Está en la página 1de 29

LABORATORIO TÉORICO-EXAMEN FINAL 2017 1

DERECHO MERCANTIL III Sec. “C” y “D”


LIC. AXEL BARRIOS CARRILLO
file:///Z|/Personal/USAC/LABORATORIOS%20DERECHO%20MERCANTIL%20III/LABORATORIO%20DERECHO%20MERCANTIL%20III%20(EXAMEN%20FINAL)%202017.pdf

TEMA: CONTRATO DE SEGURO.


Definición: Es un contrato por medio del cual una empresa se obliga a
pagar determinada suma cuando ocurra un evento fortuito, mediante
una prima, calculada según la probidad de que el evento suceda.
Naturaleza Jurídica: Teoría de la indemnización (investíguela), Teoría de
la necesidad (investíguela), Teoría de la previsión (investíguela).
Características: Principal, Bilateral, oneroso, aleatorio, de tracto
sucesivo, de adhesión.
Elementos: Personales (asegurador, solicitante, asegurada y
beneficiario), Reales (riesgo y la prima) Formal (la póliza)
Funciones de la Póliza: Función normativa, determinativa, probatoria,
título ejecutivo (ver artículo 327 CPCyM).
Clases de Pólizas: Nominativas, a la orden y al portador (ver artículo
888 Código de Comercio)
Reposición de la Póliza: ver artículos 890 y 891 del Código de Comercio.
Obligaciones del asegurado: pagar la prima, veracidad, comunicar la
agravación del riesgo, avisar el siniestro, etc.
Derecho principal del asegurador: Cobrar la Prima.
Explique la nulidad, rescisión y reducción del contrato de seguro.
Clases de Seguros: Daños en General, contra incendio, de transporte,
Agrícola y Ganadero, contra la responsabilidad Civil, de automóviles, de
personas.-
TEMA: CONTRATO DE SEGURO DE DAÑOS.
Definición:
Seguro de Daños en General
Seguro contra Incendio
Seguro del Transporte
Seguro Agrícola y Ganadero
SEGURO CONTRA LA RESPONSABILIDAD CIVIL
SEGURO DE PERSONAS
CONTRATO DE REASEGURO
CONTRATO DE BOLSA
CONTRATOS ATIPICOS

CONTRATO DE LEASING.
Diferentes denominaciones: Arrendamiento financiero, Locación
Financiera, o arrendamiento con opción a compra.
Definición: El contrato de leasing configura una típica operación de
financiación de mediano o largo plazo que se materializa entre una
entidad financiera autorizada y una empresa comercial, industrial o de
servicios interesada en incorporar, renovar o modernizar sus equipos
productivos e instalaciones, en Pro de la obtención de mejores niveles
de eficiencia y competitividad.
Modalidades: 1. Leasing Operativo, 2. Leasing Financiero.
Elementos: Personales, Reales y Formales.
1. Personales: Persona que da el financiamiento.
2. Sujeto que toma el financiamiento.
Características: 1. el tomador o usuario de los bienes adquiridos
mediante leasing debe tener siempre derecho a optar la compra. 2. El
plazo del contrato se negocia a razón de la vida útil de los mismos. 3. El
valor del precio debe pagase a razón del precio del objeto adquirido. 4.
El tomador o usuario de los bienes asume los riesgos y soporta los vicios
del objeto adquirido. Por lo que es; consensual, bilateral, oneroso,
conmutativo, de tracto sucesivo, etc.
Etapas del contrato de Leasing Financiero: 1. Etapa de administración;
en esta etapa lo importante es la utilización del bien adquirido con el
financiamiento. 2. Etapa de disposición; sucede cuando, vencido el
LABORATORIO TÉORICO-EXAMEN FINAL 2017 2
DERECHO MERCANTIL III Sec. “C” y “D”
LIC. AXEL BARRIOS CARRILLO
file:///Z|/Personal/USAC/LABORATORIOS%20DERECHO%20MERCANTIL%20III/LABORATORIO%20DERECHO%20MERCANTIL%20III%20(EXAMEN%20FINAL)%202018.pdf

plazo, el tomador decide adquirir el bien, ejercitando el derecho de la


opción a compra.
Escriba 4 diferencias entre el contrato de Leasing y arrendamiento.

CONTRATO DE FACTORING
CONTRATO DE UNDERWRITING
CONTRATO DE FRANQUICIA
CONTRATO DE JOINT VENTURES
Lea y comente del artículo 794 al 1038 del Código de Comercio.

CASO I

APELACIÓN DE SENTENCIA DE AMPARO

EXPEDIENTE 653-2008
CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD: Guatemala, cinco de junio de
dos mil ocho.
En apelación, y con sus antecedentes, se examina la sentencia de
veinticinco de septiembre de dos mil siete, dictada por la Sala Primera
de la Corte de Apelaciones del ramo Civil y Mercantil, constituida en
Tribunal de Amparo, en la acción constitucional promovida por Lázaro
Roberto Vela, Rut Noemí Castañeda López, Manuel de Jesús Salguero
Morales, Julián Rodolfo Herrera Capriel, Eulalio Herrera Ixcoy e
Inversiones Katías, Sociedad Anónima, por medio de su Gerente General
y Representante Legal, Kent Alexander Cabral Archila, contra la Junta de
Exclusión de Activos y Pasivos del Banco de Comercio, Sociedad
Anónima. Los postulantes actuaron con el patrocinio del abogado José
Miguel Portillo Lemus.
ANTECEDENTES
I. EL AMPARO
A) Interposición y autoridad: presentado el nueve de febrero de dos
mil siete, en el Juzgado Primero de Paz Penal de Turno y,
posteriormente, remitido a la Sala Primera de la Corte de Apelaciones
del ramo Civil y Mercantil para su conocimiento. B) Acto reclamado:
la negativa de la autoridad reclamada de hacer efectivo el monto
respaldado por los certificados de custodia de inversión de valores
expedidos a su favor por la entidad Banco de Comercio, Sociedad
Anónima, los cuales se efectuaron de conformidad con los contratos
denominados inversiones a plazo fijo. C) Violaciones que denuncia: al
derecho de propiedad. D) Hechos que motivan el amparo: lo
expuesto por los postulantes y del estudio de los antecedentes se
resume: D.1) Producción del acto reclamado: a) contrataron con el
Banco del Comercio, Sociedad Anónima, los servicios de inversión en
moneda nacional; para documentar tal negociación, esa institución
bancaria les extendió un certificado de custodia por el monto del dinero
recibido; b) luego de la suspensión de operaciones del Banco de
Comercio, Sociedad Anónima, la Junta de Exclusión de Activos y Pasivos
del Banco suspendido, por medio del Banco Industrial, Sociedad
Anónima, ha devuelto los fondos invertidos a los depositantes titulares
de cuentas de ahorro y de plazo fijo; sin embargo, a ellos se les ha
negado la petición de reintegrarles el total del valor del depósito
representado en los certificados de custodia relacionados. D.2)
Agravios que se reprochan al acto reclamado: los postulantes
LABORATORIO TÉORICO-EXAMEN FINAL 2017 3
DERECHO MERCANTIL III Sec. “C” y “D”
LIC. AXEL BARRIOS CARRILLO

