declarará mediante auto la existencia
de una relación procesal válida. El saneamiento del proceso está prescrito
en los Arts. 465 al 467 del C.P.C. La fijación de puntos controvertidos está
previsto en el Art. 468.
1.9.7. Audiencia de pruebas
Esta audiencia es inaplazable y se realiza en el local del juzgado.
Excepcionalmente se puede realizar en el domicilio de las partes, por
16
enfermedad, ancianidad u otro motivo atendible. A ella deben concurrir
personalmente las partes, los terceros legitimados, los peritos, testigos y
representantes del Ministerio Público, en su caso. Las partes concurren
asistidos por sus abogados. La audiencia es única y pública.
La audiencia se inicia con el juramento de los convocados en aplicación del
Art. 202 del C.P.C.
Si a la audiencia concurre una de las partes, esta se realizará sólo con ella.
Si no concurren ambas partes el Juez dará por concluido el proceso, en
aplicación del Art. 203 del C.P.C., modificado por la ley Nº 29057.
El acta de la audiencia contendrá lugar y fecha de la misma, así como el
expediente al que corresponde, nombre de los intervinientes y, en su caso,
de los ausentes y resumen de lo actuado. Los intervinientes pueden sugerir
al Juez la adición, precisión o rectificación de alguna incidencia. El acta
será suscrita por el Juez, el secretario y todos los intervinientes. Si alguno
se negara a firmarla, se dejará constancia de tal hecho.
Las pruebas se actúan en el siguiente orden: peritos, testigos,
reconocimiento y exhibición de documentos, declaraciones de las partes. Si
se hubiera ofrecido Inspección Judicial se realizará al inicio, junto con la
prueba pericial, pudiendo recibirse ésta y otros medios probatorios en el
lugar de la inspección, si el Juez lo estime pertinente. Cuando las
circunstancias la justifiquen, el Juez en decisión debidamente motivada e
inimpugnable, ordenará la actuación de la inspección judicial en audiencia
especial.
Cuando los mismos medios probatorios hayan sido ofrecidos por ambas
partes, se actuarán primero los del demandante.
El Juez puede disponer la confrontación entre testigos, entre peritos, y entre
éstos, aquellos y las partes y entre estas mismas, para lograr la finalidad de
los medios probatorios (acreditar los hechos expuestos por las partes,
producir certeza en el Juez respecto de los puntos controvertidos y
fundamentar sus decisiones. - Art. 188 del C.P.C.)
Concluida la actuación de los medios probatorios, el Juez concederá la
palabra a los abogados que lo soliciten. Antes de dar por concluida la
17
audiencia, el Juez comunicará a las partes que el proceso está expedito
para ser sentenciado, precisando el plazo en que lo hará.
La audiencia de pruebas está regulada en los Art. 202 al 211 del C.P.C.
1.9.8. Alegatos
Dentro de un plazo común que no excederá de cinco días desde concluida
la audiencia de pruebas, los Abogados pueden presentar sus alegatos por
escrito, en los procesos de conocimiento y abreviado, así lo dispone el Art.
212 del C.P.C.
En el Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual encontramos la siguiente
definición de alegato: “Escrito o informe oral de carácter polémico, ante un
tribunal, en demostración de las razones de una parte y para impugnar las
contrarias. El alegato forense debe constituir una exposición completa de
los fundamentos de hecho y de derecho favorables a la parte patrocinada.
Puede ser oral o escrito; y, como conclusión, solicita del juez o tribunal que
se resuelva de acuerdo con las pretensiones o conveniencias de la parte
defendida.
1.9.9. Reconvención
Al momento d contestar la demanda, el emplazado puede reconvenir. En
este caso el demandante tiene cinco días para tachas y oposiciones, diez
días para interponer excepciones y defensas previas y treinta días para
contestar la reconvención. Contestada la reconvención y las excepciones, si
se propusieron, se cita a la audiencia de pruebas, se reciben los alegatos y
se expide sentencia.
La reconvención se propone en el mismo escrito en que se contesta la
demanda, en la forma y con los requisitos previstos para ésta, en lo que
corresponda. La reconvención es admisible si no afecta la competencia ni la
vía procedimental originales. La reconvención es procedente si la
pretensión contenida en ella fuese conexa con la relación jurídica invocada
en la demanda; en caso contrario será declarada improcedente. En caso
que la pretensión reconvenida sea materia conciliable el Juez para admitirla
deberá verificar la asistencia del demandado a la Audiencia de Conciliación
Extrajudicial.
18
La reconvención está normada en el Art. 445 del C.P.C.

El Código de Procedimientos Civiles de 1912 no definió la reconvención,


tampoco lo hace el C.P.C., por lo que vamos a definirla en base a sus
elementos esenciales antes mencionados. Entonces, podemos definirla
como una contrademanda que dirige el demandado al demandante, en un
proceso iniciado, sin afectar la competencia ni la vía procedimental
originales, conteniendo una o más pretensiones conexas con el derecho
invocado en la demanda.

La doctrina distingue los conceptos de reconvención y contrademanda, aun


cuando ambas se sustentan en el principio de economía procesal.
Habiéndose interpuesto una demanda y teniendo el demandado alguna
pretensión con el demandante, es conveniente que dicha pretensión se
discuta dentro del mismo proceso.
Sin embargo, la diferencia se encuentra en el hecho que la reconvención
concede al demandado la facultad de interponer contra el demandante
cualquier pretensión, siempre que la competencia, la vía procedimental
sean las mismas y que, además, tal pretensión debe ser conexa con la
relación jurídica planteada en la demanda.
El C.P.C., reconociendo las ventajas de la contrademanda, la ha regulado
exclusivamente, pero dado que el concepto reconvención tiene un profundo
arraigo en el quehacer forense nacional, ha mantenido el nombre de
reconvención, como se aprecia en el Art. 445 de dicho código.

9.9.10. Sentencia

Realizada la audiencia de pruebas, háyase o no alegado, el Juez pedirá


autos para pronunciar sentencia dentro del plazo previsto para cada
procedimiento; en el caso del proceso de conocimiento dentro de los 50 días
computados desde de la conclusión de la audiencia mencionada.

La sentencia constituye la función más importante del ordenamiento judicial. Su


objeto fundamental es producir la cosa juzgada.

19
La sentencia constituye un silogismo, donde la ley es la premisa mayor, los
hechos las premisas menores y el fallo la conclusión. Couture al respecto dice: “El
juez es un hombre y su sentencia es una operación humana, de carácter crítico,
en la cual la lógica jurídica juega un papel muy importante, pero no es el único
ingrediente que compone el fallo”

- Etimología. - La palabra sentencia procede del latín sentiendo, que equivale a


sintiendo; por expresar la sentencia lo que siente u opina quien la dicta. Por ello se
entiende la decisión que legítimamente dicta el juez competente, juzgando de
acuerdo con su opinión y según la ley o norma aplicable.

- Concepto doctrinales. – Según Chiovenda, la sentencia es la resolución del juez


que, admitiendo o rechazando la demanda, afirma la existencia o inexistencia de
una voluntad concreta de la ley, que garantiza un bien; o, lo que es igual,
respectivamente, la inexistencia o existencia de una voluntad de la ley que
garantiza un bien al demandado. Para Adolfo Rocco se está ante el acto del juez
dirigido a despejar la incertidumbre sobre la norma aplicable al caso concreto, que
le da certeza a una relación jurídica incierta antes y concreta siempre. Para Hugo
Rocco configura el acto por el cual el Estado, a través del ´órgano jurisdiccional
establecido, aplica la norma al caso concreto y declara qué tutela jurídica concede
el Derecho Objetivo a un interés determinado.

- En el proceso civil. – Las resoluciones de los jueces o tribunales de la jurisdicción


ordinaria se denominan sentencia “cuando decidan definitivamente las cuestiones
del pleito en una instancia o en un recurso extraordinario; las que, recayendo
sobre un incidente, pongan término a lo principal, objeto del pleito, haciendo
imposible su continuación, y las que declaren haber o no lugar a oír a un litigante
condenado en rebeldía.

- Las sentencias definitivas se formularán expresando lo siguiente:

a) El lugar, fecha y juez o tribunal que las pronuncie; los nombres, domicilio y
profesión de las partes contendientes, y el carácter con que litiguen; los nombres
de sus abogados y procuradores, y el objeto del pleito. Se expresará también en
su caso, y antes de los considerandos, el nombre del magistrado ponente

20
b) En párrafos separados que principiarán con la palabra Resultando, se
consignarán con claridad, y con la concisión posible, las pretensiones de las
partes y los hechos en que las fundan, que hubieran sido alegados
oportunamente, y que estén enlazados con las cuestiones que hayan de
resolverse. En el último Resultando se consignará si se han observado las
prescripciones legales en la substanciación del juicio, expresándose en su caso
los defectos u omisiones que se hubieran cometido.

c) También en párrafos separados, que principiarán con la palabra Considerando,


se apreciarán los puntos de derecho fijados por las partes, dando las razones y
fundamentos legales que se estimen procedentes para el fallo que haya que
dictarse, y citando las leyes o doctrinas que se consideren aplicables al caso. Si
en la substanciación del juicio se hubieran cometido defectos u omisiones que
merezcan corrección, se apreciarán en el último considerando, exponiendo, en su
caso, la doctrina que conduzca a la recta inteligencia y aplicación de esta ley.

d) Se pronunciará por último el fallo, que deberá ser claro, preciso y congruente
con las demandas y demás pretensiones deducidas oportunamente en el pleito,
haciendo las declaraciones que éstas exijan, condenando o absolviendo al
demandado y decidiendo todos los puntos litigiosos (puntos controvertidos) que
hayan sido objeto del debate, con la debida separación cuando éstos hayan sido
varios. De haber condena en frutos, intereses, daños o perjuicios, se fijará la
cantidad líquida, las bases para la liquidación o se hará en reserva para la
efectividad en la ejecución de la sentencia.

e) Por último, se harán las prevenciones necesarias para corregir las faltas
cometidas en el procedimiento. Si éstas merecen corrección disciplinaria, podrá
imponerse en acuerdo reservado, si así se estime conveniente.

En resumen, la sentencia tiene tres partes: la expositiva, la considerativa y el fallo


o decisión. En la parte expositiva se hace un resumen de todo lo actuado,
señalándose las pretensiones de las partes con toda claridad y los puntos
controvertidos sobre los cuales se actuaron los medios probatorios. En la parte
considerativa se expondrán los fundamentos de hecho y de derecho que

21
determinarán la decisión, haciéndose mención a fundamentos doctrinarios y
jurisprudenciales. Finalmente, en la parte del fallo o decisión, se declarará, según
sea el caso, fundada o infundada la demanda; puede declararse también, según
sea el caso, fundada en parte la demanda e infundada en lo demás que contiene.
Es difícil encontrar una sentencia que declare improcedente la demanda, porque,
como hemos visto, existen hasta tres filtros (calificación de la demanda,
excepciones y defensas previas, y saneamiento del proceso) para que el proceso
continúe libre de deficiencias hasta la sentencia.

La parte in fine del Art. 121 del C.P.C. establece: “Mediante la sentencia el Juez
pone fin a la instancia o al proceso, en definitiva, pronunciándose en decisión
expresa, precisa y motivada sobre la cuestión controvertida declarando el derecho
de las partes, o excepcionalmente sobre la validez de la relación procesal”.

9.9.11. Medios impugnatorios

Los medios impugnatorios contemplados en el C.P.C. son: reposición, apelación,


casación y queja. Como estamos desarrollando el trámite en el proceso de
conocimiento, es pertinente ocuparnos del recurso de apelación

El recurso de apelación debe estar debidamente fundamentada, indicando el error


de hecho o de derecho incurrido en la resolución, precisando la naturaleza del
agravio y sustentando su pretensión impugnatoria. Si no se cumple con todo esto
de plano será declarado improcedente.

La apelación tiene por objeto que el órgano jurisdiccional superior examine a


solicitud de parte o tercero legitimado, la resolución que le produzca agravio, con
el fin de que sea anulada o revocada, total o parcialmente.

La apelación que no acompañe la respectiva tasa será declarada inadmisible y


podrá subsanarse en un plazo no mayor de cinco días. Si la apelación se
interpone fuera del plazo, que no tengan fundamento o no precisa el agravio, será
declarada de plano improcedente.

22
Sólo en los procesos de conocimiento y abreviado las partes o terceros
legitimados pueden ofrecer medios probatorios en el recurso de apelación o en la
absolución de agravios.

Los medios impugnatorios están prescritos en los Arts. 355 al 405 del C.P.C. El
recurso de apelación en los Arts.364 al 383.

9.9.12. Segunda instancia

Concedida la apelación, se elevará el expediente dentro de un plazo no mayor de


20 días, contado desde la concesión del recurso. Esta actividad es de
responsabilidad del auxiliar jurisdiccional o secretario de la causa (hoy especialista
legal).

En los procesos de conocimiento y abreviado, el superior conferirá traslado del


escrito de apelación por el plazo de 10 días. Al absolver el traslado, la otra parte
podrá adherirse al recurso, fundamentando sus agravios. Si hubiera adhesión se
conferirá traslado al apelante por 10 días.

Con la absolución de la otra parte o del apelante si hubo adhesión, el proceso


queda expedita para la sentencia, señalándose, entonces, día y hora para la vista
de la causa. El desistimiento de la apelación no afecta la adhesión.

En los procesos de conocimiento y abreviado la designación de la vista de la


causa se notificará a las partes 10 días antes de su realización

Solamente procede informe oral cuando la apelación se ha concedido con efecto


suspensivo, como ocurre con la apelación de la sentencia.

Dentro de los tres días de notificada la fecha para la vista de la causa, el Abogado
que desee lo comunicará por escrito, indicando si la parte informará sobre hechos.
La comunicación se considera aceptada por el solo hecho de su presentación. Tal
informe, que se realizará en la fecha y hora de la vista de la causa.

Con la sentencia de segunda instancia (sentencia de vista) termina el proceso, tal


como lo dispone los Arts. 11 y 39 de la Ley Orgánica del Poder Judicial. Con lo
resuelto por la Sala Civil Superior queda la causa ejecutoriada.

23
La Corte Suprema, que hacía antes de tercera y última instancia, queda ahora
como Tribunal de Casación.

Contra la sentencia de vista sólo queda interponer el recurso extraordinario de


casación.

9.9.13. Casación

Al desarrollar las instancias del proceso de conocimiento, vimos el recurso de


casación. Ahora loa analizaremos con mayor detalle.

a) Fines
El recurso de casación tiene por finalidad la adecuada aplicación del
derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad de la jurisprudencia
nacional por la Corte Suprema de Justicia.
b) Causales
El recurso de casación se sustenta en la infracción normativa que incida
directamente sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o en
el apartamiento inmotivado del precedente judicial.
c) Requisitos de admisibilidad (Art. 387 del C.P.C.). El recurso de casación se
interpone para su admisión en los siguientes casos:
1) Contra las sentencias y autos expedidos por las salas superiores que
ponen fin al proceso.
2) Se presenta ante el órgano jurisdiccional que emitió la resolución
impugnada o ante la Corte Suprema. Cuando es presentado ante la Sala
Superior, esta deberá remitirlo a la Corte Suprema sin más trámite dentro
del plazo de tres días.
3) Deberá ser presentado dentro del plazo de 10 días, contado desde el día
siguiente de notificada la resolución que se impugna, y;
4) Se adjuntará el recibo de la tasa respectiva.
d) Requisitos de procedencia (Art. 388 del C.P.C.)
Estos requisitos están previstos en el Art. 388 del C.P.C. y son los
siguientes: 1) Que el recurrente no hubiera consentido previamente la

24
resolución adversa de primera instancia, cuando esta fuera confirmada por
la resolución objeto del recurso (sentencia de vista).
2) Describir con claridad y precisión la infracción normativa o el
apartamento del precedente judicial.
3) Demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión
impugnada.
4) Indicar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. Si el recurso
contuviera ambos pedidos, deberá entenderse el anulatorio como principal
y el revocatorio como subordinado.
e) Trámite del recurso (Art. 391 del C.P.C.)
Recibido el recurso, la Corte Suprema examinará el cumplimiento de los
requisitos de admisibilidad y de procedencia y resolverá declarando
inadmisible, procedente o improcedente, según el caso. Declarado
procedente actuará de la siguiente manera. 1) En caso que el recurso haya
sido presentado ante la Sala Superior, fijará fecha para la vista de la causa,
2) En caso de que haya sido interpuesto ante la Sala Suprema, oficiará a la
Sala Superior ordenándole que remita el expediente en el plazo de tres
días. Recibido el expediente la Sala Suprema fijará fecha para la vista de la
causa, y 3) Las partes podrán solicitar informe oral dentro de los tres días
siguientes de la notificación de la resolución que fija fecha para la vista de
la causa.
f) Improcedencia del recurso (Art. 392 del C.P.C.)
El incumplimiento de cualquiera de los requisitos de procedencia (Art. 388
del C.P.C.) da lugar a la improcedencia del recurso.
g) Procedencia excepcional (Art. 392-A del C.P.C.)
Aun cuando la resolución impugnada no cumpliera con los requisitos de
procedibilidad, la Corte (Superior o Suprema, según el caso) puede
concederlo excepcionalmente si considera que al resolverlo cumplirá con
los fines de la casación contenidos en el Art. 384 del C.P.C.
h) Suspensión de los efectos de la resolución impugnada (Art. 393 del C.P.C.)
La interposición del recurso suspende los efectos de la resolución
impugnada.
25
i) Actividad procesal de las partes (Art. 394 del C.P.C.)
Durante la tramitación del recurso, la actividad procesal de las partes se
limita a la facultad de presentar informes escritos y un solo informe oral. El
único medio de prueba procedente es el de documentos que acrediten la
existencia del precedente judicial.
j) Plazo para sentenciar (Art. 395 del C.P.C.)
La Sala Suprema expedirá sentencia dentro de Cincuenta días contados
desde la vista de la causa.
k) Sentencia fundada y efectos del recurso
Si la Sala Suprema declara fundado el recurso por infracción de una norma
de derecho material (por ejemplo C.C.) la resolución impugnada deberá
revocarse. También se revocará la decisión si la infracción es de una norma
procesal que, a su vez, es objeto de la decisión impugnada.
Si se declara fundado el recuro por apartamiento inmotivado del
precedente judicial, la Corte procederá conforme a lo indicado
precedentemente.
Si la infracción a la norma procesal produjo la afectación al derecho a la
tutela jurisdiccional efectiva o al debido proceso del impugnante, la Corte
casa la resolución impugnada y, además, según corresponde: 1) Ordena a
la Sala Superior que expida nueva resolución; o 2) anula lo actuado hasta la
hoja que contiene la infracción y ordene que se reinicie el proceso; o 3)
anula la resolución apelada y ordena al Juez de primer grado que expida
otra; o 4) anula la resolución apelada y declara nulo lo actuado e
improcedente la demanda.
En cualquiera de estos casos, la sentencia casatoria tiene fuerza vinculante
para el órgano jurisdiccional respectivo.
l) Sentencia infundada (Art. 397 del C.P.C.
La sentencia debe motivar los fundamentos que declara infundado el
recurso de casación cuando no se haya presentado ninguna de las
causales previstas en el Art. 388 del C.P.C. (causales del recurso).

26
La Sala Suprema no casará la sentencia por el solo hecho de estar
erróneamente motivada, si su parte resolutiva se ajusta a derecho, sin
embargo, debe hacer la correspondiente corrección.

II. PROCESO ABREVIADO

En este proceso, los institutos procesales que corresponden al proceso


de conocimiento son los mismos. En efecto, las instancia y la casación;
el trámite del proceso (demanda, evaluación, emplazamiento,
excepciones y defensas previas, contestación de la demanda,
saneamiento del proceso, audiencia de pruebas, alegatos,
reconvención, sentencia) y los medios impugnatorios, son los mismos.

27
Por esta razón, su desarrollo será más ágil, porque no es necesario
repetir los institutos procesales glosados.

II.1. CONCEPTO
El código de Procedimientos Civiles de 1992 llamó a este proceso
“Juicio Sumario” o “Juicio de Menor Cuantía”. El proceso
abreviado ahora es su equivalente, según lo dispuesto por la
tercera disposición final del Código Procesal Civil. El C. de P.C.
no definió el proceso abreviado, tampoco lo hace el C.P.C. por lo
que hay que hacerlo en base a sus características esenciales
señalada en el C.P.C.
Características del proceso abreviado
a) Cuantía. – Cuando la pretensión tiene una estimación
patrimonial mayor de cien y hasta mil Unidades de Referencia
Procesal se tramita en este proceso, según lo dispuesto en el
Art. 486, Inc. 7, del C.P.C. Más de mil U.R.P. corresponde al
proceso de conocimiento.
b) Competencia. - Intervienen el Juez de Paz Letrado y el Juez
Civil. El primero conoce asuntos cuya cuantía abarca entre
cien a quinientas Unidades de Referencia Procesal; cuando
supera este monto el Juez Civil, así lo dispone el Art. 488 del
C.P.C.
c) Abreviación. – Los plazos concedidos en el proceso de
conocimiento son latos; en cambio en el proceso abreviado
son restringidos. V.gr., se otorgan 30 días para contestar la
demanda, 50 días para la audiencia de pruebas y 10 días
para apelar la sentencia en el proceso de conocimiento (Art.
478 del C.P.C.); en cambio, esos plazos se reducen a 10, 20
y 5 días, respectivamente, en el proceso abreviado (Art. 491
del C.P.C.)

28
d) Exclusividad. – Se tramitan en esta vía, en forma exclusiva,
los procesos enumerados en el Art. 486 y cuarta disposición
final del C.P.C.
e) Reconvención restringida. – En el proceso de conocimiento la
reconvención es libre, en cambio en el proceso abreviado se
encuentra restringida. No se puede reconvenir en procesos
de retracto, Títulos supletorios, prescripción adquisitiva,
rectificación de áreas o linderos, responsabilidad civil de
jueces y tercería, por expresa prohibición del Art. 490 del
C.P.C. Advertimos que no consideramos el proceso de
impugnación de acto o resolución administrativa que también
considera el Art. 490, porque los artículos 540 al 545que los
normaba han sido derogados, por la Ley Nº 27584, publicada
el 07 de diciembre del 2001.

Entonces, podemos ahora dar el concepto de proceso


abreviado, diciendo: El proceso abreviado es aquel que se
tramita ante el Juzgado de Paz Letrado o Juez Civil, según la
cuantía, para conflictos de intereses específicamente
determinados por la ley y para aquellos cuya cuantía oscila entre
cien a mil Unidades de Referencia Procesal, con el mismo
trámite del proceso de conocimiento, pero con reducción de
plazos.

II.2. ASUNTOS CONTENCIOSOS QUE SE TRAMITAN


Según lo dispuesto en el Art. 486 del C.P.C. se tramitan en
proceso abreviado los siguientes asuntos:
a) Retracto;
b) Título supletorio, prescripción adquisitiva y rectificación de
áreas o linderos;
c) Responsabilidad civil de los jueces;
d) Expropiación;
29
e) Tercería;
f) Impugnación de acto o resolución administrativa;
g) La pretensión cuyo petitorio tenga una estimación patrimonial
mayor de cien y hasta mil Unidades de Referencia Procesal;
h) Los que no tengan una vía procedimental propia, son
inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto o, por la
naturaleza de la pretensión, el Juez considere atendible su
empleo; y,
i) Los demás que la ley señala

La impugnación de acto o resolución administrativa estaba


normada en los Arts. 540 al 545, pero estos han sido derogados
por la Primera Disposición Derogatoria de la Ley Nº 27584, Ley
que regula el Proceso Contencioso Administrativo, expedido por
el Decreto Supremo Nº 011-2019-JUS, de manera que ya no es
considerado como proceso que se tramitan en esta vía.

Según lo dispuesto por la cuarta disposición final del .C.P.C se


tramitan como proceso abreviado la pretensión de pago de
remuneraciones por servicios prestados como consecuencia de
vínculo no laboral y las pretensiones a que se refieren los
siguientes artículos de las siguientes leyes: 1) Código Civil: 16,
26, 28, 31, 92, 297, 329, 463, 465, 471, 539, 795 inciso 5, 850,
854, 855, 952, 984, 1076 y 1079, 2) Ley General de Sociedades:
42, 50, 56, 67, 71, 98, 100, 146, 210, 350 y 363, tercer párrafo.

II.3. COMPETENCIA
Conforme se desprende del 488 del C.P.C., son competentes
para conocer los procesos abreviados (en los que se cuenta el
retracto) los Jueces Civiles, los de Paz Letrados, salvo en
aquellos casos en que la ley atribuye su conocimiento a otros
órganos jurisdiccionales (que no es el caso del retracto). Los
Jueces de Paz Letrados son competentes cuando la cuantía de la
pretensión es mayor de cien y hasta quinientas Unidades de
30
Referencia Procesal; cuando superen este monto, los Jueces
Civiles.
Asimismo, de conformidad con lo prescrito en el inciso 1) del
artículo 24 del C.P.C., además del domicilio del Juez del
demandado, también es competente, a elección del demandante,
el Juez del lugar en que se encuentra el bien y si la demanda
versa sobre varios inmuebles situados en diversos lugares será
competente el Juez de cualquiera de ellos. El Art 15 del código
citado establece que siendo dos o más los demandados (en el
retracto son dos los demandados: el enajenante y el adquiriente
del bien), es competente el Juez del lugar del domicilio de
cualquiera de ellos.
II.4. RECONVENCIÓN
En los asuntos de retracto; título supletorio, prescripción
adquisitiva y rectificación de área o lindero; responsabilidad civil
de los Jueces; tercería, e, impugnación de acto o resolución
administrativa es improcedente la reconvención, por expresa
disposición del Art. 490 del C.P.C. Entonces, solo es procedente
la reconvención en los asuntos de expropiación.
II.5. PLAZOS
El Art. 491 del C.P.C. estable que los plazos máximos en este
proceso son los siguientes:
 Tres días para interponer tachas u oposiciones a los medios
probatorios, contados desde la notificación de las resoluciones
que los tienen por ofrecidos.
 Tres días para absolver la tachas u oposiciones.
 Cinco días para interponer excepciones o defensas previas,
contados desde la notificación de la demanda o reconvención.
 Cinco días para absolver el traslado de las excepciones o
defensas previas.
 Diez días para contestar la demanda y reconvención.

31
 Cinco días para ofrecer medios probatorios si en la
contestación se invocan hechos no expuestos en la demanda
o en la reconvención, conforme al artículo 440. (Este Art.
dispone que cuando al contestar la demanda o la
reconvención se invocan hechos no expuestos en ellas, la otra
parte puede ofrecer los medios probatorios referentes a tales
hechos).
 Diez días para absolver el traslado de la reconvención
 Diez días para la expedición del auto de saneamiento
contados desde el vencimiento del plazo para contestar la
demanda o reconvención
 Veinte días para la realización de la audiencia de pruebas,
conforme al segundo párrafo de Art. 471. (Este artículo, el
471, que normaba la audiencia de conciliación ha sido
derogado por el D. Leg. Nº 1070, publicado el 28-06-2008).
 Cinco días para la realización de la audiencia especial y
complementaria, de ser el caso.
 Veinticinco días para expedir sentencia, conforme al artículo
211. (El Art. 211 dispone de dar por concluida la audiencia,
refiriéndose a la audiencia de pruebas, el Juez comunicará a
las partes que el proceso está expedito para ser sentenciado,
precisando el plazo en que lo hará)
 Cinco días para apelar la sentencia, conforme al artículo 373,
(que señala el plazo y trámite de la apelación).

II.6. RETRACTO
II.6.1. Concepto
Eleodoro Romero Romaña: “Es el derecho de sustituirse al
comprador en las condiciones pactadas, adquiriendo el bien en
su lugar”,
32
El artículo 1592 del Código Civil da la siguiente definición:” El
derecho de retracto es el que la ley otorga a determinadas
personas para subrogarse en el lugar del comprador y en todas
las estipulaciones del contrato de compraventa”. En su párrafo
dos establece: “El retrayente debe reembolsar al adquiriente el
precio, los tributos y gastos pagados por éste y, en su caso, los
intereses pactados”. En su último párrafo establece: “Es
improcedente el retracto en las ventas hechas por remate
público”.

II.6.2. Clases de retracto.


Existen dos clases:
a) Retracto legal. – Es aquel que se origina por imperio de la ley.
b) El retracto convencional o pacto de retroventa. –Es el que
tiene lugar cuando el vendedor se reserva el derecho de
recuperar la cosa vendida, mediante la entrega de precio,
gastos del contrato, gastos necesarios y útiles hechos en la
cosa y cumplimiento de lo que se hubiese especialmente
pactado.
II.6.3. Finalidad del proceso
La finalidad del retracto es la de subrogar al retrayente en el lugar
y condiciones del comprador en el contrato de transmisión. El
retracto legal no tiende nunca rescindir ni a destruir el contrato,
sino a subrogar, en todos los derechos resultante del mismo, la
persona del retrayente a la del comprador sobre quien el retracto
recae.
II.6.4. Características del retracto legal
a) Consiste en el derecho de subrogarse una persona en lugar
del adquiriente de la cosa por compra o donación,
indemnizando del precio satisfecho y respetando las
condiciones pactadas.

33
b) El retrayente no interviene en el contrato en que se ejercita su
derecho.
c) El vendedor o donante desde el otorgamiento del contrato
pierde toda relación inmediata y mediata sobre la cosa.
d) Intervienen tres personas: vendedor, comprador y retrayente.
e) Respecto al vendedor, el dominio que transmite es absoluto,
incondicional y resoluble. Por virtud del contrato celebrado no
puede volver la cosa a él.
f) Las condiciones a cumplir por el retrayente pueden ser, y lo
son en la mayoría de los casos, ignoradas por el que se obliga
a cumplirlas.
g) El contrato respecto del que se ejercita el retracto, permanece
inalterable e inatacable.
II.6.5. Titulares del derecho de retracto
El Art. 1599 del Código Civil hace referencia a los titulares del
derecho de retracto, los cuales son los siguientes:
a) El copropietario, en la venta a tercero de las porciones
indivisas.
b) El litigante, en caso de venta por el contrario del bien que se
está discutiendo judicialmente.
c) El propietario, en la venta del usufructo y a la inversa.
d) El propietario del suelo y el superficiario, en la venta de sus
respectivos derechos.
e) Los propietarios de predios urbanos divididos materialmente
en partes, que no puedan ejercitar sus derechos de
propietarios sin someter las demás partes del bien a
servidumbres o a servicios que disminuyan su valor.
f) El propietario de la tierra colindante, cuando se trate de la
venta de una finca rústica cuya cabida no exceda de la unidad
agrícola o ganadera mínima respectiva, o cuando aquella y
ésta reunidas no excedan de dicha unidad.

34
II.6.6. Legitimación pasiva y activa en el retracto
La legitimación pasiva comprende al vendedor del bien, objeto del
retracto y a los sucesivos compradores o adquirientes, quienes
vienen a constituir un litisconsorcio pasivo necesario.
Esta legitimación se encuentra regulada en el artículo 496 del
C.P.C., según el cual la demanda se dirigirá contra el enajenante
y el adquiriente del bien que se intenta retraer.
La legitimación activa corresponde al retrayente (demandante).

II.6.7. Requisitos para el ejercicio del derecho de retracto


Los principales requisitos para el ejercicio del derecho de retracto
son:
- Observancia del plazo del retracto.
- Reembolso o consignación del precio del bien, materia del retracto.
- Existencia del título en que se funda el retracto.
El Art. 495 del C.P.C. señala los requisitos y anexos especiales de la
demanda de retracto en los siguientes términos:
“Además de cumplir con los artículos 424º y 425º, la demanda debe
estar anexada con el certificado de depósito en dinero del equivalente
de la prestación recibida por el enajenante, los tributos y los gastos
pagados por el adquiriente y, en su caso, los intereses debidos por éste
y que se hubieran devengado.
Si en la transferencia se pactó plazo para el pago del saldo, el
retrayente otorgará garantía suficiente, a criterio del Juez, dentro de
segundo día”.

II.6.8. Casos de improcedencia de la demanda de retracto


El Art. 497 del C.P.C. establece: “La demanda será declarada
improcedente si se interpone fuera del plazo de treinta días
naturales computados a partir del conocimiento de la
transferencia”.

