Está en la página 1de 19

ESQUEMA DEL SISTEMA CISTERNA - BOMBA - RESERVORIO ORCOPAMPA

El esquema de la linea de impulsión con sus cotas se presenta a continuación:

7.00 m 619.90 m Ps= 2.00 m


3776.50 msnm
L. Horiz. de Succión L. Total de Impulsión

Hi= 42.50 m

3734.00 msnm R1

3733.50 msnm Hg= 43.50 m

BOMBA
3733.00 msnm 1Hs= .00 m

3731.90 msnm 3732.40 msnm S= .60 m

CP-01

Hpi L. PIEZ
OMET
RIC A

Ps/γ

Vi2/2g

Hi
RP-01
BOMBA
Ha

L. P . Hpa

CP-01
DISEÑO DE LA LINEA DE CONDUCCION, PARA UN SISTEMA DE IMPULSION (LCB)

Cuando la fuente de abastecimiento se encuentra a un nivel inferior al deposito o a la población, el agua captada se impulsa
por bombeo.

I. CAUDAL DE DISEÑO (Qb o Qi)

La determinación del caudal de bombeo debe realizarse sobre la base de la concepción básica del sistema de
abastecimiento, de las etapas para la implementación de las obras y del régimen de operación previsto para la estación de
bombeo.

El RNE denomina obras de conducción a las estructuras y elementos que sirven para transportar el agua desde la captación
hasta al reservorio o planta de tratamiento. En en el presente proyecto la linea de conduccion ha sido definida mediante un
sistema de impulsión POZO - BOMBA - RESERVORIO ELEVADO.

Cuando el sistema de abastecimiento de agua incluye reservorio de almacenamiento posterior a la estación de bombeo;
la capacidad de la tubería de succión (si corresponde), equipo de bombeo y tubería de impulsión deben ser calculadas
con base en el caudal máximo diario (Qmd) para el período de diseño y el número de horas de bombeo.

Tomando en cuenta que no resulta aconsejable ni práctico mantener períodos de bombeo de 24 horas diarias, habrá que
incrementar el caudal de acuerdo a la relación de horas de bombeo, satisfaciendo así las necesidades de la población para
el día completo.

El número de horas de bombeo y el número de arranques en un día, depende del rendimiento de la fuente, el consumo de
agua, la disponibilidad de energía y el costo de operación.

Por razones económicas y operativas, es conveniente adoptar un período de bombeo de ocho horas diarias, que serán
distribuidas en el horario más ventajoso. En situaciones excepcionales se adoptará un periodo mayor, pero considerando un
máximo de 12 horas.

24
Q b =Q md∗
N
Donde:
Qb : Caudal (Gasto) de Bombeo o Impulsion (l/s).
Qmd : Caudal (Gasto) Máximo Diario (l/s).
N : Número de Horas de Bombeo al día

Para nuestro caso:


Qb = 40.51 l/s
N =2 hrs

Qb = 40.51 l/s

II. DETERMINACION DEL DIAMETRO DE LA TUBERIA DE SUCCION (Ds)

a) Determinación del diámetro

La tubería de succión debe ser la más corta posible, evitándose al máximo, piezas especiales como curvas, codos, etc. La
tubería de succión debe ser siempre ascendente hasta alcanzar la bomba. Se pueden admitir pequeños tramos
perfectamente horizontales.

La altura máxima de succión más las pérdidas de carga, debe satisfacerlas especificaciones establecidas por el fabricante
de las bombas. Teóricamente, la altura de succión máxima sería de 10.33 m a nivel del mar (una atmósfera), sin embargo,
en la práctica es muy raro alcanzar 7.50 m. Para la mayoría de las bombas centrífugas la altura de succión debe ser inferior
a 5 m. (Los fabricantes generalmente especifican las condiciones de funcionamiento para evitar la aparición de fenómenos
de cavitación. Para cada tipo de bomba debe ser verificada la altura máxima de succión). En la tabla 4 se especifica las
alturas máximas permisibles de succión en función de la presión atmosférica:
El diámetro de la entrada de la bomba no debe ser tomado como indicación para el diámetro de la tubería de succión. Para
la tubería se adoptan diámetros mayores con el objeto de reducir las pérdidas de carga. El diámetro de la tubería de succión
debe ser tal que la velocidad en su interior no supere los valores especificados en la tabla 5.

Otros aspectos que deben tomarse en consideración en el diseño y cálculo de tubería de succión son los siguientes:
- En la extremidad de la tubería de succión debe ser instalada una rejilla, con un área libre de los orificios de la criba de 2 a
4 veces la sección de la tubería de succión.
- En el caso de que no se disponga de otro medio de cebar la bomba, deberá ser prevista la utilización de válvula de pie en
la extremidad de la tubería de succión.

- Cuando el diámetro de la tubería de succión es mayor que el de admisión de la bomba, la conexión debe realizarse por
medio de una reducción excéntrica con su parte superior horizontal a fin e evitar la formación de bolsas de aire.
- En tuberías de succión verticales, las reducciones serán concéntricas.
- La tubería de succión generalmente tiene un diámetro comercial inmediatamente superior al de la tubería de descarga.
- En una tubería de succión con presión positiva debe instalarse una válvula de compuerta.