afirman que la actitud reclamada les causa agravio, por las siguientes
razones: a) se les garantizó que el dinero invertido estaba resguardado
en dicha institución bancaria; en ningún momento se les informó que
sus inversiones eran captaciones de dinero con entidades fuera de
plaza; b) según lo preceptuado en el artículo 41 de la Ley de Bancos y
Grupos Financieros, los bancos autorizados conforme esa ley podrán
recibir depósitos monetarios, depósitos a plazo o depósitos de ahorro.
Asimismo, en el artículo 715 del Código de Comercio está dispuesto que
el depósito de dinero transferirá la propiedad al banco depositario, quien
tendrá la obligación de restituirlo. De ahí que la autoridad impugnada
tenga la obligación de restituir el dinero invertido y respaldado por
documentos legalmente emitidos por el Banco de Comercio, Sociedad
Anónima; c) la negativa de la autoridad reclamada de devolver los
fondos invertidos constituye un trato desigual en relación a los otros
depositantes titulares de cuentas de ahorro y de plazo fijo, a quienes sí
se les devolvió el dinero depositado o invertido en dicha institución
bancaria. D.3) Pretensión: solicitaron que se les otorgue amparo y, en
consecuencia, se ordene la inmediata devolución de las cantidades de
dinero que amparan los contratos de depósitos de inversión
relacionados, así como los de los certificados de custodia que se
adjuntaron. E) Uso de recursos: ninguno. F) Casos de
procedencia: invocó los contenidos en los incisos a) y d) del artículo 10
de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad. G)
Leyes que se denuncian como violadas: citó los artículos 4º, 39,
119, literal k , de la Constitución Política de la República de Guatemala.
II. TRÁMITE DEL AMPARO
A) Amparo provisional: no se otorgó. B) Terceros interesados: no
hubo. C) Informe circunstanciado: la autoridad recurrida indicó que
procedió a excluir del balance de la entidad suspendida los activos con
valor económico y los trasmitió al denominado “Fideicomiso de
Administración y Realización de Activos excluidos de Banco de
Comercio, Sociedad Anónima”, el cual se formalizó en escritura pública
número cincuenta y uno (51) autorizada en esta ciudad el dieciséis de
enero de dos mil siete, por el Notario Luis Augusto Zelaya Estradé, cuyo
fiduciario es la entidad Financiera Industrial, Sociedad Anónima.
Asimismo, de conformidad con el inciso d) del artículo 79 de la Ley de
Bancos y Grupos Financieros, dicha Junta de Exclusión procedió a excluir
del pasivo de dicho Banco los depósitos y el pasivo laboral, los cuales
trasladó al Banco Industrial, Sociedad Anónima, que, como
contrapartida, recibió un monto equivalente a dichos pasivos en
certificados de participación en el indicado fideicomiso. Estas actividades
permitieron poner a disposición de los depositantes del Banco de
Comercio, Sociedad Anónima, la totalidad de los depósitos (monetarios,
de ahorro y de plazo fijo) que tenía a su cargo el banco suspendido, así
como los pasivos laborales de los empleados de la referida institución,
que son las obligaciones que de conformidad con la ley procedía
reintegrar, única y exclusivamente a los depositantes y empleados. Si
bien es cierto que sus miembros tienen todas las facultades para actuar
judicial y extrajudicialmente, así como para ejecutar actos y celebrar
contratos, también lo es que únicamente lo pueden hacer dentro del
ámbito de las funciones que enmarca el artículo 79 ya citado. En el
artículo 85 de la Ley para el Fondo de la Protección del Ahorro está
claramente establecido que dicho fondo fue creado con el objeto de
garantizar al depositante en el sistema bancario la recuperación de sus
depósitos, en virtud de lo cual es evidente que cualquier otra inversión
realizada en un banco suspendido –bonos o pagarés- emitidos por el
propio Banco o cualquier otro acreedor de una institución bancaria a la
LABORATORIO TÉORICO-EXAMEN FINAL 2017 4
DERECHO MERCANTIL III Sec. “C” y “D”
LIC. AXEL BARRIOS CARRILLO

que se le suspendan operaciones, no están protegidos por ese fondo.


Los depósitos constituidos en un banco a que se refieren los artículos 85
y 87 de la Ley de Bancos, son los depósitos irregulares de dinero que el
público hace en una institución bancaria mediante la cual le transfiere la
propiedad del dinero, y ésta adquiere la obligación de restituirlo. Los
amparistas pretenden que se les devuelva las inversiones que
efectuaron en pagarés emitidos por una persona distinta al Banco de
Comercio, Sociedad Anónima, sobre la base de que la inversión la
efectuaron en dicha identidad bancaria, que les entregó el denominado
“certificado de custodia de inversión en valores”, en cuyo anverso se lee
claramente, entre otros, beneficiario, cantidad, plazo, tasa de interés,
pago de interés, fecha de vencimiento, fecha de emisión del certificado y
una firma. De ahí que se concluya que el documento denominado
certificado de custodia de inversión en valores que el banco suspendido
entregó a los amparistas constituya una operación de confianza, que es
totalmente diferente al depósito irregular de dinero que ya se mencionó,
pues ese depósito se le denomina regular. Por otro lado, es importante
indicar que los certificados de custodia relacionados no son títulos de
crédito que incorporen un derecho literal y autónomo. D) Prueba: a)
fotocopias legalizadas de los certificados de custodia de inversión en
valores emitidos por el Banco de Comercio, Sociedad Anónima,
identificados: a.1. Ciento catorce – tres mil cuatrocientos setenta y
siete (114-3477), cuyo beneficiario es Inversiones Katias, Sociedad
Anónima, por la cantidad de dos millones trescientos mil cien quetzales
(Q.2,300,100.00), por el plazo de cuatrocientos cincuenta días, sujeto a
una tasa de interés del once por ciento, con fecha de vencimiento
catorce de julio de dos mil siete; a.2. Ciento catorce – tres mil
quinientos catorce (114-3514), cuyo beneficiario es Lázaro Roberto
Vela, por la cantidad de un millón cuatrocientos noventa mil quetzales
(Q.1,490,000.00), por el plazo de doscientos setenta días, sujeto a una
tasa de interés del diez por ciento, con fecha de vencimiento trece de
febrero dos mil siete; a.3. Ciento catorce – tres mil novecientos
veintinueve (114-3929), cuyo beneficiario es Rut Noemí Castañeda
López, por la cantidad de ciento cinco mil quetzales (Q.105,000.00), por
el plazo de trescientos sesenta y cinco días, sujeto a una tasa de
interés del diez por ciento, con fecha de vencimiento diecinueve de
noviembre de dos mil siete. a.4. ciento catorce – tres mil trescientos
ochenta y tres (114-3383), cuyo beneficiario es Manuel de Jesús
Salguero Morales, por la cantidad de ciento cincuenta mil quetzales
(Q.150,000.00), por el plazo de cuatrocientos cincuenta días, con una
tasa de interés del nueve punto setenta y cinco por ciento, con fecha de
vencimiento veintitrés de mayo de dos mil siete; a.5. Ciento catorce –
tres mil novecientos veintinueve (114-3929), cuyo beneficiario es Rut
Noemí Castañeda López, por la cantidad de ciento cinco mil quetzales
(Q.105,000.00), por el plazo de trescientos sesenta y cinco días, con
tasa de interés del diez por ciento, con fecha de vencimiento diecinueve
de noviembre de dos mil siete; a.6. ciento catorce – tres mil trescientos
diecisiete (114-3317), cuyo beneficiario es Julián Rodolfo Herrera
Capriel, por la cantidad de cincuenta mil quetzales (Q.50,000.00), por el
plazo de trescientos sesenta y cinco días, con una tasa de interés del
nueve punto sesenta y cinco por ciento, con fecha de vencimiento
veintisiete de enero de dos mil siete; a.7. ciento catorce – tres mil
ochocientos veintiuno (114-3821), cuyo beneficiario es Eulalio Herrera
Ixcoy, por la cantidad de ciento cincuenta y un mil quetzales
(Q.151,000.00), por el plazo de ciento ochenta días, con una tasa de
interés del nueve punto cincuenta por ciento, con fecha de vencimiento
veinte de enero de dos mil siete; b) informe JEAP – BCO – setecientos
LABORATORIO TÉORICO-EXAMEN FINAL 2017 5
DERECHO MERCANTIL III Sec. “C” y “D”
LIC. AXEL BARRIOS CARRILLO