35
El Art. 500 del C.P.C. norma la improcedencia especial de la
demanda, al establecer: “además de los supuestos del artículo
427, la demanda será rechazada si el retrayente no cumple con
alguno de los requisitos previstos en el artículo 495º o con el
señalado en el artículo 498º, dentro del plazo allí establecido”.
Los artículos 427, 495 y 498 a que hace referencia el artículo 500
del C.P.C., citados precedentemente, establecen lo siguiente:
- “Artículo 427º.- Improcedencia de la demanda- El Juez declarará
improcedente la demanda cuando: 1) El demandante carezca
evidentemente de legitimidad para obrar; 2) El demandante carezca
manifiestamente de interés para obrar; 3) Advierta la caducidad del
derecho; 4) No existe conexión lógica entre los hechos y el petitorio; o 5)
El petitorio fuese jurídica o físicamente imposible (..)”.
- El artículo 495º regula los requisitos y anexos especiales de la demanda
de retracto, que ya hemos señalado.
- El artículo 498º se refiere a prestación desconocida, estableciendo: “Si
el retrayente desconoce la contraprestación pagada o debida por el
adquiriente, ofrecerá hacer el depósito u otorgar la garantía que
corresponda, según el caso, dentro del segundo día de su
conocimiento”.

II.6.9. Improcedencia de la reconvención


Como hemos visto al tratar la reconvención en el proceso
abreviado (punto 2.4 de esta separata), en el retracto es
improcedente la reconvención. Por disposición expresa del
artículo 490 del C.P.C. –que hace la remisión, entre otros, al
inciso 1) del art. 486 del código mencionado, establece la
improcedencia de la reconvención en el proceso abreviado de
retracto.

II.6.10. Acumulación sucesiva de procesos

36
Con relación al retracto, el artículo 503 del C.P.C. dispone: “En
caso del artículo 1600º del Código Civil, procede la acumulación
sucesiva de procesos”.
El artículo 1600º del Código Civil se ocupa del orden de relación
de los retrayentes, estableciendo lo siguiente: “Si hay diversidad
en los títulos de dos o más que tengan derecho de retracto, el
orden de preferencia será el indicado en el artículo 1599º.
Como ya hemos visto, el artículo 1599 del Código Civil regula los
titulares del derecho a retracto. En el orden en que aparecen
dichos titulares es el orden de preferencia que le asiste al que
tenga derecho al retracto.

II.6.11. Conclusión especial del proceso de retracto


El artículo 502 del C.P.C. trata sobre sobre la conclusión
especial del proceso de retracto, al disponer:
“En cualquier estado del proceso el Juez puede declarar su
conclusión, sí, habiendo indicado el retrayente desconocer la
prestación pagada o debida, se acredita que la conocía o que
estaba en razonable aptitud de conocerla. En la misma resolución
el Juez le impondrá una multa no menor de veinte ni mayor de
cuarenta Unidades de Referencia Procesal, sin perjuicio de las
costas y costos del proceso. La resolución es apelable con efecto
suspensivo”.

II.6.12. Carga probatoria.


El artículo 501 del C.P.C. establece que la carga de la prueba del
conocimiento de la transferencia corresponde a los demandados.
II.6.13. Efectos del retracto
Los efectos del retracto legal consisten fundamentalmente en
obtener la subrogación del retrayente en lugar del comprador de
la cosa afecta a aquel derecho.
De todo lo glosado respecto del retracto, observamos que su
fundación jurídica lo encontramos en los artículos1512 al 1601
37
del Código Civil y en los artículos 486 al 503 del Código Procesal
Civil

II.7. TÍTULO SUPLETORIO, PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA O


DELIMITACÓN DE ÁREAS O LINDEROS
El artículo 504 del Código Procesal Civil señala la tramitación de
estos procesos. Tal artículo establece:
“Se tramita como proceso abreviado la demanda que formula:
1. El propietario de un bien que carece de documentos que
acrediten su derecho, contra su inmediato transferente o los
anteriores a éste, o sus respectivos sucesores para obtener
título de propiedad correspondiente;
2. El poseedor para que se declare propietario por prescripción,
y,
3. El propietario o poseedor para que se rectifique el área o los
linderos, o para que se limiten éstos mediante deslinde.
Este proceso sólo se impulsará a pedido de parte”.

Es fácil advertir que el inciso 1. se refiere al título supletorio, el 2. a la


prescripción adquisitiva y el 3. a la rectificación o delimitación de
áreas o linderos.

Estudiaremos someramente cada uno de estos procesos.

II.7.1. Título Supletorio


II.7.1.1. Definición
Se llama Título Supletorio a la actuación judicial que la ley
permite al que carece de título de su propiedad, para que el
expediente en que conste esta actuación judicial lo reemplace
a los títulos no habidos.
Surge como consecuencia de la imposibilidad que tienen
muchas personas de acreditar su derecho de dominio, porque
la propiedad tiene su origen muchos años atrás, en que su
título se basaba en la buena fe: contratos verbales,
38
consentimiento de las partes, mortis causa; a esto se agrega
que archivos (acerbo escriturario) son dañados y para cumplir
la ausencia del título se crea la institución de título supletorio.
Por trámite judicial se sigue un proceso, cuya sentencia viene
a suplir el título original.
Entonces, cabe la formación de títulos supletorios cuando los
originales no existen.
II.7.1.2. Procedencia
Como bien señala Jorge Avendaño, “…los títulos supletorios
caben solamente cuando no hay títulos comprobativos del
derecho de propiedad (AVENDAÑO, 1965;4), quien añade
que “…su objetivo principal es lograr la primera inscripción de
dominio (…),lo cual quiere decir que los títulos supletorios
proceden cuando el inmueble no está inscrito…”
(AVENDAÑO, 1965; 5).
En el mismo sentido se encuentra la posición de Chirinos Soto
cuando afirma:
“La condición fundamental para que se solicite la formación
judicial de título supletorio de un bien es que el mismo no se
halle inscrito en el Registro Público, Esa condición se apoya
en un argumento de lógica elemental, pues si hay inscripción
registral, quiere decir que hay título y, por tanto, no es
necesaria la elaboración de un título que venga a suplir el
inexistente” (CHIRINOS SOTO, 1997, Fascículo 11:7).
Entonces, es claro que es improcedente la acción de título
supletorio cuando el bien se encuentra inscrito en los
Registros Públicos.
II.7.1.3. Órgano jurisdiccional competente
Conforme lo dispone el artículo 488 del Código Procesal Civil,
son competentes para conocer los procesos abreviados (entre
los que se encuentra el título supletorio) los Jueces Civiles y
los de Paz Letrados, salvo en aquellos casos en que la ley
39
atribuye su conocimiento a otros órganos jurisdiccionales. Los
Juzgados de Paz Letrados son competentes cuando la
cuantía de la pretensión es mayor de cien hasta quinientas
Unidades de Referencia Procesal; cuando supere este monto,
son competentes los Jueces Civiles.
Se colige del inciso 1) del artículo 24 del Código Procesal Civil
que, además del Juez del domicilio del demandado, también
es competente, a elección del demandante, el Juez del ligar
en que se encuentre el bien o bienes en cuestión.
II.7.1.4. Requisitos
Los requisitos del proceso de título supletorio lo extraemos del
artículo 505 del Código Procesal Civil, que regula los
requisitos especiales aplicables – en su caso - no sólo a dicho
proceso sino también a los de prescripción adquisitiva y
rectificación o delimitación de áreas o linderos. El citado
artículo establece:
“Art. 505. – Requisitos especiales.
Además de lo dispuesto en los artículos 424º y 425º, la
demanda debe cumplir con los siguientes requisitos
adicionales:
1. Se indicará en todo caso: el tiempo de la posesión del
demandante y la de sus causantes; la fecha y forma de
adquisición; la persona que, de ser el caso, tenga inscritos
derechos sobre el bien; y, cuando corresponda, los
nombres y lugar de notificación de los propietarios u
ocupantes de los bienes colindantes.
2. Se describirá el bien con la mayor exactitud posible. En
caso de inmueble se acompañarán: planos de ubicación y
perimétricos, así como descripción de las edificaciones
existentes, suscritos por ingeniero o arquitecto colegiado y
debidamente visados por la autoridad municipal o
administrativa correspondiente, según la naturaleza del
40
bien; y, cuando sea el caso, certificado municipal o
administrativa sobre la persona que figura como
propietaria o poseedora del bien.
3. Tratándose de bienes inscribibles en un registro público o
privado se acompañará, además, copia literal de los
asientos respectivos de los últimos diez años, si se trata de
inmuebles urbanos, o de cinco años si se trata de
inmuebles rústicos o bienes muebles, o certificados que
acredite que los bienes no se encuentran inscritos.
4. Se ofrecerá necesariamente como prueba la declaración
testimonial de no menos de tres ni más de seis personas,
mayores de veinticinco años, sin perjuicio de los demás
medios probatorios que se estime pertinente.
5. Tratándose de deslinde se ofrecerá como prueba, la
inspección judicial del predio”.

De este artículo extraemos los requisitos del proceso de título


supletorio, que son los siguientes:

1. Cumplir con los requisitos de la demanda, como bien


sabemos, está regulada por el artículo 424.
2. Los anexos de la demanda, regulada por el artículo 425
3. Indicar el tiempo de la posesión del demandante y la de
sus causantes
4. Precisar la fecha y forma de adquisición.
5. Indicar los nombres y lugar de notificación de los
propietarios u ocupantes de los bienes colindantes,
6. Describir el bien con la mayor exactitud posible. En caso
de inmueble se acompañarán: planos de ubicación y
perimétricos, así como descripción de las edificaciones
existentes, suscritos por ingeniero o arquitecto colegiado y
debidamente visados por la autoridad municipal o

41
administrativa correspondiente, según la naturaleza del
bien.
7. Según el caso, certificado municipal o administrativa sobre
la persona que figura como propietario o poseedora del
bien. Esta certificación debe ser a favor del demandante.
8. Certificación que acredite que los bienes no se encuentran
inscritos en el Registro Público.
9. Declaración testimonial de no menos de tres ni más de
seis personas, mayores de veinticinco años.
10. Ofrecimiento de inspección judicial.
II.7.1.5. Emplazamiento
El emplazamiento está regulado en el Art. 506 del Código
Procesal Civil, que dispone: “Aunque se conozca el nombre y
domicilio del demandado o demandados y, en su caso, de los
colindantes, en el auto admisorio de la demanda, el Juez
dispondrá que el extracto de la misma se publique por tres
veces, con intervalo de tres días, en la forma prevista en los
artículos 167º y 168. En los casos del artículo 435º y siempre
que se trate de predios rústicos, se efectuará asimismo
notificación por radiodifusión por cinco días consecutivos
como dispone el artículo 169º”.
Es indudable que este artículo pretende que el demandado o
demandados tengan pleno conocimiento de la demanda
interpuesta en su contra, para que puedan ejercer su derecho
de defensa.
Los artículos 167 y 168 tratan, respectivamente de la
notificación por edictos y la forma de los mismos.
El artículo 435 trata sobre el emplazamiento a demandado
indeterminado o con residencia ignorada.
El artículo 169 regula la notificación por radiodifusión.

II.7.1.6. Legitimación
42
Del inciso 1) del artículo 504 del Código Procesal Civil se
infiere claramente que cuenta con legitimidad para demandar
el propietario (no el poseedor) de un bien que carece de
documentos que acredite su derecho de propiedad.
Asimismo, del indicado inciso 1) del artículo 504 del código
acotado se infiere claramente que la legitimidad pasiva en
dicho proceso recae en el inmediato transferente (del bien en
cuestión) o en los anteriores a éste, o en sus respectivos
sucesores.
II.7.1.7. Intervención del Ministerio Público
Al respecto, el artículo 507 del Código Procesal Civil dispone.
“En los casos previstos en el segundo párrafo del artículo
506º, o cuando el emplazado haya sido declarado en rebeldía,
se solicitará dictamen del Ministerio Público antes de
pronunciar sentencia. El dictamen será expedido dentro de
diez días, bajo responsabilidad”.
Como el segundo párrafo del artículo 506º nos remite al
artículo 435, volvemos a ver lo que dispone éste artículo. El
primer párrafo del artículo 435 señala: “Cuando la demanda
se dirige contra personas indeterminadas o inciertas, el
emplazamiento deberá hacerse a todos los habilitados (…),
bajo apercibimiento de nombrársele curador procesal”.
Entones el Ministerio Público interviene en los siguientes
casos: a) cuando la demanda se ha dirigido contra personas
indeterminadas o inciertas, b) cuando se ha nombrado
curador procesal de las personas indeterminadas o
indeterminadas demandadas, y c) cuando el emplazado
(demandado) haya sido declarado en rebeldía.
Debe tenerse presente que, de acuerdo a lo establecido en
los artículos 114 y 116del Código Procesal Civil, el dictamen
del Ministerio Público será fundamentado y se emitirá después

43
de actuados los medios probatorios y antes de que se expida
sentencia.
II.7.1.8. Improcedencia de la reconvención
Como bien ya sabemos, por disposición del artículo 490 del
Código Procesal Civil – que remite, entre otros, al inciso 2) de
su artículo 486- es improcedente la reconvención en el
proceso abreviado de título supletorio.

II.7.1.9. Prueba
La prueba debe versar sobre el derecho de propiedad que
alega el demandante respecto de un determinado bien, y que
funda su pretensión de que se le otorgue el título de propiedad
correspondiente que no tiene por ser inexistente o haber
desaparecido. Ante la carencia de documentos se debe
ofrecer la declaración de no menos de tres ni más de seis
testigos exigida por el artículo 505, inciso 4) del Código
Procesal Civil.
También el demandante puede presentar documentos que
acrediten la posesión suya o la de sus causantes, como, por
ejemplo: las constancias o certificados de posesión otorgadas
por las municipalidades o autoridades administrativas.
Sentencia y efectos
II.7.1.10. Elevación en consulta de la sentencia.
El artículo 508 del Código Procesal Civil dispone: “Cuando el
dictamen del Ministerio Público, en caso del artículo 507º,
fuera contraria a la pretensión demandada y la sentencia que
ampara la demanda no fuese apelada, se elevará en consulta
a la Corte Superior”.
Esto quiere decir que sólo en dos casos se elevará la
sentencia expedida por el Juez de la causa a la Corte
Superior. Estos casos son:

44
a) Cuando el dictamen del Ministerio Público fuera contraria a
la pretensión demandada, es decir, que su opinión fuese
que la demanda se declarare infundada o improcedente.
b) Cuando la sentencia que ampara la demanda no fuese
apelada, es decir, cuando la sentencia que declara
fundada la demanda no fuese apelada.

En cualquiera de estos dos casos la sentencia emitida se


elevará en consulta a la Corte Superior.

II.7.2. Prescripción adquisitiva o usucapión


II.7.2.1. Concepto
La prescripción adquisitiva o usucapión es una institución
jurídica que consiste en reconocer como propietario de un
bien (inmueble o mueble) a aquel que lo tiene utilizándolo
como si fuera real dueño, durante el plazo que la ley indica.
II.7.2.2. Usucapión de bien inmueble
El artículo 950 del Código Civil dispone:
“La propiedad inmueble se adquiere por prescripción mediante
la posesión continua, pacífica y pública como propietario
durante diez años.
Se adquiere a los cinco años cuando median justo título y
buena fe”.
De este artículo se infiere que existen dos clases de
usucapión de bien inmueble, las cuales son:
a) Usucapión larga o extraordinaria. - Por la cual se adquiere
a los diez años la propiedad inmueble mediante la
posesión continua, pacífica y pública como propietario. No
es exigible el justo título ni la buena fe.
b) Usucapión corta u ordinaria. - Por la cual se adquiere a los
cinco años la propiedad inmueble mediante la posesión

45
continua, pacífica y pública como propietario, siempre que
haya justo título y buena fe.

Igualmente, de dicho artículo se infiere que los requisitos de la


usucapión larga o extraordinaria de bien inmueble son:

 Posesión continua.
 Posesión pacífica.
 Posesión pública
 Posesión a título de propietario
 El transcurso del plazo de diez años de la posesión.

Asimismo, del referido artículo se infiere que los requisitos de


la usucapión corta u ordinaria de bien inmueble son:

 Posesión continua.
 Posesión pacífica.
 Posesión pública
 Posesión a título de propietario.
 Justo título
 Buena fe.
 El transcurso del plazo de cinco años de la posesión
II.7.2.3. Usucapión de bien mueble
El artículo 951 del Código Civil dispone:
“La adquisición por prescripción de un bien mueble requiera la
posesión continua, pacífica y pública como propietario durante
dos años si hay buena fe, y por cuatro si no la hay”.
De este artículo se infiere que existen dos clases de
usucapión de bien mueble, las cuales son:
a) Usucapión corta u ordinaria. - Por la cual se adquiere a los
dos años la propiedad de un bien mueble mediante la
posesión continua, pacífica y pública como propietario,
siempre que exista buena fe.

46
b) Usucapión larga o extraordinaria. - Por la cual se adquiere
a los cuatro años la propiedad de un bien mueble mediante
la posesión continua, pacífica y pública como propietario.
No es exigible la buena fe.

Igualmente, de dicho artículo se infiere que los requisitos de la


usucapión corta u ordinaria de bien mueble son:

 Posesión continua.
 Posesión pacífica.
 Posesión Pública.
 Posesión a título de propietario
 Buena fe.
 El transcurso del plazo de dos años de la posesión.

Asimismo, del referido artículo se infiere que los requisitos de la


usucapión larga o extraordinaria de bien mueble son:

 Posesión continua.
 Posesión pacífica.
 Posesión pública
 Posesión a título de propietario
 El transcurso del plazo de cuatro años de la posesión

Como bien es de apreciarse, las prescripciones adquisitivas


largas o extraordinarias tanto de los bienes inmueble como
inmuebles, no es exigible la buena fe; es decir, en estos casos no
constituye un requisito la buena fe.

Ahora veremos en qué consisten cada uno de todos los requisitos


glosados.

a) Posesión continua.
Es la posesión mantenida sin interrupciones durante el plazo
exigido para la prescripción adquisitiva, porque esta posesión
debe demostrar la voluntad del usucapiente de adquirir el
47
derecho que peticiona (dominio, usufructo, servidumbre, etc.);
sin embargo, no es necesario que éste realice
permanentemente actos posesorios sobre el bien, porque la
voluntad de conservar la posesión se juzga que continúa
mientras no se haya manifestado una voluntad contraria.
b) Posesión pacífica
El requisito básico indispensable para que la posesión sea
pacífica es que no haya mediado violencia, Pero como la
violencia no se da respecto de la propia posesión, sino
respecto de la posesión de otro, es necesario que en la
adquisición no haya intervenido la violencia.
También es posesión pacífica aquella que, habiendo
comenzado con un acto violento, ha experimentado la
sanación derivada de la pérdida de la posesión por el
despojado en virtud de la posesión del año y día del que actuó
en contra de la voluntad del antiguo poseedor, o bien, si ha
prescrito la acción de retener o recobrar.
Se ha suscitado el problema de si la posesión pacífica es la
posesión no violenta, o bien, si aun sin haber mediado
violencia, puede haber una posesión no pacífica. En el primer
caso habría reciprocidad estricta: posesión pacífica es la no
violenta. En el segundo caso cabría la posibilidad de una
posesión, al mismo tiempo, no pacífica y no violenta. Suele
entenderse como posesión pacífica, desde este punto de vista
más amplio, la que no lesione el derecho de otro poseedor.
c) Posesión pública
Es aquella posesión visible, perceptible sensorialmente. No es
una posesión clandestina.
d) Posesión a título de propietario
La posesión ha de ser en concepto de propietario, de dueño
del bien. El poseedor en concepto o a título de propietario no
es el que conserva o disfruta el bien perteneciendo el dominio
48
a otra persona, sino que la conserva y disfruta para sí,
ejerciendo sobre ella actos que le dan consideración jurídica
de ser el propietario del bien. En otras palabras, el poseedor
realiza actos inherentes a la propiedad como usar, disfrutar y
disponer del bien; ejemplo, dispone del bien cuando da en
arrendamiento el bien.
e) Justo título
Justo título es aquel que permite transferir, revestido de las
formas legales y efectuado por persona capaz, el bien por
persona que no es precisamente el propietario. En otros
términos: justo título es el acto jurídico que por sí mismo
permite operar la transferencia del dominio, cumpliendo con
los requisitos de capacidad y forma que exige la ley,
careciendo quien la otorga del carácter de propietario.
f) Buena fe
Es la creencia sin duda alguna del poseedor de ser exclusivo
señor o propietario del bien. Esa creencia debe estar presente
en el momento de la adquisición de la posesión, no
interesando, a tal efecto, la mala fe posterior. El señorío se
transfiere al adquiriente, quien estima tenerlo de fuente
intachable y lo ejercita en calidad de propietario.
g) Transcurso del plazo.
El transcurso del plazo es consustancial a la usucapión. No
hay usucapión instantánea, sino que es necesario poseer
como si fuera dueño, en virtud de una causa legítima y
durante un plazo que previamente está fijado por ley.
II.7.2.4. Interrupción del término rescriptorio.
El Código Civil regula la interrupción de la prescripción
adquisitiva en su artículo 953, conforme al cual se interrumpe
el término de la prescripción si el poseedor pierde la posesión
o es privado de ella, pero cesa ese efecto si la recupera antes
de un año o si por sentencia se le restituye. Dicho numeral es
49
concordante con lo dispuesto en el artículo 904 del Código
Civil en el sentido de que conserva la posesión, aunque su
ejercicio esté impedido por hechos de naturaleza pasajera.
La doctrina desarrolla no sólo la interrupción del término
posesorio, sino también la suspensión del mismo. Así, se
sostiene que el tiempo durante el cual debe poseerse la cosa
para que produzca la propiedad por prescripción ordinaria o
extraordinaria, debe ser continuo, no interrumpido; además,
respecto a la interrupción ordinaria, todo el tiempo debe ser
útil, pues la suspensión inutiliza el tiempo.
a) Interrupción de la posesión. – La posesión debe ser
continua, es decir, que el poseedor haya ejercido
permanentemente durante el tiempo necesario para
usucapir la explotación de la cosa y que el propietario haya
permanecido inactivo. En consecuencia, una posesión se
interrumpe cuando se pierde la cosa o se hace imposible
explotarla, y cuando la reclame el propietario. El primer
hecho constituye interrupción natural, y el segundo,
interrupción legal.
b) Suspensión de la posesión. – La suspensión, repito, sólo
se presente en la prescripción ordinaria. La suspensión no
se refiere a cambio alguno en la posesión de la cosa, y
cuando la ley quiere que el tiempo de la posesión no se
cuente en contra de los incapaces, lo hace con miras de
equidad y en favor de las personas que no puedan
reclamar judicialmente la posesión de la cosa.
II.7.2.5. Requisitos especiales de la demanda
En el punto 2.7.1.4. referente a los requisitos del título
supletorio, hemos transcrito el artículo 505 del Código
Procesal Civil, que señala los requisitos especiales para el
título supletorio, prescripción adquisitiva o delimitación de
áreas o deslinde. Pues bien, en el caso de la prescripción
50
adquisitiva se debe cumplir con todos los requisitos que se allí
se señalan, incluso la inspección judicial que en el inciso 5) se
dispone para los casos de deslinde.
II.7.2.6. Competencia

Conforme lo dispone el artículo 488 del Código Procesal Civil, son


competentes para conocer los procesos abreviados (entre los que se
encuentra la prescripción adquisitiva) los Jueces Civiles y los de Paz
Letrados, salvo en aquellos casos en que la ley atribuye su
conocimiento a otros órganos jurisdiccionales. Los Juzgados de Paz
Letrados son competentes cuando la cuantía de la pretensión es mayor
de cien hasta quinientas Unidades de Referencia Procesal; cuando
supere este monto, son competentes los Jueces Civiles.

Se colige del inciso 1) del artículo 24 del Código Procesal Civil que,
además del Juez del domicilio del demandado, también es competente,
a elección del demandante, el Juez del ligar en que se encuentre el bien
o bienes en cuestión.

II.7.2.7. Emplazamiento
El emplazamiento está regulado en el Art. 506 del Código
Procesal Civil, que dispone: “Aunque se conozca el nombre y
domicilio del demandado o demandados y, en su caso, de los
colindantes, en el auto admisorio dude la demanda, el Juez
dispondrá que el extracto de la misma se publique por tres
veces, con intervalo de tres días, en la forma prevista en los
artículos 167º y 168. En los casos del artículo 435º y siempre
que se trate de predios rústicos, se efectuará asimismo
notificación por radiodifusión por cinco días consecutivos
como dispone el artículo 169º”.
Es indudable que este artículo pretende que el demandado o
demandados tengan pleno conocimiento de la demanda

51
interpuesta en su contra, para que puedan ejercer su derecho
de defensa.
Los artículos 167 y 168 tratan, respectivamente de la
notificación por edictos y la forma de los mismos.
El artículo 435 trata sobre el emplazamiento a demandado
indeterminado o con residencia ignorada.
El artículo 169 regula la notificación por radiodifusión; en el
caso de la prescripción adquisitiva sólo es exigible cuando se
trate de predios rústicos.

II.7.2.8. Medios probatorios


Los medios probatorios deben acreditar los fundamentos de la
pretensión; es decir, el usucapiente o prescribiente
(demandante) debe probar, tanto en la prescripción adquisitiva
de bien inmueble o mueble, que posee el bien en forma
continua, pacífica, pública y como propietario, tener justo título
y buena fe.
Sujetos activo y pasivo
II.7.2.9. Renuncia a la prescripción adquisitiva cumplida
La renuncia a una prescripción ya cumplida no constituye un
acto de enajenación del bien objeto de ella, sino solamente un
no querer adquirir el dominio que la prescripción le otorga. La
renuncia constituye, por tanto, una simple abdicación al
derecho de invocarla.
 Sujeto activo. – De la lectura del inciso 2) del artículo 504 del
Código Procesal Civil se infiere que la demanda de
prescripción adquisitiva la formula el poseedor para que se le
declare propietario, por ende, es el demandante,
(prescribiente o usucapiente) el sujeto activo.
También es sujeto activo el acreedor del prescribiente, caso
en el cual debe reclamar la prescripción en favor de la
persona que haya adquirido el bien mediante prescripción.
52
 Sujeto pasivo. – El demandado es el sujeto pasivo. Si en la
copia literal de los asientos respectivos de los registros
públicos, que debe acompañarse a la demanda, figura alguna
persona como titular del bien, la demanda debe dirigirse
contra ella. En cambio, si el registrador certifica que el bien no
aparece inscrito, la demanda se dirigirá contra personas
indeterminadas; y lo mismo se hará cuando los inscritos sean
personas no conocidas.
II.7.2.10. Medidas cautelares
En la prescripción adquisitiva pueden imponerse las
siguientes medidas cautelares:
a) Anotación de la demanda en los Registros de Propiedad.
b) Prohibición de innovar, con inscripción al margen del
dominio del demandado.
c) Embargo preventivo con anotación en el Registro de
Propiedad.
II.7.2.11. Improcedencia de la reconvención
Como tenemos dicho, por disposición del artículo 490 del
Código Procesal Civil – que remite, entre otros, al inciso 2) de
su artículo 486, en el que se encuentra la prescripción
adquisitiva, es improcedente la reconvención en este.
Proceso.
II.7.2.12. Intervención del Ministerio Público
El Ministerio Público interviene con las mismas prerrogativas
señaladas para el título supletorio, prescripción adquisitiva y
rectificación o delimitación de áreas o linderos. Por esta razón,
transcribimos lo anotado en el ítem de intervención del
Ministerio Público en título supletorio.
Al respecto, el artículo 507 del Código Procesal Civil dispone.
“En los casos previstos en el segundo párrafo del artículo
506º, o cuando el emplazado haya sido declarado en rebeldía,
se solicitará dictamen del Ministerio Público antes de
53
pronunciar sentencia. El dictamen será expedido dentro de
diez días, bajo responsabilidad”.
Como el segundo párrafo del artículo 506º nos remite al
artículo 435, volvemos a ver lo que dispone éste artículo. El
primer párrafo del artículo 435 señala: “Cuando la demanda
se dirige contra personas indeterminadas o inciertas, el
emplazamiento deberá hacerse a todos los habilitados (…),
bajo apercibimiento de nombrársele curador procesal”.
Entones el Ministerio Público interviene en los siguientes
casos: a) cuando la demanda se ha dirigido contra personas
indeterminadas o inciertas, b) cuando se ha nombrado
curador procesal de las personas indeterminadas o
indeterminadas demandadas, y c) cuando el emplazado
(demandado) haya sido declarado en rebeldía.
Debe tenerse presente que, de acuerdo a lo establecido en
los artículos 114 y 116del Código Procesal Civil, el dictamen
del Ministerio Público será fundamentado y se emitirá después
de actuados los medios probatorios y antes de que se expida
sentencia.

II.7.2.13. Sentencia
La sentencia que acoja las pretensiones del demandante debe
declarar que el bien le pertenece a éste por haberlo adquirido
mediante la prescripción adquisitiva de dominio. Además, si el
bien es inmueble, ordenar la inscripción de la providencia en
el registro de propiedad inmueble. Cuando se trata de
vehículos automotores, tomar nota de ella en la respectiva
oficina de circulación donde se encuentra matriculado, a fin de
expedir la correspondiente tarjeta de propiedad. En estos
casos se declara fundada la demanda.
Si los presupuestos que configuran la prescripción adquisitiva
no se demuestran en el proceso, el Juez, en la sentencia,
54
debe limitarse a negar la declaración de pertenencia
solicitada. Este pronunciamiento se impone también cuando
intervienen terceros y demuestran la improcedencia de la
prescripción reclamada. En estos casos se declara infundada
la demanda.
II.7.2.14. Elevación en consulta de la sentencia.
Como la elevación en consulta de la sentencia esta normada
en común para el título supletorio, la prescripción adquisitiva y
la rectificación o delimitación de áreas o linderos, trascribimos
lo señalado a este respecto en el caso del título supletorio.
El artículo 508 del Código Procesal Civil dispone: “Cuando el
dictamen del Ministerio Público, en caso del artículo 507º,
fuera contraria a la pretensión demandada y la sentencia que
ampara la demanda no fuese apelada, se elevará en consulta
a la Corte Superior”.
Esto quiere decir que sólo en dos casos se elevará la
sentencia expedida por el Juez de la causa a la Corte
Superior. Estos casos son:
c) Cuando el dictamen del Ministerio Público fuera contraria a
la pretensión demandada, es decir, que su opinión fuese
que la demanda se declarare infundada o improcedente.
d) Cuando la sentencia que ampara la demanda no fuese
apelada, es decir, cuando la sentencia que declara
fundada la demanda no fuese apelada.

En cualquiera de estos dos casos la sentencia emitida se


elevará en consulta a la Corte Superior.

II.7.2.15. Fundamentación jurídica


De todo lo glosado inferimos que la fundamentación jurídica
de la prescripción adquisitiva la encontramos en el Código
Civil y el Código Procesal Civil.
Código Civil:

55
 Art. 904, relativo a la conservación de la posesión.
 Art. 950, relativo a los requisitos de la usucapión de bien
inmueble.
 Art. 951, relativo a la usucapión de bien mueble.
 Art. 952, relativo a la declaración judicial de la usucapión
 Art. 953, relativo a la interrupción del término prescriptorio.

Código Procesal Civil:

 Arts. 486 al 494, relativos a las disposiciones generales del


proceso abreviado.
 Arts. 504, 505, 506, 507 y 508, relativos, respectivamente,
a la tramitación, requisitos especiales, emplazamiento,
intervención del Ministerio Público y consulta de la
sentencia.
Todos estos requisitos son comunes al título supletorio
prescripción adquisitiva y rectificación o delimitación de
áreas o linderos.

II.7.3. Rectificación o delimitación de áreas o linderos


II.7.3.1. Concepto
El concepto de rectificación o delimitación (deslinde) de áreas
o linderos lo inferimos del inciso 3) del artículo 504 del Código
Procesal Civil, conforme al cual se tramita como proceso
abreviado la demanda que formula el propietario o poseedor
de un bien inmueble para que se rectifiquen el área o los
linderos, o para que se limiten éstos mediante deslinde.
En el caso de la delimitación o deslinde se ejercita cuando hay
confusión con la heredad continua y no están nítidamente
señalados los límites. En este caso, se fija los hitos que van a
separar las propiedades en la línea divisoria establecida por
títulos y respecto de las colindancias de una propiedad con
otra.

