Está en la página 1de 39

La Permanencia de lo Temporal:

Edificios efímeros que han permanecido en el tiempo, sus consecuencias y transformaciones

Tutor: J. Ramón Gámez Guardiola

Alicia Caro Cañas


10072
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE MADRID

TRABAJO DE FIN DE GRADO

La Permanencia de lo Temporal:
Edificios efímeros que han permanecido en el tiempo, sus consecuencias y
transformaciones

Curso 2015-2016
Aula 3
Tutor: J. Ramón Gámez Guardiola

Alicia Caro Cañas


I. Introducción V. Conclusiones
LA PERMANENCIA DE LO TEMPORAL ÍNDICE
RESUMEN II. Arquitectura temporal A. de la permanencia y el conocimiento
B. de la permanencia y las transformaciones
A. Definiciones de temporal y permanente C. de la permanencia y sus razones o criterios
D. de la permanencia y su valor adquirido
B. La intención y la Historia como
definidoras de la arquitectura temporal
VI. Bibliografía y Referencias
C. Transformaciones de la arquitectura
temporal en arquitectura permanente

III. Presentación de ejemplos en la Historia

A. Introducción
B. Ocho Ejemplos
C. Reflexiones
Palabras clave: arquitectura temporal, permanencia, cuenta a la hora de realizar una transformación (o lo
transformaciones, Crystal Palace, Torre Eiffel, Pabe- que debería ser transformación) de arquitectura tem- IV. Estudio de tres casos notables
llón de Barcelona poral a permanente y las ventajas o desventajas que la
permanencia de estas arquitecturas tienen de cara a la A. Crystal Palace
ciudad. a. Contexto histórico
Este trabajo pretende sacar a relucir las consecuencias b. Consecuencias de la permanencia
que trae consigo convertir en permanente la arquitec- La presentación de los ocho casos se realizará median- c. Reflexiones
tura temporal, primero realizando una presentación de te la elaboración de unas fichas en las que se describe
ocho casos descritos en fichas y finalmente median- el ejemplo y las razones que llevaron a su construcción B. Torre Eiffel
te el estudio y análisis de tres ejemplos notables de temporal y después a su permanencia. De estos ocho a. Contexto
edificios temporales que han permanecido, conocidos casos se ha querido hacer una abstracción para elegir b. Consecuencias de la permanencia
en la historia de la Arquitectura. Estos son el Crystal los tres más representativos de cara al resultado de su c. Reflexiones
Palace, la Torre Eiffel y el Pabellón de Alemania en continuidad, para después realizar unas conclusiones
Barcelona, característicos por el diferente tratamiento basadas en lo aprendido C. Pabellón de Barcelona
de la permanencia en cada uno de ellos. Se analiza- a. Contexto
rá de cada uno las consecuencias de la permanencia b. Reconstrucción y consecuencias
que serán económicas, urbanísticas y arquitectónicas, de la permanencia
para poder identificar los criterios generales a tener en c. Reflexiones
LA PERMANENCIA DE LO TEMPORAL
I. I N T R O D U C C I Ó N

Muchas veces nos preguntamos sobre la influencia artificial, con modificaciones, prótesis para alargarles
que el arquitecto realmente tiene en su obra una vez la vida; generan una serie de situaciones que no esta-
construida. La responsabilidad penal existe, eso es un ban previstas, y pasan a formar parte y generar ciudad,
hecho que todos conocemos, pero, una vez construido tipos de arquitectura e incluso turismo internacional; a
el edificio ¿tenemos algo que decir sobre su futuro?, veces son razón de la existencia de otras arquitecturas.
¿somos capaces de anticipar las consecuencias que ge- Estas piezas que iban a ser desmanteladas, desmonta-
nerará? ¿incluso la duración del mismo?. Muchas ve- das, desarticuladas, se convierten en una parte esencial
ces (sino todas) la respuesta es no. Edificios que se de la arquitectura y se colocan parejas a ejemplos de la
proyectan para que duren siglos, acaban abandonados, “aristocracia” arquitectónica.
incluso desguazados y los arquitectos no pueden hacer
nada al respecto, más que dejar el edificio a su suer- Pero, ¿es lo duradero siempre la mejor opción? ¿Es
te, esperando que aparezcan unas manos bondadosas. algo realista? ¿Los edificios que se proyectaron para
Otras veces, más “optimistas”, el edificio que se dise- ser temporales deberían simplemente dejar de serlo?
ñó para una exhibición de meses, acaba gustando, pro- ¿Por qué? ¿Cuál es el proceso por el cual debe pasar
vocando una respuesta tal, que se decide que ya forma un edificio para llegar a ser “permanente”? ¿qué supo-
parte del lugar en el que se encuentra. Estos edificios, ne la continuidad de algo que se ha planteado como
al tener una vida prolongada, insuflada incluso, a veces temporal?
Alicia Caro Cañas, La Permanencia de lo temporal página 1
LA PERMANENCIA DE LO TEMPORAL
II. A R Q U I T E C T U R A T E M P O R A L

A. Definiciones de temporal y permanente

Para introducir el tema que nos atañe, será preciso no existe, así la arquitectura (cuestión de la que tratará
aclarar los conceptos básicos de los que vamos a ha- el trabajo) siempre será algo temporal, pues está des-
blar en el trabajo: la temporalidad y la permanencia; tinada a desaparecer con el paso de los años o siglos,
no por considerarlos desconocidos, sino por eviden- que harán mella en su misma existencia.
ciar la perspectiva que de los mismos se va a tomar.
Así pues, antes de comenzar este trabajo, que trata los
Temporalidad y permanencia son dos conceptos anta- conceptos mencionados arriba en cuanto a arquitec-
gónicos en sus acepciones teóricas; todos tenemos en tura, también ha de quedar claro qué se considerará
mente que los elementos que presentan temporalidad arquitectura temporal y qué arquitectura permanente
son aquellos que están destinados a no permanecer con el fin de entender el propósito que nos compete.
en un largo periodo de tiempo, o, ya citando a la Real
Academia Española, son aquellos objetos: “que du-
ran por algún tiempo”*. Aunque aquí es cuando nos
preguntamos: ¿qué se considera “algún tiempo”? En
cuanto al tiempo, podemos concluir que nada perma-
nece y todo es temporal, pues el tiempo se considera
infinito y lo material no los es. Podemos deducir de
esto pues, que todo es temporal y que la permanencia
1 Definición de Temporal según la Real Academia Española
página 2, arquitectura temporal Alicia Caro Cañas, La Permanencia de lo temporal página 3
B. La intención y la Historia como definidoras de la arquitectura temporal

Como ya hemos dicho toda arquitectura se puede el objeto, o en este caso la arquitectura ya está prede- por el interés que tienen las transformaciones (sobre
considerar como temporal. Al fin y al cabo los edifi- terminada a ser temporal, pues su construcción mis- todo en cuanto a construcción) por las que, muchas
cios no duran eternamente, los materiales se corrom- ma ya ha sido alterada por la intención. La intención veces, tienen que pasar estas arquitecturas para poner-
pen y las ideas que los generan responden a una época decide la construcción en la medida que la arquitec- se a la altura de las permanentes, y por la transcenden-
determinada con unas características muy especiales. tura temporal se hará con materiales ligeros, menos cia que, algunas han tenido sin pretenderlo, para la co-
Aunque ejemplos que han perdurado en el tiempo (las costosos, y sin tener en cuenta las previsiones o las munidad o incluso de cara al mundo (como veremos a
pirámides de Guiza, Partenón de Atenas, etc.) nos dan cargas adicionales que causarían situaciones las preci- continuación en la Torre Eiffel).
prueba contraria de ello. pitaciones, las deformaciones de la estructura con el
Figura 1: Póster de la Exposición Universal de Figura 2: Póster de la Segunda Exposición Universal, París de 1867 tiempo, etc. En definitiva, basándonos en la intención
París de 1889 Los dos puntos principales que aquí definirán qué es de la arquitectura (que se tiene primero en su encargo Historia y Exposiciones Universales
arquitectura temporal y qué no, son, primero, la histo- y posteriormente en su diseño), podremos distinguir
ria de la Arquitectura y sus ejemplos y segundo, direc- la arquitectura temporal de la permanente. La arquitectura en sus inicios, no se consideraba algo
tamente relacionado con el arquitecto o creador de la permanente. Es cuando primeramente interviene la
misma, es la intención. Teniendo clara ya la diferencia, la intención del proyec- religión que el hombre empieza a plantear construc-
to no determina, como ya sabemos, el futuro real de ciones que durasen eternamente, como reflejo en la
La intención es la que define la durabilidad del objeto estas arquitecturas, así encontraremos a lo largo de la tierra de un ser todopoderoso.
proyectado; si este objeto, a la hora de su diseño, se historia arquitecturas permanentes que no han perma-
ha concebido con un final previsto, esta condición ca- necido y arquitecturas temporales que han transcendi- Después, además de como pretensión religiosa, estos
racteriza su misma construcción y proyecto. Así pues do. Son estas últimas las que se tratan a continuación, edificios empiezan a construirse como experimenta-
página 4, arquitectura temporal Alicia Caro Cañas, La Permanencia de lo temporal página 5
ción de la arquitectura a nuevos niveles, aunque siem- país junto los del resto de países, casi en fila india, sin
pre como representación del poder, ya fuera religio- una solución de continuidad. Aunque hablaremos des-
so o político, por lo que se empiezan a vislumbrar pués de él, el Crystal Palace responde a este tipo de
no solo construcciones tales como iglesias o templos, edificio-vitrina, incluso en su construcción acristalada,
sino también palacios, que representaban este poder y se copiaría en las siguientes exposiciones como un
político. modelo a seguir3*.
Este tipo de edificios, con el tiempo, se dividirían en
Ya en el siglo XIX todo se construía para ser perma- diferentes pabellones y espacios expositivos con mo-
nente, aunque empezó a surgir una corriente que plan- tivo de individualizar a cada país que se mostraba al
teaba estructuras específicas con carácter temporal. mundo. Ya no sólo se expondría la industria sino el
Estas se empezaron a encontrar en las Exposiciones arte, las tradiciones, los estilos arquitectónicos nacio-
Universales, que afloraron por todo el mundo. Era el nales de forma que estas ferias no fueran sólo para
lugar donde los países exhibían sus capacidades técni- mostrar los avances sino a sí mismos.
cas así pues, en este contexto, surgieron arquitecturas C. Transformaciones de la arquitectura temporal en arquitectura permanente
diferentes con una clara intención de mostrar moder- Cuando se consolida el estilo internacional, las expo-
nidad e innovación, pues serían las que representarían siciones beben ávidas de él. Los edificios se minimali-
a cada país de cara al mundo, como veremos en los zan, no se identifican con su país, se hayan en tierras Figura 4: Crystal Palace en Hyde Park. Interior en
ejemplos del Crystal Palace, la Torre Eiffel y el Pabe- internacionales, y quieren huir de los tópicos, por lo 1851
Como veremos a continuación en los casos expuestos, prótesis, de las que hablábamos al principio del texto,
llón de Barcelona a continuación. que se hace necesario el uso de otros recursos, como la arquitectura temporal, no pasa simplemente a ser que ayudan a alargar la vida de estos pabellones.
la publicidad, las tipografías, los eslóganes para reali- permanente por una decisión, ya sea política, econó-
Las exposiciones son la arquitectura temporal por an- zar la propaganda que antes se hacía arquitectónica- mica o de cualquier otro tipo; se necesita algo más. Un Veremos en los casos siguientes que la manera de tra-
tonomasia, y dentro de ellas las universales. Éstas em- mente con los estilos autóctonos. edificio que ha sido diseñado como algo temporal, no tar estas transformaciones será muy importante a la
pezaron casi como una guerra, un a-ver-quien-puede- tiene que cumplir la normativa, la construcción, igual hora de considerar la permanencia de las arquitecturas
más entre Inglaterra y Francia, ansiosas por demostrar que otro que sí lo ha sido. Las arquitecturas temporales temporales, puesto que determinarán la viabilidad de
sus avances tecnológicos al mundo y proclamarse po- De todos estos pabellones encontramos ejemplos hoy se proyectan casi como escenarios, muchas veces con los proyectos por su coste o por su construcción.
tencias de la industria. Los edificios en un principio en día que han permanecido. Al ser símbolo del avan- estucos y acabados falsos que nos recuerdan al cartón
eran medios de propaganda casi, eran publicidad2*, ce del país representado, eran verdaderos modelos de piedra por su afán de camuflar la realidad constructiva
usados como vitrinas para exponer los inventos, ob- progreso. y los errores que surgen de ella. Así en algunos casos
jetos extranjeros, curiosos y fantásticos que cada país, el proyecto, para alcanzar una permanencia, ha tenido
haciendo gala de lo mejor de cada casa, traía al anfi- que ser modificado o reconstruido por haberse cons-
trión de la exposición ese año, para poder mejorarse truido con materiales poco duraderos (el Pabellón de
al siguiente. El edificio debía responder entonces a un Bellas Artes de San Francisco), por tener revestimien-
espacio vacío en el que disponer los objetos de cada tos oxidables con el tiempo (el Atomium), por la falta
Figura 3: Imagen del libro del centenario de la Exposición Figura 5: Crystal Palace en Sydenham Hill. Interior en
Universal de Barcelona de 1888. Disponible en< http://www. de acondicionamiento requerido en el lugar en el que 1854
todocoleccion.net/libros-nuevos-humanidades/exposicio-uni-
2 VV.AA., Las exposiciones de arquitectura y la arquitectura de las exposiciones. 3 En la Segunda Exposición Universal en París, el modelo que había se iba a localizar (el Pabellón de Barcelona) o incluso
La arquitectura española y las exposiciones internacionales. En: Actas del Con- instaurado el Crystal Palace se toma como ejemplo para crear un pabe-
versal-barcelona-1888-libro-centenario~x24370841> por fallos en la estructura a largo plazo. Aparecen las
greso Internacional (Pamplona, 8-9 de mayo de 2014) llón que alojara todo el programa y con grandes luces
página 6, arquitectura temporal Alicia Caro Cañas, La Permanencia de lo temporal página 7
LA PERMANENCIA DE LO TEMPORAL
III. P R E S E N T A C I Ó N D E E J E M P L O S E N L A H I S T O R I A