cincuenta y nueve – dos mil siete (759-2007) rendido por la Junta de


Exclusión de Activos y Pasivos del Banco de Comercio, Sociedad
Anónima, el siete de septiembre de dos mil siete, en el que indicó no
tener conocimiento de hechos acaecidos con anterioridad al doce de
enero de dos mil siete, fecha de suspensión de operaciones del Banco de
Comercio, Sociedad Anónima; c) oficio IVE un mil trescientos setenta y
tres – dos mil siete (IVE-1373-2007) de siete de septiembre de dos mil
siete, emitido por la Superintendencia de Bancos, por medio del cual
indicó no tener información respecto a si los valores que amparan los
certificados de custodia relacionados en el amparo de mérito ingresaran
a las cajas del Banco de Comercio, Sociedad Anónima; d) fotocopia
simple de la resolución JM – trece – dos mil siete (13-2007) de doce de
enero de dos mil siete, por medio de la cual la Junta Monetaria resolvió
suspender las operaciones de Banco de Comercio, Sociedad Anónima y
nombró a la Junta de Exclusión de Activos y Pasivos de esa entidad
bancaria. E) Sentencia de primer grado: la Sala Primera de la Corte
de Apelaciones del Ramo Civil y Mercantil, constituida en Tribunal de
Amparo, consideró: “(…) Esta Sala del estudio de las actuaciones que
subyacen al amparo, especialmente del acto reclamado de lo expuesto
por los postulantes, de las leyes y doctrinas aplicables al caso establece:
Que si bien es cierto los señores Lázaro Roberto Vela, sin otro apellido,
Rut Noemí Castañeda López, Manuel de Jesús Salguero Morales, Julián
Rodolfo Herrera Capriel, Eulalio Herrera Ixcoy, y la entidad Inversiones
Katías, Sociedad Anónima, mediante la presente acción constitucional
pretenden que este tribunal proceda a ordenar la inmediata devolución
de las cantidades de dinero que amparan los contratos de depósito de
inversión relacionados por ellos a la Junta de Exclusión de Activos y
Pasivos designada por la Junta Monetaria para el Banco de Comercio,
Sociedad Anónima, también lo es que las Juntas de Exclusión de Activos
y Pasivos, además de las facultades conferidas taxativamente por el
Artículo 78 de la Ley de Bancos y Grupos Financieros, está facultada
para adoptar la aplicación de una o todas, sin orden de prelación, las
medidas siguientes: a) determinar las pérdidas y cancelarlas con cargo a
las reservas legales y otras reservas y, en su caso, con cargo a las
cuentas de capital; disponer la exclusión de los activos en el balance de
la actividad suspendida…;c) excluir del pasivo los depósitos hasta que el
monto cubierto para el Fondo de la Protección del Ahorro y los pasivos
laborales…; y, d) transferir los pasivos indicados en los incisos
anteriores a otro u otros bancos, quienes recibirán como contra partida
un monto equivalente a tales pasivos en certificados de participación
que para el efecto emita el fideicomiso a que se refiere el inciso b) del
Artículo 79 de la Ley citada, neto de los costos de transacción
autorizados por la Junta de Exclusión de Activos y Pasivos, para lo cual
no se requiere el consentimiento del deudor o acreedor; de lo anterior
se colige que dentro de la facultades de la Junta de mención no se
encuentra la de coordinar o proceder a la devolución de depósito que no
se encuentren protegidos por el Fondo de Protección del Ahorro (FOPA),
aunado a que, a pesar de que los accionantes pretenden que se les
devuelva las inversiones que efectuaron mediante pagarés; el
documento que presentan para acreditar su exposición claramente está
presentada en fotocopia legalizada y no en original denominado como
certificado de custodia de inversión en valores, que acredita que el
Banco de Comercio, Sociedad Anónima, recibió en custodia un título
valor cuyas características detalla, nunca se refiere a cantidades
dinerarias, por lo que la custodia de dichos documentos constituye una
operación de confianza entre el cliente que entrega el documento para
su custodia y el banco y éste se obliga únicamente a la devolución del
LABORATORIO TÉORICO-EXAMEN FINAL 2017 6
DERECHO MERCANTIL III Sec. “C” y “D”
LIC. AXEL BARRIOS CARRILLO

título valor y no ejecutivo. En tal virtud, advertimos que la actuación de


la autoridad, contra quien se instaura la presente acción constitucional
de amparo no ha cometido violación alguna de los derechos en perjuicio
de los interponentes, por el contrario, su accionar ha estado enmarcado
dentro de lo establecido por la Ley de Bancos y Grupos Financieros y las
funciones que le fueren delegadas por la Junta Monetaria por lo que no
existiendo agravio que reparar por esta vía, el amparo solicitado debe
denegarse y en cumplimiento, con la Ley imponerse con el abogado
patrocinante la multa de un mil quetzales (…) Y resolvió: “(…)
I)IMPROCEDENTE LA ACCION CONSTITUCIONAL DE AMPARO
interpuesta por Lázaro Roberto Vela, sin otro apellido, Rut Noemí
Castañeda López, Manuel de Jesús Salguero Morales, Julián Rodolfo
Herrera Capriel, Eulalio Herrera Ixcoy, y la entidad Inversiones Katías,
Sociedad Anónima, contra la Junta de Exclusión de Activos y Pasivos del
Banco de Comercio, Sociedad Anónima, designada por la Junta
Monetaria para el Banco de Comercio, Sociedad Anónima II) Impone al
abogado patrocinante, la multa de un mil quetzales la que deberá hacer
efectiva en la Tesorería de la Corte de Constitucionalidad, dentro del
quinto día de encontrarse firme el presente fallo y en caso de
incumplimiento, se cobrará por la vía legal correspondiente.
III. APELACIÓN
Los postulantes apelaron.
IV. ALEGATOS EN EL DÍA DE LA VISTA
A) Los accionantes reiteraron lo expuesto en su escrito de promoción
de amparo y agregaron: a) no compartir el fallo del tribunal a quo, pues
si acudieron a dicha acción constitucional fue por verse amenazados en
su derecho de propiedad, ya que la autoridad reclamada, pese a ser la
legalmente autorizada para devolverles el dinero invertido, con su
decisión los despoja de su patrimonio; b) con base en el artículo 3 de la
Ley de Bancos y Grupos Financieros, el Banco de Comercio, Sociedad
Anónima, realizó la captación de depósitos a través de la modalidad
“Certificados de Custodia de Valores”, pese a lo anterior, la autoridad
impugnada se niega a reconocer que se realizó este tipo de captaciones
dentro de las operaciones habituales de dicho Banco; c) el artículo 85 de
la Ley del Fondo para la Protección de Ahorro –FOPA- garantiza al
depositante en el sistema bancario la recuperación de sus depósitos,
entonces cómo es posible que ahora la autoridad impugnada aduzca que
los fondos reclamados se hicieron en entidad distinta al Banco
suspendido. Solicitaron que se declare con lugar el recurso de apelación
y, en consecuencia, se revoque el fallo impugnado y se ordene dictar la
sentencia que en derecho corresponde. B) La autoridad impugnada
reiteró los argumentos expuestos en el informe circunstanciado rendido
ante el Tribunal de Amparo de primer grado. Solicitó que se declare sin
lugar el recurso de apelación y, en consecuencia, se confirme la
sentencia impugnada. C) El Ministerio Público expresó que comparte
la tesis sustentada por el Tribunal de Amparo de primer grado, al haber
denegado la protección constitucional instada, pues se advierte que, por
la naturaleza de la operación a que se refiere la autoridad recurrida, el
certificado de custodia de inversión en valores no constituye un depósito
de ahorro, monetario o a plazo en el Banco de Comercio, Sociedad
Anónima, ni constituye una obligación laboral conforme el artículo 79 de
la Ley de Bancos y Grupos Financieros. De allí la limitación de la
autoridad reclamada para tomar medidas al respecto, porque de hacerlo
estaría atentando contra los principios que inspiran dicha normativa y
los derechos de otros acreedores que tienen cuentas para cobrar al
Banco suspendido. Lo anterior permite concluir que la actitud
reprochada de la autoridad impugnada se encuentre dentro de sus
LABORATORIO TÉORICO-EXAMEN FINAL 2017 7
DERECHO MERCANTIL III Sec. “C” y “D”
LIC. AXEL BARRIOS CARRILLO

facultades legales. Solicitó que se confirme la sentencia apelada.