56
II.7.3.2. Requisitos
Conforme a nuestro ordenamiento jurídico procesal, los
requisitos de la demanda de rectificación o delimitación
(deslinde) de áreas o linderos lo extraemos del artículo 505
del código citado. Estos requisitos son:
a) Lugar de notificación de los propietarios u ocupantes de
los bienes colindantes.
b) Planos de ubicación y perimétricos, así como descripción
de las edificaciones existentes, suscritos por ingeniero o
arquitecto colegiado y debidamente visados por la
autoridad municipal o administrativa correspondiente.
c) Copia literal de los asientos respectivos de los últimos diez
años, si se trata de inmueble urbanos, o de cinco si se
trata de inmuebles rústicos, o certificación que acredite
que el bien no se encuentra inscrito.
d) Tratándose de deslinde (delimitación) se ofrecerá como
prueba, además, la inspección judicial del predio.
II.7.3.3. Legitimidad activa
La legitimidad activa la deducimos del inciso 3) del artículo
504 del Código Procesal Civil, según el cual la demanda de
rectificación o delimitación (deslinde) de áreas o linderos la
formula el propietario o el poseedor del bien en cuestión.
II.7.3.4. Legitimidad pasiva
La demanda de rectificación o delimitación (deslinde) debe ser
dirigida contra el propietario o poseedor del predio contiguo, lo
que quiere decir que no es viable contra el usufructuario,
usuario o arrendatario de los mismos, se trate de particulares
o del Estado.
II.7.3.5. Prueba
En este proceso se presenta la particularidad de no seguirse
la regla consistente en que al actor le incumbe la prueba; es
una de las acciones en que se entiende que cada parte es
57
actor y demandado. Está obligada a exhibir su título y a
presentar prueba tanto el que promueve la acción como el
demandado.
II.7.3.6. Sentencia
La sentencia dispondrá, en caso de ser estimatoria, la
rectificación del área o lindero en cuestión o su delimitación, lo
cual se materializa en la correspondiente etapa de ejecución
de sentencia.
Dictada la sentencia de deslinde corresponde practicar el
amojonamiento, es decir la colocación de señales indicativas
de los límites que separan a las propiedades contiguas, cuya
eventual remoción por cualquiera de los colindantes es
susceptible de fundamentar un interdicto o una pretensión
posesoria. Nada impide que renaciera el derecho a pedir el
deslinde en caso de que las marcas del mismo hubieran
desparecido, esto a pesar que la sentencia pasa a tener
autoridad de cosa juzgada.
II.7.3.7. Fundamentación jurídica
La fundamentación jurídica de la rectificación o delimitación
(deslinde) de áreas y linderos lo encontramos en los
siguientes dispositivos:
Código Civil:
 Art 966, referente al deslinde y amojonamiento

Código Procesal Civil:

- Arts. 486 al 494, relativos a las disposiciones generales del proceso


abreviado.
- Arts. 504, 505, 506, 507 y 508, relativos, respectivamente, a la
tramitación, requisitos especiales, emplazamiento, intervención del
Ministerio Público y consulta de la sentencia.
Todos estos requisitos son comunes al título supletorio prescripción
adquisitiva y rectificación o delimitación de áreas o linderos.

58
Nota.- Como es de advertirse no hemos desarrollado los institutos
jurídicos procesales de competencia, emplazamiento, intervención del
Ministerio Público, improcedencia de la reconvención y elevación en
consulta de la sentencia, porque los mismos ya han sido desarrollados
cuando abordamos los procesos de título supletorio y prescripción
adquisitiva. Tales institutos son comunes también a la rectificación o
delimitación (deslinde) de áreas o linderos.

II.8. RESPONSABILIDAD CIVIL DE LOS JUECES

II.8.1. Concepto
“…la acción de responsabilidad civil contra los funcionarios del
orden judicial constituye una acción autónoma, que tiene por
contenido la declaración de certeza de la responsabilidad a título
de dolo o a títulos de culpa del Juez, con la consiguiente condena
al resarcimiento del daño”. (ROCCO, 1970, Volumen II: 35).
Por su parte, Pino Carpio sostiene “…la acción en referencia, no
es (…) la común y corriente de pago de daños y perjuicios, que
todos los días se ventilan en los estrados judiciales, sino el juicio
seguido al Juez para establecer su responsabilidad civil, por
haber actuado con dolo, culpa, negligencia o ignorancia
inexcusable dentro de un proceso, y causado perjuicio económico
a uno de los litigantes. Tal responsabilidad, establece pues, a la
vez una sanción de orden moral y otra de orden económico”.
(PINO CARPIO, 1965, Tomo IV: 262)
II.8.2. Procedencia
La procedencia de este proceso se encuentra claramente
establecido en el artículo 509 del Código Procesal Civil.
“Art. 509.- Procedencia
El Juez es civilmente responsable cuando en ejercicio de su
función jurisdiccional causa daño a las partes o a terceros, al
59
actuar con dolo o culpa inexcusable, sin perjuicio de la sanción
administrativa o penal que merezca.
La conducta es dolosa si el Juez incurre en falsedad o fraude, o si
deniega justicia al rehusar u omitir un acto o realizar otro por
influencia.
Incurre en culpa inexcusable cuando comete un grave error de
derecho, hace interpretación insustentable de la ley o causa
indefensión al no analizar los hechos probados por el afectado.
Este proceso sólo se impulsará a pedido de parte”.
Entones, el Juez es civilmente responsable en los siguientes
casos:
a) Cuando en ejercicio de su función jurisdiccional causa daño a
las partes o a terceros al actuar con dolo o culpa inexcusable.
b) La conducta del Juez tiene que ser dolosa. Esta conducta
dolosa se presenta cuando: 1) El Juez incurre en falsedad o
fraude, y 2) Cuando deniega justicia al rehusar u omitir un
acto o realizar otro por influencia.
c) La actuación del Juez debe estar revestida de culpa
inexcusable. La conducta inexcusable del Juez se presenta en
los siguientes casos; 1) Cuando comete un grave error de
derecho, 2) Cuando hace una interpretación insustentable de
la ley y, 3) Cuando causa indefensión al no analizar los
hechos probados por el afectado.

El último párrafo del artículo en comento señala que en este


proceso sólo se impulsa a pedido de parte.

II.8.3. Presunción de dolo o culpa inexcusable


Se presume que el Juez actúa con dolo o culpa inexcusable en
los siguientes casos:
a) La resolución que dicta es contraria a su propio criterio
sustentado anteriormente en otra causa similar, salvo que
motive los fundamentos del cambio.

60
b) Resuelve en discrepancia con El Ministerio Público o en
discordia, según sea el caso, en temas sobre los que existe
jurisprudencia obligatoria, o en base a fundamentos
insostenibles.

Así está establecido en el artículo 510 del Código Procesal Civil.

II.8.4. Plazo de la interposición de la demanda


Según lo dispuesto por el artículo 514 del Código Procesal Civil la
demanda debe interponerse dentro de los tres meses contados
desde que quedó ejecutoriada la resolución que causó daño.
II.8.5. Competencia
Es competente para conocer los procesos de responsabilidad civil
de los jueces, incluso si la responsabilidad fuera atribuida a los
Vocales de las Cortes Superiores y de la Corte Suprema (hoy
llamados, respectivamente, Jueces Superiores y Jueces
Supremos), los Jueces Especializados en lo Civil o el Juez Mixto,
en su caso.
Así lo dispone el artículo 511 del Código procesal Civil.
II.8.6. Agotamiento de los medios impugnatorios
El artículo 513 del Código Procesal Civil establece: “La demanda
sólo puede interponerse luego de agotada los medios
impugnatorios previstos en la ley contra la resolución que causa
daño”.
Este requisito no implica la remoción de la cosa juzgada, porque
de lo contrario no podría hablarse de daño alguno. Y sin daño
sería imposible configurarse la responsabilidad civil del Juez.
II.8.7. Intervención del Ministerio Público
“Art. 512.- Dictamen previo del Ministerio Público
Antes de proveerse la demanda, el Ministerio Público emite
dictamen sobre la procedencia de ésta dentro de diez días de
recibida, bajo responsabilidad.

61
La resolución que declara improcedente la demanda es apelable
con efecto suspensivo”.
Aquí es necesario plantearnos las siguientes cuestiones
¿El Ministerio Público ya no emite dictamen antes de la
sentencia?
¿La resolución del Juez siempre debe estar de acuerdo con el
dictamen del Ministerio Público?
En el primer caso, si nos atenemos a lo dispuesto por el artículo
116 del Código Procesal Civil, pareciera que si debe emitir
dictamen después de actuados los medios probatorios y antes de
la sentencia. El Art. 116 refiriéndose a la oportunidad del
dictamen establece: “El dictamen del Ministerio Público, en los
casos en que proceda, será emitido después de actuado los
medios probatorios y antes que se expida sentencia”. Pero este
artículo guarda concordancia con el artículo 114, que dispone:
Cuando la ley requiera dictamen fiscal, éste será fundamentado”.
En el caso materia de análisis, la ley (artículo 512 del C.P.C.)
requiere dictamen fiscal, pero establece la oportunidad de emitirlo
(antes de proveerse la demanda). Pero, además, el artículo 512
dispone que el dictamen debe versar sobre la procedencia de la
demanda; es decir, puede opinar por la procedencia o
improcedencia de la demanda. Si esto es así, es inútil requerir al
Ministerio Público que emita nuevo dictamen antes de expedirse
la sentencia, porque desde el inicio del proceso, antes de
proveerse la demanda por el Juez, ya emitió opinión, que será la
misma en una segunda oportunidad. Entonces, el Ministerio
Público ya no emite dictamen antes de expedirse sentencia.
En el segundo caso, el dictamen fiscal no es vinculante para la
resolución del Juez; es decir, el juez puede resolver conforme a lo
opinado el Ministerio Público o sin tener en cuenta tal opinión. El
Juez es la autoridad que resuelve todas las cuestiones que se

62
presentan en el proceso, no el Ministerio Público, de quien sólo
se pide una opinión o dictamen.
II.8.8. Legitimidad: activa y pasiva
Legitimidad activa. - Cuentan con legitimidad activa para
promover el proceso de responsabilidad civil del Juez, la parte o
terceros a los que causó daño la actividad jurisdiccional realizada
con dolo o culpa inexcusable.
Al respecto, Pino Carpio, con el que estamos de acuerdo,
considera que:

“a) Por más que sea notorio que el Juez ha incurrido en


responsabilidad civil, no procede que, de oficio, se mande abrir
proceso civil. Sólo la litigante víctima del perjuicio o daño moral, es el
quen puede incoar la acción.

b) También puede interponerla el heredero, si el litigante perjudicado


ha fallecido, porque no se trata de una acción personalísima…”
(PINO CARPIO, 1965, Tomo IV: 268)

Legitimidad pasiva. - Tienen legitimidad pasiva en el proceso el Juez


o jueces colegiados que expidieron las resoluciones causantes del
daño, así como el Estado, que actúa representado por el procurador
público correspondiente.

II.8.9. Prueba
La prueba en el proceso de responsabilidad civil de los Jueces
debe versar acerca de la configuración o no del año y del dolo o
culpa inexcusable, así como el agotamiento o no de los medios
impugnatorios previstas en la ley contra la resolución que -se
alega- causa daño o agravio; también debe versar sobre la
observancia o no del plazo en que debe interponerse la
demanda.
II.8.10. Regulación de la responsabilidad
“Art. 515. – Regulación de la responsabilidad

63
El monto del resarcimiento, su exoneración y la carga de la
prueba del daño causado se regulan por las normas del Código
Civil referidas a la inejecución de obligaciones, cuanto sean
aplicables”.
Por ello transcribimos los artículos del Código Civil aplicables al
caso:
“Artículo 1321. - Queda sujeto a la indemnización de daños y
perjuicios quien no ejecuta sus obligaciones por dolo, culpa
inexcusable o culpa leve.
El resarcimiento por la inejecución de la obligación o por su
cumplimiento parcial, tardío o defectuoso, comprende tanto el
daño emergente como el lucro cesante, en cuanto sean
consecuencia inmediata y directa de tal inejecución.
Si la inejecución o el cumplimiento parcial, tardío o defectuoso de
la obligación obedecieran a culpa leve, el resarcimiento se limita
al daño que podía preverse al tiempo en que ella fue contraída”.
“Artículo 1326. – Si el hecho doloso o culposo del acreedor
hubiese concurrido a ocasionar el daño, el resarcimiento se
reducirá según su gravedad y la importancia de las
consecuencias que de él se deriven”.
“Artículo 1327. – El resarcimiento no se debe por los daños que el
acreedor habría podido evitar usando la diligencia ordinaria, salvo
pacto en contrario”..
II.8.11. Obligación al resarcimiento
De conformidad con lo dispuesto por el Artículo 516 del Código
Procesal Civil, la obligación de pago de los daños y perjuicios es
solidaria entre el Estado y el Juez o Jueces colegiados que
expidieron las resoluciones causantes del agravio.
II.8.12. Imposición de multa por demanda maliciosa o afectación
del honor del demandado.
Según lo dispuesto por el artículo 518 del Código Procesal Civil,
si al declarar infundada la demanda, el Juez considera que el
64
demandante ha actuado con malicia, o durante el proceso ha
difundido información a través de medios de comunicación
masiva que afecte el honor del demandado, le impondrá una
multa no menor de diez ni mayor de cincuenta Unidades de
Referencia Procesal, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 4
del Código Procesal Civil. Este último numeral regula las
consecuencias del ejercicio irregular o arbitrario del derecho de
acción civil, prescribiendo que: “Concluido un proceso por
resolución que desestima la demanda, si el demandado
considera que el ejercicio del derecho de acción fue irregular o
arbitrario, puede demandar el resarcimiento por los daños y
perjuicios que haya sufrido, sin perjuicio del pago por el litigante
malicioso de las costas, costos. y multas establecidos en el
proceso terminado”.
II.8.13. Responsabilidad civil de los representantes del Ministerio
Público
Tal como lo prevé el artículo 118 del Código Procesal Civil, el
representante del Ministerio Público es responsable civilmente
cuando en el ejercicio de sus funciones actúa con negligencia,
dolo o fraude. El proceso se sujeta al trámite que corresponde al
de responsabilidad civil de los Jueces.

II.9. EXPROPIACIÓN
II.9.1. Concepto
El término expropiación procede de dos voces latinas: propietas
que significa propiedad y ex que significa salir, sacar afuera.
Entonces, en sentido etimológico expropiación significa privar a
alguien de su propiedad.
Jurídicamente, es el acto en virtud del cual el Estado, mediante el
cumplimiento de los requisitos establecidos por la norma,

65
adquiere el dominio de uno o más bienes de propiedad
determinados de una persona.
II.9.2. Fundamentos de la expropiación
El fundamento jurídico de esta institución es el mismo que sirve
de base al Estado para limitar los derechos individuales, esto es,
la realización de sus funciones, ya sean las funciones esenciales,
ya sean las llamadas funciones facultativas; en otros términos, las
funciones de orden jurídico y las del orden social justifican la
expropiación cuya causa es la utilidad pública.
El Código Civil en su artículo 968, inciso 3) establece que la
propiedad se extingue por expropiación.
II.9.3. Competencia
La competencia está normada en el artículo 519 del Código
Procesal Civil, que transcribimos.
“Art. 519. – Competencia por materia
Todas las pretensiones derivadas o conexas con la expropiación
se tramitan con arreglo a lo dispuesto en este Subcapítulo”
El Subcapítulo se refiere al Subcapítulo 4º, referente a la
expropiación.
Este artículo resulta de la modificación por la única Disposición
Modificatoria de la Ley Nº 27117, publicado el 20-05-1999.
En principio, conforme lo señala el artículo 488 del Código
Procesal Civil, son competentes para conocer los procesos
abreviados (en el que se encuentra la expropiación) los Jueces
Civiles y los de Paz Letrados, salvo en aquellos en que la ley
atribuye su conocimiento a otros órganos jurisdiccionales. Los
Jueces de Paz Letrados son competentes cuando la cuantía de la
pretensión es mayor de cien hasta quinientas Unidades de
Referencia Procesal; cuando supere este monto, son
competentes los Jueces Civiles.
El artículo 20 del Código Procesal Civil establece al respecto que:

66
“Tratándose de bienes inscritos, es competente el Juez del lugar
en donde el derecho de propiedad se encuentra inscrito.
Si la expropiación versa sobre bienes no inscritos, es competente
el del lugar donde el bien está situado, aplicándose, en su caso,
lo dispuesto en el artículo 24º, inciso 1 (del C.P.C.)”
El inciso 1 del artículo 24 citado dispone:
“Además del Juez del domicilio del demandado, también es
competente a elección del demandante:
1. El Juez del lugar en que se encuentre el bien o bienes
tratándose de pretensiones sobre derechos reales. Igual regla
rige en los procesos de retracto, título supletorio, prescripción
adquisitiva y rectificación o delimitación de áreas o linderos,
expropiación, desalojo e interdictos. Si la demanda versa
sobre varios inmuebles situados en diversos lugares será
competente el Juez de cualquiera de ellos;

(…)”.

Lo resaltado es nuestro.

II.9.4. Requisitos de la expropiación


A criterio de Julio Alberto D’ Avis, (D’AVIS, 1952:86) los requisitos
para la expropiación son los siguientes:
a) Declaratoria de que la obra es de necesidad pública y permiso
para ejecutarla.
b) Declaratoria de que se cede el todo o la parte de una
propiedad privada para ejecutar la obra.
c) Justiprecio.
d) Indemnización.

A nuestro juicio, los principales requisitos son:

a) La ley expropiatoria.
b) Las razones o causales que justifiquen la utilidad o necesidad
pública o de seguridad nacional.

67
c) La indemnización.

II.9.5. Requisitos de la demanda


Los requisitos de la demanda de expropiación se encuentran
normados en el artículo 520 del Código Procesal Civil, que
transcribimos:
“Art. 520. – Requisitos de la demanda
Además de los requisitos y anexos previstos en los artículos 424º
y 425º, la demanda deberá estar acompañada de:
1. Copias autenticadas de las disposiciones legales autoritativa o
dispositiva y ejecutora de la expropiación.
2. Copia certificada de los asientos registrales del bien por
expropiar o en su caso, certificación de que el bien no está
inscrito. En este caso se deberá acompañar los documentos
públicos o privados que acrediten la condición del propietario
o del poseedor, en su caso.
3. Documentos técnicos de identificación y evaluación del bien a
expropiar conforme al destino previsto. Cuando se trate de
inmuebles rústicos o urbanos se acompaña copia certificada
de los planos de ubicación y perimétricos y la memoria
descriptiva del bien, extendido conforme a ley de la materia.
4. Tasación debidamente motivada del valor comercial
actualizado del bien a la fecha de la resolución ejecutora de la
expropiación, de acuerdo a lo establecido en el Artículo 16 de
la Ley General de Expropiaciones.
5. La comunicación mediante la cual el sujeto activo ofrece un
monto por indemnización justipreciada.
6. Compensación debidamente documentada presentada por el
sujeto pasivo de la expropiación en su oportunidad de acuerdo
a lo establecido en el párrafo primero del Artículo 9 de la Ley
General de Expropiaciones. Este requisito no es exigible en el

68
supuesto que contempla el párrafo quinto del Artículo 9 de la
referida ley.
7. Certificado de consignación de la indemnización justipreciada
que incluya el valor de la tasación comercial actualizado y la
compensación propuesta por el sujeto pasivo a favor del
expropiado cuando corresponda, de acuerdo a lo dispuesto
por la Ley General de Expropiaciones.

Se declara inadmisible la demanda cuando no se haya consignado a


favor del sujeto pasivo la indemnización justipreciada, cuando así lo
exija la Ley General de Expropiaciones”.

El artículo 16 de la Ley General de Expropiaciones (Ley Nª 27117), a


que hace referencia el inciso 4) del artículo 520 del Código Procesal
Civil, versa sobre la tasación, estableciéndose en él que el valor del
bien se determina mediante tasación comercial actualizada que será
realizada exclusivamente por el Consejo Nacional de Tasaciones.

En cuanto al artículo 9 de la Ley General de Expropiaciones, a que


hace referencia el inciso 6) del artículo 520 del Código Procesal Civil,
se refiere al trato directo en la expropiación.

II.9.6. Emplazamiento de tercero al proceso y pretensión de tercero


El emplazamiento de tercero al proceso y la pretensión de tercero
están normados, respectivamente, en los artículos 521 y 529 del
Código Procesal Civil, que citamos a continuación:
“Art. 521. – Emplazamiento de tercero al proceso
Cuando se trate de bienes inscritos y exista registrado derecho
na favor de tercero, se debe notificar con la demanda a éste, bajo
sanción de nulidad de lo actuado
Si de los actuados resulta que el bien expropiado o el crédito por
la expropiación estuvieran afectos a gravámenes, embargos u
otra medida judicial o extrajudicial, el Juez retendrá el monto para

69
asegurar el pago de dichas cargas con conocimiento del
demandado.
Admitida a demanda, el Juez ordenará el bloqueo registral de la
partida donde consta inscrito el inmueble a expropiar hasta la
expedición de la sentencia.
Tratándose de bienes no inscritos y siempre que conste
fehacientemente o razonablemente que el bien objeto de la
expropiación está siendo explotado o poseído por tercero, éste
será notificado con la demanda, bajo sanción de responder al
demandante por los daños y perjuicios que tal omisión ocasione.
Si el tercero interviene, su actuación se sujeta, en cuanto sea
pertinente a lo dispuesto en el Capítulo VII del Título II de la
Sección Segunda de este Código”.
“Art. 529. – Pretensión de tercero
Salvo los casos indicados en el artículo 521 no se admitirá
ninguna intervención de tercero en el proceso.
El poseedor u otro tercero que se considera perjudicado por la
expropiación o que estimara tener derecho sobre el monto del
justiprecio, puede ejercer sus derechos en la vía que
corresponda, sin entorpecer el proceso expropiatorio”.
No podemos dejar de mencionar lo indicado en la Segunda
Disposición Final de la Ley Nº 27117, referida precisamente a los
terceros, conforme a la cual el pago efectuado dentro de los
alcances de la Ley Nº 27117 surtirá plenos efectos respecto del
sujeto activo, sin perjuicio del derecho que tengan terceros
afectados para accionar contra quien hubiera recibido el pago
indebidamente.
II.9.7. Requisitos de la contestación
En principio debe señalarse que el artículo 442 del Código
Procesal Civil regula los requisitos y el contenido de la
contestación de la demanda en general.

70
El artículo 522 del Código Procesal Civil, que trata
específicamente sobre los requisitos de la contestación de la
demanda de expropiación. Por eso transcribimos dicho artículo:
“Art. 522. – Requisitos de la contestación
La contestación debe cumplir con los requisitos del artículo 442º y
sólo puede sustentarse en:
1. Caducidad del derecho, cuando la demanda de expropiación
se hubiera interpuesto después de seis meses de publicada o
notificada, lo primero que ocurra, la disposición legal que
autorice o disponga la expropiación.
2. Nulidad, ilegalidad, inadmisibilidad o incompatibilidad
constitucional del dispositivo legal que autorice o disponga la
expropiación.
3. Disconformidad con la tasación comercial actualizada”.
II.9.8. Legitimidad activa y pasiva
Legitimidad activa. – La Ley Nº 27117, partiendo de la base de
que el único beneficiario de una expropiación es el Estado (art.
3), establece en su artículo 10, referido al sujeto activo de la
expropiación, lo siguientes:
“10.1 Se considera como sujeto activo de la expropiación a la
dependencia administrativa que tendrá a su cargo la tramitación
del proceso de expropiación.

10.2 Es obligatorio individualizar al beneficiario de la


expropiación, que podrá ser el mismo sujeto activo de la
expropiación o persona distinta, siempre y cuando sea una
dependencia del Estado.

10-3 Es nula la expropiación a favor de persona natural o jurídica


de derecho privado. Dicha nulidad se declara sin perjuicio de las
acciones civiles y penales que en defensa de su derecho tiene
expedito de ejercer el afectado”.

71
Legitimidad pasiva. – La Ley Nº 27117, en su artículo 11, regula
lo concerniente al sujeto pasivo de la expropiación en estos
términos:

“11.1 Se considera sujeto pasivo de la expropiación al propietario


contra quien se dirige el proceso de expropiación. Asimismo al
poseedor con más de 10 (diez) años de antigüedad que tenga
título inscrito, o cuya posesión se haya originado en mérito a
resolución judicial o administrativa, o que haya sido calificado
como tal por autoridades competentes, según las leyes
especializadas.

11.2 Cuando el bien se encuentra inscrito a nombre de único


titular del derecho de propiedad, el proceso de expropiación se
entenderá con éste, salvo la existencia de poseedor que adquirió
por prescripción, conforme al numeral 11.1

11.3En los casos que exista duplicidad registral, se entenderá


como sujeto pasivo de la expropiación a aquel que tenga inscrito
su dominio con anterioridad; o exista proceso judicial o arbitral
que discuta la propiedad del bien a expropiarse, que conste en el
registro respectivo, se retiene el pago del monto de la
indemnización justipreciada que incluye compensación, hasta que
por proceso judicial o arbitral, debidamente consentido y
ejecutoriado se determine el mejor derecho de propiedad.

II.9.9. Reconvención
La reconvención está normada en el artículo 523 del Código
Procesal Civil, por lo que lo transcribimos:
”Art. 523. – Reconvención
La reconvención queda sujeto a lo dispuesto en el artículo 445º y
sólo podrá sustentarse en:
1. La pretensión de expropiación total del bien o complementaria
con otros. Esta sólo puede sustentarse en el hecho que la

72
parte o fracción del bien o bienes no afectados por la
expropiación se desvalorizan, o cuando resultan inútiles para
los fines a que estaban destinados antes de la expropiación
parcial o incompleta.
2. La pretensión de expropiación del suelo, conjuntamente con el
sobresuelo y subsuelo materia de expropiación, cuando la
propiedad de dicho terreno no puede ser usada o explotada,
parcial o totalmente, o que su valor comercial decrezca
considerablemente”.

El artículo 445, a que hace referencia el artículo 523, regula lo


relacionado con la reconvención en todo proceso en el que pueda
interponerse.

II.9.10. Contradicción
Esta contradicción se refiere a la oposición del expropiante a la
compensación por daños y perjuicios y a la obligación del
expropiado de otorgar contracautela.
La contradicción se encuentra regulada en el artículo 523.A del
Código Procesal Civil, en cuyo primer párrafo establece:
“En caso de contradicción por parte del sujeto activo de la
expropiación de la compensación por daños y perjuicios, el Juez
ordenará al sujeto pasivo de la expropiación otorgar contracautela
a favor del Estado, a través de garantía real o fianza bancaria”.

II.9.11. Efectos de la declaración de rebeldía


El artículo 461 del Código Procesal Civil, establece que la
declaración de rebeldía causa presunción legal relativa sobre la
verdad de los hechos expuestos en la demanda, salvo que:
1) Habiendo varios emplazados, alguno contesta la demanda;
2) La pretensión se sustenta en un derecho indisponible;
3) Requiriendo la ley que la pretensión demandada se pruebe
con documento, ésta no fue acompañada a la demanda; o

73
4) El Juez declare, en resolución motivada, que no le producen
convicción.
Ahora bien, en el proceso de expropiación la declaración de
rebeldía del demandado hace presumir únicamente su
conformidad con el valor de la tasación comercial actualizada
acompañada a la demanda. Ello de conformidad con lo
establecido en el artículo 524 del Código Procesal Civil que
norma sobre los efectos de la declaración de rebeldía en el
proceso de expropiación.
II.9.12. Medios probatorios
Los medios probatorios para el proceso de expropiación lo
obtenemos del artículo 520 del Código Procesal Civil y de los
artículos 6, 9.1 y 9.5 de la Ley Nº 27117, Ley General de
Expropiaciones, y son los siguientes:
A) Prueba documental
- Copias autenticadas de las disposiciones legales autoritativa o
dispositiva y ejecutora de la expropiación (Art. 520, Inc. 1 del C.P.C.)
- Copia certificada de los asientos registrales del bien por expropiar o, en
su caso, certificación de que el bien no está inscrito. En este caso se
deberán acompañar los documentos públicos o privados que acrediten
la condición del propietario o del poseedor, en su caso (Art. 520, Inc. 2
del C.P.C.).
- Documentos técnicos de identificación y evaluación del bien a expropiar
conforme al destino previsto. Cuando se trate de inmuebles rústicos o
urbana se acompaña copia certificada de los planos de ubicación y
perimétricos y la memoria descriptiva del bien, extendidos conforme a
ley de la materia (Art. 520, Inc. 3 del C.P.C.)
- Tasación debidamente motivada del valor comercial actualizado del bien
a la fecha de la resolución ejecutora de la expropiación, realizada
exclusivamente por el Consejo Nacional de Tasaciones (Arts. 520, Inc. 4
del C.P.C. y 16 de la Ley Nº 27117).

74
- La comunicación mediante la cual el sujeto activo ofrece un monto por
indemnización justipreciada (Art. 520, Inc. 5 del C.P.C.).
- Compensación (de daños y perjuicios) debidamente documentada
presentada por el sujeto pasivo de la expropiación en su oportunidad de
acuerdo a lo establecido en el párrafo primero (en realidad es el inciso
9.1) del artículo 9 de la Ley General de Expropiaciones (referido al trato
directo en la expropiación). Este requisito no es exigible en el supuesto
que contempla el párrafo quinto (en realidad es el inciso 9.5) del Artículo
9 de la referida Ley (esto es, cuando el sujeto pasivo de la expropiación
no acepta la oferta del sujeto activo ni presenta su justificación de la
compensación debidamente documentada). Así lo prescribe el inciso 6
del Art. 520 del C.P.C.
- Certificado de consignación de la indemnización justipreciada que
incluya el valor de la tasación comercial actualizado y la compensación
propuesta por el sujeto pasivo a favor del expropiado cuando
corresponda, de acuerdo a lo dispuesto en la Ley General de
Expropiaciones (Art. 520, Inc.7 del C.P.C.).
B) Prueba pericial
Pericia sobre la valuación del bien o bienes a expropiar. Al
respecto el artículo 525 del Código Procesal Civil señala
textualmente: “De ofrecerse pericia, la aceptación del cargo
por los peritos se formalizará mediante la firma puesta por
éstos en el escrito que presente la parte que los designa. En
ningún caso se admite más de 2 (dos) peritos de parte para la
valuación de cada bien, según su especie y naturaleza”.
II.9.13. Contenido del Acta de Conciliación
De conformidad con el artículo 526 del Código Procesal Civil el
acta de conciliación sólo debe tener por objeto lo siguiente (lo que
constituye su contenido):
a) El acuerdo sobre el valor de la indemnización justipreciada.
b) La validez de la causal de expropiación.
c) En su caso, Las pretensiones objeto de reconvención.
75
El segundo párrafo del artículo mencionado establece: “En
defecto del acta de conciliación y cuando el demandado hubiera
ofrecido como medio probatorio la pericia del valor del bien, la
Audiencia de Pruebas no se realizará antes de 10 (diez) ni
después de 20 (veinte) días contados desde el saneamiento
procesal”.