A. Introducción

Para responder a las preguntas que plantea el trabajo, a edificio; considerando el antes como lo temporal y el
continuación se van a presentar una serie de edificios después como lo permanente. Se explicarán las razo-
o instalaciones que, construidos con una mínima pre- nes de permanencia y los cambios realizados para que
visión de futuro han conseguido ser identidad de las ésta se haga factible (función, localización, construc-
ciudades en las que están y ejemplo e influencia de la ción, etc.).
arquitectura posterior.
Estos casos nos mostrarán el escenario real que se
Se han querido elegir aquellos casos que demuestran plantea en el trabajo para poder responder con ma-
la “incapacidad” del arquitecto de decidir el alcance de yor perspectiva a las preguntas que nos van surgiendo
su diseño, es decir, aquellos que no sólo permanecen, sobre la premisa de la continuidad de la vida de estos
resisten o habitan, sino que hacen suya la ciudad, son edificios.
inherentes a ella por consecuencias ajenas al proyecto
que los generó.

Para realizar esto de la mejor manera, explicando las


razones de proyecto y permanencia posterior de los
ejemplos, se han realizado una serie de “fichas”, que,
además de los datos principales (año de construcción,
arquitecto, etc.), contengan el antes y el después del
página 8, presentación de ejemplos en la historia Alicia Caro Cañas, La Permanencia de lo temporal página 9
Antes: Temporal Después: Permanente y transformacio-
nes
III. P R E S E N T A C I Ó N D E E J E M P L O S E N L A H I S T O R I A
B. Ocho Ejemplos Con motivo de la Exposición de los Productos de la Después de esta primera Exposición Universal, el Par-
Industria de todas las Naciones en Inglaterra*, la cual lamento decidió que el edificio debía ser desmantela-
fue propuesta al ver el resultado de las exposiciones de do para volver a dejar Hyde Park como estaba. Pero,
Francia, se decidió construir en Hyde Park un edificio Paxton, anticipando que esto iba a ocurrir, ya había
colosal que mostrara la gloria y los ideales de Inglate- formado la Crystal Palace Company, lo que le permitía
rra. Era la primera exposición de este tipo que tendría comprar el Crystal Palace a los contratistas, además de
alcance universal. adquirir un nuevo lugar para el traslado del edificio al
sur de Londres, en Kent.
En 1950, 16 meses antes de la gran exposición, varios
comités se reunieron que proponían proyectos irreali- En 1852 el edificio se desmonta y Paxton aprovecha
zables económica y constructivamente, dado que era esta oportunidad para hacer algunas modificaciones,
un edificio que sólo duraría unos meses. Llegaron a aumentó la altura del crucero y añadió dos más secun-
ver más de 250 proyectos hasta que Joseph Paxton, darios.
jardinero jefe de Chatsworth, acostumbrado a reali-
CRYSTAL PALACE zar invernaderos, propuso una construcción parecida El traslado del edificio a este nuevo emplazamiento y
a lo que él acostumbraba, que no necesitaría cimientos la construcción de los terrenos que lo rodeaban fue
tradicionales, construida a base de piezas de hierro y más costoso que la construcción del mismo en Hyde
Año de construcción: 1851 vidrio que se ensamblaban. Estas piezas se construían Park.
en las diferentes fábricas de Inglaterra y se mandaban
Localización: Londres , Reino Unido a Hyde Park para su ensamblaje. La enorme cantidad Se volvió a inaugurar después de todas estas actualiza-
de vidrio, nunca antes vista en un edificio, fue posible ciones en 1854, y se convirtió en un lugar de encuen-
Arquitecto/ingeniero: Joseph Paxton de adquirir gracias a las nuevas técnicas de cilidrado y tro de grandes exposiciones, de ascensiones en globo,
a la abolición de los impuestos sobre las ventanas y los conciertos y eventos deportivos.
Uso del edificio: Exposición de los Productos de la vidrios en Inglaterra.
Industria de todas las Naciones. El 30 de noviembre de 1936, casi 100 años después de
El edificio se completó en 5 meses. formar parte de este nuevo parque, el Crystal Palace
Materiales de construcción: cristal y hierro fue completamente destruido por un incendio de cau-
sa desconocida.

* Primer capítulo del libro “En Casa” de Bill Brison


página 10, presentación de ejemplos en la historia Alicia Caro Cañas, La Permanencia de lo temporal página 11
Antes: Temporal Después: Permanente Antes: Temporal Después: Permanente y transformacio-
nes
La torre Eiffel se construyó por encargo del presiden- Después de la Exposición Universal, se decide conser- El actual Palacio de Bellas Artes de San Francisco se Al terminar la Exposición, el palacio ya se había con-
te de la República Francesa con motivo de la Exposi- var la torre como movito de orgullo de la República construyó, junto con otros diez palacios, con motivo vertido en un edificio tan querido por los ciudadanos,
ción Universal que se celebró en el año 1889. Francesa, dado que era una hazaña que no se había de la Exposición de Panamá-Pacífico que se realizó en que, anticipándose a la destrucción del mismo, mien-
A Gustave Eiffel, ya famoso en la época por sus puen- conseguido hasta el momento y que, como ya se ha San Francisco en el año 1915. Estaba previsto que se tras seguía la exposición en funcionamiento, se fundó
tes, se le propone en el año 1884 conseguir lo que en mencionado, se había intentado dos años atrás. Aun- contuvieran en él obras de arte. la Palace Preservation League.
1887 intentarían en la Exposición Universal de Phila- que se plantean las cuestiones del uso del edificio, que
delphia y que al final no se conseguiría, construir una algunos critican por no servir a nada. Se decide que, Inspirándose en la arquitectura griega y romana, se El edificio se conservó entonces, tal cual se encontra-
torre que alcanzase los 1000 pies (300 metros) de al- dadas las dificultades materiales y morales del mismo, concibió como un ruina ficticia, que se integraba en el ba cuando terminó la exposición, pero no se encontró
tura. Hasta aquel entonces, los monumentos conoci- la torre se contruyó para celebrar la gloria centena- parque en el cual estaba instalado, imitando los jardi- una función definitiva para él. Así que el palacio tuvo
dos de mayor altura estaban construidos con piedra y ria de las exposiciones de ingeniería francesas de una nes paisajistas ingleses. varios usos a lo largo del tiempo: exposiciones de
alcanzaban alturas bastante modestas, alrededor de los manera que no se había realizado antes: mediante un arte, pistas de tenis, construcción de limusinas de las
160 metros, siendo el mayor el obelisco de Washing- monumento colosal. Naciones Unidas, almacenamiento del parque, centro
ton con una altura de 169 metros. de distribución de guías telefónicas, depósito de alma-
Es por esto por lo que se decide construir la torre con La gran construcción de hierro adquiere una impor- cenamiento de banderas y tiendas de campaña, sede
TORRE EIFFEL hierro, un material poco utilizado en la época para otra tancia inusitada al considerarse en su origen irrealiza- PALACIO DE BELLAS ARTES del departamento de bomberos, etc.
cosa que no fueran puentes, pero que Eiffel conside- ble y se convierte en símbolo del progreso de Francia
raba el más apropiado por soportar mejor las reaccio- y motivo de su orgullo. Todas estas funciones se dieron hasta 1950, año en
Año de construcción: 1889 nes verticales y resistir la flexión del viento. Año de construcción: 1915 el que el edificio estaba completamente ruinoso, dado
que no se habían hecho mejoras después de la expo-
Localización: París, Francia La forma de la torre responde a motivos puramente Localización: San Francisco, Estados Unidos sición. Al ser temporal, el edificio era principalmente
estructurales y es el resultado de ajustar la acción del yeso y madera y no se había actualizado. Así que en
Arquitecto/ingeniero: Gustave Eiffel viento en toda su superficie. Arquitecto/ingeniero: Bernard Maybeck 1964, se procede a demoler el edificio para construirlo
desde el principio. Se realiza un estructura metálica y
Uso del edificio: Exposición Universal París, compro- Uso del edificio: Exposición Panamá-Pacífico, uno de se construye con homigón in situ. Las decoraciones se
bación de que se podía poner un punto a 300 metros los 10 palacios de exposiciones. recrean, excepto en la cúpula.
de altura.
Materiales de construcción: Madera, fibra de arpille- En 1970 se convierte definitivamente en lo que es
Materiales de construcción: Hierro y hormigón para ría y yeso ahora, el Palacio de Bellas Artes y teatro. En 2009 se
los cimientos. acaban las actualizaciones sísmicas y hoy en día es un
lugar de encuentro muy importante en San Francisco,
para turistas y ciudadanos, y un lugar muy solicitado
para celebración de bodas y actos importantes.