- En una tubería de succión que no trabaje con presión positiva debe instalarse una válvula de retención en su extremo
inferior para evitar el cebado.
- Siempre que las diversas bombas tuvieran sus tuberías de succión conectadas a una tubería única (de mayor diámetro),
las conexiones deberán ser hechas por medio de Y (uniones), evitándose el empleo de Tes.
- No deben ser instaladas curvas horizontales, codos o tes junto a la entrada de las bombas.

- Son medidas aconsejables la adopción de velocidades moderadas (inferiores a 0.90 m/s).

El diámetro interno de la tubería de succión puede calcularse con la siguiente expresión:

√ Qb 0 . 60
m
<V <1. 50
m Qb
D is =1. 1284∗ s s Vs=
VS A
Donde:
Dis : Diámetro de la Tubería de Succión (m)
Qb : Caudal de Bombeo o Impulsión (m3/s)
VS : Velocidad Media del Agua en la Tub. de Succón (m/s)

Para nuestro caso:


Qb = 40.51 l/s
VS = 1.40 m/s
Dis = 191.95 mm Dis = 7.56 plg

Del catálogo de conductos de PVC (anexo tabla 1) para suministro de agua a presión se elige el diámetro de la
tubería de aspiración, y se procede a calcular la velocidad real del agua en la sección y se comprueba que
dicho valor esté dentro del rango recomendado.

Espesor de la PN
Material DN (mm) Dis (mm) Vs (m/s)
pared (mm) (m.H20)

PVC 200 9.6 180.80 1.58 10

III. DETERMINACION DEL DIAMETRO DE LA TUBERIA DE IMPULSION (Di)

a) Determinación del diámetro empleando la fórmula de Bresse

El diámetro de la tubería de impulsión deberá ser determinado en base a un análisis técnico económico; teóricamente
puede asumir cualquier valor; sin embargo, existe un valor para el cual cumple los criterios mencionados.
En efecto, si el diámetro es pequeño, la pérdida de carga es grande y entonces habrá que usar una bomba de carga
elevada que logre vencer las pérdidas, siendo por esta razón muy elevado el costo de la impulsión. Por el contrario, si el
diámetro de la tubería es grande, la pérdida de carga es pequeña y la altura a elevar el agua será menor, lo que
se traducirá en menor costo de bombeo, pero con una tubería de mayor diámetro y precio. En resumen en el primer caso, la
tubería es barata y el costo de bombeo es grande; en el segundo, sucede lo inverso: la tubería es costosa y el costo
de bombeo es reducido. Lo que se debe procurar es que la suma de ambos costos den un costo anual mínimo. El
diámetro de la tubería correspondiente a este caso se llama diámetro económico de la línea de conducción. Este costo está
integrado por dos componentes: el costo anual de la mano de obra incluida la adquisición de la tubería y el costo
anual del consumo de energía eléctrica.

El cálculo de la tubería de impulsión para sistemas que trabajan continuamente (24 horas) se puede calcular empleado la
fórmula de Bresse:

Di =K∗√ Qb

Donde:
Di : Diámetro económico de la tubería (m)
K : Coeficiente entre 0.7 - 1.6
Qb : Caudal de Bombeo o Impulsión (m3/s)

De acuerdo a esta fórmula la medición de una línea de impulsión se hace básicamente por imposiciones económicas, por
tanto, el valor del coeficiente K es consecuencia del precio de la energía eléctrica, de los materiales y de las máquinas
empleadas en las instalaciones, variando por esto con el tiempo y con la región considerada.

Tratándose de instalaciones pequeñas, como son las que existen en el área rural, la fórmula de Bresse puede llevar a un
diámetro aceptable. Para el caso de grandes instalaciones, dará una primera aproximación (predimensionado) y es
conveniente un análisis económico, en el cual sean investigados los diámetros comerciales más próximos inferiores y
superiores.

Como quiera que la solución a adoptar será aquella que, satisfaciendo criterios técnicos, resulte las más económica, se
procede a graficar gastos (l/s) dentro del rango del período de diseño contra pérdidas de carga (m), haciendo luego el
análisis económico de un cierto número, 3 ó 4 diámetros preseleccionados (en torno al valor de Bresse), o también, de un
mismo diámetro, para encontrar los valores de las pérdidas de carga para diferentes gastos. Y posteriormente, encontrar
para cada caso los costos y la capacidad económica de ese diámetro.

Para estaciones que no son operadas las 24 horas del día, el diámetro económico viene dado por la siguiente expresión:
1
Di =1. 3∗λ 4 ∗√ Q b

Donde:
Di : Diámetro económico de la tubería (m)
λ : Nº de horas de bombeo/24
Qb : Caudal de Bombeo o Impulsión (m3/s)

Para nuestro caso:


Qb = 40.51 l/s
λ = 0.08

Reemplazando, tenemos:
Di = 140.58 mm Di = 5.53 plg

ANALISIS DE VELOCIDAD EN EL TRAMO DE IMPULSION


En el diseño y cálculo de tuberías de impulsión, además, se deben tomar en cuenta los siguientes aspectos:
- Dotar al sistema de los dispositivos que aseguren los riesgos debido al fenómeno del golpe de ariete.
- A la salida de la bomba debe proyectarse una válvula de retención y una de compuerta. Asimismo, debe considerarse la
instalación de uniones flexibles para mitigar los efectos de vibración.
- En todo cambio de dirección debe considerarse elementos de anclaje y sujeción.