II.9.14. Audiencia de pruebas


El artículo 527 del Código Procesal Civil norma el trámite de la
audiencia de pruebas en el proceso de expropiación de esta
manera: “La Audiencia de Pruebas se llevará a cabo conforme a
lo dispuesto en el Artículo 202 y siguientes de este Código.
Cuando las conclusiones de la pericia actuada por el sujeto
pasivo discrepan de la tasación comercial actualizada presentada
por el demandante, el Juez puede disponer en la propia audiencia
la designación de 2 (dos) peritos dirimentes. Aceptado su
nombramiento, se citará a éstos, a las partes y a los demás
peritos para una audiencia especial que se llevará a cabo en un
plazo no menor de 7 (siete) ni mayor de 15 (quince) días, y en la
que, con los concurrentes a la misma, con o sin pericia dirimente,
se realizará el debate pericial bajo la dirección del Juez.
La sentencia señala quien es el obligado al pago de los
honorarios de la pericia dirimente según lo que resulte de las
conclusiones de la misma”.
El artículo 202 y siguientes, esto es hasta el 212 del Código
Procesal Civil norman todo lo relacionado a la audiencia de
pruebas para todos los procesos.
II.9.15. Ejecución de sentencia
El Juez al sentenciar debe pronunciarse declarando fundada o
infundada la pretensión de expropiación y, en el mismo, sentido la
pretensión reconvencional si se hubiera interpuesto. además,
tiene que determinar el monto de la indemnización justipreciada
(que comprende la compensación por daños y perjuicios) y la
76
persona o personas que deben recibirla. También debe señalar
quien es el obligado al pago de los honorarios de la pericia
dirimente referida al valor del bien, si la hubiera.
El artículo 528 del Código Procesal Civil norma la ejecución de la
sentencia en el proceso de expropiación estableciendo:
“Consentida o ejecutoriada la sentencia que declara fundado total
o parcialmente las pretensiones discutidas, se observarán las
reglas contenidas en el Capítulo V del Título V de la SECCION
QUINTA de este Código, con las siguientes particularidades (…)”
La sección quinta norma los procesos contenciosos, el Título V
norma los procesos de ejecución y el capítulo V la ejecución
forzada. Entonces, para la ejecución de la sentencia en el
proceso de expropiación se procede conforme a lo dispuesto para
la ejecución forzada
Asimismo, el referido artículo 528 establece 6 (seis)
particularidades de la ejecución de sentencia en el proceso de
expropiación.
II.9.16. Posesión provisoria
La Ley Nº 27117, en su artículo 24, regula la posesión provisoria
del bien en la expropiación en los siguientes términos:
“El Juez de la causa, de manera excepcional y solamente en los
casos en que sean estrictamente necesarios para prevenir o
corregir los efectos de fenómenos o catástrofes naturales, por
razones de seguridad o en los casos de proyectos de gran
envergadura a que se refiere la presente Ley puede otorgar la
posesión provisoria del bien a expropiarse a favor del
beneficiario, siempre que se haya cumplido con los siguientes
requisitos:
a) El sujeto activo lo solicite expresamente.
b) Acredite la petición adjuntando el certificado de consignación
en dinero del monto resultante de indemnización justipreciada.
De no ser posible determinar en esta etapa el monto de la
77
compensación, bastará la consignación del monto a que se
refiere el literal d) del Artículo 8º de la presente Ley.
c) Que la posesión provisoria sea estrictamente necesaria para
los fines de la ejecución de la obra.
d) Se haya notificado perentoriamente a los ocupantes o
posesionarios del bien a expropiarse, para la desocupación
inmediata y conforme a los términos que establece el
procedimiento expropiatorio”.

Al respecto, cabe señalar que el monto a que se refiere el literal


d) del artículo 8 de la Ley Nº 27117 no es otro sino el
correspondiente al valor de la tasación comercial actualizado
determinado por el Consejo Nacional de Tasación.

El Código Procesal Civil en su artículo 530 trata lo relacionado a


la posesión provisoria, por lo que lo transcribimos:

“Art. 530. – Posesión provisoria

La solicitud de posesión provisoria del bien en los casos


excepcionales a que se refiere el Artículo 24º de la Ley de
Expropiaciones puede formularse en cualquier estado del
proceso después del saneamiento procesal, y se tramita como
medida cautelar.

La solicitud de posesión provisoria expresará los fundamentos de


hecho y de derecho que la justifiquen, acompañada del
certificado de consignación por el importe que resulte del
justiprecio, en caso que el demandante se hubiera opuesto a la
compensación propuesta por el demandado, a que se refiere el
inciso 7 del Artículo 510º, debidamente actualizada con intereses
legales hasta la fecha de la solicitud.

Sin perjuicio de lo dispuesto en el Artículo 627º, el 25%


(veinticinco por ciento) del monto consignado servirá como

78
contracautela por los eventuales perjuicios que pueda generar la
posesión provisoria.

La resolución que se pronuncia sobre el pedido cautelar es


apelable sin efecto suspensivo, salvo que en el proceso se esté
discutiendo la causal de la expropiación”

Ahora bien, el artículo 24 de la Ley General de Expropiaciones,


que regula la posesión provisoria, ya ha sido abordado líneas
arriba

El artículo 627 del Código Procesal Civil se aplica también en la


posesión provisoria. Este artículo dispone:” Si la pretensión se
encuentra suficientemente garantizada, es improcedente el
pedido de medida cautelar. Sin embargo, puede ser concedida si
se acredita que la garantía ha sufrido una disminución en su valor
o la pretensión ha aumentado durante el curso del proceso u otra
causa análoga”.

II.9.17. Caducidad de la expropiación


Fiorini sostiene que este instituto se presenta cuantas veces el
poder expropiante deja pasar un plazo que se ha fijado en la ley y
no promueve las acciones expropiatorias.
El Código Procesal Civil en su artículo 531 respecto a la
caducidad establece lo siguiente:
“El derecho de expropiación de cualquier sujeto activo caduca en
los siguientes casos:
o Cuando no se haya iniciado el procedimiento expropiatorio dentro
del plazo de seis meses contados a partir de la publicación o
notificación de la norma que inicia la ejecución de la expropiación.
o Cuando no se hubiera terminado el procedimiento judicial de
expropiación dentro de los siete años contados desde la
publicación de la resolución suprema correspondiente.

L a caducidad se produce de pleno derecho.


79
El Juez de la causa la declara a petición de parte no pudiendo
disponer nuevamente la expropiación del mismo bien por la misma
causa, sino después de un año de dicho vencimiento”.

En relación a la caducidad de la expropiación debe tenerse presente


lo dispuesto en el primer párrafo e incisos 1 y 2 del artículo 528 del
Código Procesal Civil, que transcribimos.

“Consentida o ejecutoriada la sentencia que declara fundado total o


parcialmente las pretensiones discutidas, se observarán las reglas
contenidas en el Capítulo V del Título V de la SECCIÓN QUINTA de
este Código, con las siguientes particularidades:

1. El Juez ejecutor exigirá al demandante o demandado, según


corresponda, la devolución de la diferencia entre el monto de la
indemnización justipreciada a que se refiere la sentencia y el pago
efectuado por el sujeto activo de la expropiación. En caso que el
sujeto pasivo no devolviera dentro del décimo día de notificado se
ejecutará la garantía a que se refiere el Artículo 523-A. En caso que
el sujeto activo debiera devolver algún monto deberá cancelarlo en el
mismo término bajo apercibimiento de caducidad y reversión.

2.El Juez ejecutor requerirá al demandante para que bajo


apercibimiento de caducidad de la expropiación, dentro de 10
(diez) días útiles consigne en el Banco de la Nación, a disposición
del Juzgado, la indemnización justipreciada fijada en la sentencia
debidamente actualizada hasta la fecha de la consignación, de
acuerdo a lo dispuesto por el Artículo 18 de la Ley General de
Expropiaciones, así como un importe, que el Juez fijará, para cubrir
los eventuales gastos. Este inciso únicamente será aplicable en el
caso que el demandante de haya opuesto al monto de la
compensación y el demandado no hubiera ofrecido garantías (…)”

Lo resaltado es nuestro.

II.9.18. Reversión
80
Alvarez-Gendin sobre la reversión o retrocesión de la propiedad
sostiene:
“…La mera expropiación no da lugar a la modificación de la
propiedad privada en pública, en tanto no se construya o instale
en dicha propiedad la obra afectada al interés público, la obra
pública propiamente dicha, de ordinario.
De ahí que si ésta no se realiza, el propietario anterior conserva
un derecho de retrocesión o reversión” (ALVAREZ-GENDIN;
1958, Tomo I: 415-416)
Sobre el particular Fiorini refiere:
“…En esta figura (retrocesión) el particular a quien se le
expropiara el bien de su propiedad promueva una acción para
que se le devuelva porque la expropiante no ha cumplido con la
causa de utilidad pública que fue motivo del proceso expropiatorio
(…)
(…)
(…) La retrocesión se ampara en el principio de la inviolabilidad
de la propiedad, y en la inexistencia de la única causa que
produce su exclusión (…)
(…) La retrocesión se sustenta en el incumplimiento del destino
de interés público o el cambio del destino establecido por el
legislador (…).
La acción de retrocesión deberá promoverse con el cumplimiento
de la consignación en pago del dinero recibido oportunamente
por el expropiado como indemnización de lo expropiado…”
(FIORINI; 1976, Tomo II: 171-172)
El artículo 532 del Código Procesal Civil norma la reversión en los
siguientes términos:
“Si dentro del plazo de doce meses, computados a partir de la
terminación del proceso judicial de expropiación, no se hubiere
dado al bien expropiado el destino que motivó esta medidas o no
se hubiera iniciado la obra para la que se dispuso la misma, el
81
anterior propietario o sus herederos podrán solicitar la reversión
en el estado en que se expropió, reembolsando la misma suma
en dinero percibida como indemnización justipreciada, teniendo
derecho a reclamar por los daños y perjuicios que se hubiesen
irrogado.
Cuando el bien expropiado sea necesario para la ejecución de
proyectos de inversión, cuya extensión abarca bienes inmuebles
de diferentes propietarios, el plazo señalado en el párrafo
precedente deberá ser computado a partir de la culminación del
último proceso expropiatorio de dichos bienes.
Dentro de los diez días útiles antes de consentida o ejecutoriada
la sentencia que declara fundada la pretensión del demandante,
este deberá consignar en el Banco de la Nación el monto
percibido con deducción de los gatos y tributos.
El derecho de solicitar la reversión caduca a los tres meses
contados a partir del día siguiente de finalizado el plazo a que se
refiere el primer párrafo del presente artículo”
II.9.19. Sujetos activo y pasivo de la reversión
Sujeto activo – De acuerdo con Manuel María Diez, la acción de
reversión corresponde al titular del bien expropiado o a sus
herederos. Si el expropiado ha transmitido a un tercero su
derecho de reversión, este sucesor particular no queda excluido
del ejercicio de la acción por cuanto su status jurídico a este
respecto no es distinto al del expropiado.
El propietario de la parte remanente del bien expropiado, es decir
contigua a ese inmueble, no tiene derecho a la reversión, ya que
en este supuesto no se trata de un propietario afectado.
Sujeto pasivo. - El sujeto pasivo del derecho de reversión es el
sujeto expropiante, que no es otro sino el Estado, según se
desprende del artículo 3 de la Ley Nº 27117, conforme al cual el
único beneficiario de una expropiación es el Estado.
II.9.20. Contenido y efectos de la sentencia de reversión
82
Al resolver la reversión, el Juez deberá declarar fundada o
infundada la pretensión de reversión de la expropiación. Si la
declara fundada deberá ordenar el reembolso de la suma de
dinero percibida como indemnización justipreciada y la devolución
del bien en cuestión, así como también deberá declarar la
procedencia o improcedencia del eventual reclamo por los daños
y perjuicios que se hubiesen irrogado con la expropiación.
En cuanto a la devolución del bien expropiado habrá de hacérsele
libre de todo ocupante, cargas o gravámenes y servidumbres que
hubieren tenido lugar después de la desposesión. Los contratos
celebrados y derechos reales constituidos por el expropiante no
serán oponibles al expropiado.
II.9.21. Fundamentación jurídica de la expropiación
De todo lo glosado, la fundamentación jurídica de la expropiación
la encontramos en los siguientes dispositivos:
CÓDGO CIVIL:
 Art. 968, Inc. 3, referente a la extinción de la propiedad.
CÓDIGO PROCESAL CIVIL:
 Arts. 486 al 494, relativos a las disposiciones generales del
proceso abreviado.
 Art. 519 al 532, relativos a la expropiación.

LEY Nª 27117, LEY GENERAL DE EXPROPIACIONES.

II.10. TERCERÍA
II.10.1. Concepto
Coincidiendo con lo opinando por Lino Palacios decimos que “…
en términos generales, denominase tercería a la pretensión que
puede interponer una persona ajena a las partes que intervienen
o figuran en un determinado proceso, a fin de que se disponga el
levantamiento de un embargo trabado en ese proceso sobre un
bien de su propiedad, o de que se reconozca el derecho a ser
83
pagado con preferencia al embargante con el producto de la
venta del bien que ha sido objeto de dicha medida (PALACIO,
1983, Tomo III: 273-274)
II.10.2. Clases
La tercería es de dos clases: tercería de propiedad y tercería de
derecho preferente
Tercería de propiedad. – Llamada también tercería de dominio,
es el proceso dirigido a acreditar el dominio de un bien sobre el
cual recae una medida cautelar o para la ejecución dictada en
otro proceso, para así lograr su desafectación por haber sido
dicha media indebidamente solicitada y decretada. La tercería de
propiedad también puede ser promovida con el objeto de lograr la
cancelación de garantías reales que afectan el bien del tercero
perjudicado, siempre y cuando su derecho de propiedad se
encuentre inscrito con anterioridad a la afectación en cuestión.
Ejemplo: A es acreedor de B quien le adeuda $ 10,000. B no
cumple con pagar la deuda; entonces A le inicia un proceso de
obligación de dar suma de dinero y en él pide y le conceden la
medida cautelar en forma de embargo de un auto presuntamente
de propiedad de B. Pero aparece C que es propietario del
automóvil quien es persona ajena al proceso, entonces C acciona
contra A y B para lograr la desafectación de su vehículo.
Tercería de derecho preferente. – Llamada también tercería de
pago o de mejor derecho o de prelación, es aquella en la que el
tercerista tiene un crédito que debe ser pagado con preferencia al
ejecutante (demandante), con el producto de la venta del bien
embargado.
Ejemplo: El acreedor Banco de Crédito presta a Juan Pérez la
suma de $ 20,000 en el año 2015 y además el acreedor se
asegura constituyendo garantía hipotecaria sobre la casa de Juan
Pérez.

84
El año 2016, Luis Núñez presta a Juan Pérez la suma de $
15,000 y resulta que Juan Pérez no tiene dinero y Luis Núñez
interpone demanda contra Juan Pérez, éste no paga y se
embarga su casa que fue hipotecada al Banco de Crédito,
surgiendo así la ejecución forzada.
Sale a remate la casa y el Banco de Crédito se entera y para no
perjudicarse ejerce el derecho preferencial por garantía
hipotecaria ejercitando la acción de tercería de derecho
preferente contra Juan Pérez y Luis Núñez.
II.10.3. Vía procedimental
Según lo dispuesto por el artículo 486, inciso 5) del Código
Procesal Civil la tercería se tramita en vía de proceso abreviado.
II.10.4. Competencia
De conformidad con lo dispuesto por el artículo 534, último
párrafo del Código Procesal Civil el Juez competente en la
tercería de propiedad y en la tercería de derecho preferente es el
Juez del proceso en el que se interviene; es decir, es competente
el mismo Juez que conoce la acción donde se dispuso el remate
del bien y en donde también se dispuso el pago al acreedor.
II.10.5. Legitimidad activa y pasiva
a) Legitimidad activa. – Tiene esta condición el demandante,
quien es el propietario perjudicado o el acreedor preterido en
su derecho preferente.
b) Legitimación pasiva. – Tiene esta condición los demandados,
quienes son las partes que intervienen en el proceso del cual
se deriva la acción de tercería.
II.10.6. Improcedencia de la reconvención
La tercería, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 490,
concordante con el artículo 486, inciso 5) del Código Procesal
Civil, es improcedente la reconvención.
II.10.7. Fundamento

85
El fundamento de la tercería está claramente establecido en el
artículo 533 del Código Procesal Civil, el mismo que
transcribimos:
“Art. 533. – Fundamento
La tercería se entiende con el demandante y el demandado, y
sólo puede fundarse en la propiedad de los bienes afectados
judicialmente con medida cautelar o para la ejecución; o en el
derecho preferente a ser pagado con el precio de tales bienes.
Sin perjuicio de lo señalado, puede fundarse en la propiedad de
bienes afectados con garantías reales, cuando el derecho del
tercerista se encuentra inscrito con anterioridad a dicha
afectación”.
II.10.8. Oportunidad
La tercería de propiedad puede interponerse en cualquier
momento antes de que se inicie el remate del bien. La tercería de
derecho preferente antes que se inicie el pago al acreedor. Así lo
establece el artículo 534 del Código adjetivo.
II.10.9. Inadmisibilidad
Del artículo 535 del Código adjetivo extraemos los casos en que
la demanda de tercería no será admitida. Esos casos son:
a) Si la demanda no reúne los requisitos del artículo 424º
(requisitos de la demanda)
b) Si el demandante no prueba su derecho con documento
público o privado de fecha cierta, en su defecto, si no da
garantía suficiente a criterio del Juez para responder por los
daños y perjuicios que la tercería pudiera irrogar.
II.10.10. Efectos de la tercería de propiedad
De lo dispuesto en el artículo 536 del Código Procesal Civil,
admitida la tercería de propiedad, ésta tiene dos efectos:
a) Se suspenderá el proceso si estuviera en la etapa de
ejecución, aunque esté consentida o ejecutoriada la
resolución que ordena la venta de los bienes, salvo que estén
86
sujetos a deterioro, corrupción o desaparición o que su
conservación resulte excesivamente onerosa. En estos casos,
el producto de la venta queda afectado al resultado de la
tercería.
b) El tercerista, en caso no pruebe que los bienes son de su
propiedad, puede obtener la suspensión de la medida cautelar
o de la ejecución del bien afectado si la garantía otorgada es
suficiente a criterio del Juez.
II.10.11. Efectos de la tercería de derecho preferente
Del artículo 537 del Código Procesal Civil, admitida la tercería de
derecho preferente, ésta tiene dos siguientes efectos:
a) Se suspende el pago al acreedor hasta que se decida en
definitiva sobre la preferencia, salvo que el tercerista otorgue
garantía suficiente a criterio del Juez para responder por el
capital, intereses, costas, costos y multas.
b) El tercerista puede intervenir en las actuaciones relacionadas
con el remate del bien.
II.10.12. Connivencia y malicia
Puede ser que la tercería se use como medio de dilatar el
proceso, o de obtener ilegítimamente el bien para el tercerista,
recuperándolo en realidad para el ejecutado, frustrando así las
expectativas del ejecutante; entones estaríamos ente una
connivencia maliciosa.
Con arreglo a lo dispuesto en el artículo 538 del Código Procesal
Civil, si se prueba la connivencia entre tercerista y demandado
(quien sufre la medida cautelar o para la ejecución), se impondrá
a ambos y a sus Abogados, solidariamente, una multa no menor
de cinco ni mayor de veinte Unidades de Referencia Procesal,
más la indemnización de daños y perjuicios, costos y costas.
Además, el Juez remitirá al Ministerio Público copia certificada de
los actuados pertinentes, para el ejercicio de la acción penal
correspondiente.
87
Las mismas sanciones se le impondrá a quien haya solicitado y
ejecutado maliciosamente una medida cautelar.
II.10.13. Suspensión de la medida cautelar sin tercería
El perjudicado por una medida cautelar dictada en proceso en
que no es parte, puede pedir su suspensión sin interponer
tercería, anexando título de propiedad registrado. Del pedido se
corre traslado a las partes. Si se suspende la medida, la
resolución es irrecurrible. En caso contrario, el interesado puede
interponer tercería, de acuerdo al artículo 533º. Así lo dispone el
artículo 539 del Código adjetivo.

III. PROCESO SUMARÍSIMO


1. CONCEPTO

88
El proceso sumarísimo, como su denominación lo indica, es aquel proceso
contencioso de duración muy corta debido a que tienen restricciones de
determinados actos procesales tales como:
a) Permite sólo los medios probatorios de actuación inmediata en las
excepciones, defensas previas y cuestiones probatorias.
b) Son improcedentes la reconvención, los informes orales sobre hechos,
el ofrecimiento de medios probatorios en segunda instancia, la
ampliación de la demanda y el ofrecimiento de prueba extemporáneos.

Todo ello está orientado a abreviar lo más posible el trámite del


mencionado proceso.

Este proceso se distingue, además, por la reducción de los plazos


procesales, que son los más cortos en relación al proceso de conocimiento
y al proceso abreviado, y por la concentración de las audiencias en una
sola, denominada audiencia única, dentro de la cual, inclusive, se expide la
sentencia, salvo que excepcionalmente el Juez reserve su decisión para un
momento posterior.

En este proceso se ventilan, por lo general, las controversias que no


revisten mayor complejidad o en las que sea urgente la tutela jurisdiccional
correspondiente, además, aquellas en las que la estimación patrimonial o
cuantía sea mínima.

2. DISPOSICIONES GENERALES
Son las disposiciones comunes a todos los asuntos contenciosos que se
tramitan en este proceso. Están normados en los artículos 546 al 559 del
Código Procesal Civil.
2.1. Asuntos contenciosos que se tramitan en este proceso
Según lo dispuesto en el artículo 546 del Código Procesal Civil se
tramitan en proceso sumarísimo los siguientes asuntos contenciosos:
a) Alimentos.
b) Separación convencional y divorcio ulterior.
c) Interdicción.

89
d) Desalojo.
e) Interdictos.
f) Los que no tienen una vía procedimental propia, son
inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto o, porque
debido a la urgencia de tutela jurisdiccional, el Juez considere
atendible su empleo.
g) Aquellos cuya estimación patrimonial no sea mayor de cien
Unidades de Referencia Procesal.
h) Los demás que la ley señala.
2.2. Competencia
Son competentes para conocer los procesos sumarísimos de
separación convencional y divorcio ulterior e interdicción los Jueces
de Familia. En los procesos sumarísimos de interdictos y los que no
tienen una vía procedimental propia, son inapreciables en dinero o
hay duda sobre su monto o porque debido a la urgencia de tutela
jurisdiccional, el Juez considera atendible su empleo, son
competentes los Jueces Civiles.
Los Jueces de Paz Letrados conocen los asuntos de alimentos. En el
desalojo, cuando la renta mensual es mayor de cincuenta de
Referencia Procesal o no exista cuantía, son competentes los
Jueces Civiles. Cuando la cuantía sea hasta cincuenta Unidades de
Referencia Procesal, son competentes los Jueces de Paz Letrados.
En los casos cuya estimación patrimonial no sea mayor de cien
Unidades de Referencia Procesal, cuando la pretensión sea hasta
diez Unidades de Referencia Procesal, es competente para
sentenciar el Juez de Paz y hasta cincuenta Unidades de Referencia
Procesal para resolver mediante conciliación, cuando supere esos
montos, es competente el Juez de Paz Letrado.
2.3. Fijación del proceso por el Juez
En los asuntos que no tienen una vía procedimental propia, son
inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto o porque debido
a la urgencia de tutela jurisdiccional, el Juez considere su aplicación,
90
la resolución que declare aplicable al proceso sumarísimo, será
expedido sin citación del demandado, en decisión debidamente
motivada e inimpugnable. Así lo establece el artículo 549 del Código
Procesal Civil.
2.4. Plazos especiales de emplazamiento
Esta establecido en el artículo 550 del Código Adjetivo:
“Art. 550. ´Plazos especiales de emplazamiento
Para los casos previstos en el tercer párrafo del artículo 435º, los
plazos serán de quince y veinticinco, respectivamente “.
El Art. 435 establece el emplazamiento a demandado indeterminado
o con residencia ignoradas, y su tercer párrafo dispone: “El plazo del
emplazamiento será fijado por cada procedimiento, pero en ningún
caso será mayor de sesenta días si el demandado se halla en el
país, ni de noventa si estuviese fuera de él o se trate de persona
indeterminada
2.5. Inadmisibilidad o improcedencia
Como bien sabemos, el Juez, al calificar la demanda, puede declarar
su inadmisibilidad o improcedencia, con arreglo a los dispuesto en
los artículos 426 y 427 del Código Procesal Civil, respectivamente.
Si declara inadmisible la demanda, concederá al demandante tres
días para que subsane la omisión o defecto, bajo apercibimiento de
archivar el expediente. Esta resolución es inimpugnable.
Si declara improcedente la demanda, ordenará la devolución de los
anexos presentados.
Esta situación está normada en el artículo 551 del Código
mencionado.
El artículo 426 acotado se refiere a las causales para declarar
inadmisible la demanda y el artículo 427 las causales para declarar
improcedente de la demanda.
2.6. Excepciones y defensas previas

91
Al tratar el proceso de conocimiento hemos abordado con amplitud
estos institutos legales, dando las definiciones respectivas y los
ejemplos ilustrativos.
El artículo 552 del Código Adjetivo establece que las excepciones y
defensas previas, en el proceso sumarísimo, se interponen al
contestarse la demanda y respecto a ellas sólo se permiten los
medios probatorios de actuación inmediata.
2.7. Cuestiones probatorias
Las cuestiones probatorias son instrumentos procesales dirigidos a
poner en tela de juicio algún medio de prueba con la finalidad de que
el Juez declare su invalidez o tenga presente su ineficacia
probatoria.
Existen dos formas de cuestiones probatorias: la tacha y la
oposición.
La tacha constituye una especie de impugnación cuyo objeto es
quitar validez o restarle eficacia a un medio de prueba, en razón de
existir algún defecto o impedimento respecto de él. Puede plantearse
contra la prueba testimonial y la documental (primera parte del art.
300 del C.P.C.). También puede ser materia de tacha los medios
probatorios atípicos (último párrafo del art. 300 del C.P.C.).
La oposición es un instrumento procesal dirigido a cuestionar un
medio de prueba incorporado al proceso, para así lograr que no se
lleve a cabo su actuación o que se evite asignarle eficacia probatoria
al momento de resolver. Por mandado del artículo 300 del Código
Procesal Civil, se puede formular oposición a las siguientes
actuaciones:
a) Una declaración de parte.
b) Una exhibición.
c) Una pericia
d) Una inspección judicial.
e) Un medio probatorio atípico.

92
En el proceso sumarísimo, conforme al artículo 553 del Código
Adjetivo, las tachas u oposiciones sólo se acreditan con medios
probatorios de actuación inmediata, que ocurrirá en la audiencia
única.

2.8. Audiencia única. - actuación. - regulación supletoria


La audiencia única esta prevista en el artículo 554 del Código
Procesal Civil, que transcribimos:
“Art. 554. – Audiencia única
Al admitir la demanda, el Juez concederá al demandado cinco días
para que la conteste.
Contestada la demanda o transcurrido el plazo para hacerlo, el Juez
fijará fecha para la audiencia de saneamiento, pruebas y sentencia,
la que deberá realizarse dentro de los diez días siguientes de
contestada la demanda o de transcurrido el plazo para hacerla, bajo
responsabilidad.
En esta audiencia las partes pueden hacerse representar por
apoderado, sin restricción alguna”.
Lo resaltado es nuestro. Este artículo claramente establece:
a) El plazo para contestar la demanda es de cinco días.
b) Se concentra en la audiencia única el saneamiento procesal, la
audiencia de pruebas y la sentencia, lo que no ocurre en el
proceso de conocimiento ni en el proceso abreviado, en donde
estas etapas del proceso se realizan en forma separadas.

La actuación de la audiencia única esta prevista en el artículo 555


del Código Procesal Civil, donde se establece el desarrollo de la
misma de la siguiente manera:

a) Al iniciar la audiencia, y de haberse deducido excepciones o


defensas previas, el Juez ordenará al demandante que las
absuelva (conteste).
b) Luego de la absolución se actuarán los medios probatorios
pertinentes a las excepciones o defensas previas.
93
c) Concluida la actuación de los medios probatorios de las
excepciones o defensas previas, si encuentra infundadas éstas,
declarará saneado el proceso.
d) El Juez con intervención de las partes, fijará los puntos
controvertidos y determinará los que van a ser materia de prueba.
e) A continuación, el Juez rechazará los medios probatorios que
considera inadmisible o improcedentes y dispondrá la actuación
de los referidos a las cuestiones probatorias que se susciten,
resolviéndolas de inmediato.
f) Actuados los medios probatorios referentes a la cuestión de
fondo, el Juez concederá la palabra a los Abogados que así lo
soliciten.
g) Luego expedirá sentencia.
h) Excepcionalmente, el Juez puede reservar su decisión por un
plazo que no excederá de diez días contados desde la conclusión
de la audiencia.

La regulación supletoria de la audiencia de pruebas esta prevista


en el artículo 557 del Código Procesal Civil, que estableces: “La
audiencia única se regula supletoriamente por lo dispuesto en este
Código para la audiencia de pruebas”.

Este artículo, entonces, nos remite a la SECCIÓN TERCERA,


CAPÍTULO II, artículos 202 al 211 del Código procesal Civil que
norman la audiencia de pruebas.

2.9. Apelación
El artículo 556 del Código Procesal Civil, al respecto establece:
“Art. 556. – Apelación
La resolución citada en el último párrafo del artículo 551º, la que
declara fundada una excepción o defensa previa y la sentencia son
apelables con efecto suspensivo, dentro del tercer día de notificadas.
Las demás son sólo apelables durante la audiencia, sin efecto

94
suspensivo y con la calidad de diferidas, siendo de aplicación el
artículo 369º en lo que respecta a su trámite”
De esto se infiere lo siguientes:
a) La resolución que declara improcedente la demanda (último
párrafo del artículo 551º), la resolución que declara fundada una
excepción o defensa previa y la sentencia son apelables con
efecto suspensivo, dentro del tercer día de notificadas.
b) Las demás resoluciones, entre las que pueden estar las que
declara fundada o infundada una tacha u oposición a la actuación
de un medio probatorios, dictadas en la audiencia única, son
apelables durante ésta, sin efecto suspensivo y con la calidad de
diferidas.
c) Las resoluciones cuya apelación se concede con efecto
suspensivo y en calidad de diferida son inimpugnables, en cuyo
trámite se aplica el artículo 369 en lo que respecta a su trámite.
2.10. Improcedencias
En el proceso sumarísimo no son procedentes la reconvención ni los
informes sobre los hechos (Art. 559 del Código Adjetivo)
2.11. Asuntos contenciosos con trámite sumarísimo previsto en la
ley.
El artículo 546 del Código Procesal Civil señala los asuntos
contenciosos se tramitan en proceso sumarísimo y en su inciso 8,
indica que se tramitan en dicho proceso “los demás que señala la
ley”. Esos procesos demás son los siguientes:
- Asignación de pensión a herederos forzosos económicamente
dependientes del ausente (art. 58 del C.C.).
- Convocatoria judicial a asamblea general de asociación (artículo85 del
C.C.).
- Declaración de pérdida del derecho del deudor (art. 181 del C.C.).
- Fijación judicial del plazo (art. 182 del C.C.).
- Fijación judicial del plazo para la ejecución del cargo (art. 186 del C.C.).
- Ineficacia de actos gratuitos en caso de fraude (art. 200 del C.C.).
95
- Oposición a la celebración del matrimonio (art.256 del C.C.).
- Autorización del trabajo fuera del hogar de los cónyuges (art. 293 del
C.C. y Quinta D.F., INC, 1) del C.P.C.).
- Regulación de contribución de los cónyuges al sostenimiento del hogar
(art. 300 del C.C. y Quinta D.F., INC. 1), del C.P.C.)
- Administración de los bienes del otro cónyuge (art. 305 del C.C. y Quinta
D.F., inc. 1, del C.P.C.).
- Nombramiento del curador especial por oposición de intereses entra
padres e hijos (art. 460 del C.C. y Quinta D.F., inc. 1, del C.P.C.).
- Nombramiento de curador para los hijos en caso de incumplimiento de
deberes del consejo dé familia o de eventual perjuicio (art. 468 del C.C.
y Quinta D.F., inc. 1, del C.P.C.).
- Nombramiento de procurador especial general (art. 606 del C.C. y
Quinta D.F., inc. 1, del C.P.C.).
- Impugnación de renuncia a la herencia en caso de perjuicio a
acreedores (art. 676 del C.C.).
- Nombramiento de albacea dativo (art. 792 del C.C. y Quinta D.F., inc.1,
del C.P.C.).
- Remoción de albacea (art. 795 del c.c.).
- Determinación del valor colacionable en caso de liberalidad consistente
en dinero, créditos o títulos valores (art. 835 del C.C. y Tercera D.F., inc.
4, del C.P.C.).
- Adopción de decisiones sobre el bien común respecto de actos de
administración ordinaria (art. 971 del C.C. y Tercera D.F., inc. 4, del
C.P.C.).
- Retribución del administrador de hecho del bien común (art. 973 del
C.C. y Tercera D.F., inc. 4, del C.P.C.).
- Partición del bien común antes del vencimiento del plazo del pacto de
indivisión (art. 993 del C.C. y Quinta D.F., inc. 1, del C.P.C.).
- Ejecución de reparaciones ordinarias del bien constituido en usufructo
(art. 1014 del C.C. y Tercera D.F., inc.4, del C.P.C.).