página 12, presentación de ejemplos en la historia Alicia Caro Cañas, La Permanencia de lo temporal página 13
Antes: Temporal Después: Permanente y reconstrucción Antes: Temporal Después: Permanente y transformacio-
nes
El Pabellón de Alemania se construyó en 1929 con A pesar de su ausencia, el pabellón no desaparece del Con motivo de la Exposición Universal que se iba a Aunque no se pretendía que el Atomium sobreviviese
motivo de la Exposición Universal celebrada en Bar- recuerdo y se convierte en parte de la memoria arqui- realizar en el año 1958, la asociación de comercio de más allá de la Exposición, pronto su populariad entre
celona. Mies van der Rohe diseña el pabellón aten- tectónica. A pesar de no ser una realidad física, eso no la industria de los metales empezó a trabajar en 1954 los ciudadanos lo convirtió en un símbolo indispensa-
diendo a propósitos formales, lo que le da plena liber- impide que tenga una “realidad virtual”. para buscar un símbolo para representar a Bélgica, an- ble del paisaje de Bruselas.
tad para experimentar su concepto de espacio fluido, fitriona de la exposición.
en el que los espacios interior y exterior no se separan En 1954 Oriol Bohigas, comisario del Grupo R pro- El mismo Ayuntamiento de Bruselas pidió que no se
mediante el muro de la fachada, sino que se juntan y pone la restitución de la obra y contacta con Mies, André Waterkeyn, director de la Federación de Me- desmantelara puesto que había alcanzado tal fama que
se difuminan. quien acepta ocuparse personalmente de la misma. talurgia, diseñó el Atomium. Su idea era representar había desbancado al símbolo indiscutible de Bruselas,
Esta aceptación legitimará las actuaciones posteriores el concepto de átomo, que es el núcleo de todas las el Manneken Pis. Para los ciudadanos representa la im-
Se trata de la culminación de un proceso experimental, emprendidas. ciencias, para concienciar de la importancia de lo que portancia del pasado y del presente, y una mirada ha-
objeto de continuas improvisaciones que responden ocurre a escala infinitesimal. cia el futuro y las innovaciones tecnológicas que traerá
a las dificultades que van surgiendo en la construc- En 1981 Bohigas vuelve a proponer la reconstrucción consigo.
ción del proyecto, por lo que, en ciertos momentos, del Pabellón y se designan a tres arquitectos que lle- Con el Atomium se quería representar la voluntad de
los acabados no son los esperados, sino que se reali- varán a cabo este empeño: Fernando Ramos, Cristian mantener la paz en todas las naciones y la fe en el pro- Ahora el Atomium recibe miles de visitantes, en 2006
PABELLÓN DE ALEMANIA zan de manera que estuvieran listos para el día de la Cirici e Ignasi Solá-Morales. ATOMIUM greso. Era una visión optimista del futuro de un nuevo se tuvo que realizar una serie de actualizaciones al
exposición. mundo tecnológico. edificio de iluminación y entre las que se incluyó la
Los problemas de diseño y los documentos poco pre- construcción del pabellón localizado en la base que
Año de construcción: 1929 Ya entonces se considera un ejemplo de arquitectura cisos llevan a los arquitectos a hacer modificaciones Año de construcción: 1958 Tiene una altura de 102 metros y está formado por 9 responde a la condición de atracción turística del Ato-
moderna y se toma como ejemplo, pero, debido a la que también aseguraran su permanencia. Al no ser esferas que representan los 9 átomos del cristal de hie- mium, y que está destinado a la venta y recogida de
Localización: Barcelona, España crisis financiera de 1929, que afecta especialmente a una reconstrucción fiel del Pabellón, el nuevo pabe- Localización: Bruselas, Bélgica rro escalado 160 billones de veces. Cada esfera mide tickets y tiendas temáticas.
Alemania, se hace imposible mantener el pabellón y llón ha sido objeto de críticas, considerado una resti- 20 metros de diámetro y la distancia entre las esferas
Arquitecto/ingeniero: Mies van der Rohe por ello, en 1930 se desmonta. tución filológica para recuperar la memoria formal de Arquitecto/ingeniero: André Waterkeyn es de 29 metros. El diámetro de los tubos que las une Cinco esferas del Atomium son las que están abiertas
lo que una vez hubo en ese mismo lugar. es de 3 metros y todo ello descansa en una base de 26 al público hoy en día. La localizada en la base se dedi-
Uso del edificio: Exposición Universal Barcelona, Uso del edificio: Exposición Universal en Bruselas metros de diámetro. ca a la exposición permanente en la que se cuenta la
recepción del rey Alfonso XIII. Experimentación 1958 historia del Atomium, las demás alojan exposiciones
espacio fluido. temporales e instalaciones multimedia, una de ellas
Materiales de construcción: originalmente aluminio, está reservada a los niños, con lugares para trabajar
Materiales de construcción: Vidrio, acero y distintos ahora acero inoxidable. en grupo.
tipos de mármol En el Atomium también se realizan conciertos, pro-
yecciones de películas, conferencias etc. La esfera lo-
calizada en el punto más alto contiene un restaurante.

página 14, presentación de ejemplos en la historia Alicia Caro Cañas, La Permanencia de lo temporal página 15
Antes: Temporal Después: Permanente y transformacio- Antes: Temporal Después: Permanente
nes
Como representación de Estados Unidos en la Expo- Por motivos económicos, durante la construcción de Como celebración de la llegada del nuevo milenio, en Dada la gran acogida del London Eye durante el año
sición de Montreal de 1967, Buckminster Fuller reali- la cúpula geodésica, los elementos se habían soldado la ciudad de Londres se decidió hacer un monumento 2002-2003 (en el que se recibieron 4’1 millones de
zó una de sus famosas cúpulas geodésicas en el parque en vez de unirlos mediante el mecanismo propuesto conmmemorativo de la fecha, que se inauguraría el 31 visitantes, sólo detrás del British Museum y la Tate
Jean Drapeau de la Isla Sainte-Hélène, que dedicó a su por Fuller. Esto hizo que la cúpula fuera imposible de diciembre de 1999. Modern Gallery) y la inyección económica que había
esposa Anne. de desmantelar, así que el presidente de los Estados supuesto para la ciudad y para el propio South Bank,
Unidos en ese momento, Lyndon B.Johnson, decidió Después de una serie de problemas, la inauguración en 2003 se decició que la noria, en vez de tener una
Buckminster Fuller quería, con esta construcción, de- donar el pabellón a Montreal en 1968, año en el que la nominal se celebró ese día pero la noria se abrió final- duración de 5 años, estaría un mínimo de 24 años más.
mostrar que era posible realizar un espacio habitable biosfera ganó el premio de diseño del Instituto Ame- mente en marzo para los visitantes.
usando solo un quinto de material del normalmente ricano de Arquitectos. Esto provocó que el South Bank reclamara más dine-
utilizado en la arquitectura tradicional. El monumento que daría la bienvenida al nuevo mile- ro de la renta anual que pagaban los propietarios de la
En 1976, debido a labores de mantenimiento de las nio consistiría en una noria de 120 metros de diámetro noria (ahora Merlin Entertainment) para posicionarse
En el espacio interior, de una altura de 62 metros y soldaduras, hubo un incendio que quemó la capa ex- con 32 cápsulas de diez toneladas cada una, con capa- en sus dominios, un 1500% más de lo que pagaban.
76 metros de diámetro, se colocaron cuatro grandes terior de polímero acrílico, y dejó la cúpula en la es- cidad para 25 personas, y que completaría una vuelta Al ser una cantidad desorbitada (más de un millón de
plataformas a 7 niveles que contendrían, con el tema tructura metálica. Este revestimiento nunca fue reem- continua, sin pararse, en media hora. libras) el grupo no podía hacer frente a ello y el al-
BIOSFERA DE MEDIO AMBIENTE “Creative America” una serie de artefactos y obras de plazado y el Ayuntamiento de Montreal prohibió el LONDON EYE calde de la ciudad de Londres en ese momento, Ken
arte que representarían el ideal de “genio” americano. acceso durante años. Está situado a orillas del río Támesis, y en su base se Livingston, intervino y usó todas sus influencias para
Aunque todo el mundo coincidiría en que la principal encuentra el South Bank, que había previsto alquilar conseguir que el London Eye se quedara por 500.000
Año de construcción: 1967 atracción era la cúpula en sí y no su contenido. En 1992, Medioambiente de Canadá y el Ayuntamien- Año de construcción: 1999-2000 sus terrenos para la construcción del London Eye du- libras anuales.
to de Montreal firman un acuerdo en el que, por 17’5 rante 5 años.
Localización: Montreal, Canadá Durante la Exposición fue el pabellón con más visitas, millones, la cúpula pasa a ser un lugar de acciones Localización: Londres, Reino Unido A pesar de las críticas y de la poca convicción que
alcanzando los 5’3 millones. ecológicas para estudiar el agua y el ecosistema de los Los componentes de la noria se llevaron a través del se tenía al principio de inaugurar la noria, ha ganado
Arquitecto/ingeniero: Buckminster Fuller lagos cercanos y ríos. Para esto, fue necesaria una re- Arquitecto/ingeniero: Frank Anatole, Julia Barfield y río y se montaron en plano antes de proceder a levan- más de 40 premios y desde su inauguración en el año
novación del interior, del que se encargó el arquitecto David Marks entre otros. tar la estructura, lo que facilitaría el montaje y la me- 2000, el London Eye ha recibido más de 30 millones
Uso del edificio: Exposición Universal Montreal, Éric Gauthier. La Biosfera de Medio Ambiente abre jora de los elementos de cimentación durante la obra. de visitantes y se ha convertido en una pieza esencial
pabellón de los Estados Unidos en 1995. Uso del edificio: Monumento conmemorativo del El levantamiento se realizaría durante varias etapas, y en el paisaje de Londres. Es, en el momento, la mayor
nuevo milenio en la primera, la noria fue levantada hasta alcanzar un noria de observación del mundo, e indudablemente, la
Materiales de construcción: Estructura de acero y La cúpula geodésica, junto a la obra de Fuller se con- ángulo de 65º, y se quedó así durante una semana para más famosa.
polímero. vierte en ejemplo para posteriores avances, entre los Materiales de construcción: preparar los cimientos.
que se incluyen el Spaceship Earth de Epcot en Or-
lando.

página 16, presentación de ejemplos en la historia Alicia Caro Cañas, La Permanencia de lo temporal página 17
Antes: Temporal Después: Permanente y transformacio-
nes
Para la Exposición Internacional de Shanghái, los Ya desde antes de la exposición, en 2007, el gobierno
arquitectos españoles del estudio Miralles-Tagliabue español pidió a los organizadores chinos de la Expo
propusieron un diseño inspirado en el cesto de mim- que permitieran que el pabellón no fuera demantelado
bre, muy importante en la tradición tanto española tras el evento como es lo habitual y finalmente Shan-
como china. ghai lo incluyó entre unos 6 edificios que ha decidido
conservar.
Se trata de un edificio de 8500 m2 de superficie fluida,
que huye del concepto de caja, con una serie de cestos Después de la Expo, El pabellón fue cedido a la ciu-
de mimbre que van dejando patios en el recinto que le dad de Shanghai de manera que se pudiera usar como
dan cualidad al edificio. centro cultural, de ocio y de negocios permanente el
la ciudad china, será el mayor centro cultural y empre- C. Reflexiones
La fachada de mimbre se apoya en una serie de pane- sarial español en Asia.
les articulados realizados con una estructura de acero
tubular, lo que crea una sensación de luz tamizada por
PABELLÓN ESPAÑA estos elementos. Para favorecer su conservación de forma más perma- Como podemos ver, en todos los casos (excepto, a lo
nente, se contruirá una nueva fachada que sustituirá a mejor, en la Torre Eiffel por su duración estimada de
Año de construcción: 2010 El acero tubular, importante para la estructura, será lo la cubierta de mimbre, que hoy está ajada por la hume- veinte años, la más extensa de todas), el convertir en
que dé aspecto rígido al conjunto, pero al estar monta- dad de la ciudad. permanentes los edificios diseñados como temporales
Localización: Shanghai do sobre un sistema articulado, se facilita el posterior supone realizar una serie de transformaciones, que se
desmontaje del edificio. El pabellón supone una gran oportunidad para repre- han comentado anteriormente y que en algunas oca-
Arquitecto/ingeniero: Estudio Miralles-Tagliabúe sentar a España en China. siones significan casi volver a construir el edificio, una
El pabellón español fue uno de los más visitados en desmedida operación “quirúrgica” que a veces no se
Uso del edificio: Exposición Universal Shanghai, la Exposición de Shanghái que llegó a ser la más cara considera plenamente justificada, como veremos en el
Pabellón España de la historia. Pabellón de Barcelona.