- El diámetro de las tuberías largas, debe ser calculado con velocidades relativamente bajas, generalmente entre 0.60 a
1.50 m/s.
- El diámetro de la tubería de impulsión, para distancias cortas, debe calcularse para velocidades mayores, que esté entre
1.50 a 2.00 m/s.

Determinado D, se escogen dos diámetros comerciales en torno al valor de Bresse, con velocidades comprendidas entre
0.6 y 2.0 m/s y se determina las pérdidas de carga y potencia de equipo requerido en cada caso. El análisis de costos que
involucra tuberías, equipo y costos de operación y mantenimiento permitirá seleccionar el diámetro de mínimo costo.

La tubería de impulsión no debe ser diseñada con cambios bruscos de dirección de flujo. Deben instalarse los dispositivos
necesarios para evitar el contra flujo del agua, cuando la bomba deja de trabajar o en caso de que exista falla eléctrica.
Así tenemos:
m m 4∗Q
0 . 60 <V <2. 00 V=
s s
π ∗D 2

Del catálogo de conductos de PVC (anexo tabla 1) para suministro de agua a presión se elige el diámetro de la tubería de
impulsión, y se procede a calcular la velocidad real del agua en la sección y se comprueba que dicho valor esté dentro del
rango recomendado.
CLASE 10
DN L.S. Espesor de la Di L.S. PN
Material Vi (m/s)
(mm) pared (mm) (mm) (m.H20)

PVC 140 6.7 126.6 3.22 10


PVC 160 7.7 144.6 2.47 10
PVC 200 9.6 180.8 1.58 10

NOTA: Si seleccionamos velocidades bajas, requiere diámetros mayores de tuberías. Si seleccionamos velocidades
grandes velocidades disminuyen los diámetros de tubería pero aumentan las pérdidas de energía. Por lo tanto debemos de
elegir la velocidad promedio que debe variar dem 0.6 m/s ≤ Vi ≤ 2.0 m/s, entonces estamos dentro del rango recomendado.

IV. DETERMINACION DE LA ALTURA MANOMETRICA TOTAL O CARGA DINAMICA TOTAL (HB)

Es la energía que aporta el conjunto elevador (motor-bomba) y que sirve para vencer la diferencia de nivel entre el
pozo o galería filtrante y el reservorio (alturas estáticas de succión e impulsión), más las pérdidas de carga en
todo el trayecto (pérdida por fricción a lo largo de la tubería, pérdidas locales debidas a las piezas y accesorios, la altura
de velocidad, y la diferencia de presión existente sobre el líquido en el lado de la succión y en el lado de la impulsión) y
adicionarle la presión mínima de llegada.

En otras palabras, la bomba produce siempre un salto brusco en el gradiente hidráulico que correponde a la energía HB,
comunicada al agua por la bomba.

La carga de presión HB generada por la bomba es llmada generalmente "carga manométrica", o "carga dinámica total", e
indica siempre la energía dada al agua a su paso por la bomba.

BOMBEO CON BOMBAS DE EJE HORIZONTAL Y SUCCION NEGATIVA (ASPIRACION)


De la ecuación de energía en pozo de captacion a reservorio proyectado:
2
V Pi−Pa
HB=Ha+Hi+Hpa+Hpi+ i +
2g γ
2
V Pi−Pa
HB=Ha+Hi+hf a + ∑ hla +hf i +∑ hli + i +
2g γ
Donde:

: Altura manométrica total o altura total de bombeo o altura dinámica total (m). Son las alturas
HB estáticas más las pérdidas de carga. Se habla de altura dinámica de aspiración o succión, de
impulsión y altura dinámica total de elevación.

HG : HG= Ha + Hi. Altura geometrica total (m). Es la diferencia entre las cotas piezométricas inferior
y superior.

: Altura estática (o geométrica de succión) de succión o aspiración, es la distancia vertical del


Ha nivel del nivel del líquido en el pozo de succión a la línea del centro de la bomba; puede ser
positiva o negativa, conforme al líquido se encuentre encima o debajo de la línea central de la
bomba (m).

: Altura estática (o geométrica) de impulsión, es la distancia vertical de la línea del centro de la


Hi bomba al punto de descarga, o sea, la cota piezométrica superior. En el caso de la tubería que
entrega a un estanque superior esa cota piezométrica coincide con la superficie del líquido, si la
entrada (o descarga) es ahogada. (m)
Hpa : Altura de pérdida de carga en la tubería de succión o aspiración (m)
Hpi : Altura de pérdida de carga en la tubería de impulsión (m)
hfa : Pérdida de carga por rozamiento en la succión o aspiración (m)
hfi : Pérdida de carga por rozamiento en la impulsión (m)
Ʃhla : Pérdida de carga local en la succión o aspiración (m)
Ʃhli : Pérdida de carga local en la impulsión (m)
Vi : Velocidad en el conducto de impulsión (m/s)

: La energía (o carga) de velocidad Vi2/2g se considera que se pierde en la descarga libre de la


Vi2/2g tubería de impulsión; en la práctica, esta pérdida de energía se toma como equivalente a una
pérdida en la salida (descarga ahogada) y se incluye como pérdida localizada. Se puede
despreciar para alturas estáticas mayores de 50 metros en cálculos de poca precisión (m)

(Pi-Pa)/γ : Este término representa la presión diferencial entre las superficies de líquido en la impulsión y
la aspiración de la bomba, diividio por su p.e. El resultado se expresa en m.