96
- Oposición a actos del usufructuario y regulación del uso o explotación
del bien constituido en usufructo (art. 1017 del C.C. y Tercer D.F., inc. 4,
del C.P.C.).
- Reducción del monto de la hipoteca (art. 1116 del C.C. y Tercera D.F.,
inc. 4, del C.P.C.).
- Elección de prestación alternativa (art. 1163 del C.C. y Quinta D.F., inc.
1, del C.P.C.).
- Otorgamiento de escritura pública o cumplimiento de otra formalidad no
solemne bajo sanción de nulidad (art. 1412 del C.C.)
- Restitución de bien depositado volunht5ariamente en caso de pluralidad
de depositantes o herederos (art. 1839 del C.C. y Quinta D.F., inc. 1, del
C.P.C.).
- Solicitud de constancia de transmisión de título valor a la orden por
medio distinto al endoso (art. 28 de L.T.V. y Quinta D.F., inc., 3, del
C.P.C.)
- Anotación o registro judicial de constitución de derecho sobre título valor
nominativo (art. 32 de L.T.V.).
- Cancelación de endoso en procuración o cobranza de título valor a la
orden (art. 41 L.T.V.).
- Sustitución de título valor y requerimiento de intervención en caso de
deterioro notable o destrucción parcial (art. 101 de L.T.V y Quinta D.F.,
inc. 3, del C.P.C.).
- Declaración de ineficacia de título valor en caso de deterioro total,
extravío o sustracción (art. 102 de LTLV. Y Quinta D.F., inc. 3, del
C.P.C.).
- Oposición de demanda de declaración de ineficacia de título valor en
caso de deterioro total, extravío o sustracción (art. 105 de L.T.V. y
Quinta D.F., inc. 3, del C.P.C.).
- Declaración de ineficacia de títulos valores nominativos e intransferibles
(art. 108 de L.T.V. y Quinta D.F., inc. 3, del C.P.C.).
- Revocación de la orden de pago contenida en el cheque (art. 208 de
L.T.V. y Quinta D.F., art.3,) del C.P.C.).
97
- Otorgamiento de escritura pública del pacto social (art. 5 de la L.G.S.).
- Modificación de denominación o razón social (art. 9 de la L.G.S.).
- Otorgamiento de escritura pública o inscripción de acuerdos societarios
(art. 15 de la L.G.S.).
- Exclusión de socio por morosidad en aportes (art. 22 de la L.G.S.).
- Impugnación de acuerdos de junta general de accionistas por defecto de
convocatoria o falta de quórum (art. 143 de la L.G.S.).
- Convocatoria a junta general de accionistas para elección de nuevo
directorio por vacancias múltiples (art. 158 de la L.G.S.).
- Determinación de plazos y forma de pago en el reembolso del valor de
acciones en caso de separación de accionista (art.200 de la L.G.S.).
- Oposición del acreedor de sociedad anónima a ejecución del acuerdo de
reducción de capital (art. 219 de la L.G.S.).
- Fijación del importe a pagar en caso de transferencias de acciones de
sociedad anónima cerrada (art. 237 de la L.G.S.).
- Fijación del valor de acciones en caso de transmisión por sucesión
hereditaria en la sociedad anónima cerrada (art. 240 de la L.G.S.).
- Impugnación de acuerdos de exclusión de accionistas (por defectos de
convocatoria o falta de quórum) en la sociedad anónima cerrada (arts.
248 y143 de la L.G.S.).
- Fijación del precio a pagar en caso de transferencia de participaciones
sociales en la sociedad comercial de responsabilidad limitada (art. 291
de la L.G.S.).
- Oposición del acreedor de sociedad al acuerdo de fusión (arts. 359 y
219 de la L.G.S.).
- Oposición del acreedor de sociedad al acuerdo de escisión (arts. 383 y
219 de la L.G.S.).
- Convocatoria a la junta general para acordar disolución de sociedad o
declaración judicial de disolución (art. 409 de la L.G.S.).
- Designación de liquidadores e inicio de procedimiento liquidatorio en
caso de disolución de sociedad solicitada por el Poder Ejecutivo (art.
410 de la L.G.S.).
98
- Remoción de liquidadores (art. 415 de la L.G.S.).

3. DISPOSICIONES ESPECIALES
3.1. ALIMENTOS
3.1.1. Concepto
Según Trabucchi “… la expresión alimentos en el lenguaje
jurídico tiene un significado más amplio del significado común, y
comprende, además de la alimentación, cuanto es necesario para
el alojamiento, vestido, los cuidados de la persona, su instrucción
etc…” (TRABUCCHI, 1967, Instituciones del Derecho Civil I: 268).
El artículo 472 del Código Civil conceptúa a los alimentos de este
modo:
“Se entiende por alimentos lo que es indispensable para el
sustento, la habitación, vestido, educación, instrucción y
capacitación para el trabajo, asistencia médica y psicológica y
recreación, según la situación y posibilidades de la familia.
También los gastos de embarazo de la madre desde la
concepción hasta la etapa de postparto”.
El Código de los Niños y Adolescentes (Ley Nº 27337), en su
artículo 92, define a los alimentos de la siguiente manera:
“Se considera alimentos lo necesario para el sustento, vestido
educación, instrucción y capacitación para el trabajo, asistencia
médica y psicológica y recreación del niño o adolescente.
También los gastos de embarazo de la madre desde la
concepción hasta la etapa de postparto”.
3.1.2. Caracteres
Los principales caracteres del derecho alimentario son los
siguientes:

99
A) Es personal
Tanto el derecho como la obligación de alimentos son
inherentes a la persona del alimentado y del alimentante, es
decir, no son trasmisibles. Ello no impide que la porción
disponible de la que el testador dispusiera puede ser gravada
lo suficiente como para satisfacer una obligación alimenticia
de éste –conforme regula el art. 728 del C.C.- en cuyo caso
los herederos estarán obligados a cubrir la pensión
correspondiente con los bienes de la herencia que constituyen
la porción disponible.
B) Es inalienable
No puede transferirse el derecho de alimentos. En cuanto a la
cesión, cabe destacar que está prohibida la que se refiere al
derecho a los alimentos, pero no la cesión del derecho al
cobro de las cuotas ya devengadas, pues en este último caso
la cesión constituye un medio lícito para que el alimentado
obtenga dinero pronto, sin necesidad de esperar la ejecución
del patrimonio del alimentante.
Como consecuencia del impedimento de cesión no es posible
gravar tampoco el derecho na los alimentos. Asimismo, no se
puede afectar con medida cautelar alguna la pensión
alimenticia por ninguna clase de deuda (inclusive otra pensión
alimentaria).
C) Es circunstancial y variable
No hay sentencia alguna referida a alimentos que tenga
carácter definitivo. Ello depende de las circunstancias: si éstas
varían, se modifica a su vez la obligación alimentaria,
aumentando, disminuyendo o haciendo cesar la respectiva
cuota. Únicamente permanecerá la sentencia si se mantienen
los presupuestos de hecho sobre cuya base se expidió. Es
común que en las decisiones judiciales sobre alimentos se
acostumbre, para evitar la expedición reiterada de fallos, fijar
100
en la sentencia un factor de actualización de valor de la cuota
alimentaria.
D) Es recíproco
Por cuanto el alimentante que asiste al alimentado puede en
algún momento necesitar de éste si varían las posibilidades
económicas de uno y otro. La reciprocidad es característica de
los alimentos porque éstos son debidos por los parientes entre
sí, vale decir, el derecho recae en cada pariente, así como en
cada pariente recae la obligación legal. (Hay latente un deber-
derecho que tiene cada persona para con sus parientes y
viceversa).
E) No es compensable
Esto quiere decir que los gastos realizados por el alimentante
en beneficio del alimentista son considerados como una
concesión de su parte, una especie de liberalidad a la cual no
corresponde compensación alguna con las cuotas debidas.
F) No es susceptible de transacción
No puede transigirse sobre la obligación de alimentos, pero
esto no impide que convencionalmente se determine el monto
de la cota o la manera de administrarla.
G) Es imprescriptible
Si bien esta característica no se encuentra prevista
expresamente en el ordenamiento jurídico, puede inferirse de
la lectura del artículo 486 del Código Civil, que establece
como única causa de extinción de la obligación alimentaria la
muerte del obligado o del alimentista. Ello implica, pues, que
el derecho alimentario no se extingue por prescripción.
Resaltamos que resulta imprescriptible el derecho a
alimentos, mas no la acción que proviene de pensión
alimenticia, que prescribe a los dos años (art. 2001 –inc.4)-
del C.C.) Ello explica, porque el cumplimiento efectivo de la
obligación alimentaria se concreta necesariamente en una
101
prestación de contenido patrimonial (pecuniaria
generalmente). Se trata de un derecho creditorio y sujeto, por
tanto, a principio de prescriptibilidad.
Según el inciso 4 del artículo 2001 del Código Civil lo que
prescribe a los dos años es la pensión alimenticia ya fijada en
una sentencia, pero no el derecho a los alimentos.

El Código Civil, corroborando lo expresado líneas arriba, establece


en su artículo 487, las características del de echo a pedir alimentos,
al señalar que este derecho es intransferible, irrenunciable,
intransigible e incompensable. Las demás características glosadas
derivan de su esencia misma.

3.1.3. Obligación recíproca de alimentos


De conformidad con lo dispuesto por el artículo 474 del Código
Civil se deben alimentos recíprocamente: 1) Los cómyugues,2)
Los ascendientes y los descendientes, 3) Los hermanos.
Cabe señalar, conforme al tercer párrafo del artículo 326 del
Código Civil, en caso de terminar la unión de hecho por decisión
unilateral, el Juez puede conceder, a elección del abandonado,
una cantidad de dinero por concepto de indemnización o una
pensión de alimentos. En consecuencia, al concubino o la
concubina abandonante también podría obligársele a prestar la
correspondiente pensión de alimentos.
En relación a la obligación recíproca de alimentos, debe tenerse
presente lo siguiente:
o Los cónyuges se obligan recíprocamente por el hecho del
matrimonio a alimentar y educar a los hijos (art. 287 del C.C.).
o Si uno de los cónyuges se dedica exclusivamente al trabajo del
hogar y al cuidado de los hijos, la obligación de sostener a la
familia recae sobre el otro, sin perjuicio de la ayuda y
colaboración que ambos cónyuges se deben en uno y otro campo
(primer párrafo del art. 291 del C.C.).

102
o Cesa la obligación de uno de los cónyuges de alimentar al otro
cuando éste abandona la casa conyugal sin justa causa y rehusa
volver a ella. En este caso el Juez pude, según las
circunstancias, ordenar el embargo parcial de las rentas del
abandonante en beneficio del cónyuge inocente y de los hijos. El
mandamiento de embargo queda sin efecto cuando lo soliciten
ambos cónyuges. (último párrafo del art. 291 del C.C.).
3.1.4. Alimentos al mayor de dieciocho años
El artículo 473 del Código Civil prescribe:
“El mayo de dieciocho años sólo tiene derecho a alimentos
cuando no se encuentra en aptitud de atender a su subsistencia
por causa de incapacidad física o mental debidamente
comprobadas. Si la causa que lo redujo a este estado fue su
propia inmoralidad, sólo podrá exigir lo estrictamente necesario
para subsistir.
No se aplica lo dispuesto en el párrafo anterior, cuando el
alimentista es ascendiente del obligado a prestar alimentos”.
3.1.5. Exoneración de la obligación alimenticia
El artículo 483 del Código Civil al respecto establece lo siguiente:
a) El obligado a prestar alimentos puede pedir que se le exonere
si disminuyen sus ingresos, de modo que no pueda atenderla
sin poner en peligro su propia subsistencia
b) El obligado también puede pedir la referida exoneración si ha
desaparecido en el alimentista el estado de necesidad,
c) Tratándose de hijos menores, a quienes el padre o la madre
estuviese pasando una pensión alimenticia por resolución
judicial, ésta deja de regir al llegar aquellos a la mayoría de
edad.
d) Si subsiste el estado de necesidad por causas de incapacidad
física o mental debidamente comprobadas o el alimentista
está siguiendo una profesión u oficio exitosamente, puede
pedir que la obligación continúe vigente.
103
3.1.6. Extinción de la obligación alimenticia
Tal como dispone el artículo 486 del código Civil,
“La obligación de prestar alimentos se extingue por la muerte del
obligado o del alimentista, sin perjuicio de lo dispuesto en el
artículo 728.
En caso de muerte del alimentista, sus herederos están obligados
a pagar los gastos funerarios”.

El artículo 728 del Código Civil, a que hace referencia el primer


párrafo del numeral citado líneas arriba, preceptúa: “Si el testador
estuviera obligado al pago de una pensión alimenticia conforme al
artículo 415º, la porción disponible quedará gravada hasta donde
fuera necesaria para cumplirla”.
El artículo 415 del Código Civil versa sobre la acción alimentaria
que el hijo extramatrimonial puede promover contra el que ha
tenido relaciones sexuales con la madre durante la época de la
concepción, la porción disponible quedará gravada hasta donde
fuera necesario para cumplirla.
3.1.7. Reajuste de la pensión alimenticia.
“La pensión alimenticia se incrementa o reduce según el aumento
o disminución que experimenten las necesidades del alimentista y
las posibilidades del que deba prestarla. Cuando el monto de la
pensión se hubiera fijado en un porcentaje de las remuneraciones
del obligado, no es necesario nuevo juicio para reajustarla. Dicho
reajuste se produce automáticamente según las variaciones de
dichas remuneraciones”.(art. 482 del C.C.)
3.1.8. Registro de deudores alimentarios
Acerca de los procesos sobre alimentos, debe tenerse en
consideración la Ley Nº 28970, del 26-01-2007, que crea el
Registro de Deudores Alimentarios Morosos, y su Reglamento
aprobado mediante Decreto Supremo Nº 002-2007-JUS, del 22-
03-2007.
104
El artículo 1 de la mencionada ley establece:
“Créase, en el Órgano de Gobierno del Poder Judicial, el Registro
de Deudores Alimentarios Morosos, donde serán inscritas de
conformidad con el procedimiento establecido en el artículo 4º de
la presente Ley, aquellas personas que adeudan tres (3) cuotas,
sucesivas o no, de sus obligaciones alimentarias establecidas en
sentencias consentidas o ejecutoriadas, o acuerdos conciliatorios
con calidad de cosa juzgada. También serán inscritas aquellas
personas que no cumplan con pagar pensiones devengadas
durante el proceso judicial de alimentos si no las cancelan en un
periodo de tres (3) meses desde que son exigibles”.
3.1.9. El proceso de alimentos en el Código Procesal Civil
3.1.9.1. Competencia especial
“Corresponde el conocimiento del proceso de alimentos el
Juez del domicilio del demandado o del demandante, a
elección de éste.
El Juez rechazará de plano cualquier cuestionamiento a la
competencia por razón de territorio”
Así lo dispone el artículo 560 del Código Procesal Civil.
3.1.9.2. Legitimación
Tienen legitimidad para promover el proceso de alimentos:
a) los cónyuges, b) los ascendientes, c) los descendientes,
y d) los hermanos.
El concubino abandonado también está legitimado para
iniciar dicho proceso en la hipótesis contemplada en el
tercer párrafo del artículo 326 del Código Civil, vale decir,
cuando termina la unión de hecho por decisión unilateral.
Si el alimentista es menor de edad o incapaz comparecerá
al proceso debidamente representado. Es de destacar que,
de manera excepcional, de conformidad con lo dispuesto
en el artículo 46 del Código Civil, tratándose de mayores
de 14 años cesa la incapacidad a partir del nacimiento del
105
hijo para, entre otros actos, demandar y ser parte en el
proceso de alimentos a favor de sus hijos. Dicho numeral
es concordante con el inciso 2) del artículo 561 del Código
Procesal Civil, según el cual, en el proceso de alimentos,
ejercen la representación procesal el padre o la madre del
menor alimentista, aunque ellos mismos sean menores de
edad.

3.1.9.3. Representación procesal


El artículo 561 del Código Procesal Civil, refiriéndose a la
representación procesal, establece:
·Ejercen la representación procesal:
1. El apoderado judicial de demandante capaz.
2. El padre o la madre del menor alimentista, aunque ellos
mismos sean menores de edad.
3. El tutor.
4. El curador.
5. Los defensores de menores a que se refiere el Código
de los Niños y Adolescentes.
6. El Ministerio Público en su caso.
7. Los directores de los establecimientos de menores; y,
8. Los demás que señala la ley.

3.1.9.4. Exoneración de pago de tasas judiciales


Por disposición del artículo 562 del Código Procesal Civil
el demandante se encuentra exonerado del pago de tasas
judiciales, siempre que el monto de la pensión alimenticia
demandada no exceda de veinte (20) Unidades de
Referencia Procesal.
Este artículo es concordante con el numeral 413, segundo
párrafo, de cuerpo de leyes, que establece que están
exonerados de los gastos del proceso las Universidades
106
Públicas, quienes obtengan Auxilio Judicial y la parte
demandante en los procesos de alimentos dentro de los
límites establecidos en la ley pudiendo ser condenados al
pago de costas y costos.
3.1.9.5. Prohibición de ausentarse
El artículo 563 del Código Procesal establece:
“A pedido de parte y cuando se acredite de manera
indubitable el vínculo familiar, el Juez puede prohibir al
demandado ausentarse del país mientras no esté
garantizado debidamente el cumplimiento de la asignación
anticipada o pensión alimentaria.
Esta prohibición se aplica independientemente de que se
haya venido produciendo el cumplimiento de la asignación
anticipada o pensión alimentaria.
Para efectos de dar cumplimiento a la prohibición, el Juez
cursa oficio a las autoridades competentes”.
Del primer párrafo, en donde se dispone que el Juez
puede prohibir al demandado ausentarse del país, se
infiere que tal prohibición es una facultad del Juez y no un
deber.
3.1.9.6. Informe del centro de trabajo sobre remuneración del
demandado
Lo concerniente al informe del centro de trabajo sobre la
remuneración del demandado se halla regulado en el
artículo 564 del Código Procesal Civil, en estos términos:
“El Juez solicita el informe por escrito del centro de trabajo
del demandado sobre su remuneración, gratificaciones,
vacaciones y cualquier suma de libre disponibilidad que
provenga de la relación laboral de éste. Para otros casos,
el informe es exigido al obligado al pago de la retribución
económica por los servicios prestados por el demandado.

107
En cualquiera de los supuestos indicados, el informe es
presentado en un plazo no mayor de siete (7) días, bajo
apercibimiento de denunciarlo por el delito previsto en el
artículo 371º del Código Penal.
Si el Juez comprueba la falsedad del informe, remitirá al
Ministerio Público copia certificada de los actuados
pertinentes para el ejercicio de la acción penal
correspondiente”.
El artículo 371 del Código Penal, versa sobre el delito de
omisión de declaraciones y servicios oficiales,
estableciendo lo siguiente:
“El testigo, perito, traductor o intérprete que, siendo
legalmente requerido, se abstiene de comparecer o prestar
la declaración, informe o servicio respectivo, será
reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos
años o con prestación de servicio comunitario de veinte a
treinta jornadas.
(…)”.
3.1.9.7. Anexo especial del escrito de contestación de la
demanda
El Juez no admitirá la contestación si el demandado no
acompaña la última declaración jurada presentada para la
aplicación de su impuesto a la renta o del documento que
legalmente la sustituye. De no estar obligado a la
declaración citada, acompañará una certificación jurada de
sus ingresos, con firma legalizada (primer párrafo del
artículo 565 del Código Procesal Civil). El mencionado
anexo tiene por finalidad tratar de determinar el nivel de
ingresos del sujeto pasivo de la relación procesal, que
constituye uno de los factores a tener en cuenta para la
fijación de la correspondiente pensión alimenticia, siempre
que sea estimatoria la sentencia que se expida.
108
Se desprende del último párrafo del artículo 565 del
Código Procesal Civil que en este caso es de aplicación el
segundo párrafo del artículo 564 del indicado código. Esto
significa que, si el Juez comprueba la falsedad del anexo
especial del escrito de contestación de demanda, remitirá
al Ministerio Público copia certificada de los actuados
pertinentes para el ejercicio de la acción penal
correspondiente. Puntualizamos que en este supuesto no
es aplicable el artículo 412 del Código Penal que tipifica el
delito de expedición de prueba falsa y de resistencia a
decir la verdad, pues dicho ilícito penal se refiere
exclusivamente a quien no es parte en el juicio en que
legalmente se le requiere a suministrar un medio de
prueba, y el demandado, obviamente, si lo es. En
consecuencia, será de aplicación, en nuestra opinión, el
artículo 427 del Código Penal, que regula el delito de
falsificación de documentos.
3.1.9.8. Requisito especial de la demanda
Es requisito para la admisión de la demanda de reducción,
variación, prorrateo o exoneración de pensión alimentaria
que el demandante obligado a la prestación de alimentos
acredite encontrarse al día en el pago de la pensión
alimenticia. Así lo establece el artículo 565-A del Código
Procesal Civil.
3.1.9.9. Medidas cautelares
A fin de garantizar el cumplimiento de la sentencia a
dictarse en el proceso de alimentos el demandante puede
hacer uso de las medidas cautelares previstas en el
ordenamiento procesal, como, por ejemplo, embargo en
forma de depósito, inscripción, retención, intervención y
administración, medidas temporales sobre el fondo, etc.,
por lo que deberá tener en cuenta lo dispuesto en el Título
109
IV (proceso cautelar) de la Sección Quinta (procesos
contenciosos) del Código Procesal Civil.
El Código adjetivo concede expresamente como medida
temporal sobre el fondo, la asignación anticipada de
alimentos, la que está definida en sus artículos 674 y 675
de la siguiente manera:
“Art. 674. – Medida temporal sobre el fondo
Excepcionalmente, por la necesidad impostergable del que
la pide o por la firmeza del fundamento de la demanda y
prueba aportada, la medida puede consistir en la ejecución
anticipada de lo que el Juez va a decidir en la sentencia,
sea en su integridad o sólo en aspectos sustanciales de
ésta, siempre que el efecto de la decisión pueda ser de
posible reversión y, no afecten el interés público”.
“Art. 675. – Asignación anticipada de alimentos
En el proceso sobre prestación de alimentos procede la
medida de asignación anticipada de alimentos cuando es
requerida por los ascendientes, por el cónyuge, por los
hijos menores con indubitable relación familiar o por los
hijos mayores de edad de acuerdo con lo previsto en los
artículos 424º, 473º y 483º del Código Civil.
En los casos de hijos menores con indubitable relación
familiar, el juez deberá otorgar medida de asignación
anticipada, actuando de oficio, de no haber sido requerida
dentro de los tres días de notificada la resolución que
admite a trámite la demanda.
El juez señala el monto de la asignación que el obligado
pagará por mensualidades adelantadas, las que serán
descontadas de la que se establezca en la sentencia
definitiva”.
Los artículos artículo 424, 473 y 483 del Código Civil
versan, respectivamente, sobre la subsistencia de la
110
obligación alimentaria, sobre alimentos al mayor de
dieciocho años y sobre la exoneración de la obligación
alimenticia, ya vistos anteriormente.
3.1.9.10. Ejecución anticipada y ejecución forzada
El artículo 566 del Código Procesal Civil norma la
ejecución anticipada y la ejecución forzada, de la siguiente
manera:
“Art. -566. – Ejecución anticipada y ejecución forzada
La pensión de alimentos que fija la sentencia debe
pagarse por periodo adelantado y se ejecuta, aunque haya
apelación. En este caso, se formará cuaderno separado. Si
la sentencia de vista modifica el monto, se dispondrá el
pago de éste.
Obtenida sentencia firme que ampara la demanda, el Juez
ordenará al demandado abrir una cuenta de ahorros a
favor del demandante en cualquier institución del sistema
financiero. La cuenta sólo servirá para el pago y cobro de
la pensión alimenticia ordenada.
Cualquier reclamo sobre el incumplimiento del pago será
resuelto con el informe que, bajo responsabilidad, emitirá
la entidad financiera a pedido del Juez sobre el movimiento
de la cuenta. Asimismo, en reemplazo del informe pericial,
el Juez podrá solicitar a la entidad financiera que liquide el
interés legal que haya devengado la deuda.
Las cuentas abiertas única y exclusivamente para este
propósito están exoneradas de cualquier impuesto.
En los ligares donde no haya entidades financieras, el
pago y la entrega de la pensión alimenticia se hará en
efectivo dejándose constancia en acta que se anexará al
proceso”.
3.1.9.11. Apercibimiento y remisión al Fiscal

111
El artículo 566-A del Código Procesal Civil norma sobre al
apercibimiento y remisión al fiscal si el obligado no cumple
con el pago de los alimentos de esta manera:
“Art. 566-A. – Apercibimiento y remisión al Fiscal
Si el obligado, luego de ser notificado para la ejecución de
la sentencia firme, no cumple con el pago de los alimentos,
el Juez, a pedido de parte y previo requerimiento a la parte
demandada bajo apercibimiento expreso, remitirá copia
certificada de la liquidación de las pensiones devengadas y
de las resoluciones respectivas al Fiscal Provincial Penal
de Turno, a fin de que proceda con arreglo a sus
atribuciones.
Dicho acto, sustituye el trámite de interposición de
denuncia penal”.
Ahora bien, la resistencia del obligado a pagar la pensión
alimenticia fijada en la sentencia firme, configura el delito
de Omisión de Asistencia Familiar, en la modalidad de
incumplimiento de obligación alimentaria, tipificado en el
artículo 149 del Código Penal. Este artículo prescribe:
“El que omite cumplir su obligación de prestar alimentos
que establece una resolución judicial será reprimido con
pena privativa de libertad no mayor de tres años, o con
prestación de servicio comunitario de veinte a cincuentidos
jornadas, sin perjuicio de cumplir el mandato judicial.
Si el agente ha simulado otra obligación de alimentos en
connivencia con otra persona o renuncia o abandona
maliciosamente su trabajo la pena será no menor de uno ni
mayor de cuatro años.

Si resulta lesión grave o muerte y éstas pudieron ser


previstas, la pena será no menor de dos ni mayor de

112
cuatro años en caso de lesión grave, y no menos de tres ni
mayor de seis años en caso de muerte”.
3.1.9.12. Intereses y actualización del valor
Los intereses y la actualización de la pensión alimenticia
están regulada en el artículo 567 del Código Procesal Civil,
que se transcribe:
“Art. 567. – Intereses y actualización del valor
La pensión alimenticia genera intereses.
Con prescindencia del monto demandado, el Juez al
momento de expedir sentencia o de su ejecución debe
actualizarlo a su valor real. Para tal efecto, tendrá en
cuenta lo dispuesto en el artículo 1236 del Código Civil.
Esta norma no afecta las prestaciones ya pagadas. Puede
solicitarse la actualización del valor, aunque el proceso ya
esté sentenciado. La solicitud será resuelta con citación al
obligado”.
El artículo 1236 del Código Civil prescribe:
“Cuando deba restituirse el valor de una prestación, aquel
se calcula al que tenga el día del pago, salvo disposición
legal diferente o pacto en contrario”.
Ahora bien, estos numerales nos permiten hacer las
siguientes inferencias:
a) La pensión alimenticia genera intereses.
b) El Juez, sin tener en cuenta el monto demandado, al
expedir sentencia o en ejecución de la misma debe
actualizar el valor real de la pensión
c) La actualización del valor real de la pensión debe
calcularse en base al valor que tenga al momento de su
pago.
d) Las pensiones ya pagadas no son susceptibles de
actualización de su valor.
3.1.9.13. Liquidación
113
La liquidación de las pensiones devengadas y sus
intereses lo realiza el secretario de la causa en base a las
propuestas que formulen las partes.
La liquidación y sus intereses se computan desde el día
siguiente de la notificación de la demanda.
De la liquidación se corre traslado al obligado por el plazo
de tres días y con su contestación o sin ella, el Juez
resuelve.
La decisión del Juez es apelable sin efecto suspensivo.
Las pensiones que devenguen con posteridad a las
pensiones liquidadas y resueltas por el Juez, se pagarán
por adelantado.
Esta liquidación está normada en el artículo 568 del
Código Adjetivo.
3.1.9.14. Demanda infundada
La demanda infundada esta normada por el artículo 569
del Código Procesal Civil, en los siguientes términos:
“Si la sentencia es revocada declarándose infundado total
o parcialmente la demanda, el demandante está obligado a
devolver las cantidades que haya recibido, más sus
intereses legales con arreglo a lo dispuesto en el artículo
567º”.
Como bien sabemos, el artículo 567 del Código Procesal
Civil regula los intereses y actualización del valor de la
pensión alimenticia.
3.1.9.15. Prorrateo
Por disposición del artículo 477 del Código Civil, referido al
prorrateo de pensión alimenticia, cuando sean dos o más
los obligados a dar los alimentos se divide entre todo el
pago de la pensión en cantidad proporcional a sus
respectivas posibilidades. Sin embargo, en caso de
urgente necesidad y por circunstancias especiales, el Juez
114
puede obligar a uno solo a que los preste, sin perjuicio de
su derecho a repetir de los demás la parte que les
corresponde.
Cuando se demanda el prorrateo de alimentos,
corresponde conocer el proceso al Juez que realizó el
primer emplazamiento (primer párrafo del art. 570 del
C.P.C.).
Constituye requisito especial de la demanda de prorrateo
de pensión alimentaria que el obligado a la prestación de
alimentos acredite encontrarse al día en el pago de la
pensión alimentaria (art. 565-A del C.P.C.).
Destacamos que, mientras se tramita el proceso de
prorrateo de alimentos, el Juez puede señalar
provisionalmente, a pedido de parte, las porciones que
debe percibir cada demandante de la renta afectada. Ello
conforme al último párrafo del artículo 570 del Código
Adjetivo.
3.1.9.16. Aplicación extensiva
Las normas que regulan el proceso de alimentos son
aplicables, en cuanto sean pertinentes, a los procesos de
aumento, reducción, cambio en la forma de prestarla,
prorrateo, exoneración y extinción de pensión de
alimentos. Así lo dispone el artículo 571 del Código
Procesal Civil.
3.1.9.17. Garantía
Mientras esté vigente la sentencia que dispone el pago de
alimentos, es exigible al obligado la constitución de
garantía suficiente, a criterio del Juez (art. 572 del C.P.C.).