CONSIDERANDO
---I---
No produce agravio la negativa de la Junta de Exclusión de
Activos y Pasivos de una entidad bancaria suspendida, de hacer efectivo
el monto invertido en operaciones efectuadas en una entidad financiera,
pues éstas no se encuentran dentro de los depósitos monetarios, de
ahorro y a plazo fijo, garantizados por el Fondo para la Protección del
Ahorro.
--II---
En el caso de análisis, Katías, Sociedad Anónima, Lázaro Roberto
Vela, Rut Noemí Castañeda López, Manuel de Jesús Salguero Morales,
Julián Rodolfo Herrera Capriel y Eulalio Herrera Ixcoy, acuden en
amparo contra la Junta de Exclusión de Activos y Pasivos del Banco de
Comercio, Sociedad Anónima, reclamando contra la negativa de dicha
autoridad de hacer efectivo el monto respaldado por los certificados de
custodia de inversión de valores, expedidos por la entidad Banco de
Comercio, Sociedad Anónima, los cuales se efectuaron de conformidad
con los contratos denominados inversiones a plazo fijo.
Argumentan que la disposición impugnada contiene un trato
desigual para ellos en relación con los depositantes titulares de cuentas
de ahorro, monetaria y de plazo fijo, ante situaciones iguales, pues
luego de la suspensión de operaciones del Banco de Comercio, Sociedad
Anónima, la autoridad reclamada, por medio del Banco Industrial,
Sociedad Anónima, ha devuelto los fondos invertidos a esos
depositantes, obviando en su caso lo regulado en el artículo 41 de la Ley
de Bancos y lo establecido en el artículo 715 del Código de Comercio.
---III---
Esta Corte estima conveniente reiterar algunas reflexiones que se
han hecho relacionadas con el espíritu de la normativa bancaria, para
poder determinar sus alcances y límites en cuanto a la protección del
ahorro y a la necesidad de establecer mecanismos que permitan la
fiscalización de todas las entidades captadoras de fondos que operen en
el país: a) de conformidad con lo establecido en el inciso k) del artículo
119 de la Constitución, una de las obligaciones fundamentales del
Estado es la protección de formación de capital, el ahorro y la inversión;
al tener carácter programático el precepto constitucional antes citado,
los legisladores deben emitir leyes que contengan las medidas que, sin
infringir preceptos fundamentales, promueven por medio de los órganos
administrativos competentes, el cumplimiento de aquella obligación, la
protección del ahorrante y la debida fiscalización de las operaciones de
las entidades financieras; b) las entidades bancarias realizan diversas
operaciones de crédito que pueden condensarse en la captación y
centralización de recursos de la población y su redistribución mediante
préstamos u otros instrumentos financieros a quienes demandan capital;
c) dichas operaciones son ejecutadas en un campo matizado por la
complejidad, el dinamismo, el continuo cambio y la competitividad,
siendo altamente sensitivo a los acontecimientos económicos, sociales y
políticos, nacionales e internacionales, por lo que los bancos quedan
sujetos a los riesgos inherentes a la actividades empresariales de esa
naturaleza; d) el ahorro ha sido considerado como una necesidad social,
profundamente arraigada en la vida de la colectividad, haciendo que su
protección y fortalecimientos sean imprescindibles para el
desenvolvimiento y crecimiento adecuado de la economía nacional, lo
cual obliga al Estado a propiciar y velar por una sana, honesta y capaz
administración de patrimonio de la banca; e) como los bancos reciben
capitales de toda la población, principalmente a través del ahorro y la
LABORATORIO TÉORICO-EXAMEN FINAL 2017 8
DERECHO MERCANTIL III Sec. “C” y “D”
LIC. AXEL BARRIOS CARRILLO

inversión, las autoridades bancarias deben tomar acciones para que,


dentro del marco de una economía de mercado, prevista en el artículo
130 de la Carta Magna, se asegure en lo posible que esos capitales sean
restituidos cuando lo requieran sus dueños; f) la diversidad de
actividades bancarias y financieras existentes han facilitado la captación
de fondos a los bancos y grupos financieros y, por ende, se ha
posibilitado el incremento del número de ahorristas, inversionistas y
riesgos, haciendo imperiosa la protección del ahorro, de manera que
prevalezca el interés social sobre el particular; g) en aras de propiciar
un sistema bancario o financiero nacional sano, cuando se diere el caso,
se debe facilitar la salida ordenada de los bancos o grupos financieros, a
modo que la suspensión de alguno de éstos no conlleve reacciones
inconvenientes en cadena, sin menoscabo de otras repercusiones
negativas para el desarrollo integral del país; y h) lo anteriormente
expuesto evidencia la necesidad de legislación moderna y especializada
que ofrezca protección especial al ahorro nacional, creando los
mecanismos adecuados para el efecto y la fiscalización a la entidad
captadoras de fondos. (Criterio expresado por esta Corte en sentencia
de siete de agosto de dos mil siete, emitida dentro del expediente 665-
2007).
Con el fin de proteger al ahorrante, se creó el “Fondo para la
Protección del Ahorro”, el que conforme a la Ley de Bancos y Grupos
Financieros, contenida en el Decreto diecinueve-dos mil dos (19-2002)
del Congreso de la República, está limitado a garantizar al depositante
en el sistema bancario la recuperación de sus depósitos, cubriendo hasta
un monto de veinte mil quetzales, o su equivalente en moneda
extranjera, por persona individual o jurídica que tenga depósitos
constituidos en un banco privado nacional o sucursal de banco
extranjero (Artículo 87 de la ley citada), garantizándose únicamente los
depósitos del ahorrante en el Banco. Dicho Fondo para la Protección del
Ahorro es administrado por el Banco de Guatemala, el cual puede
contratar los servicios de los bancos que considere conveniente para
realizar los pagos correspondientes, no siendo función de la Junta de
Exclusión de Activos y Pasivos efectuar esos pagos.
---IV---
Al analizar el caso sometido a conocimiento de este Tribunal, se
determina que la Junta de Exclusión de Activos y Pasivos del Banco de
Comercio, Sociedad Anónima, fue nombrada por la Junta Monetaria a
propuesta de la Superintendencia de Bancos, en virtud de la suspensión
de operaciones del Banco de Comercio, Sociedad Anónima, siendo esta
Junta un órgano de naturaleza temporal, cuya función consiste en
determinar la situación financiera real de la entidad sujeta al régimen de
suspensión, para lo cual se le han conferido facultades claramente
definidas en los artículos 79 de la Ley de Bancos y Grupos Financieros –
Decreto 19-2002 del Congreso de la República- y 8 del Reglamento de
la Junta de Exclusión de Activos y Pasivos.
En el segundo párrafo del artículo 78 de la ley citada, está
preceptuado que los miembros de la Junta de Exclusión de Activos y
Pasivos tienen todas las facultades legales para actuar judicial y
extrajudicialmente dentro del ámbito de las atribuciones que le señala la
ley. Tendrán, además, las facultades que se requieran para ejecutar los
actos y celebrar los contratos que sean del giro de sus atribuciones. En
tal sentido, el artículo 79 del mismo cuerpo normativo determina que la
referida Junta está facultada para adoptar la aplicación de una o todas,
sin orden establecido, de las siguientes medidas: “a) Determinar las
pérdidas y cancelarlas con cargo a las reservas legales y otras reservas
y, en su caso, con cargo a las cuentas de capital; b) Disponer la
LABORATORIO TÉORICO-EXAMEN FINAL 2017 9
DERECHO MERCANTIL III Sec. “C” y “D”
LIC. AXEL BARRIOS CARRILLO

exclusión de los activos en el balance de la entidad suspendida, por un


importe equivalente o mayor al de los pasivos mencionados en el inciso
c) de este artículo, y la transmisión de estos activos a un fideicomiso
administrado por la entidad elegida por la Superintendencia de Bancos;
los activos excluidos se tomarán de acuerdo con normas contables, a su
valor en libros, neto de provisiones, reservas y cualquier otro ajuste que
determine la Superintendencia de Bancos conforme a las normas y
regulaciones prudenciales existentes; c) Excluir del pasivo todos los
depósitos hasta por el monto cubierto por el Fondo para la Protección
del Ahorro y los pasivos laborales. En caso que el valor estimado de los
activos en el fideicomiso mencionado en el inciso b) de este artículo así
lo permita, se excluirá también el resto de los depósitos a prorrata; y, d)
Transferir los pasivos indicados en los incisos anteriores a otro u otros
bancos, quienes recibirán como contrapartida un monto equivalente a
tales pasivos en certificados de participación que para el efecto emita el
fideicomiso a que se refiere el inciso b) de este artículo, neto de los
costos de transacción autorizados por la Junta de Exclusión de Activos y
Pasivos. Para realizar dicha transferencia no se requiere el
consentimiento del deudor o acreedor”.
En cumplimiento a lo establecido en los incisos c) y d) del artículo
precitado, la Junta de Exclusión de Activos y Pasivos del Banco de
Comercio, Sociedad Anónima, procedió a excluir del balance de la
entidad suspendida activos con valor económico y los trasmitió al
denominado “Fideicomiso de Administración y Realización de Activos
Excluidos del Banco de Comercio, Sociedad Anónima”, cuyo fiduciario es
la entidad Financiera Industrial, Sociedad Anónima. Asimismo, excluyó
del pasivo de dicho banco, los depósitos -monetarios, de ahorro y a
plazo fijo- y el pasivo laboral, los cuales trasladó al Banco Industrial,
Sociedad Anónima. Dichas actividades permitieron poner a disposición
de los depositantes del Banco de Comercio, Sociedad Anónima, los
depósitos monetarios, de ahorro y a plazo fijo que tenía a su cargo dicho
banco, así como los pasivos laborales de los empleados de la referida
institución –actuar que los postulantes denuncian agraviante-.
El patrimonio fideicometido del Fideicomiso de Administración y
Realización de Activos Excluidos de Banco de Comercio, Sociedad
Anónima, está constituido por los aportes del Fideicomitente Principal –
Banco de Comercio, Sociedad Anónima- y por los aportes del
Fideicomitente Especial, que es el Fondo para la Protección del Ahorro -
artículo 81 de la Ley de Bancos y Grupos Financieros- . Según lo
previsto en el artículo 85 de la ley citada, el referido fondo fue creado
con el objeto de garantizar al depositante en el sistema bancario la
recuperación de sus depósitos en los términos a que se refiere el artículo
87: “El fondo para la protección del ahorro cubrirá hasta un monto de
veinte mil quetzales o su equivalente en moneda extranjera por persona
individual o jurídica que tenga depósitos constituidos en un banco
privado nacional o sucursal en banco extranjero…” . Con el propósito de
establecer a qué se refiere la ley con el término depósitos constituidos
en un banco, es pertinente traer a cuenta el artículo 715 del Código de
Comercio de Guatemala, el cual preceptúa: “Depósito bancario de
dinero. El depósito de dinero transferirá la propiedad al banco
depositario, quien tendrá la obligación de restituirlo”. De acuerdo con lo
anterior, se advierte que los depósitos constituidos en un banco, son
depósitos irregulares de dinero que el público hace en dicha institución,
mediante la cual le transfiere la propiedad del dinero, y ésta adquiere la
obligación de restituírselo. En línea con lo anterior, en el artículo 41 de
la Ley de Bancos se señala que los bancos autorizados conforme esa ley
podrán efectuar, entre otras operaciones pasivas, las siguientes: recibir
LABORATORIO TÉORICO-EXAMEN FINAL 2017 10
DERECHO MERCANTIL III Sec. “C” y “D”
LIC. AXEL BARRIOS CARRILLO