En este caso al tratarse tanto el pozo donde se realiza la aspiración como el depósito final de
impulsion de espacios abiertos a la atmósfera, resulta que las presiones de aspiración e
impulsión en la superficie del líquido serán iguales (Pa=Pi) y por lo tanto esta componente
resultará cero (Pi-Pa=0) y no deberá ser tenido en cuenta.

El proyectista por seguridad podrá incrementar la altura de pérdida de carga en las tuberías, en función a la edad de las
mismas, considerar la altura por carga de velocidad (Vi2/2g) y/o adoptar una altura de presión mínima de llegada o residual
(Ps).

DETERMINACION DE LAS PERDIDAS DE CARGA

1. Pérdidas de carga en la tuberia de succión


Hallaremos las pérdidas que se producen como resultado de la fricción y de los accesorios.

A) Pérdida de carga por fricción (hfs)


Debemos de calcular la pérdida de carga por fricción en todo el tramo de la tubería de succión.
Calculamos las pérdidas de carga por fricción en la línea de succión, mediante la ecuación de Darcy
Weisbach.
V 2
L s
hf S =f ∗ ∗
D is 2 g
De la fórmula de SWAMEE - JAIN:
Para valores de Re mayores de 4,000 es recomendable usar la siguiente expresión:

0. 25 V s∗Dis
f= Re=

[ ]
2
Ks υ
D is 5 . 74
log ( + )
3.7 Re0 .9
0. 25
f=

[ ]
2
Ks
D is 5 . 74
log ( + )
3.7 Re0 .9

Donde:
f : Coeficiente de fricción de la tubería
Ks : Rugosidad absoluta de la tuberia
Dis : Diámetro interno de la tuberia (m)
Re : Número de Reynolds (adim)
Vs : Velocidad del flujo (m/s)
υ : Viscosidad cinemática del agua (20 °C) (m2/s)

Datos:
● Longitud (m) = 8.60 ml
● Diámetro interno de la tuberia (Dis) = 180.80 mm
● Velocidad de flujo (Vs) = 1.58 m/s
● Caudal de flujo (Q) = 40.51 l/s
● Ks = 0.0015 mm
●υ = 1.01E-06
●g = 9.81 m/s2

Reemplazando tenemos:
Re = 2.82E+05
f = 0.0145 Como el Re > 4,000 estamos el régimen del flujo es TURBULENTO

hfs = 0.088 m

B) Pérdida de carga en accesorios (hls)

Para el cálculo de las pérdidas de carga localizadas en la tubería de succión se puede utilizar la
siguiente ecuación:

V
S2
hls =∑ K ∗
2∗g
Donde:
hls : Pérdida de carga (m)
K : Coeficiente de pérdida de carga singular adimensional
Vs
= : Velocidad media en la sección (m/s)
g : Aceleración de la gravedad (m2/s)

Para píezas o accesorios comunes, se adjuntan los coeficientes de pérdida de carga. Así tenemos:

ACCESORIOS K N° Parcial
Válvula de pie con filtro (200mm) 1.70 1 1.7
Codo 90º (200mm) 0.90 1 0.9
Reducción excéntrica 0.00 0 0.0
Válvula de globo (200mm) 10.00 1 10.0
Sumatoria total de K 12.6

Reemplazando tenemos:
hls = 1.598 m

Luego, la pérdida de carga total en la tubería de succión es:


Hps = 1.686 m

Luego, tenemos:

PERDIDA DE CARGA TOTAL EN TUBERIA DE SUCCION


Espesor de
Material DN (mm) la pared Dis (mm) Vs (m/s) Re f hfs (m) hls (m) Hps (m)
(mm)
PVC 200 9.6 180.8 1.58 2.82E+05 0.0146 0.088 1.599 1.687

2. Pérdidas de carga en la tuberia de impulsión


Hallaremos las pérdidas que se producen como resultado de la fricción y de los accesorios.