Materiales de construcción: Mimbre y estructura de El cambio de función también es bastante habitual,


acero tubular principalmente como un intento de justificar la operación realizada,
aunque a veces esta nueva función no acaba de adap-
tarse al lugar y debe cambiarse como en el Palacio de
Bellas Artes de San Francisco.

página 18, presentación de ejemplos en la historia Alicia Caro Cañas, La Permanencia de lo temporal página 19
LA PERMANENCIA DE LO TEMPORAL
IV. E S T U D I O D E T R E S C A S O S N O T A B L E S

De estos ocho casos presentados, se describirán a De cada uno se explicará el contexto en el que se di-
continuación y analizarán en más profundidad, tres señaron, construyeron y se hicieron posteriormente
casos ejemplares; ejemplares por partida doble, por su permanentes; las consecuencias que ello acarreó; y al
importancia en cuanto a arquitectura y por ser en sí final se realizará una pequeña descripción al respecto
mismos ejemplos de diferentes modos de concebir la para introducir los temas que posteriormente se plan-
permanencia de los edificios temporales. Así encon- tearán en las conclusiones.
traremos, a continuación, el Crystal Palace en el que se
produce una modificación de su lugar de origen, la To-
rre Eiffel que no sufre modificación alguna (más que
superficial como la pintura) y el Pabellón de Alemania
en Barcelona, que se desmantela para, más de medio
siglo después, volverse a construir.

Estos casos, profusamente discutidos y descritos en li-


bros y ensayos sobre arquitectura, se verán ahora bajo
la luz de su permanencia (no intencionada en un prin-
cipio) y de las consecuencias o transformaciones que
ésta genera en el mismo edificio, ahora permanente y
en sus derivaciones intrínsecas.
página 20, estudio de tres casos notables Alicia Caro Cañas, La Permanencia de lo temporal página 21
IV. E S T U D I O D E T R E S C A S O S N O T A B L E S
A. Crystal Palace

a. Contexto
Figura 6: Fotografía tomada en 1849 de la Lily House.
Disponible en <http://www2.cndp.fr/magarts/archi-
tecture3/lys-Imp.htm>
Su contexto se localiza en la Primera Exposición Como ya se ha explicado en las fichas, a pocos me-
Universal que se realiza en la historia, en 1851. Gran ses de la feria, y fuera de tiempo, presentó su diseño
Bretaña, siguiendo el ejemplo de las Exposiciones Na- Joseph Paxton, jardinero del Duque de Devonshire,
cionales que ya se venían realizando en Francia desde que había realizado varios experimentos con inverna-
el año 1797(año en el que se realiza la primera expo- deros, su especialidad (ya había construido la Great
sición nacional en París), propone la Primera Exposi- Palm House y la Lily House, que recibieron el elogio
ción internacional en la que se exhibirían productos, del público especializado). Dejando que su experien-
resultado de la industria de varios países incluyendo, cia hablara por él, consiguió que el comité aceptara su
entre otros a España, Francia, Alemania, China, Tur- diseño de vidrio y acero de una estructura basada en la
quía o India. Con esta Exposición, Inglaterra quería Lily House (en 1849) pero a una mayor escala (figura
sembrar la semilla del progreso4* y hacer participar a 6). Tenía a su favor, que era barato, simple de construir
los demás países de ella. y aún más simple de desmantelar, por lo que el comité
Inglaterra, con su Exposición, quería mandar un pronto se decidió por el diseño del jardinero.
mensaje al mundo para proclamar su superioridad en Los cimientos no eran de gran tamaño dado el “poco”
cuanto a industria por encima de los demás países. El peso que tendría la estructura y fue completado en
edificio en el que se albergara la exposición, debía ser, menos de cinco meses. Era la primera vez en la histo- Figura 7: Exposición Universal de 1851. Londres,
entonces, muestra de ello. ria en la que se encerraba tanta cantidad de volumen Inglaterra. Vista del interior del Crystal Palace
con muy poca masa constructiva.
4 La Gran Exposición de Londres de 1851. Un nuevo público para el
mundo LUIS R. MÉNDEZ RODRÍGUEZ
página 22, estudio de tres casos notables Alicia Caro Cañas, La Permanencia de lo temporal página 23
El día 11 de octubre de 1851 la Exposición cerró sus
puertas y el edificio debía ser desmantelado, es más,
una de las condiciones de su diseño fue la facilidad de
desmontaje. Hyde Park habría de quedar libre, para
volver a su estado anterior, el Príncipe Alberto, así lo
quería y por lo tanto, también el Parlamento5*. Paxton
ya había previsto esto, por lo que, cuando el edificio
aún estaba sirviendo a la exposición, había formado
una compañía, la Crystal Palace Company, para recau-
dar fondos y poder comprarlo, no sin antes proponer
un diseño “mejorado” del Palace que lo convertiría en
jardín de invierno. Este proyecto, proponía una am-
pliación al Crystal Palace, por lo que, como se podría
imaginar, no se aceptó. b. Consecuencias de la permanencia:
Figura 8: Exposición Universal de 1851. Londres, El jardinero pues, compró el Crystal Palace a los con- Figura 10: Grabado del Crystal Palace en su localiza-
Inglaterra. Vista del interior del Crystal Palace tratistas por 70.000 libras y adquirió unos terrenos ción original en Hyde Park, 1851
pertenecientes a la mansión Penge Place en Sydenham
Hill, al sudeste de Londres. La prolongación de la vida del Crystal Palace tiene dedicadas a la educación como transporte, fotografía y
consecuencias de diferente índole, por lo que dividire- arte. El Crystal Palace instauró un nuevo tipo de edifi-
mos este punto para comprenderlas mejor. cio, dedicado al deleite, educación y ocio que luego se
repetiría en todo el mundo.
- de función:
- de diseño o construcción:
En primer lugar, cambia la función, puesto que el
tiempo de la exposición ya había expirado, nuestro El mismo edificio sufre las consecuencias de este tras-
edificio-vitrina habría de colmarse con una nueva ac- lado pues es alterado en su diseño y construcción.
tividad que justificara su gran tamaño. El renacido y Paxton aprovecha la oportunidad para alargar los
resituado Crystal Palace se convierte entonces en pio- transeptos, dotando de unas articulaciones postizas al
nero de lo que ahora llamamos “Parque Temático”; Crystal Palace para adaptarlo al lugar y a su visión. La
continuó siendo un lugar dedicado al disfrute de los superficie del vidrio se multiplica por dos aunque la
ciudadanos de todo tipo (la reina era una asidua visi- altura es menor por el tipo de reconstrucción6*. Este
tante) que no distinguía entre clases, pero la exhibición tipo de construcción sería también repetida en nume- Figura 11: Grabado del Crystal Palace en su nueva
que dentro se realizaría, tendría un carácter diferente, rosas ocasiones, sobre todo en las siguientes Expo- localización en Sydenham Hill, 1884
lo que antes eran stands de los diferentes países, se siciones Universales que la tomaron como modelo,
Figura 9: Vista del interior del Crystal Palace. Nave convertía en un lugar con actividades de diversa na- como el pabellón de la Segunda Exposición Universal
central
5 del Libro Lost Masterpieces turaleza como ascensiones en globo o exhibiciones 6 Del libro Lost Masterpieces
página 24, estudio de tres casos notables Alicia Caro Cañas, La Permanencia de lo temporal página 25
(figura 12) o la Galería de las Máquinas de la Exposi- les), a pesar de la gran cantidad de gente que allí se
ción de 1889 en París (figura 15). reunía, que el dinero obtenido a lo largo de los años
no sirvió para suplir el gasto realizado7*.
- Urbanísticas:

En cuanto a urbanismo o lugar, queda patente que es


uno de los ejemplos más claros, pues se invirtió una
gran cantidad de dinero (Paxton ya no contaba con las
limitaciones de la Exposición impuestas por el Comité
Real) para readaptar los terrenos que lo rodeaban y
crear un parque “digno” de él. Paxton quería un jardín
a la altura de Versalles, y por ello, contrató a Isambard
Kingdom Brunel, que diseñó dos fuentes que lo flan-
queaban, además de las repartidas por todo el parque, c. Reflexiones:
que llegaron a costar en la época, 1,3 millones de li- Figura 14: Exposición Universal de 1851. Londres,
Figura 12: Pabellón de la segunda Exposición Universal bras, a lo que se sumaría el montaje del edificio, que, Inglaterra. Vista del interior del Crystal Palace
en París en 1867 excluyendo el agua y la calefacción, supuso 235.240
libras. Todo esto se construyó en dos años, pudiéndo- El Crystal Palace abrió las puertas a un tipo arquitectó-
se inaugurar de nuevo el Crystal Palace, esta vez junto nico nuevo que pronto se repetiría por todo el mundo
con el Crystal Palace Park, en 1854. y a una nueva forma de construir, con grandes luces y
sin columnas. A pesar de haber sido concebido como
un lugar de exposiciones que duraría menos de 12 me-
- Económicas: ses, tuvo tal influencia en la arquitectura posterior, que
se recordaría aun sin haber permanecido. Aunque los
Si la construcción del Crystal Palace de Hyde Park años en los que estuvo en Sydenham Hill, fueron de-
costó, lo que ahora serían 7,5 millones de libras, su terminantes para darse a conocer como Parque temá-
traslado y la creación del parque correspondiente (fi- tico, el concepto que engendró Crystal Palace original
gura 13) ascendía a 50 millones de libras; esto es una fue repetido y admirado en el mundo de la innovación
inversión por encima de los 40 millones que nunca se y de la arquitectura por arquitectos como Ferdinand
recuperaría, dada la destrucción del edificio en 1936 Dutert que diseñó la Galerie des Machines para la Ex-
por un incendio de causa desconocida. La entrada a posición de París de 1889. Como se ha dicho en la in-
cobrar era tan barata (para evitar desigualdades socia- troducción, el Crystal Palace en 1851 ya formaba parte
Figura 13: Nuevo parque en Sydenham Hill, creado con Figura 15: Exposición Universal de 1889. París, Fran-
de la “aristocracia” arquitectónica, por lo que se puede cia. Vista del interior de la Galerie des Machines
motivo del traslado del Crystal Palace (en rojo) 7Datos obtenidos en: The Rebuilding at Sydenham, 1852-1854. Melvyn
Harrison, Chairman. 2012. Disponible en web:<http://www.crystalpa-
plantear si el gasto que supuso su traslado y recons-
lacefoundation.org.uk>
trucción no fue excesivo para su fama arquitectónica
que en este caso ya había cruzado fronteras.
página 26, estudio de tres casos notables Alicia Caro Cañas, La Permanencia de lo temporal página 27
IV. E S T U D I O D E T R E S C A S O S N O T A B L E S
B. Torre Eiffel