depósitos monetarios, depósitos a plazo y depósitos de ahorro; en


virtud de lo anterior se desprende que los depósitos que están
protegidos por el Fondo de Protección del Ahorro son únicamente los
que se han mencionado, los cuales, naturalmente, deben estar
constituidos en el banco de que se trate.
---V---
Según análisis de los documentos incorporados al amparo y lo
expuesto por la autoridad en el informe circunstanciado, se establece que:
a) los amparistas efectuaron un depósito en una cuenta de cheques a
favor de la entidad Organizadora de Comercio, Sociedad Anónima; b)
dicha entidad está constituida en Panamá, no estaba autorizada por la
Junta Monetaria para realizar operaciones de intermediación financiera en
el país, por lo que, nunca estuvo sujeta a la vigilancia e inspección del
órgano supervisor; c) Organizadora de Comercio, Sociedad Anónima (off
shore), supuestamente, emitió un titulo valor, el cual fue recibido en
custodia por el Banco de Comercio, Sociedad Anónima, el que le entregó a
la amparista un “Certificado de inversión en valores”, obligándose, dicho
Banco, únicamente a devolver el titulo custodiado y no la cantidad
amparada en el mismo, pues la suma de dinero no fue contabilizada en
los registros contables de la institución bancaria; d) si bien los miembros
de la autoridad impugnada tienen todas las facultades para actuar
judicial y extrajudicialmente, así como para ejecutar actos y celebrar
contratos, únicamente lo pueden hacer dentro del ámbito de las
funciones que enmarca el artículo 79 de la ley ibídem.
Lo anterior permite concluir que, en el presente caso, las
operaciones efectuadas por los amparistas no constituyen depósitos
bancarios realizados con una entidad financiera autorizada para operar
en el país, por lo que no se encuentra dentro de los depósitos que están
garantizados por el Fondo para la Protección del ahorro. Además, al no
estar registradas las operaciones efectuadas por los amparistas, en los
registros contables de la institución bancaria suspendida, la autoridad,
ahora administradora de dicha institución bancaria, está imposibilitada,
materialmente, de acceder a lo solicitado.
En el presente caso, no se advierte la concreción de una de las
condiciones de procedibilidad exigidas para el otorgamiento de la
garantía constitucional instada, que es la existencia de un agravio
provocado por la autoridad impugnada, que pueda ser reparado por esta
vía constitucional, en razón de que el acto reclamado se materializó
derivado de actos de personas individuales y jurídicas ajenas a la
autoridad impugnada, contra quienes deben ir encaminadas las acciones
judiciales pertinentes.
Por las consideraciones anteriores el amparo deviene improcedente,
razón por la cual procede confirmar la sentencia apelada.
LEYES APLICABLES
Artículos citados y, 265, 268 y 272 inciso c) de la Constitución
Política de la República de Guatemala; 1º, 2º, 3º, 8º, 10, 42, 43, 44,
46, 47, 57, 60, 61, 66, 67, 149, 163 inciso c), 185 y 186 de la Ley de
Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad; y 17 del Acuerdo
4-89 de la Corte de Constitucionalidad.
POR TANTO
La Corte de Constitucionalidad, con fundamento en lo
considerado y leyes citadas resuelve: I) Confirma la sentencia apelada.
II) Notifíquese y, con certificación de lo resuelto, devuélvanse los
antecedentes.

JUAN FRANCISCO FLORES JUÁREZ


LABORATORIO TÉORICO-EXAMEN FINAL 2017 11
DERECHO MERCANTIL III Sec. “C” y “D”
LIC. AXEL BARRIOS CARRILLO

PRESIDENTE, A.I.

ROBERTO MOLINA BARRETO ALEJANDRO


MALDONADO AGUIRRE
MAGISTRADO MAGISTRADO

MARIO PÉREZ GUERRA VINICIO RAFAEL GARCÍA


PIMENTEL
MAGISTRADO MAGISTRADO

ANA MARGARITA MONZÓN DE VÁSQUEZ


SECRETARIA GENERAL, A.I.

CASO II

AMPARO EN ÚNICA INSTANCIA

EXPEDIENTE 4289-2008
CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD, EN CALIDAD DE TRIBUNAL
EXTRAORDINARIO DE AMPARO: Guatemala, quince de mayo de dos
mil nueve.
Se tiene a la vista para dictar sentencia, el amparo en única
instancia promovido por Banco Internacional, Sociedad Anónima, por
medio de su Mandatario Especial Judicial y Administrativo con
Representación, abogado Mario René Archila Cruz, contra la Corte
Suprema de Justicia, Cámara Civil. El postulante actuó con el patrocinio
de su mandatario y del abogado Elías José Arriaza Sáenz.
ANTECEDENTES
I. EL AMPARO
A) Interposición y autoridad: presentado en esta Corte, el cinco de
diciembre de dos mil ocho. B) Acto reclamado: sentencia de veinticuatro
de octubre de dos mil ocho, por la que la Corte Suprema de Justicia,
Cámara Civil, declaró con lugar el recurso de casación por motivo de
fondo que el Ministerio de Finanzas Públicas interpuso contra la sentencia
de doce de marzo de dos mil siete dictada por la Sala Segunda del
Tribunal de lo Contencioso Administrativo dentro del proceso de la misma
naturaleza promovido por el ahora postulante y, como resultado, casó la
referida resolución. C) Violaciones que denuncia el accionante: a su
derecho a una tutela judicial efectiva y a los principios de justicia y de
seguridad jurídica. D) Hechos que motivan el amparo: de lo expuesto
por el solicitante y del estudio de los antecedentes, se resume: D.1)
Producción del acto reclamado: a) luego de la verificación fiscal
efectuada sobre las obligaciones tributarias de Banco Internacional,
Sociedad Anónima, por el período comprendido de abril a diciembre de mil
novecientos noventa y cinco, se determinó que éste no había efectuado
las retenciones que en concepto de Impuesto sobre Productos Financieros
debía realizar sobre los intereses que pagó y/o acreditó a personas
domiciliadas en Guatemala, por un monto de novecientos cuarenta y tres
mil cincuenta y cinco quetzales con cincuenta y cinco centavos (Q
943,055.55), por lo que se hizo el ajuste respectivo, que, posteriormente,
fue confirmado por la Dirección General de Rentas Internas; b) contra esa
decisión interpuso recurso de revocatoria, que fue declarado sin lugar; por
el Ministerio de Finanzas Publicas. c) por esa razón, compareció ante la
Sala Segunda del Tribunal de lo Contencioso Administrativo a promover
LABORATORIO TÉORICO-EXAMEN FINAL 2017 12
DERECHO MERCANTIL III Sec. “C” y “D”
LIC. AXEL BARRIOS CARRILLO