A) Pérdida de carga por fricción (hfi)


Debemos de calcular la pérdida de carga por fricción en todo el tramo de la tubería de impulsión.
Calculamos las pérdidas de carga por fricción en la línea de impulsión, mediante la ecuación de Darcy
Weisbach.
V 2
L
hf i = f ∗ ∗ i
Di 2 g

De la fórmula de SWAMEE - JAIN:


Para valores de Re mayores de 4,000 es recomendable usar la siguiente expresión:

0 . 25 V i∗Di
f= Re=

[ ]
2
Ks υ
D i 5 . 74
log ( + )
3.7 Re0. 9
Donde:
f : Coeficiente de fricción de la tubería
Ks : Rugosidad absoluta de la tuberia
Di : Diámetro interno de la tuberia (m)
Re : Número de Reynolds (adim)
Vi : Velocidad del flujo (m/s)
υ : Viscosidad cinemática del agua (20 °C) (m2/s)

Datos:
● Longitud (m) = 619.90 ml
● Diámetro interno de la tuberia (Di) = 180.80 mm
● Velocidad de flujo (Vi) = 1.58 m/s
● Caudal de flujo (Q) = 40.51 l/s
● Ks = 0.0015 mm
●υ = 1.01E-06
●g = 9.81 m/s2

Reemplazando tenemos:
Re = 2.83E+05
f = 0.0146 Como el Re > 4,000 estamos el régimen del flujo es TURBULENTO

hfi = 6.382 m

B) Pérdida de carga en accesorios (hli)


Para el cálculo de las pérdidas de carga localizadas en la tubería de impulsión se puede utilizar la
siguiente ecuación:

V
i2
hli =∑ K∗
2∗g
Donde:
hli : Pérdida de carga (m)
K : Coeficiente de pérdida de carga singular adimensional
Vi
= : Velocidad media en la sección (m/s)
g : Aceleración de la gravedad (m2/s)

Para piezas o accesorios comunes, se adjuntan los coeficientes de pérdida de carga. Así tenemos:

ACCESORIOS K N° Parcial
Codo 90º (200mm) 0.90 4 3.6
Válvula de retención (check) (200mm) 2.50 3 7.5
Válvula compuerta (200mm) 0.20 3 0.6
Descarga en RE-01 0.00 1 0.0
Sumatoria total de K 11.7

Reemplazando tenemos:
hli = 1.489 m

Luego, la pérdida de carga total en la tubería de impulsión es:


Hpi = 7.870 m

Se calcula para cada diámetro establecido anteriormente

PERDIDA DE CARGA TOTAL EN TUBERIA DE IMPULSION


Espesor de
DN L.I. Di L.I.
Material la pared Vi (m/s) Re f hfi (m) hli (m) Hpi (m)
(mm) (mm)
(mm)
PVC 140 6.7 126.6 3.22 4.04E+05 0.0137 35.51 6.183 41.696
PVC 160 7.7 144.6 2.47 3.54E+05 0.0140 18.73 3.638 22.366
PVC 200 9.6 180.8 1.58 2.83E+05 0.0146 6.38 1.489 7.870

3. Altura Dinámica Total (HB)

ALTURA DINAMICA TOTAL (HB)

DN L.S. DN L.I. Vi2/2g


Material Hs (m) Hi (m) Hps (m) Hpi (m) Ps (m) HB (m)
(mm) (mm) (m)

PVC 1.00 140 42.50 1.687 41.696 0.528 2.00 89.41


PVC 200 1.00 160 42.50 1.687 22.366 0.311 2.00 69.86
PVC 1.00 200 42.50 1.687 7.870 0.127 2.00 55.19

V. CÁLCULO DE LA POTENCIA DE IMPULSIÓN

Una bomba conceptualmente, es un dispositivo que transforma la energía mecánica en energía hidráulica. Su función es
generar un diferencial de presión, que permita vencer las pérdidas de carga del sistema en el cual está inserto, como
así mismo, generar el caudal deseado ó requerido.
Los pasos básicos para la elección de cualquier tipo de bomba son:
- Elaborar un diagrama de la disposición de bomba y tuberías.
- Determinar el caudal de bombeo.
- Calcular la altura manométrica total.
- Estudiar las condiciones del liquido.
- Elegir la clase y tipo de bomba.

RENDIMIENTO Y POTENCIA ABSORBIDA POR LA BOMBA


La potencia de la bomba debe ser diseñada con la siguiente fórmula:
γ∗Q b∗HB
Pu=
76
Donde:
Pu : Potencia útil de la Bomba (HP)
γ : Peso específico del liquido a ser bombeado (kg-f/m3)
Qb : Caudal de Bombeo (m3/s)
HB : Altura Manométrica (m)

La energía que requiere la bomba para su normal funcionamiento es conocida como Potencia de Consumo (Pc). La
eficiencia de una bomba se mide en base al caudal que se descarga contra una altura dada y con un rendimiento
determinado. El rendimiento de la bomba viene dado por:
Pu Pu γ∗Qb∗HB
η b= Pc= Pc=
Pi ηb 76∗ηb
Donde:
Pu : Potencia útil de la Bomba
Pc : Potencia absorbida o de consumo de la Bomba
ηb : Rendimiento o eficiencia de la Bomba

RENDIMIENTO Y POTENCIA ABSORBIDA POR EL SISTEMA MOTOR - BOMBA

Para determinar la potencia absorbida por el motor, se divide la potencia absorbida por la bomba entre la eficiencia del
motor:
Pc
Pot =
ηm
Donde:
Pot : Potencia del motor
Pc : Potencia absorbida o de consumo de la Bomba
ηm : Rendimiento o eficiencia del Motor