a. Contexto
Figura 16: Fotografía de la construcción de la Torre
Eiffel 1888

La Torre Eiffel es sin duda el ejemplo más conocido Se construye con hierro y su forma final no perseguía
de los que aquí se exponen. En 1884, año en el que formalismos ni estéticas futuristas como podría pare-
se supo que la próxima Exposición Universal tendría cer, sino que es el resultado del cálculo para que las
lugar en París en el año 1889 (centenario de la Revolu- acciones del viento afectaran lo mínimo posible en la
ción Francesa), el Presidente de la República Francesa, torre, como los ingenieros que trabajaron con Eiffel
contactó con Gustave Eiffel, que ya era conocido en dirían después: La torre había sido moldeada por el
la época por sus puentes imposibles, para proponer- viento9*. Pronto se convierte en el símbolo de la Ex-
le la construcción de una torre que alcanzase los 300 posición de 1889, como demuestran las fotos, no solo
metros de altura, lo que se tenía entendido que era por su altura, sino por su singularidad formal, y recibe
“au-dessus du niveau du sol”8*, por encima del nivel 32,2 millones de visitas, lo que resulta aún más impac-
del sol. Esto supuso un desafío, puesto que ya se había tante si se tiene en cuenta que el año anterior Barce-
intentado la hazaña con anterioridad, en 1833 (por el lona había sido sede de una Exposición Universal que
ingeniero inglés Trevilick) y se había abandonado el acogió a 1,2 millones de visitantes (anexo 1).
proyecto por cálculos insuficientes. En ese momento,
el monumento más alto que se conocía era el obelisco Al no tener una función estricta, la torre fue muy cri- Figura 17: Jean Beraud, Entrada a la Exposición Uni-
de Washington que tenía 169 metros de altura. (figura ticada por sus contemporáneos dada la tendencia uti- versal, 1889.
18 página siguiente) litarista de la época10**, así pues, el hecho de que un
9 La Tour Eiffel de 300 mètres de Gaston Tisandier
8 La Tour Eiffel de 300 mètres de Gaston Tisandier 10 Defendida por Bentham y Stuart Mill
página 28, estudio de tres casos notables Alicia Caro Cañas, La Permanencia de lo temporal página 29
mento de tal tamaño en París, no tuviera una función
concreta, no era algo bien acogido; aparte de esto, se
critica, como bien se puede comprender, la estética,
dada su altura y la proporción que la torre tiene, al ser
rodeada por el París del barón Haussmann, que conta-
ba con una altura máxima edificable de 20 metros. Los
que favorecían y apoyaban la construcción de la Torre
Eiffel justificaban esta “ausencia” de función diciendo
que ésta respondía a la conmemoración del centenario
de la Revolución Francesa, además era un monumen-
to colosal que tenía una importancia inusitada por ser
considerada una empresa irrealizable en sus inicios, en
definitiva era un símbolo del progreso de Francia.
b. Consecuencias de la permanencia
A pesar de estas críticas, el año en el que iba a ser des-
articulada la Torre Eiffel, (estaba previsto que durase
20 años) en 1909, y también debido a los experimen-
Figura 18: Comparación de las alturas de los principa- tos que Eiffel realizaba en la misma torre, se decidió
les monumentos en 1889 del libro La Tour Eiffel de 300
- Urbanísticas:
que se quedara y se convirtió en un símbolo de Fran-
mètres de Gaston Tisandier.
cia a nivel mundial, que, hoy en día, 126 años después,
Es indiscutible que la Torre Eiffel ha cambiado el pai-
sigue siendo.
saje de París, se ha convertido en lo que los ingleses
llamarían el landmark de la ciudad, es un punto de
referencia tanto para el caminante que pasea perdido
por las calles del barón, como para el turista, que ha
decidido que el romanticismo que desprende París
está representado por esta torre.

La torre es y quiere ser este punto de referencia para el


paseante, muestra de ello es la luz, a modo de faro que
se coloca en lo alto para que, incluso de noche, y sin si-
quiera verla, ya se sepa que se encuentra ahí, vigilante.

Figura 19: Panorámica de París desde lo alto del Arco de Triun-


fo. Disponible en < http://www.candidtown.com/paris-lands-
cape-gallery/>

página 30, estudio de tres casos notables Alicia Caro Cañas, La Permanencia de lo temporal página 31
- Económicas y de turismo:

En este caso, economía y turismo están estrechamente


relacionadas. Para entender las consecuencias econó-
micas que ha supuesto la Torre Eiffel, se han realiza-
do dos gráficos; el primero corresponde al número de
visitantes que ha recibido al año (habiendo parones
obvios en las dos guerras mundiales) hasta el 2004, y
que en nuestros días según los datos consultados11*,
sobrepasan los 7 millones de visitantes al año. Se pue-
de apreciar (figura 20) que los visitantes no han hecho
más que subir, sobre todo desde el boom del turismo
internacional en 1923, cuando visitar otros países es-
taba a la orden del día.
El segundo gráfico se ha realizado usando los datos de Figura 22: Foto de turistas en la Torre Eiffel.
Figura 20: Gráfico de las visitas a la Torre Eiffel desde su inauguración al 2004. elaboración propia. Fuente: http://cms.ac-mar- Disponible en < http://www.abc.es/interna-
tinique.fr
la Cámara de Comercio de Monza, Italia, que en el año cional>
2012, valoró los principales monumentos de Europa,
asignándoles un precio que correspondía al valore di
reputazione 12** (figura 21), es decir, la reputación que
tienen los monumentos principales de cara a Euro-
pa. Estos datos se basan en 10 parámetros según la
vitalidad económica, socio-cultural y de negocios, la
elaboración de un índice de valor para el turismo y de
atractivo económico que se apoyan a su vez en valores
como número de empleados, flujo de visitantes, etc.
Como podemos ver, la Torre Eiffel se encuentra a la
cabeza de todos ellos con una diferencia de más de
360.000 millones de euros; esta valoración tiene in-
fluencia en el P.I.B. de Francia, no ya sólo de París, lo
que se convierte en algo asombroso cuando recorda-
mos que estaba previsto que la torre no existiera más
de veinte años. La torre “efímera” que criticaban artis-
tas y utilitaristas es ahora el monumento más valorado Figura 23: Foto de la Torre Eiffel de noche.
de Europa, si no del mundo. Disponible en < http://franca.ctoperadora.
Figura 21: Gráfico de los monumentos más valiosos de Europa, en millones de euros. Elaboración propia con los datos de la com.br/313-pacote-paris--cidade-luz.aspx>
Cámara de Comercio de Monza 11 Fuente: http://cms.ac-martinique.fr
12 Fuente cámara de comercio de Monza
página 32, estudio de tres casos notables Alicia Caro Cañas, La Permanencia de lo temporal página 33
- de imagen virtual y pictórica: La Torre Eiffel ha sido objeto y protagonista de
muchas pinturas, desde su construcción hasta
También relacionada con el turismo y con la cantidad nuestros días (figura 29: Yoni Alter). Se ha repre-
de información que se mueve hoy en día gracias a in- sentado de diversas formas y con diferentes técni-
ternet, campañas publicitarias, etc., la influencia de la cas como el cubismo, el puntillismo, etc.
Torre Eiffel va más allá de su misma existencia. Su
imagen, singular, es reconocible en todo el mundo y
Además ha servido como telón de fondo de di-
se ha convertido en símbolo, no sólo de París, sino
también de Francia. Distintivos de París como el Sa-
versas novelas, poemas o caligramas (figura 28),
cré Coeur o el Louvre quedan ensombrecidos por la ha sido inspiración de artistas por su singularidad
fama de la Torre Eiffel, y se retiran discretamente para y por su significado de progreso y avance de Francia.
dejarle el lugar a la Dame de Fer.

La Torre Eiffel ya no es sólo el símbolo del centenario


de la Revolución Francesa, sino de París, y, muchas
veces de Francia entera; la mejor prueba de ello se Figura 25: Pintura al óleo realizada por Robert Delaunay en 1911
obtiene realizando un ejercicio sencillo, que la mayo-
ría de personas con acceso a un ordenador hace cada
día, una búsqueda en Google; simplemente poniendo
“París” en el buscador de imágenes (figura 24), apre-
ciamos que, de las veinte primeras entradas, quince de
ellas tienen por protagonista a la Torre Eiffel (en co-
lor) y dos de ellas la muestran junto con otros monu-
mentos, en definitiva, diecisiete de las veinte fotos que
encontramos en un primer vistazo al buscador, nos
muestran a la Torre Eiffel y sólo una de ellas, al Arco
de Triunfo, construido por Napoleón más de 100 an-
tes y localizado en uno de los lugares más estratégicos
de París (l’Etoile).

Aunque no es necesario indagar mucho en la moder-


nidad para ver que la Torre ha servido de inspiración a
artistas de todo tipo que no se han cansado de repre-
Figura 24: Captura de pantalla de los resultados de la búsqueda de Google de “París” el 30 de diciembre de 2015
sentarla de diversas formas hasta la saciedad; ejemplo
Figura 26: Pintura al óleo realizada por Georges Seurat en el
de ello son Robert Delaunay o Georges Pierre Seurat mismo año de su construcción
como podemos ver en las imágenes.

página 34, estudio de tres casos notables Alicia Caro Cañas, La Permanencia de lo temporal página 35
c. Reflexiones:

Proyectada para tener una duración de veinte años, la


Torre Eiffel se ha convertido en símbolo de París, e
incluso de Francia. Mundialmente conocida, sería di-
fícil concebir la silueta de París sin su presencia, que,
después de 126 años es parte de la ciudad tanto o más
que los demás monumentos que la configuran.

Es uno de los ejemplos que demuestran que la arqui-


Figura 27: Pintura al óleo realizada por Ro- Figura 28: Caligrama de Guillaume Apolli- tectura temporal puede ser hito de la ciudad en la que
bert Delaunay en 1926 naire 1913/1916
se encuentra, aunque haya sido proyectada para desa-
parecer. En 1909 podría haber desaparecido y habría
quedado como una anécdota, formando parte del pa-
sado; ahora, al haber permanecido, se ha convertido en
algo inseparable al significado propio de París, imagen
del romanticismo de la ciudad y de la vida parisina. Figura 29: Skyline París de Yoni Alter

página 36, estudio de tres casos notables Alicia Caro Cañas, La Permanencia de lo temporal página 37
IV. E S T U D I O D E T R E S C A S O S N O T A B L E S
C. El Pabellón de Barcelona

a. Contexto
Figura 30: Fotografía tomada en 1929 de la escultura
de Kolbe. Fuente: Josep Quetglás El Horror Cristaliza-
do

Construido para la Exposición de Barcelona de 1929 do13*. Pero su influencia no acaba cuando se desmon-
por el arquitecto Mies van der Rohe, poco hay que de- ta; Mies, con la construcción del Pabellón ya nos ade-
cir de la construcción del Pabellón, que es ejemplo del lantó qué dirección seguiría su obra, hacia la búsqueda
Estilo Internacional que definió la arquitectura de la del espacio fluido que lo ha definido como uno de
época, pues es una obra muy documentada y sobre la los arquitectos más influyentes del siglo XX. Durante
que se ha escrito profusamente. Su función era alber- medio siglo, el Pabellón queda en la memoria arquitec-
gar la recepción oficial del rey Alfonso XIII y las auto- tónica a través de las fotografías y pocos documentos
ridades alemanas en la inauguración de la Exposición, que de él permanecerían y llega a ser ejemplo de mo-
aunque, como la Torre Eiffel, tampoco fue entendida dernidad sin tener una existencia tangible14**.
la “ausencia” de función que conllevaba; su construc-
ción no se consideraba justificada enteramente por la
recepción.