3.2. SEPARACIÓN CONVENCIONAL Y DIVORCIO ULTERIOR

3.2.1. Concepto
115
La separación de cuerpos es la figura jurídica que implica la
suspensión de los deberes relativos al lecho y habitación y pone
fin al régimen patrimonial de sociedad de gananciales, dejando
subsistente el vínculo matrimonial (art. 332 del Código Civil).
La separación convencional, después de transcurridos dos años
de la celebración del matrimonio, constituye una causal de
separación de cuerpos. Ello conforme a lo dispuesto en el inciso
13 del artículo 333 del Código Civil.
La separación convencional es un asunto contencioso que se
tramita en la vía sumarísima (arts. 546 –inc.2)- y 573 del C.P.C.).
Se encuentra regulada en los artículos 573 al 580 del Código
Adjetivo.
3.2.2. Características
Las características esenciales de la separación convencional y
divorcio ulterior, según anota Francisco Ferrer, son las siguientes:
1) Se basa en el acuerdo mutuo de los cónyuges.
2) No se expresan las causas de la separación o el divorcio.
3) No presupone la culpa de ninguno de los cónyuges.
4) La función del juez se limita: a) Verificar que la voluntad de los
esposos es real y libre; b) intentar la conciliación; c) controlar
si el interés de los hijos menores o de uno de los cónyuges
está debidamente preservado.
5) Verificada la voluntad real y libre de los esposos, fracasada la
conciliación y salvado el interés de los hijos menores y de
ambos cónyuges, el juez debe homologar el pedido de los
esposos, no pudiendo en este caso rechazar la separación y
el divorcio ulterior.
6) La separación convencional y divorcio ulterior no dependen de
la culpa uno o ambos cónyuges, quienes de común acuerdo
pueden regular las consecuencias patrimoniales y la guarda
de l0s hijos, y a falta de tal convención los efectos será como
si ambos hubiesen sido inocentes.
116
3.2.3. Competencia
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 547, primer
párrafo, del Código Procesal Civil, son competentes para conocer
los procesos sumarísimos de separación convencional y divorcio
ulterior los Jueces de Familia.
Como en el proceso de separación convencional y divorcio
ulterior no hay parte demandante ni demandada, no es aplicable
la regla de competencia que atribuye ésta al Juez del domicilio de
alguna de ellas, sobre todo de la parte demandada. Será
competente el Juez del último domicilio conyugal, ello se
desprende del inciso 2) del artículo 24 del Código Procesal Civil,
que establece:
“Art. 24. – Competencia facultativa.
Además del Juez del domicilio del demandado, también es
competente, a elección del demandante:
2.El Juez del último domicilio conyugal, tratándose de nulidad del
matrimonio, régimen patrimonial del matrimonio, separación de
cuerpos, divorcio y patrian potestad”.
Al respecto, se debe tener presente que, con arreglo a lo previsto
en el inciso 7) del artículo 1 de la Ley de competencia notarial en
asuntos no contenciosos (Ley Nº 26662), los interesados pueden
recurrir indistintamente al Poder Judicial o ante Notario para
solicitar la separación convencional y divorcio ulterior conforme a
la ley de la materia (Ley Nº 29227 que regula el procedimiento
no contencioso de la separación convencional y divorcio ulterior
en las municipalidades y notaría, y su Reglamento aprobado por
Decreto Supremo Nº 009-2008-JUS).
3.2.4. Intervención del Ministerio Público
En los procesos de separación convencional y divorcio ulterior el
Ministerio Público interviene como parte sólo si los cónyuges
tuvieses hijos sujetos a patria potestad, y como tal no emiten
dictamen. Así lo dispone el artículo 574 del Código Procesal Civil.
117
3.2.5. Requisito especial de la demanda
La demanda de separación convencional y divorcio ulterior,
además de reunir los requisitos y anexos exigidos por los
artículos 424 y 425 del Código Procesal civil, respectivamente,
debe reunir los requisitos especiales señalados en el artículo 575
del código mencionado, que son los siguientes:
a) La propuesta de convenio, firmada por ambos cónyuges, que
regule los regímenes de ejercicio de la patria potestad, de
alimentos y de liquidación de la sociedad de gananciales
conforme al inventario valorizado de los bienes cuya
propiedad sea acreditada.
b) El inventario valorizado sólo requerirá de firma legalizada de
los cónyuges.:
3.2.6. Anticipación de tutela
Expedido el auto admisorio, tienen eficacia jurídica los acuerdos
del, convenio anexado a la demanda, sin perjuicio de lo que se
disponga en la sentencia así lo establece el artículo 576 del
Código Procesal Civil.
Esto quiere decir que los acuerdos del convenio sobre los
regímenes de la patria potestad, de alimentos y liquidación de la
sociedad de gananciales tienen eficacia jurídica, pero las
decisiones finales sobre dichos regímenes se dispondrán en la
sentencia.
3.2.7. Representación especial
Según lo dispone el artículo 577 del Código Procesal Civil, las
actuaciones judiciales podrán realizarse a través de apoderado,
investido de facultades específicas para este proceso.
3.2.8. Revocación
De conformidad con el artículo 578 del Código Procesal Civil,
dentro de los treinta días naturales (hábiles e inhábiles)
posteriores a la audiencia única, cualquiera de los cónyuges

118
puede revocar su decisión, en cuyo caso se archiva el
expediente. No se admite la revocación parcial o condicionada. .
3.2.9. Contenido de la sentencia
La sentencia de separación acogerá el contenido del convenio
propuesto, siempre que asegure adecuadamente la obligación
alimentaria y los deberes inherentes a la patria potestad y
derechos de los menores e incapaces. Así lo establece el artículo
579 del Código Procesal Civil.
3.2.10. Divorcio
El artículo 580 del Código Procesal Civil norma la sentencia en el
proceso de separación convencional y divorcio ulterior, de la
siguiente manera:
“Art. 580. – Divorcio
En el caso previsto en el primer párrafo del artículo 354º del
Código Civil, proceded la solicitud de disolver el vínculo
matrimonial, después de transcurridos dos meses de notificada la
sentencia de separación, la resolución de alcaldía o el acta
notarial de separación convencional. El juez expedirá sentencia,
luego de tres días de notificada la otra parte; y el alcalde o el
notario que conoció el proceso de separación convencional,
resolverá el pedido en un plazo no mayor de quince días, bajo
responsabilidad”.
El artículo 354 del Código Civil establece lo siguiente:
“Transcurrido dos meses desde notificada la sentencia, la
resolución de alcaldía o el acta notarial de separación
convencional, o la sentencia de separación de cuerpos por
separación de hecho, cualquiera de los cónyuges, basándose en
ellas, podrá pedir, según corresponda, al juez, al alcalde o al
notario que conoció el proceso, que se declare disuelto el vínculo
matrimonial. Igual derecho podrá ejercer el cónyuge inocente de
la separación por causal específica”.

119
3.3. INTERDICCIÓN
3.3.1. Concepto
Para dar un concepto cabal de interdicción es necesario definir la
capacidad y la incapacidad.
El término capacidad en su más amplia acepción indica aptitud
para ser sujeto de derechos, por una parte, y aptitud para ejercer
tales derechos mediante negocios jurídicos.
Al concepto de capacidad se contrapone el correspondiente
concepto negativo: la incapacidad. Así como hay personas
idóneas o aptas para actuar en la vida jurídica, hay otras que por
diversos fenómenos deficitarios se ven restringidos de esa
posibilidad. Las incapacidades son, por lo tanto, aquellos casos
en que se niega al sujeto su capacidad en derecho.
La expresión incapacidad e incapaz son anfibológicas. Algunas
veces se emplean para designar a las personas privadas de un
derecho y otras para designar a las personas que no pueden
ejercer por si solas los derechos que le corresponden.
Entones, podemos definir la interdicción como el proceso
contencioso que se tramita en la vía sumarísima, en el que se
ventila la incapacidad que el demandante afirma adolece un
sujeto mayor de edad o un menor de edad mayor de 16 años
que haya adquirido la capacidad por matrimonio u obtención de
título oficial (como lo establece el artículo 46º del Código Civil) y
que afecta los intereses de éstos, con la finalidad der que se
declare judicialmente dicho estado de incapacidad y se adopten
las medidas pertinentes que tiendan a proteger la persona y
bienes del interdicto, como por ejemplo, la designación del
curador, encargado de cuidar de él y de su patrimonio, así como
de representarle o asistirle en sus actos e, inclusive, de procurar
su rehabilitación.

3.3.2. Procedencia
120
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 581 del Código
Procesal Civil, la demanda de interdicción procede en los casos
previstos en el artículo 44 numerales del 4 al 7 del Código Civil.
La demanda se dirige contra la persona cuya interdicción se pide,
así como con aquellas que teniendo derecho a solicitarla no lo
hubieran hechos.
El artículo 44, numerales del 4 al 7, del Código Civil, establece lo
siguiente:
“Tienen capacidad de ejercicio restringido:
(…)
4. Los pródigos.
5. Los que incurran en mala gestión
6. Los ebrios habituales

3.3. 3.. Anexos específicos


El artículo 582 del Código Procesal Civil norma lo relacionado a
los anexos especiales de la demanda de interdicción, en los
siguientes términos:
“Adicionalmente a lo previsto en el artículo 548º a la demanda se
acompañará:
1. Si se trata de pródigos y de los que incurren en mala gestión:
el ofrecimiento de no menos de tres testigos y los documentos
que acrediten los hechos que se invocan; y,
2. En los demás casos: la certificación médica sobre el estado
del presunto interdicto, la que se entiende expedida bajo
juramento o promesa de veracidad, debiendo ser ratificada en
la audiencia respectiva”.
El artículo 548º del Código Procesal Civil, nos remite al
artículo 476, que norma los requisitos de la actividad procesal,
y este artículo su vez nos remite Sección Cuarte de éste
código, que norma sobre la postulación al proceso y, entre
ellos, la demanda y el emplazamiento. Entones, además de
121
los anexos específicos, en el proceso de interdicción hay que
observar lo dispuesto en los artículos 424 y 425, referentes a
los requisitos de la demanda y los anexos de la misma,
respectivamente, así como los artículos subsiguientes.

3.3.4. Caso especial


Cuando se trate de una persona contemplada en el artículo 44 numerales
del 4 al 7 del Código Civil (ya glosados), que constituye grave peligro para
la tranquilidad pública, la demanda puede ser presentada por el Ministerio
Público o por cualquier persona. Así lo dispone el artículo 583 del Código
Procesal Civil.
3.3.5. Rehabilitación
La declaración de rehabilitación puede ser pedida por el interdicto, su
curador o quien afirme tener interés y legitimidad para obrar, siguiendo las
reglas correspondientes a la interdicción. Se debe emplazar a los que
intervienen en el proceso de interdicción y al curador, en su caso.
3.3.6. Legitimidad activa y pasiva
Tratándose de legitimidad activa en el proceso de interdicción, nuestro
ordenamiento jurídico establece que:
- Pueden pedir la interdicción del incapaz su cónyuge, sus parientes y el
Ministerio Público (art. 583 del C.C.).
- Pueden pedir curatela del pródigo o del mal gestor, sólo su cónyuge, sus
herederos forzosos y, por excepción, el Ministerio Público, de oficio o a
instancia de algún pariente, cuando aquellos sean menores o estén
incapacitados (art. 587 del C.C.).
- Sólo pueden pedir interdicción del ebrio habitual y del toxicómano su
cónyuge, los familiares que dependen de él y, por excepción, el
Ministerio Público por sí o a instancia de algún pariente, cuando
aquellos sean mayores o estén incapacitados o cuando el, incapaz
constituya un peligro para la seguridad ajena (art. 588 del C.C.).

122
- Cuando se trate de un incapaz que constituye grave peligro para la
tranquilidad pública, la demanda puede ser presentada por el Ministerio
Público o por cualquier persona (art. 583 del C.P.C.).

3.4. DESALOJO

3.4.1. Concepto
El juicio o proceso de desalojo es el procedimiento sumarísimo por el cual el
actor persigue que el demandado desocupe el inmueble litigioso y lo deje a
su disposición.
3.4.2. Procedencia
El artículo 581del Código Procesal Civil, al respecto, establece lo siguiente:
“La restitución de un predio se tramita con arreglo a lo dispuesto para el
proceso sumarísimo y las precisiones indicadas en este Subcapítulo.
Procede a decisión del demandante, el acumular la pretensión de pago de
arriendo cuando el desalojo se fundamenta en dicha causal. Si no opta por la
acumulación, el demandante podrá hacer efectivo el cobro de los arriendos
en el proceso ejecutivo de acuerdo a su naturaleza.
Cuando el demandante opte por la acumulación del pago de arriendos al
desalojo, queda exceptuado el requisito previsto en el inciso 3) del artículo
85 de este Código”.
Esto quiere decir que la restitución de un predio se tramita en la vía de
proceso sumarísimo con las indicaciones precisadas en los artículos 585 al
596 del Código Procesal Civil que norman el desalojo.
El inciso 3 del art. 85 del Código Procesal Civil establece lo siguiente:
“Se pueden acumular pretensiones en un proceso siempre que estas: 3.
Sean tramitadas en una misma vía procedimental.

Entones, este requisito para la acumulación de pretensiones no es aplicable


en el desalojo cuando se solicita la acumulación del pago del arriendo al
desalojo fundamentado en dicha causal.

123
3.4.3. Sujetos activo y pasivo
El artículo 586 del Código Procesal Civil señala que son sujetos activos las
siguientes personas:
a) El propietario.
b) El arrendador.
c) El administrador.
d) Todo aquel que se considere tener derecho a la restitución de un predio,
salvo que se considere perturbado o despojado en su posesión, en cuyo
caso podrá emplear la acción interdictal correspondiente.

Son sujetos pasivos: el arrendatario, el subarrendatario, el precario o


cualquier otra persona a quien le es exigible la restitución.

3.4.4. Tercero con título o sin él


Esta figura está normada en el artículo 587 del Código Procesal Civil., en
los siguientes términos:
“Si el predio es ocupado por un tercero ajeno a la relación establecida entre
el demandante y la persona a quien éste le cedió la posesión, el
demandante debe denunciarlo en su demanda. El denunciado será
notificado con la demanda y podrá participar en el proceso.
Si al momento de la notificación del admisorio se advierte la presencia de
tercero, quien lo notifique le instruirá del proceso iniciado, su derecho a
participar en él y el efecto que va a producirla la sentencia.
El tercero puede actuar como litisconsorte voluntario del demandado desde
la audiencia única.
Si durante la audiencia se advierte que el tercero carece de título posesorio,
el Juez aplicará lo dispuesto por el artículo 107”.
El artículo 107 del Código Procesal Civil citado, establece:
“Excepcionalmente, en cualquier momento el Juez por resolución
debidamente motivada, puede separar del proceso a un tercero legitimado,
por considerar que el derecho o interés que lo legitimaba ha desaparecido o
haber comprobado su inexistencia”.
3.4.5. Falta de legitimidad pasiva

124
En el proceso de desalojo carece de legitimidad pasiva el servidor de la
posesión (que según el artículo 897 del C, C,, es quien, encontrándose en
dependencia respecto a otro, conserva la posesión en nombre de éste y en
cumplimiento de sus órdenes e instrucciones suyas). Sin embargo,
excepcionalmente, aquel tendrá la calidad de legitimado pasivamente si el
poseedor con quien mantiene la relación de subordinación es quien
demanda el desalojo.
La falta de legitimidad pasiva está regulada en el artículo 588 del Código
Procesal Civil, el mismo que establece que si el emplazado acredita no ser
poseedor, sino que sólo se encuentra en relación de dependencia respecto
de otro, conservando la posesión en nombre de éste y en cumplimiento de
órdenes e instrucciones suyas, debe sobrecartarse el admisorio y
procederse conforme a lo dispuesto en el artículo 105º, salvo que quien
demande sea el poseedor con quien mantiene la relación de subordinación.
El artículo 105 del Código Procesal Civil dispone:
“Quien teniendo un bien en nombre de otro, es demandado como poseedor
de él, debe expresarlo en la contestación a la demanda, precisando el
domicilio del poseedor, bajo apercibimiento de ser condenado en el mismo
proceso a pagar una indemnización por los daños y perjuicios que su
silencio cause al demandante, además de una multa prevista en el Artículo
65º. Para el emplazamiento al poseedor designado se seguirá el trámite
descrito en el Artículo 103º.
Si el citado comparece y reconoce que es el poseedor, reemplazará al
demandado, quien quedará fuera del proceso. En este caso, el Juez
emplazará con la demanda al poseedor.
Si el citado no comparece, o haciéndolo niega su calidad de poseedor, el
proceso continuará con el demandado, pero la sentencia surtirá efecto
respecto de éste y del poseedor por él designado.
Lo normado en este artículo es aplicable a quien fue demandado como
tenedor de un bien, cuando la tenencia radica en otra persona”.
El artículo 65 del Código Procesal Civil establece la multa no menor de 10
ni mayor de 50 Unidades de Referencia Procesal que se impone a quien
125
comparece como demandado y oculta que el derecho discutido pertenece a
un patrimonio autónomo (que es aquel que se configura cuando dos o más
personas tienen un derecho o interés común respecto de un bien, sin
constituir una persona jurídica).
Por su parte, el artículo 103 del Código Procesal Civil establece lo
siguiente:
“Si el Juez considera procedente la denuncia, emplazará al denunciado con
las formalidades establecidas para la notificación de la demanda,
concediéndole un plazo no mayor de diez días para que intervenga en el
proceso, el cual quedará suspendido desde que se admite la denuncia
hasta que se emplaza al denunciado.
Una vez emplazado, el denunciado será considerado como litisconsorte del
denunciante y tendrá las mismas facultades que éste.
La sentencia resolverá, cuando fuere pertinente, sobre la relación sustancial
entre el denunciante y el denunciado”.
3.4.6. Notificación
Se trata de la notificación de la demanda de desalojo, normada en el
artículo 589 del Código Procesal Civil en los siguientes términos:
“Además de la dirección domiciliaria indicada en la demanda, éste debe ser
notificada en el predio materia de la pretensión, si fuera distinta.
Si el previo no tiene a la vista numeración que lo identifique, el notificador
cumplirá su cometido inquiriendo a los vecinos y redactando un acta sobre
lo ocurrido”.
3.4.7. Desalojo accesorio
Esta figura se encuentra normada en el artículo 590 del Código Adjetivo, en
los siguientes términos:
“Se puede ejecutar el lanzamiento en proceso de conocimiento o abreviado,
siempre que la restitución se haya demandado acumulativamente, sin
perjuicio de los establecido en el tercer párrafo del artículo 87”.
El tercer párrafo del artículo 87 que cita el art. 590 del Código Adjetivo,
dispone:

126
“Si no se demandan pretensiones accesorias, solo pueden acumularse
éstas hasta antes del saneamiento procesal, Cuando la accesoriedad está
expresamente prevista en la ley, se considera tácitamente integradas a la
demanda”.
3.4.8. Causales
Entre las causales más usuales del proceso de desalojo son las siguientes:
a) Falta de pago de la renta acordada por las partes por el uso, usufructo o
la posesión materia de desalojo.
b) Vencimiento del plazo convencional o legal del contrato respectivo.
c) La ocupación precaria del bien (que según el art. 911 del C.C., es la que
se ejerce sin título alguno o cuando el que se tenía ha fenecido)

Las otras causales para el desalojo están contempladas en los artículos


1697 y 1705 del Código Civil, y son las siguientes:

a) Si el arrendatario da el bien destino diferente de aquél para el que se le


concedió expresa o tácitamente, o permite algún acto contrario al orden
público o a las buenas costumbres.
b) Por subarrendar o ceder el arrendamiento contra pacto expreso, o sin
asentimiento escrito del arrendador.
c) Si el arrendador o arrendatario no cumplen con sus obligaciones.
3.4.9. Limitación de medios probatorios
Si el desalojo se sustenta en la causal de falta de pago o vencimiento del
plazo, sólo es admisible el documento, la declaración de parte y la pericia,
en su caso. Así lo establece el artículo 591 del Código Procesal Civil.
3.4.10. Requerimiento
Sobre el particular el artículo 592 del Código Procesal Civil dispone lo
siguiente;
“El lanzamiento se ordenará, a pedido de parte, luego, de seis días de
notificado el decreto que declara consentida la sentencia o la que ordena se
cumpla lo ejecutoriado, según el caso”.
3.4.11. Lanzamiento
El artículo 593 del Código Procesal Civil norma lo siguiente:

127
“Consentida o ejecutoriada la sentencia que declara fundada la demanda, el
lanzamiento se ejecutará contra todos los que ocupan el predio, aunque no
hayan participado en el proceso o no aparezcan en el acta de notificación.
Se entiende efectuado el lanzamiento, sólo cuando se hace entrega del
bien al demandante en su integridad y totalmente desocupado.
Si dentro de los dos meses siguientes al lanzamiento se acredita que el
vencido ha vuelto a ingresar al predio, el vencedor puede solicitar un nuevo
lanzamiento”.
3.4.12. Sentencia con condena de futuro
Esta figura, llamada también nación de desalojo anticipado, está regulada
en el artículo 594 del Código Procesal Civil en estos términos:
“El desalojo puede demandarse antes del vencimiento del plazo para
restituir el bien. Sin embargo, de ampararse la demanda, el lanzamiento
sólo puede ejecutarse luego de seis días de vencido el plazo.
Si el emplazado se allanara a la demanda y al vencimiento del plazo
pusiera el bien a disposición del demandante, éste deberá pagar las costas
y costos del proceso”.
3.4.13. Pago de mejoras
“El poseedor puede demandar el pago de mejoras siguiendo el trámite del
proceso sumarísimo. Si antes es demandado por desalojo, deberá
interponer su demanda en un plazo que vencerá el día de la contestación.
Este proceso no es acumulable al de desalojo”. Así lo establece el artículo
595 del Código Adjetivo.
3.4.14. Desalojo con intervención notarial.
La Ley Nº 30933 regula el Procedimiento Especial de Desalojo con
Intervención Notarial.
El objeto de esta ley es establecer y regular el procedimiento especial de
desalojo mediante la intervención del notario y con ejecución judicial.
Son competentes: 1) Los notarios de la provincia en la que se ubica el
bien del inmueble arrendado, para la constatación de las causales de
desalojo, 2) El juez de paz letrado del distrito en que se ubica el bien
inmueble arrendado, para ordenar y ejecutar el lanzamiento.
128
Los requisitos de procedibilidad que establece la ley son los siguientes:
1. El inmueble debe encontrarse individualizado de manera inequívoca; y
en el contrato de arrendamiento debe consignarse las referencias
precisas de su ubicación.
2. El contrato de arrendamiento debe estar contenido en el Formulario
único de Arrendamiento de Inmueble destinado a Vivienda (FUA),
creado por Decreto Legislativo 1177, en escritura pública.
3. Las modificaciones o adendas al contrato de arrendamiento deben
cumplir con la misma formalidad que el contrato primigenio.

Las causales para el desalojo son:

1. Vencimiento del plazo del contrato de arrendamiento; o,


2. Incumplimiento del pago de la renta convenida. Si no se ha establecido
plazo alguno, se aplica lo dispuesto en el inciso 1 del artículo 1697 del
Código Civil (que norma la resolución del arrendamiento).

El notario se limita a constatar las causales de desalojo, realizando los


siguientes actos:

1. Recibe la solicitud de desalojo, constata el cumplimiento de los


requisitos de procedibilidad, el contenido y contrato de arrendamiento y
los requisitos dé la solicitud establecidos en la mencionada ley.
2. Notifica al arrendatario, para que dentro del plazo dé cinco días hábiles
de recibida la comunicación, acredite no estar incurso en alguna de las
causales de desalojo.
Oposición. - El arrendatario sólo puede formular oposición sustentada
en:
1. La renovación o prórroga del contrato de arrendamiento.
2. La constancia dé transferencia o depósito de los pagos de la renta
realizados en la cuenta de abono acordada por las partes.
3. El incumplimiento de las formalidades establecidas en la mencionada
ley.

129
Si el notario constata la configuración de alguna de las causales de
desalojo, realiza las siguientes acciones:

1. Extiende un acta dejando constancia fehaciente e indubitable del


vencimiento del contrato o de la resolución del mismo por falta de
pago, con la declaración de la procedencia del desalojo.
2. Remite copia legalizada del expediente al juez de paz letrado del
distrito en que se ubica el inmueble arrendado, a efectos de que
proceda con el trámite judicial dé lanzamiento.

Culminada la eta notarial, el interesado formula solicitud dé lanzamiento


ante el juez de paz letrado competente, con autorización de letrado y el
pago de la tasa judicial respectiva. Dentro dxl plazo de tres días hábiles
de recibida la solicitud del interesado y las copias legalizadas del
expediente remitidas por el notario, el juez de paz letrado verifica los
requisitos de la solicitud y emite la resolución judicial en la que dispone
el lanzamiento contra el arrendatario o contra quien se encuentre en el
inmueble; así como la orden de descerraje en caso de resistencia al
cumplimiento del mandato judicial o de encontrarse cerrado el inmueble.
La resolución judicial es impugnable sin efecto suspensivo.

Culminado el trámite de lanzamiento, el interesado podrá solicitar ante el


mismo juez de paz letrado el pago de costas y costos del proceso, así
como el de los servicios notariales derivados del desalojo.

3.5. INTERDICTOS
3.5.1. Concepto
Son juicios sumarios destinados a proteger la posesión de los
bienes sin discutir el derecho de posesión o de propiedad.
3.5.2. Clasificación
El Código Procesal Civil reconoce dos clases de interdictos: el de
recobrar (art. 603) y el de retener n(art. 606)..

130
3.5.3. Competencia
Los interdictos se tramitan ante el Juez Civil, salvo lo dispuesto
en el segundo párrafo del artículo 605 del Código Procesal Civil.
Así lo establece el art. 597 del código acotado.
El segundo párrafo del art. 605, con relación a un tercero
desposeído como consecuencia de una orden judicial expedida
en un proceso en el que no ha sido emplazado, establece lo
siguiente:
“El tercero perjudicado con la orden judicial debe acudir ante el
Juez que expidió solicitando la restitución. Si el Juez estima
procedente el pedido accederá inmediatamente a él. En caso
contrario, lo rechazará, quedando expedito el derecho para
hacerlo valer en otro proceso.
3.5.4. Legitimación activa
El artículo 598 del Código Procesal Civil regula la legitimación activa
en los siguientes términos:
“Todo aquel que se considere perturbado o despojado en su
posesión puede utilizar los inter4dictos, incluso contra quienes
ostentan otros derechos reales de distinta naturaleza sobre el bien
objeto de la perturbación”.
Al respecto, la primera parte del artículo 921 del Código Civil
establece claramente que todo poseedor de muebles inscritos y de
inmuebles puede utilizar las acciones posesorias y los interdictos.

3.5.5. Legitimación pasiva


Conforme se desprende del artículo del artículo 921, parte final,
del Código Civil, corresponde la legitimación pasiva a todo
poseedor de muebles inscritos y de inmuebles, siempre que su
posesión sea de más de un año, pues, en este caso, como
expresamente dispone dicho numeral, puede rechazar los
interdictos que se promuevan en su contra.
3.5.6. Procedencia.
131
El interdicto procede respecto de inmuebles, así como de bien
mueble inscrito, siempre que no sea de uso público. También
procede el interdicto para proteger la posesión de la servidumbre,
cuando ésta es aparente. Así lo preceptúa el artículo 599 del
Código Adjetivo.
3.5.7. Requisitos, anexos y medios probatorios
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 600 del Código
Procesal Civil, además de lo previsto en el artículo 548 (que
dispone que es aplicable al proceso sumarísimo lo dispuesto en
el art. 476, que norma sobre los requisitos de la actividad
procesal) en la demanda debe expresarse necesariamente los
hechos en que consiste el agravio y la época en que se
realizaron.
Los medios probatorios deben estar referidos, exclusivamente, a
probar la posesión y el acto perturbatorio o desposesorio o su
ausencia.
3.5.8. Prescripción extintiva
La pretensión interdictal prescribe al año de iniciado el hecho que
fundamenta la demanda. Sin embargo, vencido este plazo, el
demandante puede ejercer su derecho a la posesión en un
proceso de conocimiento (art. 601 del C.P.C.).
3.5.9. Acumulación de pretensiones
Se puede demandar acumulativamente a la demanda interdictal,
las pretensiones de pago de frutos y la indemnización por daños
y perjuicios causados (art. 602 del C.P.C.).
3.5.10. Interdicto de recobrar y posesión provisoria
Al respecto, es necesario transcribir el artículo 603 del Código
Procesal Civil, que norma el interdicto de recobrar, en los
siguientes términos:
“Procede cuando el poseedor es despojado de su posesión,
siempre que no haya mediado proceso previo.

132
Sin embargo, si se prueba que el despojo ocurrió en ejercicio del
derecho contenido en el artículo 920º del Código Civil, la
demanda será declarada improcedente.
Procede a pedido de parte la solicitud de posesión provisoria del
bien una vez que haya sido admitida la demanda, la que se sujeta
a los requisitos y trámite de la medida cautelar”.
El artículo 920 del Código Civil norma la defensa posesoria
extrajudicial.
3.5.11. Demanda fundada e interdicto de recobrar
De conformidad con lo prescrito por el artículo 604 del Código
Procesal Civil, declarada fundada la demanda, el Juez ordenará
se reponga al demandante en el derecho de posesión del que fue
privado y, en su caso, el pago de los frutos y de la indemnización
que corresponda.
3.5.12. Despojo judicial y procedimiento especial
El tercero desposeído como consecuencia de la ejecución de una
orden judicial expedida en un proceso en que no ha sido
emplazado o citado, puede interponer interdicto de recobrar.
El tercero perjudicado con la orden judicial debe acudir ante el
Juez que la expidió solicitando la restitución. Si el Juez estima
procedente el pedido accederá inmediatamente a él, En caso
contrario, lo rechazará, quedando expedito el derecho del tercero
para hacerlo valer en otro proceso. Así lo dispone el artículo 605
del Código Adjetivo.
3.5.13. Interdicto de retener
A tenor de lo dispuesto por el artículo 606 del Código Procesal
Civil el interdicto de retener procede cuando el poseedor es
perturbado en su posesión.
La perturbación puede consistir en actos materiales o de otra
naturaleza como la ejecución de obras o la existencia de
construcciones en estado ruinoso. Si así fuera, la pretensión
consistirá en la suspensión de la continuación de la obra o la
133
destrucción de lo edificado, aunque se pueden acumular ambas
pretensiones. En todos los casos, la pretensión consistirá en el
cese de estos actos.
Admitida la demanda, el Juez ordenará, en decisión
inimpugnable, se practique una inspección judicial, designando
peritos o cualquier otro medio probatorio que considere
pertinente. La actuación se entenderá con quien se encuentre a
cargo del bien inspeccionado.
3.5.14. Sentencia fundada e interdicto de retener.
Declarada fundada la demanda, el Juez ordenará que cesen los
actos perturbatorios y lo que corresponda de acuerdo al segundo
párrafo del artículo 606º, además del pago de los frutos y de la
indemnización, de ser el caso. Así lo dispone el artículo 607 del
Código Adjetivo.

134
IV. PROCESO CAUTELAR

IV.1. MEDIDAS CAUTELARES


Concepto
La medida cautelar, denominada también preventiva o
precautoria, es aquella institución procesal mediante la cual el
órgano jurisdiccional, a instancia de parte, asegura la eficacia o el
cumplimiento de la sentencia a dictarse en el proceso que dirige,
anticipando todos o determinados efectos del fallo, en razón de
existir verosimilitud en el derecho invocado y peligro en que la
demora en la sustanciación de la litis u otra razón justificable
traiga como consecuencia que la decisión judicial no pueda
reintegrar a la parte vencedora en el juicio la totalidad de su
derecho.
IV.1.1. DISPOSICIONES GENERALES
IV.1.1.1. Juez competente, oportunidad y finalidad
El Juez competente para dictar medidas cautelares en aquel
que se encuentra habilitado para conocer de las pretensiones
de la demanda. El Juez puede, a pedido de parte, dictar
medida cautelar antes de iniciado el proceso o dentro de éste.
Todas las medidas cautelares fuera del proceso, destinada a
asegurar la misma pretensión, deben solicitarse ante el mismo
135
Juez, bajo sanción de nulidad de las resoluciones cautelares
solicitadas.
Las medidas cautelares tienen por finalidad garantizar el
cumplimiento de la decisión definitiva.
Todo esto de conformidad con lo dispuesto en el artículo 608
del Código Procesal Civil.
IV.1.1.2. Requisitos de la solicitud (art. 610 del C.P.C.)
El que pide la medida cautelar debe:
1. Exponer los fundamentos de su pretensión cautelar.
2. Señalar la forma de la medida cautelar.
3. Indicar, si fuera el caso, los bienes sobre los que debe
recaer la medida y el monto de su afectación.
4. Ofrecer contracautela; y,
5. Designar al órgano de auxilio correspondiente, si fuera el
caso. Cuando se trate de persona natural, se anexará
copia legalizada de su documento de identidad personal
IV.1.1.3. Contenido de la decisión cautelar
El Juez dicta medida cautelar en la forma solicitada o en la
que considere adecuada, siempre que, de lo expuesto y la
prueba presentada, aprecie:
1. La verosimilitud del derecho invocado.
2. La necesidad de la emisión de una decisión preventiva por
constituir peligro la demora del proceso o por cualquier
otra razón justificada.
3. La razonabilidad de la medida.

La resolución precisa la forma, naturaleza y alcances de la


contracautela.

Todo este está contemplado en el artículo 611 del Código


Procesal Civil.