Para determinar directamente la potencia absorbida (potencia instalada) por el sistema de bombeo (Motor-Bomba), se toma
en cuenta la eficiencia o rendimiento del conjunto (η) de acuerdo a la siguiente fórmula:
η=ηb∗ηm γ∗Qb∗HB
Pot =
76∗η
Donde:
Pot : Potencia instalada del Sistema Motor-Bomba (HP)
η : Rendimiento o eficiencia del Sistema Motor-Bomba, η = ηm * ηb

Eficiencia de la bomba obtenida por la transformación de la energía mecánica de rotación en


energía potencial de fluido y la eficiencia del motor obtenida de la tranformación de la energía
eléctrica en energía mecánica de rotación componen la eficiencia del sistema de conjunto que
describe el grado de aprovechamiento energético que tiene un sistema al suministrarle una
energía determinada, y cómo éste llega a convertirla en energía útil ganada por el fluido.
Los rendimientos de las bombas generalmente varían entre 60% y 85%. Para el presente proyecto la bomba seleccionada
debe impulsar el volumen de agua para la altura dinámica deseada, con una eficiencia mayor a 70%.

Las pérdidas de energía dentro de las bombas pueden clasificarse como volumétricas, mecánicas e hidráulicas. Las
pérdidas volumétricas son producidas debido a la existencia de pequeñas separaciones entre la carcasa y el impulsor
por donde pueden presentarse fugas. Las pérdidas mecánicas son originadas por fricciones mecánicas en las
empaquetaduras y cojinetes, discos internas y esfuerzos cortantes creados por el líquido. Las pérdidas hidráulicas consisten
en pérdidas por fricción y parásitas que se producen en la circulación del agua.

Aun cuando es deseable adquirir una bomba con alto rendimiento, es conveniente ponderar su valor teniendo en
cuenta otros factores, como por ejemplo, el costo inicial, la velocidad de rotación y la durabilidad.

Debe considerarse la tensión y los ciclos de energía eléctrica de la red pública, particularmente debe verificarse la
capacidad de los transformadores.

Se debe admitir, en la práctica, un cierto margen para los motores eléctricos. Los siguientes aumentos son recomendables:
50% para las bombas hasta 2 HP
30% para las bombas hasta 2-5 HP
20% para las bombas hasta 5-10 HP
15% para las bombas hasta 10-20 HP
10% para las bombas hasta 20 HP

Así tenemos:
Datos:
● Peso específico del agua (20°C) = 998.00 kg-f/m3
● Caudal de flujo (Qb) = 40.51 l/s
● Altura Dinámica Total (HB) = 55.19 m
● ηbomba = 0.90
● ηmotor = 0.95
● η = ηbomba * ηmotor = 0.86

Luego, la potencia del sistema de bombeo será:

Pot = 34.33 HP

POTENCIA DEL SISTEMA MOTOR-BOMBA


DN L.I.
γ Pot Pot
Material Qb (l/s) HB (m) ηbomba ηmotor η
(kg-f/m3) (HP) (KW)
(mm)
PVC 140 998.00 40.51 89.41 0.90 0.95 0.86 55.63 41.45
PVC 160 998.00 40.51 69.86 0.90 0.95 0.86 43.47 32.39
PVC 200 998.00 40.51 55.19 0.90 0.95 0.86 34.33 25.58

V. CÁLCULO DE LA POTENCIA DE IMPULSIÓN


CALCULO DE LA CARGA NETA DE SUCCION POSITIVA (NPSH)

En la selección del equipo de bombeo debe considerarse que la carga de succión está limitada por la carga neta de succión
positiva (NPSH), además, que debe existir un sumergimiento mínimo de la tubería de succión en el agua.

Para la selección de bombas en general, debe considerarse que la determinación de la altura manométrica de succión
también depende de los siguientes factores:

- Altitud del lugar de instalación de la bomba.


- Temperatura de líquido.
- Gravedad especifica del líquido.

Estos factores y otros estudiados anteriormente; la altura estática de succión y las características de la línea de
succión (diámetro, extensión, accesorios, etc.), intervienen en la determinación del NPSH (“net positive suction head”), el
cual limita las condiciones de la línea de succión en la forma que se explicará a continuación.

El NPSH puede ser definido como la presión estática a que debe ser sometido un liquido, para que pueda fluir por
si mismo a través de las tuberías de succión y llegar a inundar los alabes en el orificio de entrada del impulsor de una
bomba.

Cuando el agua fluye a través de la bomba, la presión en la entrada y en la tubería de succión tiende a disminuir debido a
las altas velocidades del flujo. Si la reducción va más allá de la presión de vapor del agua, se roducirá la
vaporización y se formarán burbujas de vapor en el seno del líquido.

Estas burbujas son transportadas por el líquido hasta llegar a una región de mayor presión, donde el vapor regresa al
estado líquido de manera súbita, "aplastándose" bruscamente las burbujas. Este fenómeno se llama cavitación.
La cavitación se produce principalmente en los alabes del impulsor de la bomba, donde las fuerzas ejercidas por el
líquido al aplastar la cavidad dejada por el vapor dan lugar a presiones localizadas muy altas, erosionando su superficie y
causando esfuerzos que pueden originar su destrucción. El fenómeno generalmente va acompañado de ruido y
vibraciones, dando la impresión de que se tratara de grava que golpea en las diferentes partes de la máquina.