Después de su efímera vida, el Pabellón, al contrario


que los otros dos ejemplos descritos, sí fue desmante- Figura 31: Fotografía tomada en 1929 del exterior del
lado, como se tenía previsto; los materiales, desguaza- 13 Como ejemplo conocido encontramos a Philip Johnson que se Pabellón. Fuente: Josep Quetglás El Horror Cristalizado
dos y separados de su todo, se repartieron por el mun- quedó con una de las famosas “Sillas Barcelona” originales.
14 Encontramos escritos que colocan al Pabellón como referencia y
ejemplo de estilo Moderno sin existir aun su reconstrucción, por ejem-
plo en Espacio, tiempo y arquitectura, de Sigfried Giedion
página 38, estudio de tres casos notables Alicia Caro Cañas, La Permanencia de lo temporal página 39
b. Reconstrucción y consecuencias de la
Figura 32: Mies van der Rohe, Pabellón de Alemania. Es- permanencia
bozo exterior preliminar 1928. Fuente: Mies van der Rohe, Figura 34: Mies van der Rohe, Pabellón de Alemania.
El Pabellón de Barcelona, de Solà-Morales, Cirici y Ramos Esbozo exterior preliminar 1928. Fuente: Mies van der
En el año 1954, Oriol Bohigas, como recién nombra- La permanencia extrínseca del nuevo pabellón, hizo Rohe, El Pabellón de Barcelona, de Solà-Morales, Cirici
do comisario del Grupo R, propuso la reconstrucción que la reconstrucción fuera más encaminada a asegu- y Ramos
del pabellón y le trasladó la idea al mismo Mies, quien, rar la supervivencia al paso del tiempo que a la fideli-
por supuesto aceptó encantado el proyecto (Carta de dad total de la obra. Las cuestiones técnicas se dejan
Oriol Bohigas a Mies van der Rohe: Anexo) y quiso de lado pensando en la garantía de la permanencia y
ocuparse personalmente de él. Por problemas de di- se le despoja de cualquier carácter de temporalidad.
versa índole, no se llevó a cabo, y, en 1981, ya fallecido Esto, unido a la ausencia de planos constructivos y
Mies, Bohigas vuelve a sugerir la idea, que, en esta oca- los pocos planos que existen de la época (y los que
sión se encargarían de llevar a cabo varios arquitectos existen no son precisos), generan una tensión entre
recomendados por él mismo, Ignasi Solá Morales, Fer- reconstrucción e invención, recreación e imaginación .
nando Ramos y Cristian Cirici.
El Pabellón se había proyectado como temporal y al-
- Constructivas gunos elementos así lo demostraban, por lo que los
arquitectos deben realizar, como dice Vela Castillo en
Los arquitectos encargados de la reconstrucción del (de)gustaciones gratuitas… una “desmedida interven- Figura 35: Mies van der Rohe, Pabellón de Alemania.
Pabellón, al querer reedificar fielmente el pabellón, ción quirúrgica” que incluía, entre otras cosas, readap- Primera versión de la planta. Fuente: Mies van der
Rohe, El Pabellón de Barcelona, de Solà-Morales, Cirici
Figura 33: Mies van der Rohe, Pabellón de Alemania. Es- pronto se encontraron con los problemas técnicos y tar la cubierta con una nueva solución de losa en vez y Ramos
bozo exterior preliminar 1928. Fuente: Mies van der Rohe, conceptuales que ya se habían presentado en su pri- de con el forjado bidireccional que se construyó en
El Pabellón de Barcelona, de Solà-Morales, Cirici y Ramos 1929, lo que lleva a un mayor espesor de la misma;
mera construcción.
página 40, estudio de tres casos notables Alicia Caro Cañas, La Permanencia de lo temporal página 41
crear una cámara de drenaje, que no se había cons-
truido en un principio dada su condición de espacio
expositivo efímero; y rehacer la carpintería por no ser “En ningún momento se ha pensado en una revisión
estable al clima de Barcelona. conceptual del proyecto inicial, sino que ha sido pre-
misa indiscutible una reconstrucción que interpretase
Además, muchas veces, aparecían contradicciones en lo más fielmente posible la idea y materialización del
los planos; al haberse construido con mucha rapidez y Pabellón de 1929. (…) Nuestra fidelidad no ha sido
con un resultado efímero, el edificio había sido objeto gratuita o puramente especulativa, sino que ha esta-
de continuas improvisaciones que no quedaron docu- do siempre contrastada con la información disponible
mentadas; como dijo al respecto Solà Morales15*: “La sobre las soluciones concretas que el edificio tuviese
inexistencia, posiblemente de hecho, de un proyecto, en la época”
ha sido la causante de las diferencias de diseño que
se han ido publicando a lo largo de más de cincuenta (Ignasi de Solà-Morales, 198318*).
años”. Ejemplo de esto lo podíamos encontrar en uno
de los alzados posteriores, que, por falta de material, Figura 38: Fotografía tomada en 2006 de la recons-
Figura 36: Fotografía de la construcción del Pabellón de se rellenó de estuco, casi como de cartón piedra, como - de Imagen y fotografía trucción del Pabellón y la imitación de la escultura de
Barcelona, 1929.
obra de camuflaje de cara a la Exposición16**.
Todo esto además estaba basado en la fotografía; los
Por todas estas cuestiones, que no consiguen una fi- arquitectos, debido a la poca fiabilidad de los planos,
delidad real de la obra original, se considera entonces pasaron a buscar las soluciones a sus problemas en
que se realizó una reconstrucción de la forma como las imágenes “originales”19** de la época, que repre-
memoria del Pabellón, una restitución, “restituir para sentaban las fases constructivas y el resultado final de
recuperar la memoria, para recuperar la arquitectu- la obra. El problema principal era que las fotografías
ra”17***. habían sido específicamente elegidas por Mies de cara
a las posteriores publicaciones, que era donde se iba
a ver representado su pabellón; al ser una construc-
Los propios arquitectos, en su momento quisieron dar ción efímera, el Pabellón estaría más presente en esas
cuenta de ello: fotografías que en la realidad, y Mies fue plenamente
15CIRICI,C.RAMOS,F., Y SOLÁ-MORALES.I, “Proyecto de recons- consciente de ello. Por eso, estas fotos muchas veces
trucción…….” Rev.Arquitecturas Bis, nº44, Barcelona, 1983, pp.6-16 se encontra-

16 ARES ÁLVAREZ, Óscar, “Del GATEPAC a Corrales y Mo- 18CIRICI,C.RAMOS,F., Y SOLÁ-MORALES.I, “Proyecto de recons- Figura 39: Fotografía tomada en 2006 del exterior del
lezún. Reconstruir lo efímero: la paradoja de las arquitecturas ausen- trucción…….” Rev.Arquitecturas Bis, nº44, Barcelona, 1983, pp.6- Pabellón reconstruido. Fuente:
tes” 16
Figura 37: Mies van der Rohe, Pabellón de Alemania.
Planta 1928. Fuente: Mies van der Rohe, El Pabellón de Barce- 17 ALONSO PEREIRA, J. Ramón, “El Pabellón de Barcelona 19 VELA CASTILLO, José, (de)gustaciones gratuitas de la decons-
lona, de Solà-Morales, Cirici y Ramos y la nueva Modernidad en la aquitectura contemporánea” página trucción, la fotografía, Mies van der Rohe y el Pabellón de Barcelona,
97 página 44.
página 42, estudio de tres casos notables Alicia Caro Cañas, La Permanencia de lo temporal página 43
ban en ángulos imposibles e incluso fueron trucadas
por manos expertas (figura 40)20*.

“Mies controló cuidadosamente qué imágenes se pu-


blicaban de su obra para construir una imagen deter-
minada de la misma”

(José Vela Castillo en (de)gustaciones gratuitas de la


deconstrucción, la fotografía, Mies van der Rohe y el
Pabellón de Barcelona).

c. Reflexiones:
Figura 40: Fotografía retocada, sin las sombras ni el
mástil con la bandera. Fuente: Josep Quetglás El

“La reconstrucción del Pabellón no es sino la fantas-


matización de aquello que estuvo una vez allí y se fo-
tografió”21*

Como se puede ver, las consecuencias del nuevo Pa-


bellón son las heredadas del original. La influencia que
el Pabellón de Barcelona supuso en el Estilo Interna-
cional no se hace ahora mayor por la existencia de la
reconstrucción. Además, al haberlo reconstruido en
el mismo lugar, el pabellón no participa de la ciudad
pues entonces su localización (cambiada por Mies) te-
nía un sentido debido a todos los pabellones que se
congregarían en los alrededores en el contexto de la
Exposición Universal
Figura 41: Fotografía del proceso de construcción
de la cubierta, 1929. En la reconstrucción ésta se
20En la reconstrucción, el pozo de luz es algo a lo que no se da impor-
tancia, y no se sabe realmente si en el original era así, porque Mies no
21VELA CASTILLO, José, (de)gustaciones gratuitas de la decons-
quedó satisfecho con el resultado y no fue documentado. trucción, la fotografía, Mies van der Rohe y el Pabellón de Barcelona,
página 52
página 44, estudio de tres casos notables Alicia Caro Cañas, La Permanencia de lo temporal página 45
LA PERMANENCIA DE LO TEMPORAL
V. C O N C L U S I O N E S

Con lo aquí expuesto no se ha querido hacer apología


de convertir en permanentes las obras temporales sino
buscar el sentido y las consecuencias que esto tiene
de cara al futuro que la obra no había previsto tener y
responder a las preguntas que al principio se plantea-
ban y a las que han ido surgiendo con el estudio de los
proyectos.