proceso de la misma naturaleza; d) por medio de la sentencia de doce de


marzo de dos mil siete, dicho órgano jurisdiccional declaró con lugar la
demanda planteada y revocó, como consecuencia, la resolución por la que
el Ministerio de Finanzas Públicas confirmó el referido ajuste; e) contra
esa disposición, el citado Ministerio interpuso recurso de casación por
motivo de fondo ante la Corte Suprema de Justicia, Cámara Civil,
invocando como subcaso de procedencia el de interpretación errónea de la
ley, específicamente, el del segundo párrafo del artículo 1º de la Ley del
Impuesto sobre Productos Financieros, Decreto 26-95 del Congreso de la
República; f) mediante la resolución de dos de agosto de dos mil siete,
la mencionada Corte resolvió casar la sentencia impugnada; g) por
estimar que con esa disposición se vulneró su derecho a una tutela
judicial efectiva y se infringieron los principios de justicia y de seguridad
jurídica, promovió proceso de amparo en única instancia ante la Corte
de Constitucionalidad, que, por medio de la resolución de veintisiete de
marzo de dos mil ocho, decidió otorgar la protección constitucional
solicitada y, como consecuencia, dejó en suspenso definitivo el acto
reclamado y ordenó a la autoridad objetada dictar nueva sentencia de
casación, observando lo considerado en dicho cuerpo resolutivo; h) pese
a la interpretación jurídica efectuada por la referida Corte en el fallo
relacionado, y no obstante haber indicado los términos en los que, por
medio del mismo, ordenó a la autoridad cuestionada dictar la sentencia de
casación, ésta emitió la de veinticuatro de octubre de dos mil ocho –acto
reclamado–, casando, de nueva cuenta, la resolución impugnada. D.2)
Expresión de los conceptos de violación: el accionante estima que
con esa disposición, la autoridad impugnada infringió su derecho y los
principios jurídicos mencionados, pues no efectuó un razonamiento
adecuado para asumir su decisión. Por el contrario, al examinar el
asunto sometido a su conocimiento, incurrió en graves errores jurídicos;
circunstancia que, como consecuencia, tornó irrazonable, contradictoria
e infundada la resolución reclamada, la que basó únicamente en un
criterio arbitrario que, entre otros, queda evidenciado por los siguientes
hechos: a) la Corte Suprema de Justicia, Cámara Civil, afirmó que la
“remuneración” del reporto debe considerarse como interés “cuando el
reporto se utiliza como una operación de crédito”. Tal aseveración es
contradictoria, ya que el reporto está expresamente considerado como
una operación de crédito en el artículo 744 del Código de Comercio. Si el
reporto no constituyera una operación de crédito –como lo estima la
referida autoridad, su “remuneración” no estaría sujeta al Impuesto
sobre Productos Financieros; b) la misma autoridad sostuvo que la
remuneración del reporto debe considerarse como interés, ya sea que la
tasa de los intereses esté claramente establecida, o bien, que se
produzcan “a raíz de una tasa cero, tal como lo establece el segundo
párrafo del artículo 1 de la Ley del Impuesto sobre Productos
Financieros”. Tal apreciación es equivocada, porque la citada norma, que
señala que: “los diferenciales entre el precio de compra y el valor a que
se redimen los títulos valores, con cupón o tasa cero, se consideran
intereses”; hace referencia a títulos valores, que son documentos
diferentes a los reportos y, aunque éstos tengan como objeto a
aquéllos, las condiciones y sujetos del reporto son diferentes a los de los
primeros. De esa cuenta, el precio del reporto no está sujeto al
Impuesto sobre Productos Financieros, pues no constituye interés
proveniente de títulos valores, sino que consiste en un precio a favor del
reportador que tiene como origen un contrato u operación de crédito.
Además, de conformidad con el artículo 745 del Código de Comercio, “es
requisito del reporto que el mismo conste por escrito expresándose,
entre otras cosas, su precio o la manera de fijarlo”. De ello se concluye
LABORATORIO TÉORICO-EXAMEN FINAL 2017 13
DERECHO MERCANTIL III Sec. “C” y “D”
LIC. AXEL BARRIOS CARRILLO

que el precio no puede “producirse a raíz de una tasa cero” como afirma
la autoridad impugnada. El postulante asegura que en el reporto, ni el
reportador ni el reportado son los libradores de los títulos de crédito que
se transfieren, y que el precio no se paga al vencimiento de los títulos
objeto del reporto, sino a la fecha de su liquidación. También asevera
que lo que estaría, en todo caso, afecto al referido impuesto, son los
intereses que se hayan pactado en esos títulos (objeto del reporto), los
que serán pagados por el librador al tenedor (no al reportador) en la
fecha de su vencimiento; o bien, si no se hubiera pactado interés (tasa
cero), estaría afecta a ese impuesto la diferencia entre la suma recibida
por el librador y el que éste paga al tenedor (no al portador) al
vencimiento de los títulos de crédito; c) asimismo afirmó la autoridad
cuestionada que toda diferencia entre el precio de compra y el valor al
que se redimen los títulos valores, constituye interés de conformidad
con el citado artículo 1, apreciación que resulta errada a la luz de la
misma norma, pues sólo será así cuando esos títulos tengan cupón o
tasa cero. Es decir que si el título valor tiene una tasa de interés, será
este el que esté afecto al impuesto relacionado, y no la diferencia entre
el precio de compra y el valor al que se redime el mismo, si es que
existiere además de aquél interés. En sentido contrario, si los títulos
valores objeto de los contratos de reporto no tienen una tasa de interés
establecida o tienen un cupón con tasa cero, la diferencia entre el precio
al que se compran los títulos y el valor al que se redimen, sí se reputa
interés para los efectos del pago del nombrado tributo. La solicitante
aduce que por esas razones, la autoridad objetada incurrió en error,
pues señaló que el precio de su operación de reporto estaba sujeto al
Impuesto sobre Productos Financieros, indistintamente de que los títulos
objeto del mismo tuvieran o no cupón o tasa cero, omitiendo, de esa
forma, realizar una adecuada subsunción de tal operación en alguno de
los supuestos jurídicos que establece la ley de la materia para
determinar la afectación del mismo; d) asegura que aún cuando la
Corte de Constitucionalidad le otorgó el amparo solicitado luego de
haber interpretado el contenido del precepto citado, la Corte Suprema
de Justicia, Cámara Civil, al dictar nuevamente la sentencia de casación,
volvió a interpretar incorrectamente la misma norma, en igual sentido al
que lo había hecho con anterioridad. Además, expresa que el órgano
jurisdiccional impugnado no efectuó un examen comparativo entre la
tesis del recurrente (Ministerio de Finanzas Públicas) y la interpretación
que la Sala objetada hizo del artículo en cuestión. Asimismo, aduce que
debido a que el nombrado Ministerio, al interponer el recurso de
casación respectivo, no cumplió con la obligación legal de exponer un
argumento claro que fundamentara el submotivo de interpretación
errónea de la ley invocado, la autoridad reclamada se encontraba
imposibilitada de analizar tal planteamiento ya que, por la razón
apuntada, no se encontraba ajustado a la técnica que rige la
interposición de la casación. D.3) Pretensión: Solicitó que se le
otorgue amparo y, como consecuencia: a) se le restituya en el goce de
sus derechos y garantías vulnerados; b) se declare que la resolución
que constituye el acto reclamado no le obliga por contravenir sus
derechos constitucionales, y c) se ordene a la autoridad impugnada
dictar la sentencia que corresponde, de conformidad con lo considerado
en la dictada por esta Corte dentro del proceso constitucional que
promovió con anterioridad. E) Uso de procedimientos y recursos:
ninguno. F) Casos de procedencia: invocó los contenidos en los
incisos a), b) y d) del artículo 10 de la Ley de Amparo, Exhibición
Personal y de Constitucionalidad. G) Leyes que denuncia violadas:
citó el artículo 2º, 12, 29 y 203 de la Constitución Política de la
LABORATORIO TÉORICO-EXAMEN FINAL 2017 14
DERECHO MERCANTIL III Sec. “C” y “D”
LIC. AXEL BARRIOS CARRILLO