La cavitación además de producir daños físicos y ruidos molestos, puede llegar a reducir de manera considerable el caudal
y rendimiento de la bomba.

La presión en cualquier punto del sistema de bombeo deberá ser mayor a la presión de vapor del liquido bombeado, para
evitar la ocurrencia del fenómeno de cavitación en la tubería de succión o en los alabes del impulsor de la bomba.
El punto más crítico es la entrada del impulsor, donde ocurre la presión más baja. Por tanto, si mantuviéramos la
presión en la entrada del impulsor superior a la presión de vapor, no tendremos vaporización en la entrada de la bomba y
evitaremos así, el fenómeno de cavitación.

La carga neta de succión positiva es la diferencia entre la presión existente a la entrada de la bomba y la presión
del vapor del líquido que se bombea. Esta diferencia es la necesaria para evitar la cavitación. En el diseño de bombas
destacan dos valores de NPSH, el NPSH disponible y el NPSH requerido.

El fin práctico, por tanto, del NPSH es imponer limitaciones a las condiciones de succión, de modo a mantener la
presión en la entrada del impulsor de la bomba sobre la presión de vapor del líquido bombeado.

A) NPSH requerido (NPSHr)

El NPSH requerido es función del diseño de fábrica de la bomba, su valor, determinado


experimentalmente, es proporcionado por el fabricante. El NPSH requerido corresponde a la carga mínima
que necesita la bomba para mantener un funcionamiento estable. Se basa en una elevación de referencia,
generalmente considerada como el eje del rodete.

El fabricante define las limitaciones de succión de una bomba mediante la curva del NPSH requerido por la
misma, para varios valores de caudal. El NPSH requerido depende exclusivamente del diseño interno
particular de cada bomba y varía mucho con el caudal y la velocidad de la bomba. Varía también entre
bombas distintas de un mismo fabricante y con mayor razón entre las de distintos fabricantes.

Actualmente, toda curva característica de una bomba incluye la curva de NPSH requerido en función
del caudal. Esta curva describe la magnitud de la presión total, que debe existir como mínimo en la entrada de
la bomba para evitar la cavitación o en otras palabras permite calcular las alturas máximas de succión de la
bomba para cada valor de caudal.

B) NPSH disponible (NPSHd)

Es la presión abastecida por el sistema hidráulico externo a la bomba y depende exclusivamente de


las características hidráulicas de la red externa de succión conectada a la bomba. Para que la
instalación opere satisfactoriamente, sin fallas hidráulicas ni mecánicas, el NPHS disponible en el sistema
deberá ser mayor por lo menos en 0.50 metros al NPSH requerido por la bomba. El NPSH disponible
se calculará de la siguiente manera:

±P
NPSH d = +Pa−Pv±Hs−Hps
γ
Donde:
NPSHd : Carga neta de succión positiva disponible (m)

P : Presión externa en el tanque o pozo de succión, en los casos de tanques abiertos a la


atmósfera, P= 0 (kg-f/m2)
Pa : Presión atmosférica (m)
Pv : Presión de vapor del líquido bombeado, a la temperatura de bombeo (m)

Hs : Altura estática de succión: positiva cuando el nivel del tanque de succión esté sobre la línea de
eje de la bomba y negativa cuando esté debajo (m).
γ : Peso específico del líquido bombeado (kg-f/m3).
Hps : Sumatoria de todas las pérdidas de carga en la línea de succión (m).
Para evitar el riesgo de la cavitación por presión de succión, se debe cumplir que:

NPSH d > NPSH r

Para el cálculo del NPSH se debe fijar un nivel de referencia con respecto a la bomba. En las
bombas que trabajan horizontalmente (eje horizontal) el plano de referencia se localiza a través del centro del
eje y en las bombas verticales (eje vertical) a través del plano que atraviesa la parte mas inferior de los alabes
del impulsor, en caso de tener mas de un impulsor se considerara la ubicación del inferior (véase figura 2).

Así tenemos:
●P = 0.00 kg-f/m2
● Pa = 10.30 m.c.a.
● Pv = 0.25 m.c.a.
● Peso específico del agua (20°C) = 998.00 kg-f/m3
● HS = 1.00 m
● HPS = 1.69 m

Luego, el NPSHd resulta:

NPSHd
Pa γ
P Pv NPSHd NPSHr
(kg- Hs (m) Hps (m) NPSHd > NPSHr
(kg-f/m )
2
(m.c.a.) (m) (m)
(m.c.a.) f/m3)
0.00 10.30 0.25 998.00 1.00 1.69 7.36 3.50 OK

Otras causas de cavitación en bombas son las excesivas revoluciones del rotor. En este caso se debe verificar que la
velocidad específica de operación no sobrepase la máxima dada por el fabricante.

CALCULO DE LA ALTURA DE SUMERGENCIA MINIMA (S)


a) Cálculo de la altura de sumergencia mÍnima (S)

Es la altura (S) de líquido, necesaria sobre la sección de entrada (válvula de pie, campana, tubo, etc.), para evitar la
formación de remolinos (vórtices) que pueden afectar al buen funcionamiento de la bomba.
La formación de estos remolinos se deben principalmente a la depresión causada por:
- La succión de la bomba.
- Mala disposición de la misma en la cámara de aspiración.
- Una irregular distribución del flujo.