Al elegir las tres obras singulares que forman parte del


discurso, se ha querido ver el tema expuesto desde las
formas diferentes que los tres plantean de trascender
su existencia efímera, desde una vida “trasladada”, una
vida “alargada” y una “reconstruida”. Por ello, lo an-
teriormente contado plantea unas preguntas que aquí
responderemos por separado, dividiendo las conclu-
siones en apartados para poder referirnos a las tres
obras en todas ellas.

página 46, conclusiones Alicia Caro Cañas, La Permanencia de lo temporal página 47


V. C O N C L U S I O N E S

A. de la permanencia y el conocimiento
B. de la permanencia y las transformaciones
C. de la permanencia y sus razones o criterios

D. de la permanencia y su valor adquirido

A. de la permanencia y el conocimiento

Después de las consecuencias estudiadas, de todos to, la singularidad del Pabellón es una singularidad teó- que se realizan a esta ciudad; su alcance y conocimien-
ellos cabría preguntarse ¿era necesaria su perma- rica, como concepto novedoso y representación de las to son resultado de su existencia, si la misma se hubiera
nencia para el conocimiento y el alcance arqui- ideas más innovadoras de Mies, no es una singularidad quedado en fotografías, como ocurre con el Pabellón
tectónico de su existencia?. En dos de ellos pode- material y su trascendencia se produce independiente- de Barcelona, seguramente no suscitaría tanto interés
mos responder que no. mente de su existencia. Ya se ha visto que incluso las y se tomaría como algo que ocurrió en un momento
fotografías de la época han contribuido más que el Pa- dado con unas características determinadas, se habría
El Crystal Palace es el mejor ejemplo de ello, pues- bellón reconstruido a la fama del original; por ellas el convertido en una anécdota divertida que contar, un:
to que ahora no permanece dada su destrucción en Pabellón fue de sobra conocido en el mundo de la ar- “¿Sabías que hubo en París...?”.
el incendio de 1936 y se sigue viendo como primer quitectura durante los 50 años en los que no existía su
ejemplo de los arquetipos palacios de cristal que se repar- reconstrucción. Su fama y su importancia como refe-
tieron por todo el mundo, es más, su traslado a Syden- rencia arquitectónica y ejemplo de una época y estilo,
ham Hill no contribuyó a su alcanece arquitectónico fueron independientes de su reconstrucción durante
sino que sería la función novedosa de su interior la que medio siglo y posiblemente aún lo seguirían siendo de
tomaría fama y que tendría lugar hasta su destrucción. no existir ésta.

El Pabellón de Alemania tiene también una respuesta La Torre Eiffel por el contrario, se convierte en un
negativa aunque más compleja; durante medio siglo el caso singular, puesto que, como se ha dejado ver en
Pabellón demostró que su desmantelamiento no había las consecuencias urbanísticas de la torre, transforma
sido un impedimento para su fama, como hemos vis- el paisaje de París y es motivo de muchas de las visitas
página 48, conclusiones Alicia Caro Cañas, La Permanencia de lo temporal página 49
B. de la permanencia y las transformacio-
nes

A la pregunta que se planteaba al principio: ¿es lo du- En los tres ejemplos que se han tratado en el trabajo monumento de 300 metros de altura, y aunque esta-
radero siempre una opción? ¿Es algo realista?, yo vemos que, en lo que concierne al Crystal Palace, su ba dispuesto que permaneciese veinte años, con unas
respondo: no siempre. desmontaje, traslado y re-construcción22* suponen una mínimas actualizaciones, ha podido resistir 106 años
inversión millonaria de más de seis veces el precio ori- más.
Lo efímero y lo duradero se proyectan de dos modos ginal, que en ningún momento se recupera. Su cons-
diferentes, generan formas de construir diferentes. trucción supone un punto de inflexión y un ejemplo Pero de las tres obras elegidas, ya se ha podido ver que
Los edificios temporales dan pie a invenciones, inno- para el resto de Exposiciones, pero una vez se traslada, el Pabellón de Barcelona es el que suscita más contro-
vaciones generadas por su propia temporalidad; mu- deja de cumplir su función original para dar pie a una versia por su reconstrucción, pero no sólo por la pro-
chas veces encontramos edificios temporales que han función nueva, casi inventada, que justificaría su per- pia reproducción del edificio, sino por el hecho de que
demostrado teorías y que han borrado los límites a manencia. Así que aquí cabría preguntarse ¿cuál es el esta se realizara más de 50 años después. El Pabellón,
los que podía llegar la arquitectura; y a través de ellos, sentido de su permanencia? en la época en la que se construyó, supuso una inno-
se ha tomado valor para avanzar en la arquitectura vación no sólo de concepto sino de forma de cons-
permanente. Convertir esta arquitectura temporal en En la Torre Eiffel, como ya se ha visto, las transforma- truir, que en 1929 se consideró novedosa. Medio siglo
permanente, como hemos visto, muchas veces genera ciones han sido mínimas, dada su construcción inicial. después, en 1986, estas técnicas ya estaban arraigadas
más problemas de los que se solucionan, al tener que Los cimientos se hicieron muy resistentes en su inicio y perfeccionadas lo que no supusieron ningún desafío
modificar la construcción o cambiar la localización. por las acciones del viento previstas en un monumen- a la hora de la reconstrucción. Citando las palabras
que el mismo Mies dijo “la arquitectura es la volun-
22En este caso no se considera una reconstrucción al uso porque se tad de la época expresada espacialmente”; en 1929 el
vuelven a montar las piezas que ya existen aunque se le añadan modifi-
caciones.
Pabellón de Mies van der Rohe supuso para algunos
página 50, conclusiones Alicia Caro Cañas, La Permanencia de lo temporal página 51
modernidad, innovación, avance, futuro, para otros
también crítica, incomprensión; en 1986 el la recons-
trucción del Pabellón para unos supuso recuperar la
memoria arquitectónica de algo que una vez existió y
para otros23* sólo supone “una especie de fanatismo
para impulsar la peregrinación de los arquitectos hacia
las obras de arquitectura”.

La reconstrucción no pudo ser completamente fiel al


tener que atenerse a las normas de la permanencia,
por lo que se debieron cambiar gran cantidad de de-
talles constructivos que la aseguraran. Así pues, la re-
construcción del Pabellón al final sólo pretende recu-
perar la imagen final que éste dejó; se convierte en una C. de la permanencia y sus razones o
“realidad virtual”24** que quiere rescatar la memoria de
lo que se ha perdido, aunque ya se ha visto que su re- criterios
construcción provoca muchas críticas que se plantean
el sentido de la misma: Por todo lo enunciado, ¿deberían existir unas de Bellas Artes de San Francisco es preciso construir- - Función; el asignar de una función, aunque ésta sea
normas, unos criterios reales para decidir qué lo de nuevo por su mal estado en la estructura y los la propia exposición del edificio como un museo, re-
“es evidente que la restitución de los elementos arqui- tipo de arquitecturas temporales son más suscep- acabados, por no haberse actualizado antes; lo que po- sulta vital a la hora de evitar el abandono total del mis-
tectónicos en un tiempo diferente y en una realidad tibles de ser permanentes? Por lo menos aquellas dría haber sido una intervención mínima se convierte mo, como hemos visto en el Pabellón de Bellas Artes
social y económica muy distinta genera dudas acerca “normas” que justificaran su permanencia, que no su- en una construcción casi de nueva planta. de San Francisco, que durante años ha sufrido las con-
de su integración funcional y urbana” pusieran una inversión mayor que su coste inicial. secuencias de permanecer sin haber sido contenedor
- Viabilidad económica; tiene que ver con la ante- de una función específica. Esto llevó al deterioro del
(Alonso Pereira, J. Ramón. El Pabellón de Barce- Con todo lo aprendido en los ejemplos anteriores se rior, y vemos ejemplos de ello en algunos de los casos edificio, que además no había sido actualizado des-
lona y la nueva Modernidad en la aquitectura contem- podrían establecer unos criterios mínimos para que expuestos, como el Crystal Palace y la inversión mi- pués de la Exposición Universal, finalmente, después
poránea.) ciertas arquitecturas temporales pasaran a ser per- llonaria que se realiza para desmontarlo y trasladarlo de reconstruirse, se le asignó la función de pabellón
manentes y así no caer en la desvalorización o en la al parque de Sydenham Hill; o en la subida del precio de Bellas Artes, y permanece hasta nuestros días. La
banalización de estas construcciones, y de forma que alquiler del solar del London Eye una vez decidida su Biosfera de Buckminster Fuller también se revitaliza al
este “proceso de selección” asegurase su viabilidad en permanencia25*. Muchas veces la permanencia no es dotarse de una función de estudio del Medioambiente
varios ámbitos. compatible con los gastos y salen más rentables las en 1992, después de haber quedado casi abandonada
23 en el libro del XV Congreso Nacional de Historia del Arte: Modelos, arquitecturas de nueva planta, que el esfuerzo econó- durante décadas.
intercambios y recepción artística: de las rutas marítimas a la navegación en
- Transformación o intervención mínima, de ma- mico que implica su continuidad y el mantenimiento
red
nera que no se pierda la primera idea que los generó y de la misma. - Integración/relación con la ciudad; muchas ve-
24ALONSO PEREIRA, J. Ramón, “El Pabellón de Barcelona y la nue- que permanezca la esencia de la misma sin actuaciones ces es difícil ver el sentido de la permanencia de una
va Modernidad en la aquitectura contemporánea” 25 Aunque ya hemos visto que el alcalde logra bajar el precio a 500.000
desorbitadas o injustificadas; por ejemplo, el Palacio libras anuales
arquitectura que no tiene relación con la ciudad o que
página 52, conclusiones Alicia Caro Cañas, La Permanencia de lo temporal página 53
no hace ciudad, por ejemplo, el Atomium o la Torre
Eiffel, como hemos visto, se convierten en identidad
indiscutible de las ciudades en las que permanecen,
crean puntos de referencia vitales ahora en la imagen
de la ciudad.

- Previsión de futuro; este es el punto más subjetivo


pero seguramente el más importante, puesto que los
anteriores “criterios” quedarían justificados si existiera
una previsión de futuro. Por ejemplo, una inversión
millonaria en la Torre Eiffel podría haber estado ple-
namente justificada dado el éxito económico y turísti-
co que ha suscitado. D. de la permanencia y su valor adquirido

Aunque, por supuesto, la arquitectura no sólo se rige Como resumen final de lo aprendido, a raíz de las y 43). - Valor Urbanístico y lugar de relación; la perma-
por estos criterios, su sensibilidad va más allá de los consecuencias que se han visto anteriormente, que- nencia de estas arquitecturas, muchas veces da lugar a
números y la reacción del público que las visita o las da ver cuáles son los valores que la permanencia - Valor turístico; el valor artístico intrínseco de la una nueva ciudad, un nuevo espacio de relación para
valora no es cuantificable. Estos criterios podrían es- ha aportado a estas arquitecturas, que antes eran obra, la singularidad de la arquitectura y su permanen- los ciudadanos; como podemos ver en el Atomium,
clarecer las dudas o guiar a la hora de tomar una de- temporales. cia durante los años, posibilita que ciertas arquitectu-que se convierte en un lugar de exposición donde ex-
cisión al respecto, pero seguramente no podrían pre- ras sean visitadas o incluso que sean razón de la visitaperimentar las ciencias, localizado en una explanada
decir el alcance real que tomarán estas arquitecturas, - Valor histórico; la arquitectura, al convertise en per- a ciertas ciudades por parte de ciudadanos curiosos, que sirve de lugar de descanso para el visitante; o el
siempre sujetas a agentes externos que no se pueden manente, ya es parte de la memoria histórica de la como ocurre con la Torre Eiffel, que ya hemos visto Pabellón de Bellas Artes de San Francisco, que pasa
controlar. ciudad en la que se encuentra y queda también en la que es objeto de 7 millones de visitas (con entrada) al a ser una localización perfecta para la realización de
memoria de los ciudadanos y de los artistas que hablan año; el Atomium, nuevo símbolo de la ciudad de Bru- fotos para diversas celebraciones, y el parque en el que
de ella o que la retratan. Su permanencia posibilita su selas, que en ocasiones ha desbancado al Manekken se sitúa se convierte en lugar de disfrute.
presencia en los diversos acontecimientos históricos Pis como monumento más visitado; o el London Eye
que ocurren a su alrededor, que van dotando de valor que por su localización y su singularidad es uno de los - Valor arquitectónico; dada la importancia de algu-
histórico a la arquitectura. Ejemplo de ello es la Torre monumentos más fotografiados de Londres. nos de estos edificios, algunas ciudades en la que se
Eiffel y su presencia como símbolo en varios escena- encuentran se convierten en referencia de arquitectura
rios históricos entre los que destacan las dos guerras - Valor económico; va ligado al valor turístico, puesto y se localizan en el mapa. Gracias a la permanencia
mundiales; o el Crystal Palace como primer lugar de que las visitas a estos monumentos, hacen que crezca de este tipo de edificios, las ciudades se verán favo-
reunión de uno de los equipos de fútbol más impor- la economía de la ciudad en otros aspectos (hostelería, recidas en cuanto a turismo y con ello crecerá eco-
tantes de la Liga Inglesa: Crystal Palace FC (figuras 42 visitas a demás museos, restauración, etc). nomía. Ejemplo de valor arquitectónico encontra-
página 54, conclusiones Alicia Caro Cañas, La Permanencia de lo temporal página 55
mos el Pabellón de España en la Expo de Shanghai o
el Pabellón de Barcelona de Mies van der Rohe (que
en parte se reconstruyó para colocar a Barcelona en
el mapa y ser reconocida mundialmente cuando fue
alcalde Pascual Maragall).