República de Guatemala.
II. TRAMITE DEL AMPARO
A) Amparo provisional: no se otorgó. B) Terceros interesados: a)
Ministerio de Finanzas Públicas; y b) Procuraduría General de la Nación.
C) Remisión de antecedente: expediente de casación ciento doce –
dos mil siete (112-2007) de la Corte Suprema de Justicia, Cámara Civil;
D) Pruebas: a) documentos, que consisten en: i. copias de las
sentencias dictadas por la Corte de Constitucionalidad el seis de
diciembre de dos mil cuatro y el veintisiete de marzo de dos mil ocho,
dentro de los expedientes ochocientos noventa – dos mil cuatro (890-
2004) y dos mil setecientos cuarenta y cinco – dos mil siete (2745-
2007), respectivamente, ii. copia del memorial de dieciocho de junio de
dos mil siete, dirigido a la Corte Suprema de Justicia, Cámara Civil, y iii.
El antecedente del amparo; b) presunciones legales y humanas.
III) ALEGACIONES DE LAS PARTES
A) El postulante reiteró los argumentos vertidos en el escrito de
interposición del amparo y formuló su solicitud en los mismos términos de
aquel libelo. B) El Ministerio de Finanzas Públicas –tercero
interesado– aseguró que el amparo es improcedente, debido a lo
siguiente: a) los argumentos del accionante carecen de fundamento
fáctico y legal, y solo revelan que su pretensión es que se resuelva el
recurso de casación en sentido favorable a sus intereses, tratando con
ello de constituir al amparo en una instancia revisora de la resolución
judicial ordinaria respectiva; b) con la emisión del acto reclamado, la
autoridad impugnada ninguna violación provocó al peticionante, pues
profirió el fallo de forma razonada y congruente con las pruebas que
constan en autos, fundamentándolo en el derecho aplicable al caso
concreto, derivado del estudio jurídico de mérito y de acuerdo a las
facultades que le asigna la ley; y c) de lo anterior se evidencia la falta
de agravio que haya que reparar con el otorgamiento del amparo.
Además, aseguró que en el caso particular existe cosa juzgada formal y
material, ya que en virtud del proceso promovido por el banco
amparista con anterioridad, la Corte de Constitucionalidad conoció el
asunto y emitió el pronunciamiento correspondiente. Pidió que se
declare sin lugar el amparo, se condene en costas al peticionante y se
imponga multa a su abogado patrocinante. C) La Procuraduría
General de la Nación –tercera interesada– afirmó que la autoridad
contra la que se acude en amparo, al emitir el acto reclamado actuó
dentro de sus facultades legales y conforme a la potestad de interpretar y
valorar los hechos y disposiciones legales y que, por ello, no se evidencia
violación al derecho y principios que denuncia el postulante. Expresó que,
además, el fallo impugnado fue debidamente razonado de conformidad
con la ley y es congruente con los argumentos y pruebas aportados al
proceso. De igual forma aseveró que no se cumplió con el presupuesto de
definitividad que viabiliza el estudio de la denuncia de violación
constitucional, contenido en el artículo 19 de la Ley de Amparo, Exhibición
Personal y de Constitucionalidad. Pidió que se deniegue el amparo
solicitado y se hagan las demás declaraciones pertinentes. D) El
Ministerio Público estimó que de la lectura de las argumentaciones
formuladas por el solicitante se establece que su acción está encaminada
hacia una revisión del proceso civil entablado en su contra, lo que no es
procesalmente viable dada la naturaleza subsidiaria y extraordinaria del
amparo. Aseguró que por esa razón, dicha garantía constitucional no
puede constituirse en una instancia revisora de las actuaciones judiciales y
que sólo procede contra aquellos actos u omisiones de autoridad que
conllevan una lesión a los derechos relacionados, protegiendo o
restaurando al reclamante en la situación jurídica afectada, pero que, para
LABORATORIO TÉORICO-EXAMEN FINAL 2017 15
DERECHO MERCANTIL III Sec. “C” y “D”
LIC. AXEL BARRIOS CARRILLO

determinar su procedencia, se hace necesaria la existencia de un acto,


resolución o disposición que cause agravio o amenace causarlo en la
esfera jurídica del postulante. Consideró que, como consecuencia de
haber actuado en el ejercicio legítimo de sus atribuciones al dictar la
resolución reprochada, la autoridad objetada no causó agravio al
accionante que pueda ser reparado con el otorgamiento del amparo. Por
ello solicitó que éste sea denegado, que se condene en costas al
compareciente y se multe a su abogado patrocinante. E) La Corte
Suprema de Justicia, Cámara Civil –autoridad impugnada– no
alegó.
CONSIDERANDO
-- I --
Esta Corte ha sostenido que no puede acudirse al amparo cuando
lo que se pretende es impugnar resoluciones que han sido dictadas
dentro de otro proceso de igual naturaleza o bien, cuando lo que se
estima agraviante son resoluciones emitidas como consecuencia de lo
decidido en dicho proceso constitucional. En ese orden de ideas, se ha
afirmado que el amparo no puede constituirse en una vía por la que los
postulantes denuncien los excesos en que puede incurrir la autoridad
cuestionada al ejecutar el fallo emitido dentro de otro proceso de igual
naturaleza. Ello debido a que la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de
Constitucionalidad y los Autos Acordados emanados de esta Corte
establecen, en forma puntual, los medios de impugnación que los
sujetos procesales pueden utilizar para reclamar contra resoluciones de
trámite y de fondo dictadas en el desarrollo del mismo, o las formas
adecuadas de velar por la debida ejecución de lo resuelto en tal proceso.
-- II --
En el caso de estudio, la expresión de los conceptos de violación
formulados por el amparista evidencian que éste resiente agravio por la
forma en que la autoridad impugnada dispuso dar solución al asunto que
se había sometido a su conocimiento, luego de haber sido otorgada la
protección constitucional que solicitó mediante una acción promovida
con anterioridad. En la sentencia emitida en aquella ocasión, esta Corte
expresó: “Una vez establecidos los motivos que originaron la
interposición de la presente acción, este Tribunal determina que las
violaciones denunciadas por la solicitante en efecto se han producido,
pues la autoridad impugnada al emitir su fallo no explica: a) Cuál fue la
forma en la que se dio la errónea interpretación señalada, indicando el
caso concreto en el que fue aplicada la norma erróneamente
interpretada, y cómo es que, para ese caso, dicha norma se interpretó
de manera errónea; b) Cuál es, en todo caso, la correcta interpretación
de la norma; y c) el porqué al interpretar correctamente la norma, el
resultado era el de casar la sentencia impugnada y declarar sin lugar la
demanda contencioso administrativo promovida por el Banco
Internacional, Sociedad Anónima. Además, el fallo incurre en un craso
error jurídico, cuando se considera que ‘la controversia se centra en
establecer si los reportos tienen o no tasa cero, y si ésta circunstancia
los hace o no objeto de dicho impuesto y por ende de la retención’. Esto
es porque: a) Los reportos, como contratos, no poseen tasa de
interés; b) Los reportos, como contratos, no están gravados por el
Impuesto sobre Productos Financieros, pues, de acuerdo con el artículo
1 del Decreto 26-95 del Congreso de la Republica, los que están
gravados son ‘los ingresos por intereses de cualquier naturaleza’, que
provengan de ‘títulos-valores, públicos o privados’, siendo la
titularización la manera como se celebra y ejecuta este tipo de
contratos, pero no es la titularización la que genera aquel impuesto.
Derivado de lo anteriormente considerado, esta Corte estima que el
LABORATORIO TÉORICO-EXAMEN FINAL 2017 16
DERECHO MERCANTIL III Sec. “C” y “D”
LIC. AXEL BARRIOS CARRILLO