IV.1.1.4. Características de la medida cautelar

136
El artículo 612 del Código Procesal Civil está referido a las
características de la medida cautelar y preceptúa lo siguiente:
“Toda medida cautelar importa un prejuzgamiento y es
provisoria, instrumental y variable”.
Importa un prejuzgamiento porque se adelanta ciertos efectos
del fallo con lo que se garantiza la aplicación material del
derecho proclamado en la medida cautelar.
Es provisoria porque no tiene un fin en sí, sino que sirve a un
proceso principal y, en consecuencia, su existencia es
provisional, pues depende de las contingencias del proceso
principal.
Es instrumental porque depende de jun proceso principal,
cuyo resultado trata de asegurar. No se concibe una medida
cautelar sin la presencia den una pretensión deducida o que
ha de deducirse a la que aparece vinculada.
Es variable porque es susceptible de modificación y
supresión.
IV.1.1.5. Contracautela y discrecionalidad del Juez
“La contracautela tiene por objeto asegurar al afectado con
una medida cautelar el resarcimiento de los daños y perjuicios
que pueda causar su ejecución
La admisión de la contracautela, en cuanto a su naturaleza y
monto, es decidida por el Juez, quien puede aceptar la
propuesta por el solicitante, graduarla, modificarla o, incluso,
cambiarla por la que sea necesaria para garantizar (sic) los
eventuales daños que pueda causar la ejecución de la medida
cautelar.
La contracautela puede ser de naturaleza real o personal.
Dentro de la segunda se incluye la causación juratoria, la que
puede ser admitida, debidamente fundamentada, siempre que
sea proporcional y eficaz. Esta forma de contracautela es
ofrecida en el escrito que contiene la solicitud de medida
137
cautelar, con legalización de firma ante el Secretario
respectico.
La contracautela de naturaleza real, se constituye con el
mérito de la resolución judicial que la admite y recae sobre
bienes de propiedad de quien la ofrece; el Juez remite el oficio
respectivo para su inscripción en el registro correspondiente
(…)”, sí lo establece el artículo613 del Código Procesal Civil.
IV.1.1.6. Exceptuados de contracautela
Están exceptuados de prestar contracautela:
1. Los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
2. El Ministerio Público.
3. Los órganos constitucionales autónomos (Defensoría del
Pueblo, Jurado Nacional de Elecciones, Oficina Nacional
de Procesos Electorales y el Registro Nacional de
Identificación y Estado Civil).
4. Los Gobiernos Regionales y Locales, y,
5. Las Universidades

IV.1.1.7. Caso especial de procedencia


Es procedente el pedido de medida cautelar de quien ha
obtenido sentencia favorable, aunque fuera impugnada. En
este caso, no es necesario exponer los fundamentos de su
pretensión cautelar ni ofrecer contracautela.
IV.1.1.8. Casos especiales de improcedencia
No proceden medidas cautelares para futura ejecución
forzada contra las instituciones que están exceptuadas de
prestar contracautela ya señaladas líneas arriba. Tampoco
proceden contra bienes de particulares asignados a servicios
públicos indispensables que presten las instituciones antes
referidas, cuando con su ejecución afecten su normal
desenvolvimiento.
IV.1.1.9. Variación
138
A pedido del titular de la medida cautelar y en cualquier
estado del proceso puede variarse dicha medida, sea
modificando su forma, variando los bienes sobre los que recae
o su monto, o sustituyendo al órgano de auxilio judicial. La
parte afectada con tal medida puede efectuar similar pedido.
IV.1.1.10. Medida anticipada
Si una medida cautelar recae sobre bienes perecibles o cuyo
valor se deteriora por el transcurso del tiempo u otra causa, El
Juez, a pedido de parte, puede ordenar su enajenación, previa
citación a la contraria. El dinero obtenido mantiene su función
cautelar, pudiendo solicitarse su conversión a otra moneda si
se acreditara su necesidad. La decisión sobre la enajenación
o conversión es apelable sin efecto suspensivo.
IV.1.1.11. Eficacia de la medida cautelar
Resuelto el principal en definitiva y de modo favorable al titular
de la medida cautelar, éste requerirá el cumplimiento de la
decisión, bajo apercibimiento de proceder a su ejecución
judicial, la que se iniciará afectando el bien sobre el que recae
la medida cautelar.
IV.1.1.12. Cancelación de la contracautela
Resuelto el principal en definitiva y de modo favorable a quien
obtuvo la medida cautelar, la contracautela ofrecida queda
cancelada de pleno derecho (art. 620 del C.P.C.).
IV.1.1.13. Sanciones por medida cautelar innecesaria o maliciosa
Esta normado en el artículo 621 del Código Adjetivo de la
siguiente manera:
“Si se declara infundada una demanda cuya pretensión estuvo
asegurada con medida cautelar, el titular de ésta pagará las
costas y costos del proceso cautelar, una multa no mayor de
diez Unidades de Referencia Procesal y, a pedido de parte,
podrá ser condenado también a indemnizar los daños y
perjuicios ocasionados.
139
La indemnización será fijada por el Juez de la demanda
dentro del mismo proceso, previo traslado por tres días.
La resolución que decida la fijación de costas, costos y multa
es apelable sin efecto suspensivo; la que establece la
reparación indemnizatoria lo es con efecto suspensivo”.
IV.1.1.14. Deterioro o pérdida de bien afecto a medida cautelar
El peticionante de la medida cautelar y el órgano de auxilio
judicial son responsables solidarios por el deterioro o la
pérdida del bien afecto a medida cautelar.
IV.1.1.15. Afectación de bien de tercero
La medida cautelar puede recaer en bien de un tercero
cuando se acredite su relación o interés con la pretensión
principal, siempre que haya sido citado con la demanda.
Ejecutada la medida, el tercero está legitimado para intervenir
en el proceso principal y en el cautelar.
Cuando se acredite fehacientemente que el bien afectado con
la medida pertenece a persona distinta del demandado, el
Juez ordenará su desafectación inmediata, incluso si la
medida no se hubiera formalizado. El peticionante pagará las
costas y costos del proceso cautelar y en atención a las
circunstancias perderá la contracautela en favor del
propietario.
Si se acredita la mala fe del peticionante, se le impondrá una
multa no mayor de treinta Unidades de Referencia Procesal,
oficiándose al Ministerio Público para los efectos del proceso
penal a que hubiere lugar.
IV.1.1.16. Medida innecesaria
“Si la pretensión se encuentra suficientemente garantizada, es
improcedente el pedido de medida cautelar. Sin embargo,
puede ser concedida si se acredita que la garantía ha sufrido
una disminución en su valor o la pretensión ha aumentado

140
durante el curso del proceso u otra causa análoga” (art. 627
del C.P.C.).
IV.1.1.17. Sustitución de la medida
Cuando la medida cautelar garantiza una pretensión dineraria,
el afectado puede depositar el monto fijado en la medida, con
lo que el Juez de plano la sustituirá, siendo esta decisión
inimpugnable. También procede la sustitución de la medida
cuando el afectado ofrezca garantía suficiente a criterio del
Juez, quien resolverá previo traslado por tres días al
peticionante.
IV.1.1.18. Cancelación de la medida
Al respecto, el artículo 630 del Código Procesal Civil establece
lo siguiente:
“Si la sentencia en primera instancia declara infundada la
demanda, la medida cautelar queda cancelada, aunque
aquella hubiere sido impugnada. Sin embargo, a pedido del
solicitante el Juez podrá mantener la vigencia de la medida
hasta su revisión por la instancia superior, siempre que se
ofrezca contracautela de naturaleza real o fianza solidaria”
IV.1.2. PROCEDIMIENTO CAUTELAR
IV.1.2.1. Autonomía del proceso
Todos los actos relativos a la obtención de una medida
cautelar, conforman un proceso autónomo para el que se
forma cuaderno especial (art. 635 del C.P.C.)
IV.1.2.2. Medida cautelar fuera del proceso
Ejecutada la medida cautelar antes de iniciado el proceso
principal, el beneficiario con esta medida debe interponer su
demanda ante el mismo Juez, dentro de los diez posteriores a
dicho acto.
Cuando el procedimiento conciliatorio extrajudicial fuera
necesario para la procedencia de la demanda, el plazo para la
interposición de ésta se computará a partir de la conclusión
141
del procedimiento conciliatorio, el que deberá ser iniciado
dentro de los cinco días hábiles de haber tomado
conocimiento de la ejecución de la medida.
Si no se interpone la demanda oportunamente, o esta es
rechazada liminarmente, o no se acude al centro conciliatorio
en el plazo indicado, la medida cautelar caduca de pleno
derecho. Dispuesta la admisión de la demanda por revocatoria
del superior, la medida cautelar requiere nueva tramitación.
IV.1.2.3. Trámite de la medida
De lo establecido en el artículo 637 del Código Procesal Civil,
el trámite de la medida cautelar es el siguiente:
1. La solicitud cautelar es concedida o rechazada sin
conocimiento de la parte afectada en atención a los
fundamentos y pruebas de la solicitud.
2. Procede apelación contra el auto que deniega la medida
cautelar. En este caso, el demandado no es notificado y el
superior absuelve el grado sin admitirle intervención
alguna.
3. En caso de medidas cautelares fuera del proceso, el Juez
debe apreciar de oficio su competencia territorial.
4. Una vez dictada la medida cautelar, la parte afectada
puede formular oposición dentro de un plazo de cinco días
contado desde que toma conocimiento de la resolución
cautelar.
5. La formulación de la oposición no suspende la ejecución
de la medida.
6. De ampararse la oposición, el Juez deja sin efecto la
medida cautelar.
7. La resolución que resuelve la oposición es apelable sin
efecto suspensivo.

IV.1.2.4. Ejecución por terceros y auxilio policial


142
Normado en el artículo 638 del Código Procesal Civil, de esta
manera:
“Cuando la ejecución de la medida debe ser cumplida por un
funcionario Público, el Juez le remitirá, bajo confirmación, vía
correo electrónico el mandato que ordena la medida de
embargo con los actuados que considere pertinentes o
excepcionalmente por cualquier otro medio fehaciente que
deje constancia de su decisión. Cuando por las circunstancias
sea necesario el auxilio de la fuerza pública, se cursará un
oficio conteniendo el mandato respectivo a la autoridad policial
correspondiente.
Por el mérito de su recepción, el funcionario o la autoridad
policial quedan obligados a su ejecución inmediata, exacta e
incondicional, bajo responsabilidad penal”.
IV.1.2.5. Concurrencia de medidas cautelares
“Cuando dos o más medidas cautelares afectan un bien, éstas
aseguran la pretensión por el que han sido concedidas,
atendiendo a la prelación surgida de la fecha de su ejecución.
Si no se pudiera precisar fehacientemente la prelación, se
atenderá a la establecida por los derechos que sustentan la
pretensión” (art. 639 del C.P.C.).
IV.1.2.6. Formación del cuaderno cautelar
En un proceso en trámite, el cuaderno cautelar se forma con
copia simple de la demanda, sus anexos y la resolución
admisoria, que son agregados a la solicitud cautelar y a sus
documentos sustentatorios.
IV.1.2.7. Ejecución de la medida.
Contemplado en el artículo 641 del Código Adjetivo, de la
siguiente manera:
“LA ejecución de la medida será realizada por el Secretario
respectivo en día y hora hábiles o habilitados, con el apoyo de
la fuerza pública su fuese necesario. Puede autorizarse el
143
descerraje u otros actos similares, cuando el caso lo justifique.
De esta actuación el auxiliar sentará acta firmada por todos
los intervinientes y certificada por él. En su caso, dejará
constancia de la negativa a firmar”.
IV.1.3. MEDIDAS CAUTELARES ESPECÍFICAS
IV.1.3.1. Embargo
El embargo es la afectación jurídica de un bien o derecho del
presunto obligado, aunque se encuentre en posesión de
tercero. Se puede solicitar el embargo cuando la pretensión
principal es apreciable en dinero.
IV.1.3.2. Secuestro
“Cuando el proceso judicial tiene por finalidad concreta la
dilucidación del derecho de propiedad o posesión sobre
determinado bien, la medida puede afectar a éste, con el
carácter de secuestro judicial, con desposesión de su tenedor
y entrega a un custodio designado por el Juez.
Cuando la medida tiende a asegurar la obligación de pago
contenida en un título ejecutivo de naturaleza judicial o
extrajudicial, puede recaer en cualquier otro bien del deudor,
con carácter de secuestro conservativo, también con
desposesión y entrega al custodio” (art. 643 del C.P.C.).
IV.1.3.3. Embargo de un bien en régimen de copropiedad
“Cuando el embargo recae sobre un bien sujeto a régimen de
copropiedad, la afectación sólo alcanza a la cuta del obligado”
(art. 646 del C.P.C.)
IV.1.3.4. Bienes inembargables
1. Los bienes constituidos en patrimonio familiar; pero sus
frutos, por disposición del art. 492 del Código Civil, son
embargables hasta las dos terceras partes, únicamente
para asegurar las deudas resultantes de condenas
penales, de los tributos referentes al bien y de las
pensiones alimenticias.
144
2. Las prendas de estricto uso personal, libros y alimentos
básicos del obligado y de sus parientes con lo que
conforma una unidad familiar, así como los bienes que
resulten indispensables para su subsistencia.
3. Los vehículos, máquinas, utensilios y herramientas
indispensables para el ejercicio directo de la profesión,
oficio, enseñanza o aprendizaje del obligado.
4. Las insignias, condecoraciones, los uniformes de los
funcionarios y servidores del Estado y las armas y equipos
de los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía
Nacional.
5. Las remuneraciones y pensiones, cuando no excedan de
cinco Unidades de Referencia Procesal. El exceso es
embargable hasta una tercera parte. Cuando se trate de
garantizar obligaciones alimentarias, el embargo procederá
hasta el 60% del total de los ingresos, con la sola
deducción de los descuentos establecidos por ley.
6. Las pensiones alimentarias.
7. Los bienes muebles de los templos religiosos; y,
8. Los sepulcros.

No obstante, pueden afectarse los bienes señalados en los


puntos 2 y 3, cuando se trata de garantizar el pago del precio
en que han sido adquiridos.

IV.1.3.5. Embargo en forma de depósito y secuestro


Establecido en el artículo 649 del Código Adjetivo de la
siguiente manera:
“Cuando el embargo en forma de depósito recae en bienes
muebles del obligado, éste será constituido en depositario,
salvo que se negará a aceptar, en cuyo caso se procederá al
secuestro de los mismos (…) Cuando el secuestro recae en
bienes muebles del obligado, éstos serán depositados a orden

145
del Juzgado. En este caso el custodio será de preferencia un
almacén legalmente constituido, que asume la calidad de
depositario, con las responsabilidades civiles y penales
previstas en la ley. Asimismo, está obligado a presentar los
bienes dentro del día siguiente al de la intimación del Juez (..)
Tratándose de dinero, joyas, piedras y metales preciosos
serán depositados en el Banco de la Nación”.
IV.1.3.6. Embargo de inmueble sin inscripción registral o inscrito a
nombre de tercera persona
Cuando se trata de inmueble no inscrito, la afectación puede
limitarse al bien mismo, con exclusión de sus frutos, debiendo
nombrarse necesariamente como depositario al propio
obligado
En caso que se acredite de modo fehaciente que el bien
pertenece al deudor y se encuentra inscrito a nombre de otro,
deberá notificarse con la medida cautelar a quien aparece
como titular en el registro; la medida se anotará en la partida
respectiva. La subasta se llevará adelante una vez
regularizado el tracto sucesivo registral.
IV.1.3.7. Secuestro de bienes dentro de una unidad de producción
o de comercio
Pueden secuestrarse bienes muebles que se encuentran
dentro de una fábrica o comercio, cuando estos muebles,
aisladamente, no afecten el proceso de producción o
comercio.
IV.1.3.8. Embargo en forma de inscripción
Tratándose de bienes registrados, la medida puede ejecutarse
inscribiéndose el monto de la afectación. Este embargo no
impide la enajenación del bien, pero el sucesor asume la
carga hasta por el monto inscrito. La certificación registral de
la inscripción de agrega al expediente.
IV.1.3.9. Embargo en forma de retención
146
Cuando la medida recae sobre derechos de crédito u otros
bienes en posesión de terceros, cuyo titular es el afectado con
ella, puede ordenarse al poseedor retener el pago a la orden
del Juzgado, depositando el dinero en el Banco de la Nación.
Tratándose de otros bienes, el retenedor asume las
obligaciones y responsabilidades del depositario, salvo que
los ponga a disposición del Juzgado.
Si el poseedor de los derechos de crédito es una entidad
financiera, el Juez ordenará la retención mediante envío del
mandato por correo electrónico, trabándose la medida
inmediatamente o excepcionalmente por cualquier otro medio
fehaciente que deje constancia de su decisión.
Ejecución de la retención. - El secretario que interviene
sentará el acta de embargo en presencia del retenedor, a
quien le dejará la cédula de notificación correspondiente. Si se
niega a firmar, dejará constancia de su negativa.
Falsa declaración del retenedor. - Si el intimado para la
retención niega falsamente la existencia de créditos o bienes,
será obligado a pagar el valor de éstos al vencimiento de la
obligación, sin perjuicio a la responsabilidad penal a que haya
lugar.
Doble pago. - Si el retenedor, incumpliendo la orden de
retener, paga directamente al afectad, será obligado a
efectuar nuevo pago a la orden del Juzgado. Contra esta
decisión procede apelación sin efecto suspensivo.
IV.1.3.10. Embargo en forma de intervención en recaudación
Cuando la medida afecta a una empresa de persona natural o
jurídica con la finalidad de embargar los ingresos propios de
ésta, El Juez designará a uno o más interventores
recaudadores, según el caso, para que recaben directamente
los ingresos de aquellos. Esto también es aplicable a las
personas jurídicas sin fines de lucro.
147
Obligaciones del interventor recaudador. – Son las siguientes:
1. Verificar el funcionamiento y conservación de lo
intervenido, sin interferir ni interrumpir sus labores propias.
2. Llevar el control de ingresos y egresos.
3. Proporcionar, de los fondos que recauda, lo necesario para
la actividad regular de lo intervenido.
4. Poner a disposición del Juez dentro de tercer día las
cantidades recaudadas, consignándose a su orden en el
Banco de la Nación. A pedido propio o de parte, el Juez
puede modificar el plazo para consignar, y,
5. Informar, en los plazos señalados por el Juez, el desarrollo
regular de la intervención

Obligación especial. -. El interventor recaudador debe informar


de inmediato sobre aspectos que considere perjudiciales a los
intereses de quien ha obtenido la medida cautelar, entre ellos
la falta de ingresos y la obstrucción que dificulte o impide su
actuación.

Conversión de la recaudación. – Si el interesado considera


que la intervención es improductiva, puede solicitar al Juez la
clausura del negocio y la conversión del embargo de
intervención a secuestro. El Juez resolverá previo traslado al
afectado por el plazo de tres días, y atendiendo al informe del
interventor. Contra la resolución procede apelación con efecto
suspensivo.

IV.1.3.11. Embargo en forma de intervención en información


Cuando se solicite recabar información sobre el movimiento
económico de una empresa de persona natural o jurídica, el
Juez nombrará uno o más informadores, señalándoles el
lapso durante el cual deben verificar directamente la situación
económica del negocio afectado y las fechas en que
informarán al Juez.
148
Obligaciones del interventor informador. – Son las siguientes:
1. Informar por escrito al Juez, en las fechas señaladas por
éste, respecto de las comprobaciones sobre el movimiento
económico de la empresa intervenida.
2. Dar cuenta inmediata al Juez sobre los hechos que
considere perjudiciales al titular de la, medida cautelar.

Ejecución de la intervención. – El secretario interviniente


redactará el acta de embargo en presencia del afectado,
notificándolo con el auto respectivo. Asimismo, le expresará la
forma y alcances de la medida, las facultades del interventor y
la obligación de atender a sus requerimientos. El acta incluirá
un inventario de los bienes y archivos.

Responsabilidad en la intervención. – Son responsables civil y


penalmente:

1. El interventor recaudador por el dinero que recaude.


2. El interventor informador por la veracidad de la información
que ofrezca.
3. El intervenido por su actitud de resistencia, obstrucción o
violencia.
IV.1.3.12. Embargo en forma de administración de bienes
Cuando la medida recae sobre bienes fructíferos, pueden
afectarse en administración con la finalidad de recaudar los
frutos que produzcan.
Conversión a administración de unidad de producción o
comercio. – A pedido de titular de la medida se puede
convertir la intervención en recaudación a intervención en
administración. El Juez resolverá el pedido, previo traslado
por tres días al afectado. En este caso el administrador o
administradores, según corresponda, asumen la
representación y gestión de la empresa. Contra esta decisión
procede apelación con efecto suspensivo.
149
Obligación del Administrador. – Son las siguientes:
1. Gerenciar la empresa embargada.
2. Realizar los gastos ordinarios y de conservación.
3. Cumplir con las obligaciones laborales que correspondan.
4. Pagar tributos y demás obligaciones legales.
5. Formular los balances y declaraciones juradas dispuestas
por ley.
6. Proporcionar al Juez la información que éste exija.
7. Poner a disposición del Juzgado las utilidades o fondos
obtenidos.

Ejecución de la conversión a administración. – El secretario


interviniente redactará el acta de conversión en presencia del
afectado, notificándolo con el auto respectivo. Asimismo, le
expresará la forma y alcances de la nueva medida, y pondrá
al administrador en posesión del cargo. El acta incluirá un
nuevo inventario de los bienes y archivos existentes al
momento de la ejecución. Al asumir el cargo el administrador,
cesa automáticamente en sus funciones los órganos directivos
y ejecutivos de la empresa intervenida.

IV.1.3.13. Anotación de la demanda en los Registros Públicos


Cuando la pretensión discutida en el proceso principal está
referida a derechos inscritos, la medida cautelar puede
consistir en la anotación de la demanda en el registro
respectivo. Para su ejecución, el Juez remitirá partes al
registrador.
El registrador cumplirá la orden por su propio texto, siempre
que la medida resulte compatible con el derecho ya inscrito.
La certificación registral de la inscripción se agrega al
expediente.

150
La anotación de la demanda no impide la transferencia del
bien ni las afectaciones posteriores, pero otorga prevalencia a
quien ha obtenido esta medida.

IV.1.4. MEDIDAS TEMPORALES SOBRE EL FONDO


IV.1.4.1. Medida temporal sobre el fondo
Excepcionalmente, por necesidad impostergable del que la
pide, por la firmeza del fundamento de la demanda y prueba
aportada, la medida puede consistir en la ejecución anticipada
de lo que el Juez va a decidir en la sentencia, sea en su
integridad o sólo en aspectos sustanciales de ésta.
IV.1.4.2. Asignación anticipada de alimentos
En el proceso de alimentos procede la medida de asignación
anticipada de alimentos cuando es requerida por los
ascendientes, por el cónyuge o por los hijos menores con
indubitable relación familiar o por los hijos mayores de edad
de acuerdo con lo previsto en los artículos 424º, 473º y 483
del Código Civil (que norman sobre la subsistencia de la
obligación alimenticias, alimentos al mayor de 18 años y
exoneración de la obligación alimenticia, respectivamente).
IV.1.4.3. Asuntos de familia e interés de menores
Cuando la pretensión principal versa sobre separación,
divorcio, patrian potestad, régimen de visitas, entrega de
menor, tutela y curatela, procede la ejecución anticipada de la
futura decisión final, atendiendo preferentemente el interés de
los menores afectados con ella.
IV.1.4.4. Administración de bienes
En los procesos sobre nombramiento y remoción de
administradores de bienes, procede la ejecución anticipada de
la futura decisión final a efecto de evitar un perjuicio
irreparable.
151
IV.1.4.5. Desalojo
En los procesos de desalojo por vencimiento del plazo del,
contrato o por otro título que obligue la entrega, procede la
ejecución anticipada de la futura decisión final, cuando el
demandante acredite indubitablemente el derecho a la
restitución pretendida y el abandono del bien.
IV.1.4.6. Separación y divorcio.
En cualquier estado del proceso el Juez puede autorizar, a
solicitud de cualquiera de los cónyuges, que vivan en domicilio
separados, así como la directa administración por cada uno
de ellos de los bienes que conforman la sociedad conyugal.
IV.1.5. MEDIDAS INNOVATIVAS
IV.1.5.1. Medida innovativa
Ante la inminencia de un perjuicio irreparable, el Juez puede
dictar medidas destinadas a reponer un estado de hecho o de
derecho cuya alteración vaya a ser o es el sustento de la
demanda. Esta medida es excepcional, por lo que sólo se
concederá cuando no resulte aplicable otra prevista en la ley.
IV.1.5.2. Interdicción
“El Juez, a petición de parte, o excepcionalmente de oficio,
puede dictar en el proceso de interdicción la medida cautelar
que exija la naturaleza y alcances de la situación presentada”
(art. 683 del C.P.C.).
IV.1.5.3. Cautela posesoria
“Cuando la demanda persigue la demolición de una obra en
ejecución que daña la propiedad o la posesión del
demandante, puede el Juez disponer la paralización de los
trabajos de edificación. Igualmente puede ordenar las
medidas de seguridad tendientes a evitar el daño que pudiera
causar la caída de un bien en ruina o en situación de
inestabilidad” (art. 684 del C.P.C.)
IV.1.5.4. Abuso de derecho
152
“Cuando la demanda versa sobre el ejercicio abusivo de un
derecho, puede el Juez dictar las medidas indispensables
para evitar la consumación de un perjuicio irreparable” (art.
685 del C.P.C.).
IV.1.5.5. Derecho a la intimidad, a la imagen y a la voz
“Cuando la demanda pretende el reconocimiento o
restablecimiento del derecho a la intimidad de la vida personal
o familiar, así como la preservación y debido aprovechamiento
de la imagen o la voz de una persona, puede el Juez dictar la
medida que exija la naturaleza y circunstancia de la situación
presentada” (art. 686 ddel C.P.C.).
IV.1.6. MEDIDA DE NO INNOVAR
IV.1.6.1. Prohibición de innovar.
“Ante la inminencia de un perjuicio irreparable, puede el Juez
dictar medidas destinadas a conservar la situación de hecho o
de derecho cuya situación vaya a ser o sea invocada en la
demanda y, se encuentra en relación a las personas y bienes
comprendidos en el proceso. Esta medida es excepcional por
lo que se concederá sólo cuando no resulte de aplicación otra
prevista en la ley” (art. 687 del C.P.C.).

V. PROCESO DE EJECUCIÓN
153
Los procesos de ejecución se encuentran regulados en el Código Procesal Civil de
la siguiente manera:

SECCIÓN QUINTA : PROCESOS CONTENCIOSOS

TITULO QUINTO : PROCESOS DE EJECUCIÓN

Capítulo I : Disposiciones Generales (arts. 688 al 692-A)

Capítulo II : Proceso único de ejecución.

Subcapítulo 1º : Disposiciones Especiales (arts. 694 y 695)

Subcapítulo 2º : Ejecución de obligación de dar suma de dinero (arts. 697 al


703, derogados)

Subcapítulo 3º : Ejecución de obligación de dar bien mueble determinado


(arts.704 al 705-A)

Subcapítulo 4º : Ejecución de obligación de hacer (arts. 706 al 709)

Subcapítulo 5º : Ejecución de obligaciones de no hacer (arts. 710 al 712)

Capítulo III : Ejecución de resoluciones judiciales (arts. 715 al 717)

Capítulo IV : Ejecución de garantías (arts. 720 al 724)

Capítulo V : Ejecución forzada

Subcapítulo 1º : Disposiciones generales (arts. 725 al 727)

Subcapítulo 2º : Remare (arts. 728 al743)

Subcapítulo 3º : Adjudicación (arts. 744 y 745)

Subcapítulo 4º : Pago (arts. 746 al 748).

I. DISPOSICIONES GENERALES
I.1. Título ejecutivo: concepto, clases

154
La opinión más aceptada en la doctrina considera al título ejecutivo
como el documento idóneo que, según la ley, posibilita el ejercicio de
la acción ejecutiva.

De acuerdo a lo normado en el artículo 688, parte inicial, del Código


Procesal Civil, sólo se puede promover ejecución en virtud de:

 Títulos ejecutivos de naturaleza judicial


 Títulos ejecutivos de naturales extrajudicial.

Luego establece los títulos ejecutivos siguientes:

1. Las resoluciones judiciales firmes;


2. Los laudos arbitrares firme;
3. Las Actas de Conciliación de acuerdo a ley;
4. Los títulos valores que confieran la acción cambiaria, debidamente
protestados o con la constancia de formalidad sustitutoria del
protesto respectiva; o en su caso, con prescindencia de dicho
protesto y constancia, conforme a lo previsto en la ley de la materia;
5. La constancia de inscripción y titularidad expedida por la Institución
de Compensación y Liquidación de Valores, en el caso de valores
representados por anotación en cuenta, por los derechos que den
lugar al ejercicio de la acción, conforme a lo previsto en la ley de la
materia;
6. La prueba anticipada que contiene un documento privado
reconocido;
7. La copia certificada de la prueba anticipada que contiene una
absolución de posiciones expresa o ficta;
8. El documento privado que contenga transacción extrajudicial;
9. El documento impago de renta por arrendamiento, siempre que se
acredite instrumentalmente la relación contractual;
10. El testimonio de escritura pública:
11. Otros títulos a los que la ley les da mérito ejecutivo. (como por
ejemplo las liquidaciones de saldo deudores emitidas por las

155
empresas del sistema financiero –inc. 7 del art. 132 de la Ley
Nº26702; las pólizas de seguros).

I.2. Requisitos comunes


El Código Procesal Civil, en su artículo 688, señala que sólo se
puede promover ejecución en virtud de títulos ejecutivos de
naturaleza judicial o extrajudicial. En consecuencia, constituye
requisito indispensable de la ejecución el contar con uno u otro título,
según el caso. En su artículo 689 prevé, además, una serie de
requisitos comunes exigibles en toda ejecución. La primera parte de
dicho numeral indica que procede la ejecución cuando la obligación
contenida en el título es: cierta, expresa y
exigible.
En la parte final del artículo 689 se precisa que cuando la obligación
es de dar suma de dinero, debe ser, además, líquida o liquidable
mediante operación aritmética.

I.3. Competencia
Es compete para conocer los procesos con título ejecutivo de
naturaleza extrajudicial el Juez Civil y el de Paz Letrado. El segundo
es competente cuando la cuantía de la pretensión no sea mayor de
cien Unidades de Referencia Procesal. Las pretensiones que
superen dicho monto son de competencia del Juez Civil.
Es competente para conocer los procesos con título ejecutivo de
naturaleza judicial el Juez de la demanda.
Es competente para conocer los procesos con garantía constituida el
Juez Civil.

I.4. Mandato ejecutivo


El mandato ejecutivo dispondrá el cumplimiento de la obligación
contenida en el título, bajo apercibimiento de iniciarse la ejecución
forzada.
156
I.5. Contradicción
Dentro de los cinco días de notificado el mandato ejecutivo, el ejecutado
puede contradecir la ejecución y proponer excepciones o defensas
previas. En el mismo escrito presentará los medios probatorios
pertinentes, de lo contrario el pedido será declarado inadmisible. Sólo
son admisibles la declaración de parte, los documentos y la pericia.
La contradicción sólo podrá fundarse en:
1. Inexigibilidad o iliquidez de la obligación contenida en el título.
2. Nulidad formal o falsedad del título
3. Extinción de la obligación exigida.

Cuando el mandato se sustente en título ejecutivo de naturaleza judicial,


sólo podrá formularse contradicción, dentro del tercer día, si se alega el
cumplimiento de lo ordenado o la extinción de la obligación, que se
acredite con prueba instrumental.

I.6. Denegación de la ejecución


Si el título ejecutivo no reúne los requisitos formales, el Juez
de plano denegará la ejecución
I.7. Auto y apelación
El plazo para interponer apelación contra el auto que resuelve
la contradicción es de tres días contados desde el día
siguiente de su notificación.
II. PROCESO DE EJECUCIÓN DE RESOLUCIONES JUDICIALES
II.1. Mandato de ejecución
Si el mandato de ejecución contuviera exigencia no
patrimonial, el Juez debe adecuar el apercibimiento a los fines
específicos del cumplimiento de lo resuelto
II.2. Ejecución de suma líquida

157
Si el título de ejecución ordena al pago de cantidad líquida o
hubiese liquidación aprobada, se concederán a solicitud de
parte, medidas de ejecución con arreglo a las medidas
cautelares para futura ejecución forzada.
II.3. Ejecución de suma ilíquida
Si el título de ejecución condena al pago de cantidad ilíquida,
el vencedor debe acompañar liquidación realizada siguiendo
los criterios establecidos en el título o en su defecto los que la
ley disponga.
II.4. Resoluciones judiciales extranjeras
Las resoluciones judiciales y arbitrales extranjeras
reconocidas por los tribunales nacionales se ejecutarán
siguiendo el procedimiento establecido para el proceso de
ejecución y resoluciones judiciales, sin perjuicios de las
disposiciones específicas contenidas en la Ley General de
Arbitraje.
III. EJECUCIÓN DE GARANTÍAS
III.1. Procedencia
1. Procede la ejecución de garantías reales, siempre que su
constitución cumpla con las formalidades que la ley
prescribe y la obligación garantizada se encuentre
contenida en el mismo documento o en cualquier otro título
ejecutivo.
2. El ejecutante anexará a su demanda el documento que
contiene la garantía, y el estado de cuenta del saldo
deudor.
3. Si el bien fuere inmueble, debe presentarse documento
que contenga tasación comercial actualizada. Si el bien
fuere mueble debe presentarse similar documento de
tasación.
4. No será necesaria la presentación de nueva tasación si las
partes han convenido el valor actualizado de la misma.
158
5. Tratándose de bien registrado se anexará el respectivo
certificado de gravamen

La resolución que declare inadmisible o improcedente la


demanda es apelable con efecto suspensivo y sólo se
notificará al ejecutado cuando quede consentida o
ejecutoriada.