La entrada de aire a través de vórtices interfiere con el funcionamiento de las bombas, con las condiciones de
cebaje, con el ruido y con el caudal de bombeo.

Para evitar vórtices se debe tener una profundidad mínima y reducir la velocidad de entrada en la boca de succión.
Valores hasta 0.90 m/s son aceptables. Se recomienda también instalar una ampliación en forma de campana.

Observaciones por falta de sumergencia:


- Fluctuaciones de caudal, sin merma apreciable en la altura.
- Ruidos y vibraciones, con requerimientos variables de potencia (variación amperímetro).
- Formación de remolinos visibles en la superficie o sumergidos.
- No produce cavitación.

La altura del agua entre el nivel mínimo y la unión de la rejilla, o la boca de entrada a la tubería, debe ser igual o superior a
los límites siguientes (véase figura 3):
1) Para dar cumplimiento a requerimientos hidráulicos. Considerando la velocidad para el caudal de bombeo
requerido:
2
VS
S= + 0. 20
2g

S = 0.33 m
2) Para impedir ingreso de aire, de acuerdo al diámetro de la tubería de succión (Dis):

S=2. 5*D is +0 . 10

S = 0.55 m

3) En el caso de de bombas verticales de fujo axial, S se mide desde el plano del rotor de la bomba. Siendo el valor
mínimo:
S=1. 5*Dis

S = 0.27 m

4) Para el caso de bombas centrifugas con succión negativa (aspiración) el valor de S se mide a partir de la superficie
inferior de la boca de entrada, no menor a 0.50 m en el caso de bombas pequeñas. Así tenemos:

S=3∗Dis

S = 0.54 m
Smín = 0.60 m

Adoptamos:
S = 0.60 m

b) Holgura entre el fondo del pozo y fondo de tubería de succión (Δh)

1) La holgura comprendida entre el fondo del pozo y la sección de entrada de la canalización de succión será
fijada en un valor comprendido entre 0.5Ds y 0.75 Ds (véase figura 13). Se recomienda que exista una distancia mínima
de 50 cm. desde el fondo del pozo hasta la coladera. Por lo tanto este valor será:

0.5Dis = 0.09 m
= 0.75Dis = 0.14 m
Δhmín = 0.50 m

Adoptamos:
Δh = 0.50 m
valores de Rugosidad Absoluta (Ks) para diferentes materiales Diametros comerc
material rugosidad absoluta (mm) Diametro exterior
PVC 0.0015 pulgadas
1/4

PE 0.0015 1 1/2
Cobre laton 0.0015 1 3/4
Asbesto Cemento (A-C) 0.025 1
Acero rolado nuevo 0.05 21/2
Fierro fundido nuevo 0.25 2 3/4
Fierro galvanizado (Fº Gº) 0.15 2
31/2
Viscosidad a diferentes temperaturas 3
Temperatura (°C) Viscosidad cinematica (m2/s) 4
5 1.52*10-6 5
10 1.31*10-6 6
15 1.15*10-6 8

20 1.01*10-6

25 0.9*10-6
30 0.8*10-6
Diametros comerciales Perdidas aproximadas de K (pérdidas locales)
Diametro exterior Diametro interior pieza K
mm mm ampliacion gradual 0.30
31.7 29 8/9 boquillas 2.75
38.1 36.3 compuerta, abierta 1.00
44.4 42.8 controlador de caudal 2.50
50.8 49 codo de 90º 0.90
63.5 61.5 codo de 45º 0.40
69.8 67.8 codo de 22º 30' 0.20
76.2 74.2 Rejilla 0.75
88.9 86.7 curva de 90º 0.40
101.6 99.2 curva de 45º 0.20
127 124.4 curva 22º 30º 0.10
152.6 149.5 entrada redondeada (r=D/2) 0.23
203.2 199.9 entrada normal en tubo 0.50

[ ( )]
2 2
D1
Ampliacion Brusca 1−
D2

Nota: para el calculo de perdidas en ampliaciones y reducciones bruscas se consid


y D en el tramo del menor diametro, por otro lado la direccion del flujo va de D1 a D2.
aproximadas de K (pérdidas locales)
pieza K
entrada de borda 1.00
entrada abocinada 0.04
medidor venturi 2.50
reduccion gradual 0.15
valvula de compuerta, abierta 0.20
valvula de angulo, abierto 5.00
valvula de tipo globo, abierto 10.00
salida de tubo 1.00
Te, pasaje directo 0.60
Te, salida de lado 1.30
Te, salida bilateral 1.80
valvula de pie 1.70
valvula de retencionn (CHECK) 2.50

( ) [ ( )]
2 2
D2 D2
Reduccion Brusca ≤0 . 76 0 . 42 1−
D1 D1

( ) [ ( )]
2 2
D2 D2
Reduccion Brusca > 0 . 76 1−
D1
D1
en ampliaciones y reducciones bruscas se considera a Q
or otro lado la direccion del flujo va de D1 a D2.

También podría gustarte