- Valor simbólico de innovación, la permanencia de


ciertas arquitecturas permite ver los avances tecnoló-
gicos de los que fueron capaces los países en los que
se sitúan en el tiempo en el que se construyeron. La
Biosfera de Medioambiente de Buckminster Fuller, la
Torre Eiffel, el London Eye y el Atomium de Bruselas
son ejemplos de ello; todos ellos en el momento en el
que se construyeron, como hemos visto, fueron ejem-
plo de innovación y modelo para otras construccio- Figura 42: La Torre Eiffel como símbolo durante la ocupación
Nazi 1940-1944. En el cartel reza “Alemania vence en todos los
nes, así pues, ellos mismos se convirtieron en símbolo
frentes”
de innovación; al permanecer, este símbolo sigue pre-
sente y recuerda a los países el avance que fue posible
alcanzar en una época determinada e impulsa a seguir
avanzando

La permanencia de las arquitecturas temporales (siem-


pre considerada bajo unos criterios mínimos), gene-
ra consecuencias imprevistas que, muchas veces, dan
valor a cuestiones, algunas de las cuales sólo logran
verse a largo plazo. Estas consecuencias permiten ver
las construcciones temporales bajo otra luz y otras
circunstancias que a veces las mejoran y otras veces,
como se ha ido viendo a lo largo del trabajo, no tanto.

Figura 43: Crystal Palace Park con el Crystal Palace al fondo


durante la final de fúbol de 1914.

página 56, conclusiones Alicia Caro Cañas, La Permanencia de lo temporal página 57


La bibliografía que se ofrece a continuación ha sido Monclús Fraga, Francisco Javier. Exposiciones In- - Leaving Hyde Park, 1851 [en línea]. Mel-
LA PERMANENCIA DE LO TEMPORAL dividida para su mejor entendimiento. Así se pondrán ternacionales y urbanismo: El proyecto Expo Zaragoza 2008. vyn Harrison, Chairman. 2012. [última consulta:
VI. B I B L I O G R A F Í A en el primer bloque los textos consultados para la his- Barcelona: Ediciones UPC, 2006; 214 páginas. 23/12/2015]. Disponible en web:<http://www.
toria, realización de fichas y desarrollo general, y des- crystalpalacefoundation.org.uk/history/leaving-hy-
pués los textos consultados para la elaboración de la de-park-1851-2>
descripción y análisis de cada una de las tres obras ele-
gidas. Algunos de los ducumentos de la primera parte Solà-Morales, Ignasi de. Introducción a la Arquitectu-
han sido consultados posteriormente. ra. Conceptos fundamentales. Barcelona: Ediciones UPC, - The Rebuilding at Sydenham, 1852-1854 [en lí-
2000; 156 páginas. nea]. Melvyn Harrison, Chairman. 2012. [última con-
sulta: 23/12/2015]. Disponible en web:<http://www.
General: crystalpalacefoundation.org.uk/history/the-rebuil-
VV.AA., Las exposiciones de arquitectura y la arquitectura ding-at-sydenham-1852-1854-2>
Capdevila Werning, Remei. Construir símbolos y de las exposiciones. La arquitectura española y las exposiciones
hacer mundos. Las dimensiones epistemológica y on- internacionales. En: Actas del Congreso Internacional - Open again, 1854 [en línea]. Melvyn Harrison,
tológica de la arquitectura. Revista Enrahonar, Quaderns (Pamplona, 8-9 de mayo de 2014): Escuela Técnica Chairman. 2012. [última consulta: 23/12/2015 ]. Dis-
de Filosofía. 107-120: 2012, número 49. Superior de Arquitectura de Navarra, 2014, todas las ponible en web:<http://www.crystalpalacefounda-
páginas. tion.org.uk/history/open-again-1854-2>

Giedion, Sigfried. Space, Time & Architecture: the


growth of a new tradition, 1941. Tr: Espacio, tiempo y Crystal Palace: Torre Eiffel:
arquitectura: el futuro de una nueva tradición, Barce-
lona, Reverté, 2009; 864 páginas Méndez Rodriguez, Luis R. La Gran Exposición Tisandier, Gaston. La Tour Eiffel de 300 mètres. Pa-
de Londres de 1851. Un nuevo público para el mundo. rís: G. Masson, Éditeur, 1899; 79 páginas.
Revista Artigrama. 23-42: 2006, número 21.
Molina Siles, Pedro. La arquitectura efímera.Los Camera di Commerzo Monza Brianza. La
pabellones temporales de la Serpentine Gallery como McKean, J. Lost Masterpieces. Londres: Editorial Phai- Tour Eiffel di Parigi vale 1 volta e mezza il “Brand Mila-
paradigma del proceso creativo. Dirigida por Paula don, 1943. 1 v (pag.var.) iI. Col. y n 30 x 30 cm. no” [en línea]. Camera di Commerzo, 2012. [última
Santiago Martín. Tesis de Máster en Producción artís- consulta 20/12/2015] .Disponible en web:< http://
tica. Universidad Politécnica de Valencia, Facultad de The Crystal Palace Foundation. History of the www.mb.camcom.it/comunicati/Microsoft%20
Bellas Artes de San Carlos, 2012. Crystal Palace [en línea]. Artículo originalmente escrito Word%20-%20brandestero.pdf>
por David Lancaster en The Valuer magazine en octu-
bre de 1988. [última consulta: 23/12/2015]. Dispo-
nible en web: <http://www.crystalpalacefoundation.
org.uk/history/history-of-the-crystal-palace-part-1>

página 58, bibliografía Alicia Caro Cañas, La Permanencia de lo temporal página 59


Pabellón de Barcelona: Hernández Martínez, A. La clonación arquitectóni- VV.AA. Modelos, intercambios y recepción artística: de las
ca. Madrid :Siruela, 2007; 154 páginas. rutas marítimas a la navegación en red. Volumen 2. En:
Alonso Pereira, J. Ramón. El Pabellón de Barcelo- XV Congreso Nacional de Historia del Arte (Palma de
na y la nueva Modernidad en la aquitectura contempo- Lizondo, L.; Santatecla, J.; Martínez, S.J. y Mallorca, 20-23 de octubre de 2004): Universitat Illes
ránea. En: Liño, revista anual de Historia del Arte. 88-103: Bosch, I. La influencia de la arquitectura efímera en la Balears, 2008; 1753 páginas.
2007, número 13. arquitetura construida. El caso de Mies van der Rohe. En:
ACE: Architecture, City and Environment, Arquitec- Weston, Richard. 100 ideas that changed architecture.
Ares Álvarez, Óscar. M. Del GATEPAC a Corra- tura, Ciudad y Entorno, número 8: 73-94, 2013. London : Laurence King, 2011; 216 páginas; 270 x 210
les y Molezún. Reconstruir lo efímero: la paradoja de mm. Versión española: 100 ideas que cambiaron la arqui-
las arquitecturas ausentes. En: P+C, proyecto y ciudad. - Recuperación del legado cultural arquitectónico de las tectura. Barcelona : Blume, 2011; 216 páginas.
Revista de temas de arquitectura, vol. 1. Cartagena: Uni- exposiciones de Mies van der Rohe y Lily Reich: la Exposición
versidad Politécnica de Cartagena, Área de Proyectos Internacional de Barcelona 1929. En: Arché. Publicación
Arquitectónicos, 2010. p.31-44. del Instituto Universitario de Restauración del Patri-
monio de la UPV. 325-332: 2015, números 4 y 5.
Bohigas, Oriol. La obra barcelonesa de Mies van der
Rohe. En: Cuadernos de Arquitectura. 17-20:1955, núme- Quetglás, Josep. El horror cristalizado: Imágenes del Pa-
ro 21. bellón de Alemania de Mies van der Rohe. Barcelona: Actar
D, 2001; 192 páginas; 16,5 x 15,5 x 2 cm.
Coca Leicher, José de. Un “organismo” evolutivo. El
Pabellón de Barcelona visto por Sota, Cabrero (Aburto) y Na- Solà Morales, I, Ramos, Fernando. Mies van der
varro Baldeweg. En: Architecture, University, Research Rohe.Barcelona: Gustavo Gili; 74 páginas.
and Society proceedings 1st International Congress
AURS (Barcelona, 13-15 de junio de 2012) pp. 486- Solà Morales, I. L’Exposició Internacional de Bar-
494. celona (1914-1929) com a instrument de política urba-
na.En: Arquitectura y Ciudad. 138-145: 1985
Goldberg, Andrés E. Arquitectura consciente.
Aproximaciones al Pabellón de Barcelona de Mies van
Vela Castillo, J. (de)gustaciones gratuitas de la decons-
der Rohe. En: DC PAPERS, revista de crítica y teoría de la
trucción, la fotografía, Mies van der Rohe y el Pabellón de Bar-
arquitectura. 80-94: 2004, número 11.
celona. Madrid: Abada Editores, 2010; 200 páginas.

Grau, Urtzi. Tres réplicas del Pabellón Alemán. En:


4 assaigs sobre 1 cas.

página 60, bibliografía Alicia Caro Cañas, La Permanencia de lo temporal página 61


LA PERMANENCIA DE LO TEMPORAL
ANEXOS

Anexo 1: Tabla que aparece en el libro Exposiciones Internacionales y urbanismo: El proyecto Expo Zaragoza 2008 con datos de las Exposiciones Universales hasta
1929.

página 62, anexos Alicia Caro Cañas, La Permanencia de lo temporal página 63


Anexo 2: Gráfico de la evolución del número de visitantes a la Torre Eiffel desde su construcción en 1889 al 2014. Disponible en < http://exposuniverselles.
citystories.fr/fr/articles/GCFR3001-Tour_Eiffel_05_Economie.html>

Anexo 3: Tabla que representa el número de visitantes (con entrada) a los principales monumentos de París en el año 2014. Disponible en < http://www. Anexo 4: Datos disponibles en la página web del Ayuntamiento de Barcelona: Evolución de los visitantes en los lugares de interés desde 2011 a 2013. < http://
veilleinfotourisme.fr/frequentation-culturelle-2014-a-paris-148951.kjsp> ajuntament.barcelona.cat/es>

página 64, anexos Alicia Caro Cañas, La Permanencia de lo temporal página 65


Alicia Caro Cañas
Tutor: J. Ramón Gámez Guardiola

Trabajo de Fin de Grado


Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid
Alicia Caro Cañas

Trabajo de Fin de Grado


Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid

También podría gustarte