El mandato ejecutivo debe notificarse al deudor, al garante y


al poseedor del bien en caso de ser personas distintas al
deudor.

III.2. Mandato de ejecución


Admitida la demanda, se notificará el mandato de ejecución al
ejecutado ordenando que pague la deuda dentro de tres días,
bajo apercibimiento de procederse al remate del bien dado en
garantía.
III.3. Contradicción
El ejecutado, en el mismo plazo que tiene para pagar, puede
contradecir con arreglo a las disposiciones generales.
III.4. Orden de remate
Transcurrido el plazo sin haberse pagado la obligación o
declarada infundada la contradicción, el Juez, sin trámite
previo ordenará el remate de los bienes dados en garantía.
III.5. Saldo deudor
Cuando se acredite que el bien dado en garantía no cubriera
el íntegro del saldo deudor, se proseguirá la ejecución dentro
del mismo o diferente proceso.
IV. EJECUCIÓN FORZADA
IV.1. Disposiciones generales
IV.1.1. Formas
La ejecución forzada de los bienes afectados se realiza
en las siguientes formas: remate y adjudicación
IV.1.2. Intervención de otro acreedor
159
Un acreedor no ejecutante que tiene afectado el mismo
bien, puede intervenir en el proceso antes de su
ejecución forzada. Sus derechos dependen de la
naturaleza y el estado de su crédito. Si su intervención
es posterior, sólo tiene derecho al remanente, si lo
hubiere.
IV.1.3. Conclusión de la ejecución forzada
La ejecución forzada concluye cuando se hace pago
íntegro al ejecutante con el producto del remate o con
la adjudicación, o si antes la ejecutada paga
íntegramente la obligación e intereses exigidos y las
costas y costos del proceso.
V. REMATE
V.1. Tasación
Una vez firme la resolución judicial que ordena llevar adelante
la ejecución, el Juez dispondrá la tasación de los bienes a ser
rematados.
El auto que ordene la tasación contiene:
1. El nombramiento de los peritos.
2. El plazo dentro del cual, luego de su aceptación, deben
presentar su dictamen, bajo apercibimiento de subrogación
y multa, la que no será mayor de cuatro Unidades de
Referencia Procesal.

No es necesario la tasación si las partes han convenido el


valor del bien o su valor especial para el caso de ejecución
forzada. Si embargo, el Juez puede, de oficio o a petición de
parte, ordenar la tasación si considera que el valor convenido
está desactualizado. Su decisión es inimpugnable.

V.2. Convocatoria
Aprobada la tasación o siendo innecesaria esta., el Juez
convocará a remate. El remate o la subasta de bienes

160
muebles e inmuebles se efectúan por medio del Remate
Judicial Electrónico, si no existe oposición de ninguna de las
partes o de terceros legitimados, conforme con la ley especial
sobre la materia.
En los demás casos, el remate público se realizará por el
martillero público hábil.
Excepcionalmente y a falta de martillero público hábil en la
localidad donde se convoque la subasta, el Juez puede
efectuar la subasta de inmueble o mueble fijando el lugar de
su realización. Si el bien mueble se encuentra fuera de su
competencia territorial, puede comisionar al del lugar para tal
efecto.
V.3. Publicidad
La convocatoria se anuncia en el diario encargado de la
publicación de los avisos judiciales del lugar del remate, por
tres días tratándose de muebles y seis si sin inmuebles.
Además de la publicación del anuncio, deben colocarse avisos
del remate, tratándose de inmueble, en parte visible del
mismo, así como en el local del Juzgado.
La publicidad del remate no puede omitirse, aunque medie
renuncia del ejecutado, bajo sanción de nulidad
V.4. Requisitos para ser postor
Sólo se admitirá como postor a quien antes del remate haya
depositado en efectivo o cheque de gerencia una cantidad no
menor al diez por ciento del valor de tasación del bien o los
bienes, según sea su interés. No está obligado a este
depósito el ejecutante o el tercero legitimado. A los postores
no beneficiarios se le devolverá el íntegro de la suma
depositada al terminar el remate.
El ejecutado no puede ser postor en el remate.
V.5. Transferencia de inmuebles y destino del dinero obtenido

161
En el remate de inmueble el Juez ordenará, antes de cerrar el
acta, que el adjudicatario deposite el saldo del precio dentro
de tercer día. Depositado el precio, el Juez transfiere la
propiedad del inmueble mediante auto que contendrá:
1. La descripción del bien.
2. La orden que deja sin efecto todo gravamen que pese
sobre el inmueble, salvo la medida cautelar de anotación
de demanda.
3. La orden al ejecutado o administrador judicial para que
entregue el inmueble al adjudicatario dentro de diez días,
bajo apercibimiento de lanzamiento
4. Que se expidan partes judiciales para su inscripción en el
registro respectico.
V.6. Transferencia de muebles y destino del dinero obtenido
En el remate de mueble el pago se efectúa en dicho acto,
debiendo de inmediato entregarse el bien al adjudicatario. El
importe del remate se depositará en el Banco de la Nación a
la orden del Juzgado, a más tardar al día siguiente de
realizado, bajo responsabilidad.
Tratándose de bien mueble registrado se procederá conforme
a lo dispuesto para la transferencia de inmueble, antes
detallado.
V.7. Incumplimiento del adjudicatario
Art. 741. – Incumplimiento del adjudicatario
“Si el saldo del precio del remate del inmueble no es

depositado dentro del plazo legal, el Juez declarará la nulidad

del remate y convocará a uno nuevo.

En este caso, el adjudicatario pierde la suma depositada, la


que servirá para cubrir los gastos del remate frustrado y la
diferencia, si la hubiere, será ingreso del Poder Judicial por
concepto de multa.
162
Queda a salvo el derecho del acreedor para reclamar el pago
de los daños y perjuicios que le haya causado el adjudicatario
que no cumplió con pagar el precio del remate.

El adjudicatario queda impedido de participar en el nuevo


remate que se convoque”

V.8. Nuevas convocatorias


Si en la primera convocatoria no se presentan postores, se
convoca a una segunda en la que la base de la postura se
reduce en un 15%.
Si en la segunda convocatoria tampoco se presentan
postores, se convoca a una tercera, reduciendo la base en
15% adicional. Si en la tercera convocatoria no hay postores,
a solicitud del ejecutante podrá adjudicársele directamente el
bien, por el precio base de la postura que sirvió para la última
convocatoria, pagando el exceso sobre el valor de su crédito,
si hubiere.
Si el ejecutante no solicita su adjudicación en el plazo de diez
días, el Juez sin levantar el embargo dispondrá nueva
tasación y remate bajo las mismas normas.
La segunda y tercera convocatoria se anunciará únicamente
por tres días si se trata de bien inmueble y por un día si el
bien es mueble.
V.9. Nulidad del remate
Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 741 (que norma el
incumplimiento del adjudicatario), la nulidad del remate sólo
procede por los aspectos formales de éste y se interpone
dentro del tercer día de realizado el acto.

VI. ADJUDICACIÓN
VI.1. Adjudicación en pago
163
Art. 744. – Adjudicación en pago
“Si el adjudicatario no deposita el, exceso dentro del tercer día
de notificado con la liquidación prevista en el artículo 746º, la
adjudicación queda sin efecto.
Depositado el exceso, se entregará el bien mueble al
adjudicatario y si se trata de inmueble, expedirá el auto de
adjudicación conforme a lo dispuesto en el artículo 739º”.
El art. 746 regula la liquidación y el art. 739 la transferencia de
inmueble y destino del dinero obtenido.
VI.2. Concurrencia de adjudicatarios
Si son varios los interesados en ser adjudicatarios, la
adjudicación procederá sólo si hay acuerdo entre ellos. Así lo
dispone el artículo 745 del C.P.C.
VII. PAGO
VII.1. Liquidación
Al disponer el pago al ejecutante, el Juez ordenará al
Secretario de Juzgado liquidar los intereses, costas y costos
del proceso, dentro del plazo que fije.
Tal liquidación puede ser observada dentro de tercer día,
debiendo proponerse en forma detallada. Absuelto el traslado
de la observación o en rebeldía, se resolverá aprobándola o
modificándola y requiriendo su pago.
VII.2. Pago al ejecutante
Art. 747. – Pago al ejecutante
“Si el bien que asegura la ejecución es dinero, será entregada
al ejecutante luego de aprobada la liquidación.
Si son varios los ejecutantes con derechos distintos, el
producto del remate se distribuirá en atención a su respectivo
derecho. Este será establecido por el Juez en un auto que
podrá ser observado dentro de tercer día. Si luego de la
distribución hay un remanente, le será entregado al
ejecutado”.
164
VII.3. Concurrencia de acreedores.
Art. 748. – Concurrencia de acreedores
“Si concurren varios acreedores sin que ninguno tenga
derecho preferente y los bienes del deudor no alcanzan a
cubrir todas las obligaciones, el pago se hará a prorrata.
Igualmente se realizará el pago a prorrata, una vez pagado al
acreedor con derecho preferente”.

SECCIÓN SEXTA

PROCESOS NO CONTENCIOSOS

(Arts. 749 al 847)

A. DISPOSICIONES GENERALES
(Arts. 749 al 762)
1. Procedimiento
Se tramitan en proceso no contencioso los siguientes asuntos: 1)
Inventarios; 2) Administración judicial de bienes; 3) Adopción; 4)
Autorización para disponer bienes de incapaces; 5) Declaración de
desaparición, ausencia o muerte presunta, 6) Patrimoinio0 familiar; 7)
Ofrecimiento de pago y consignación; 8) Comprobación de testamento;
9) Inscripción y rectificación de partida, 10) Sucesión intestada; 11)
Reconocimiento de resoluciones judiciales y laidos expedidos en el
extranjero; 12) Las solicitudes que, a pedido del interesado y por
decisión del Juez, carezcan de contención; 13) La designación de
apoyos para personas con discapacidad; y, 14) Los que la ley señala.
En el último asunto (los que la ley señala) se incluye una disposición en
blanco, ejemplo: la prueba anticipada se tramita en esta vía, conforme lo
establece el último párrafo del artículo 297 del C.P.C.

165
La sexta disposición final del Código Procesal Civil, dispone que se
tramite como proceso no contencioso, las siguientes acciones que
concede el Código Civil en sus artículos siguientes:
- Art. 63. Declaración de muerte presunta.
- Art. 74. Rectificación de partidas del Registro Civil.
- Art. 241.1. Dispensa de edad para casarse.
- Art. 242.2. Dispensa de parentesco para casarse.
- Art. 244. Consentimiento para casarse.
- Art. 249. Dispensa de presentar documento para casarse.
- Art. 426. administración de bienes de los hijos.
- Art. 427. Rendición de cuentas en la administración.
- Art. 428. Suspensión de autorizaciones.
- Art. 429. Dispensa de presentar informe final.
- Art. 433. Administración de bienes de los hijos de la viuda.
- Art. 491. Arrendamiento del patrimonio familiar.
- Art. 507. Confirmación de tutor.
- Art. 732. Arrendamiento de la legítima.
- Art. 793 Remuneración al albacea.
- Art. 796.3. Renuncia del albacea.
- Art. 874. Alimentos pagados con la herencia.
- Art. 1006. Inventario y tasación en el usufructo.
- Art. 1144. Plazo parea elección de obligaciones.
- Art. 1576. Compra para medida.
- Art. 1736. Devolución de bien en el comodato.
- Art. 1861.Venta del bien depositado.
- 1862. Reemplazo del depositario; y,
- Art. 1876. Sustitución de la fianza.
2. Competencia
Art. 750
“Son competentes para conocer los procesos no contenciosos, los
Jueces Civiles y los de Paz Letrados, salvo en los casos en que la ley
atribuye su conocimiento a otros órganos jurisdiccionales o a Notarios.
166
En el proceso no contencioso es inaplicable la competencia por razón
de turno.
La competencia de los Juzgados de Paz Letrados es exclusiva para los
procesos de inscripción de partidas y para los que contienen en la
solicitud una estimación patrimonial no mayor a cincuenta Unidades de
Referencia Procesal.
Los procesos de rectificación de partidas podrán ventilarse ante los
Juzgados de Paz Letrados o ante Notario”.
3. Requisitos y anexos de la solicitud
La solicitud debe cumplir con los requisitos y anexos previstos para la
demanda en los artículo 424 y 425.
4. Inadmisibilidad e improcedencia
El Juez, al calificar la solicitud, puede declarar su inadmisibilidad o
improcedencia, con arreglo a lo dispuesto por los artículos 426 y 427
(que norman la inadmisibilidad de la demanda y la improcedencia de la
misma, respectivamente)
5. Contradicción
Art. 753
“El emplazado con la solicitud puede formular contradicción dentro de
cinco días de notificado con la resolución admisoria, anexando los
medios probatorios, los que se actuarán en la audiencia prevista en el
artículo 754”
6. Trámite
Art. 754. – Trámite
“Admitida la solicitud, el Juez fija fecha para la audiencia de actuación y
declaración judicial, la que debe realizarse dentro de los quince días
siguientes (…)
De haber contradicción, el Juez ordenará la actuación de los medios
probatorios que la sustenten. Luego, si se solicita, concederá al
oponente o a su apoderado cinco minutos para que la sustenten
oralmente, procediendo a continuación a resolverla. Excepcionalmente,

167
puede reservar su decisión por un plazo que no excederá de tres días
contados desde la conclusión de la audiencia.
Si no hubiera contradicción, el Juez ordenará actuar los medios
probatorios anexados a la solicitud.
Concluido el trámite, ordenará la entrega de copia certificada de lo
actuado al interesado, manteniendo el original en el archivo del
Juzgado, o expedirá la resolución que corresponda, si es el caso, siendo
ésta inimpugnable”.
7. Procedencia de la apelación
Art. 755.
“La resolución que resuelve la contradicción es apelable sólo durante la
audiencia. La que la declara fundada es apelable con efecto suspensivo,
y la que la declara infundada, lo es sin efecto suspensivo y con la
calidad de diferida. Si la contradicción hubiera sido resuelta fueras de la
audiencia, es apelable dentro de tercer día de notificada.
La resolución que pone fin al proceso es apelable con efecto
suspensivo”.
8. Intervención del Ministerio Público
Conforme al art. 759, el Ministerio Público interviene en los procesos no
contenciosos para velar por la independencia de los órgano judiciales y
por la recta administración de justicia, conforme al artículo 250, inciso 2,
de la Constitución de 1979, concordante con el art. 159, inciso 2, de la
Constitución de 1993.
En los procesos no contenciosos sobre autorización para disponer
bienes de menores, patrimonio familiar y sucesión intestada, se le da
intervención específica, según es de verse de los numerales 787, 798 y
835, respetivamente.
El Ministerio Público puede actuar como parte o como informante o
ilustrador. En el primer caso se le notifica con todas las resoluciones, y
en el último, se le remiten los autos para que emita dictamen.
La parte final del art. 759 del C.P.C. establece que el Ministerio Público
no emite dictamen en los procesos no contenciosos.
168
9. Regulación supletoria
La audiencia de actuación y declaración judicial se regula,
supletoriamente por lo dispuesto en el C.P.C. para la audiencia de
pruebas (arts. 202 al 212, sobre audiencia de pruebas)
10. Improcedencia
Son improcedentes:
a) La recusación del Juez y del Secretario del Juzgado.
b) Las excepciones y defensas previas
c) Las cuestiones probatorias cuyos medio0s d e prueba no sean
susceptibles de actuación inmediata.
d) La reconvención.
e) El ofrecimiento de medios probatorios en segunda instancia; y,
f) Las disposiciones contenidas en los artículos 428 y 429 (estos
artículos se refieren a la modificación y ampliación de la demanda y
medios probatorios extemporáneos, respectivamente)
11. Ejecución
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 762 del Código Adjetivo,
las resoluciones finales que requieren inscribirse se ejecutarán mediante
oficio o partes firmados por el Juez, según corresponda.

B. DISPOSICIONES ESPECIALES
(Arts. 763 al 847)
1. Inventario
1.1. Definición
En general, el inventario es la relación ordenada de los bienes
que pertenecen o pertenecieron a una persona, o las cosas o
efectos que se encuentran en un lugar.
Inventario judicial es esta misma relación ordenada de bienes o
cosas o efectos, pero con intervención del Juez, observándose el
procedimiento establecido por la ley procesal.

1.2. Procedencia y fines


169
Cuando lo prescriba la ley o se sustente su necesidad, cualquier
interesado puede solicitar facción de inventario con el fin de:
a) Individualizar los bienes;
b) Establecer su existencia; y,
c) Seguridad de los mismos.
1.3. Audiencia de inventario
Esta audiencia se realizará en el lugar, día y hora señalados, con
intervención de los interesados que concurran En el acta se
describirán ordenadamente los bienes que se encuentran en el
lugar, su estado las características que permitan individualizarlos,
sin calificar la propiedad ni su situación jurídica, dejándose
constancia de las observaciones e impugnaciones que se
formulen.
1.4. Inclusión y exclusión de bienes
“Art. 765. – Inclusión de bienes
Cualquier interesado puede pedir la inclusión de bienes no
señaladas en la solicitud de inventario inicial, acreditando el título
respectivo. El plazo para pedir la inclusión vence el día de la
audiencia, y se resolverá en ésta”.
“Art. 766. – Exclusión de bienes
Cualquier interesado puede solicitar la exclusión de bienes que
pretenda asegurar, acreditando el título con que lo pide. Se
puede solicitar la exclusión dentro del plazo previsto en el artículo
768, la que se resolverá en una nueva audiencia fijada
exclusivamente para tal efecto.
Vencido el plazo para solicitar la exclusión o denegada ésta,
puede ser demandada en proceso de conocimiento o abreviado,
según la cuantía”.
El artículo 768 norma la protocolización y efectos
1.5. Valorización
“Art. 767. - Valorización

170
Puede ordenarse que los bienes inventariados sean valorizados
por peritos, siempre que se solicite antes de concluida la
audiencia.
Pedida la valorización, el Juez nombrará peritos y fijará fecha
para la audiencia respectiva”.
1.6. Protocolización y efectos
“Art. 768. – Protocolización
Terminado el inventario y la valorización, en su caso, se pondrá
de manifiesto lo actuado por diez días en el local del Juzgado. Si
no se pide exclusión o resuelta ésta, el Juez aprobará el
inventario y mandará que se protocolice notarialmente.
El inventario no es título para solicitar la posesión de los bienes”.

2. Administración judicial de bienes


Concepto
2.1. La administración judicial de bienes es el gobierno que tiene una
persona designada por el Juez sobre los bienes ajenos. El
gobierno supone cuidar y vigilar los bienes, recaudar sus rentas,
pagar sus tributos y rendir cuenta periódicamente y al fin de la
gestión
2.2. Clases de administración
Teniendo en cuenta el origen de la institución la administración es
de tres clases:
a) Administración convencional;
b) Administración judicial; y,
c) Administración legal

La administración convencional se produce con frecuencia


tratándose de herencia y copropiedad, donde los herederos o
copropietarios se ponen de acuerdo para determinar el modo y
forma de la administración de los bienes comunes, mientras se
proceda al reparto.

171
La administración judicial es la que señala el Código Procesal
Civil en sus artículos 769 a 780.

La administración legal la establece el Código Civil para los


siguientes casos específicos:

- Administración de los bienes del matrimonio, Arts. 303, 306, 313, 314,
327 y 497.
- Administración dde los bienes de los hijos durante la patria potestad,
Arts. 423.7, 425, 426, 427, 421, 433, 435, 483 y 484.
- Administración de bienes de4 menores durante la tutela, Arts. 520, 521,
522, 523, 524, 525, 527, 529, 542 y 546.
- Administración de bienes durante la curatela, Arts. 599, 602, 606 y 691.
- Administración de bienes en ausencia del titular, Arts. 54 al 57
- Administración de los bienes de la herencia, Arts. 851, 869.3, 676, 680,
687 y 788.
- La administración judicial de bienes está regulada en los artículos 769 Al
780 del C.P.C.
3. Adopción
3.1. Concepto
El artículo 377 del Código Civil define a la adopción de la
siguiente manera: “Por la adopción el adoptado adquiere la
calidad de hijo del adoptante y deja de pertenecer a su familia
consanguínea”
El artículo 115 del Código de los Niños y Adolescentes la define
de la siguiente forma: “La adopción es una medida de protección
al niño y al adolescente por la cual, bajo vigilancia del Estado, se
establece de manera irrevocable la relación paterno-filial entre
personas que no la tienen por naturaleza. En consecuencia, el
adoptado adquiere la calidad de hijo del adoptante y deja de
pertenecer a su familia consanguínea”.
3.2. Requisitos
El artículo 378 establece los siguientes requisitos:

172
1. Que el adoptante goce de solvencia moral.
2. Que la edad del adoptante sea por lo menos igual a la suma
de la mayoridad y la del hijo por adoptar.
3. Que cuando el adoptante sea casado concurra el asentimiento
de su cónyuge.
4. Que cuando el adoptante sea conviviente conforme a lo
señalado en el artículo 326, concurra el asentimiento del otro
conviviente (el art. 326 del C.C. se refiere a la unión de
hecho).
5. Que el adoptado preste su asentimiento si es mayor de diez
años.
6. Que asientan los padres del adoptado si estuviese bajo su
patria potestad o bajo su curatela.
7. Que se oiga al tutor o al curador del adoptado y al consejo de
familia si el adoptado es incapaz.
8. Que sea aprobada por el Juez, con excepción de lo dispuesto
en las leyes especiales.
9. Que, si el adoptante es extranjero y el adoptado menor de
edad, aquél ratifique personalmente ante el Juez su voluntad
de adoptar. Se exceptúa de este requisito, si el menor se
encuentra en el extranjero por motivo de salud.
3.3. Trámite
Existen dos trámites.: Para adoptar niños y adolescentes se
recurre ante el Juez de los niños y adolescentes, conforme a los
asrtículos115 a 130 del Código de los Niños y Adolescentes; para
la adopción de adultos se hace ante el Juez Civil conforme a lo
previsto en los artículos 781 al 785.
4. Autorización para disponer derechos de incapaces
4.1. Incapaces.
El artículo 43 del Código Civil establece que son absolutamente
incapaces los menores de 16 años, salvo para aquellos actos
determinados por la ley.
173
El artículo 44 de la misma norma establece que tienen capacidad
de ejercicio restringida:
1. Los mayores de 16 y menores de 18 años de edad.
2. Los pródigos.
3. Los que incurren en mala gestión.
4. Los ebrios habituales.
5. Los toxicómanos.
6. Los que sufren pena que lleva anexa la interdicción civil.
7. Las personas que se encuentran en estado de coma, siempre
que no hubiera designado un apoyo con anterioridad.
4.2. Trámite
La solicitud debe redactarse cumpliendo los requisitos a que se
refieren los artículos 424, 425 y 130 del C.P.C. (se refieren a los
requisitos de la demanda, anexos de la demanda y formas del
escrito, respectivamente).
Además, deberá anexarse el documento que contiene el acto
para el cual se solicita autorización, como, por ejemplo,
acompañar el proyecto de minuta de compraventa o gravamen de
la propiedad del menor.
La autorización se tramite con el Consejo de Familia constituida
con anterioridad, caso contrario, se entiende el trámite con el
Ministerio Público, a quien el artículo 787 le asigna la labor de
parte.
El Ministerio Público, sí así lo designa la ley, también puede
actuar como simple informante. Si actúa como parte, no
dictamina
Tratándose de autorización para venta de bienes de incapaces,
se agregarán como anexos el correspondiente peritaje de parte,
cotización de la bolsa o de medios análogos, tales declaraciones
juradas, tarifas oficiales, etc.
5. Declaración de desaparición, ausencia o muerte presunta (Arts.790
al 794 del C.P.C.)
174
5.1. Desaparecido
La desaparición es un hecho jurídico, como lo es el matrimonio, el
nacimiento, la muerte o la residencia. Este hecho, tiene como
requisitos, según el artículo 47 del Código Civil, los siguientes:
a) Que la persona no se halle en el lugar de su domicilio. No se
trata de que alguien se encuentre lejos, en otro lugar, sino de
persona cuya ubicación es incierta, desconocida e ignorada.
b) Que se carezca de noticias de su paradero y que no se tenga
información alguna sobre su destino; y,
c) Que no tenga apoderado con facultades suficientes.

La falta de uno de estos requisitos impide que se produzca la


desaparición; por ejemplo, si la persona anuncia, en alguna
forma, el ligar de su paradero no existe jurídicamente la
desaparición, como tampoco habrá desaparición si existe
apoderado con facultades suficientes o ha nombrado durante su
ausencia uno nuevo.

5.2. Ausencia
Mientras la desaparición es un hecho verificable por el Juez, la
ausencia es un concepto jurídico que requiere resolución judicial
y que se hace a base de la desaparición comprobada y el
transcurso por espacio de dos años. La desaparición es primero,
la ausencia es después; ésta se basa sobre aquella.
En la desaparición hay que actuar de inmediato para poner a
buen recaudo el patrimonio del desaparecido, en la ausencia hay
que esperar el transcurso de dos años. Este tiempo es prudencial
para dar oportunidad al retorno del desaparecido.
5.3. Muerte presunta
El artículo 63 del Código Civil contiene tres presunciones para
suponer la muerte del ausente:
a) Que hayan transcurrido 10 años desde las últimas noticias del
desaparecido, o cinco si éste tuviera más de 80 años de edad.

175
b) Que hayan transcurrido dos años si la desaparición se
produjo en circunstancias constitutivas de peligro de muerte,
v.gr. una caída de avión; y,
c) Cuando exista certeza de la muerte, sin que el cadáver sea
encontrado o reconocido, v. gr. Un terremoto.

La desaparición está regulada en los artículos 47 y 48 del Código


Civil; la ausencia en los artículos 49 al 60 del mismo cuerpo legal
y la muerte presunta en los artículos 63 al 66 del código acotado.

6. Patrimonio familiar
6.1. Objeto
El patrimonio familiar tiene por objeto afectar un inmueble para
vivienda familiar, o afectar también un predio de limitada
extensión destinada a la agricultura, la artesanía, la industria o de
comercio para proporcionar recursos que aseguren el sustento de
los beneficiarios
6.2. Protección
Siendo el patrimonio familiar una institución familiar que garantiza
techo para guarecerse y una fuente de ingresos para subsistir, es
incuestionable que la ley lo proteja con privilegios especiales.
Ellos son:
a) El patrimonio familiar no puede ser enajenado, ni hipotecado
ni anticresado, sin excepción alguna, así lo establece el
artículo 488 del Código Civil.
b) Como regla general el patrimonio familiar y sus frutos son
inembargables. Cuando el bien es expropiado se deposita su
valor en una institución de crédito, siendo este depósito
inembargable por un año.

En vía de excepción, sólo se pueden embargar los frutos hasta


las dos terceras partes para asegurar las deudas resultantes de
condenas penales, de tributos referentes al bien y de las

176
pensiones de alimentos, esto según los numerales 488 y 494 del
Código Civil

6.3. Constitución
La constitución del patrimonio familiar se hace mediante escritura
pública, aprobada judicialmente, e inscrita en el Registro de
Propiedad Inmueble, conforme al artículo 496 del Código Civil
Para constituir patrimonio familiar es requisito no tener deudas.
El patrimonio familiar está normado en los artículos 488 al 501 del
Código Civil y en los artículos 795 al 801 del Código Procesal
Civil

7. Ofrecimiento de pago y consignación


Consignación es una forma de pago que consiste en depositar la
prestación ante el Poder Judicial para que sea entregada al acreedor.
La consignación es un pago forzoso en la medida que el acreedor se
niega a recibirlo.
La prestación debida puede referirse a bienes, dinero o servicios. En
consecuencia, se puede consignar bienes, dinero o servicios, v.gr., en el
desalojo, el demandado que desocupó la casa anteladamente, puede
consignar el bien en litigio.
La consignación evita al deudor caer en mora y como tal responder por
daños y perjuicios.
El pago por consignación está establecido en los artículos 1251 al
1255.ddel Código Civil y en los artículos 802 al 816 del Código Procesal
Civil.
8. Comprobación de testamento
Testamento es el documento que contiene la última voluntad del
causante. Tiene por objeto distribuir, para después de su muerte, su
patrimonio entre sus herederos, sin embargo, no es la única finalidad
pues mediante el testamento se puede crear fundaciones, reconocer
hijos extramatrimoniales, nombrar tutores, curadores, consejo de familia,
instituir herederos, desheredar, revocar la desheredación, etc.
177
El artículo 686 del Código Civil define el testamento así: “Por el
testamento una persona puede disponer de sus bienes total o
parcialmente, para después de su muerte, y ordenar su propia sucesión
dentro de los límites de la ley y con las formalidades que ésta señale”.
El Código Civil norma lo relativo a la sucesión testamentaria en sus
artículos 686 al 814.
El Código Procesal Civil regula la comprobación del testamento en los
artículos817 al 825.

9. Inscripción y rectificación de partida


Los Registros del Estado Civil registran los hechos más importantes y
trascendentales del hombre: su nacimiento, matrimonio y muerte.
Se acude al Poder Judicial por dos motivos:
a) Solicitando la inscripción del acto. Cuando éste no se hizo
oportunamente; y,
b) Para rectificar la inscripción cuando existe error en los datos
consignados. Así, por ejemplo, se puede rectificar el nombre, el
sexo, fecha de nacimiento, etc.
c) El Código Procesal Civil se ocupa de la inscripción y rectificación de
partida en sus artículos 826 al829, en los que se establece la
procedencia, legitimidad activa, publicación y trámite especial.

Las rectificaciones de partidas se realizan también en el fuero notarial


conforme a los artículos 1 a 20 de la Ley Nº 26662.

10. Sucesión intestada


La sucesión intestada no sólo se produce cuando el causante fallece sin
otorgar testamento, sino también cuando el testamento dejado es nulo o
caduco, cuando el heredero forzoso o voluntario y el legatario mueren
antes que el testador; cuando el heredero instituido renuncia a la
herencia o la pierde por indignidad o desheredación y cuando el testador
no ha dispuesto de algunos bienes en su testamento.

178
La sucesión intestada esta normada en los artículos 830 al 836 del
Código Procesal Civil.
La sucesión intestada también se tramita en el fuero notarial conforme a
los artículos 1 a 14 y 38 a 44 de la Ley Nº 26662.
11. Reconocimiento de resoluciones judiciales y laudos expedidos en
el extranjero
Cuando las sentencias expedidas por tribunales extranjeros para ser
ejecutadas en el Perú requieren previamente que los tribunales
peruanos expidan una resolución judicial de reconocimiento, esto se
llama exequatur.
Este procedimiento está regulado en los artículos 337 al 840 del Código
Procesal Civil.
12. Establecimiento de apoyos y salvaguardias
12.1. Trámite
Las solicitudes de apoyo y salvaguardias se tramitan ante el Juez
co9mpetente o notario (Art. 841 del C.P.C.)
12.2. Solicitudes de apoyo y salvaguardias
Estas solicitudes se inician por petición de la propia persona
según el artículo 659- A del Código Civil.
El Art 659-A del C.C. establece: “La persona mayor de edad
puede acceder de manera libre y voluntaria a los apoyos y
salvaguardias que considere pertinentes para coadyuvar a su
capacidad de ejercicio”
12.3. Solicitud por cualquier persona
“Art. 843. – En los casos de las personas a que se refiere el
artículo 44 numeral 9 y el artículo 45-B numeral 2 del Código Civil
la solicitud puede ser realizada por cualquier persona según el
artículo 659-E del Código Civil.
12.4. Solicitante con discapacidad
Está regulada en el Art. 844 del C.P.C.
12.5. Deber del Juez
Está regulada en el Art. 845 del C.P.C.
179
12.6. Contenido de la solicitud
Está regulada en el Art. 846 del C.P.C.
12.7. Contenido de la resolución final
Está regulada en el Art. 847 del C.P.C.

180

También podría gustarte