amparo debe ser otorgado en cuanto al reclamo relacionado debiendo


hacer la autoridad impugnada la debida fundamentación del porqué del
erróneo razonamiento de la Sala de lo Contencioso Administrativo, así
como que la sentencia ha de emitirse en ajuste a las constancias
procesales, es decir, subsumiendo los supuestos de derecho de la norma
tributaria al caso concreto y estudiando el tipo de operaciones
financieras realizadas por el contribuyente y encajándolas en el
supuesto legal ”. [Sentencia de veintisiete de marzo de dos mil ocho
proferida dentro del expediente dos mil setecientos cuarenta y cinco –
dos mil siete (2745-2007)].
De la lectura de esa transcripción se advierte que en la primera
oportunidad, este Tribunal expresamente indicó los vicios en que
incurrió la autoridad impugnada al dictar la referida sentencia de
casación y señaló la forma en la que el asunto debía ser resuelto. El
accionante acude nuevamente en amparo, reclamando contra la
supuesta ejecución indebida de tal mandato, pues aduce que no
obstante las consideraciones efectuadas por esta Corte en el proceso
constitucional inicial, y pese a la indicación concreta que ésta hizo de los
términos en que debía emitirse la resolución del mencionado recurso, la
Corte Suprema de Justicia, Cámara Civil, profirió la sentencia respectiva
sin atender lo ordenado por dicho Tribunal Constitucional.
Sin embargo, si el peticionante estimaba que la autoridad
impugnada se apartó de dicho precepto –que es prácticamente lo que se
denuncia por vía de este otro amparo: esto es, la equivocada
interpretación del artículo 1 de la Ley del Impuesto sobre Productos
Financieros que aquélla realizó debió acudir al órgano jurisdiccional
competente a requerir que se velara por la debida ejecución de lo
decidido en el amparo original, de conformidad con el artículo 18 del
Acuerdo 4-89 de la Corte de Constitucionalidad, que establece que
“cuando se conceda el amparo, será juez o Tribunal competente para
ejecutar la sentencia, el que resolvió en primera instancia (…)”, y siendo
que el amparo promovido en un primer momento por el Banco
Internacional, Sociedad Anónima, fue sustanciado en una sola instancia,
el Tribunal competente para determinar el debido cumplimiento de lo
ordenado en el fallo de amparo, es esta Corte.
De manera que si el postulante advirtió que al resolver el recurso
de casación relacionado la autoridad impugnada no observó los
parámetros que para tal actividad procesal había fijado la Corte de
Constitucionalidad en su sentencia de amparo, le correspondía acudir
ante ésta a efecto de que verificara si había acaecido o no tal
incumplimiento, tal como lo regula el articulo 55 de la ley de Amparo,
Exhibición personal y de Constitucionalidad. Pero no debía instar otro
proceso de idéntica naturaleza para que se recondujera tal actuar. En
otros términos, si la autoridad reclamada no hubiera acatado lo que le
ordenó este Tribunal, dicha actitud, por configurar incumplimiento de
una ejecución del amparo, debía denunciarse por los medios que la ley
de la materia prevé para corregir tal extremo, en la forma que se
apuntó. Lo anterior permite colegir que el solicitante pretende trasladar
a un nuevo proceso constitucional, un asunto que pudo haber sido
subsanado en la acción de amparo original, por medio del mecanismo
previsto en la ley de la materia y, por ende, ello imposibilita que en el
presente caso se conozca el fondo del asunto.
.- III -
Por las razones antes consideradas el amparo solicitado por Banco
Internacional, Sociedad Anónima, es simplemente improcedente y
deberá denegarse al emitirse el pronunciamiento legal correspondiente,
sin condenar en costas al postulante por no haber sujeto legitimado
LABORATORIO TÉORICO-EXAMEN FINAL 2017 17
DERECHO MERCANTIL III Sec. “C” y “D”
LIC. AXEL BARRIOS CARRILLO

para su cobro, ni imponerles multa a los abogados patrocinantes, por la


forma en la que se resuelve.
LEYES APLICABLES
Artículos citados y 265, 268, 272, inciso b), de la Constitución
Política de la República de Guatemala; 1, 2, 3, 7, 8, 9, 11, 42, 43, 44,
46, 56, 57, 149, 185 y 186 de la Ley de Amparo Exhibición Personal y
de Constitucionalidad; 8 y 14 Acuerdo 4-89 de la Corte de
Constitucionalidad.
POR TANTO
La Corte de Constitucionalidad, con base en lo considerado y
leyes citadas, resuelve: I) Deniega el amparo solicitado por Banco
Internacional, Sociedad Anónima. II) No se impone la multa a los
abogados patrocinantes, ni se condena en costas al postulante. III)
Notifíquese y, con certificación de lo resuelto, devuélvase el antecedente
al Tribunal de origen.

JUAN FRANCISCO FLORES JUÁREZ


PRESIDENTE

ROBERTO MOLINA BARRETO ALEJANDRO MALDONADO


AGUIRRE
MAGISTRADO MAGISTRADO

MARIO PÉREZ GUERRA GLADYS CHACÓN CORADO


MAGISTRADO MAGISTRADA

AYLÍN ORDOÑEZ REYNA


SECRETARIA GENERAL

CASO III

AMPARO EN ÚNICA INSTANCIA

EXPEDIENTE 2745-2007
CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD, EN CALIDAD DE TRIBUNAL
EXTRAORDINARIO DE AMPARO: Guatemala, veintisiete de marzo
de dos mil ocho.
Se tiene a la vista para dictar sentencia, el amparo en única instancia
promovido por Banco Internacional, Sociedad Anónima, contra la Corte
Suprema de Justicia, Cámara Civil. El postulante actuó con el patrocinio
del abogado Mario René Archila Cruz.
ANTECEDENTES
I. EL AMPARO
A) Interposición y autoridad: presentado el catorce de septiembre de
dos mil siete, en esta Corte. B) Acto reclamado: sentencia de dos de
agosto de dos mil siete, dictada por la Corte Suprema de Justicia,
Cámara Civil, que declaró con lugar el recurso de Casación por motivo
de fondo promovido por el Ministerio de Finanzas Públicas, y como
consecuencia casó la sentencia emitida el doce de marzo de dos mil
siete por la Sala Segunda del Tribunal de lo Contencioso Administrativo
en el proceso contencioso administrativo promovido por Banco
Internacional, Sociedad Anónima (postulante de amparo). C) Violación
que denuncia: derecho a la tutela judicial efectiva y principios de
seguridad jurídica y justicia. D) Hechos que motivan el amparo: lo
LABORATORIO TÉORICO-EXAMEN FINAL 2017 18
DERECHO MERCANTIL III Sec. “C” y “D”
LIC. AXEL BARRIOS CARRILLO

expuesto por el postulante se resume: a) La Sala Segunda del Tribunal


de lo Contencioso Administrativo, en sentencia de doce de marzo de dos
mil siete, declaró con lugar una demanda contencioso administrativa
promovida por el Banco Internacional, Sociedad Anónima, y como
consecuencia revocó una resolución del Ministerio de Finanzas Públicas
en la que se confirmaba un ajuste realizado al postulante por no haber
realizado retenciones en concepto de Impuesto Sobre Productos
Financieros correspondiente al período comprendido de abril a diciembre
de mil novecientos noventa y cinco, ajuste que se le hizo al accionante
por no haber realizado retenciones por aquel impuesto sobre los
intereses que pagó y/o acreditó a personas domiciliadas en Guatemala,
por un monto de novecientos cuarenta y tres mil cincuenta y cinco
quetzales con cincuenta y cinco centavos (Q943,055.55). El amparista
refiere que en la sentencia antes indicada, la Sala hizo una correcta
interpretación del artículo 1 de la Ley del Impuesto Sobre Productos
Financieros, de la siguiente forma: i) el impuesto relacionado se genera
por el pago o acreditamiento en cuenta a personas individuales o
jurídicas no sujetas a la fiscalización de la Superintendencia de Bancos
domiciliados en Guatemala en virtud de dos hipótesis: i.1) Cuando es
por intereses de cualquier naturaleza, incluyendo los provenientes de
títulos valores, públicos o privados. i.2) Cuando es por diferenciales
entre el precio de compra y el valor a que se redimen los títulos valores
siempre que estos cuenten con cupón o tasa cero; por el contrario, y en
observancia al principio constitucional de legalidad, las diferencias entre
el precio de compra y el valor al que se redimen títulos valores sin
cupón o con tasa de interés pactada distinta a una tasa cero no generan
Impuesto Sobre Productos Financieros; b) contra la sentencia referida,
el Ministerio de Finanzas Públicas interpuso recurso de casación por
motivo de fondo ante la Corte Suprema de Justicia, Cámara Civil,
invocando como subcaso de procedencia el de interpretación errónea de
la ley, concretamente el segundo párrafo del artículo 1 de la Ley de
Impuesto Sobre Productos Financieros, Decreto 26-95 del Congreso de
la República. En sentencia de dos de agosto de dos mil siete -acto
reclamado- la autoridad impugnada resolvió casar la sentencia
impugnada, al considerar: "... se determina que el objeto del presente
asunto es establecer el sentido y alcance del artículo 1 segundo párrafo
del la Ley del Impuesto Sobre Productos Financieros, por lo que la
controversia se centra en establecer si los reportos tienen o no tasa
cero, y si ésta circunstancia los hace o no objeto de dicho impuesto y
por ende de la retención... Doctrinariamente la tasa cero se aplica a los
documentos de crédito que no tienen especificado el interés que ganan,
por lo tanto pueden ser negociados a un precio que surja de la propia
negociación en un momento dado, como los provenientes de reportos,
los cuales para efectos tributarios se consideran intereses, ya que así lo
dispone la ley para evitar la elusión tributaria..."; c) alega el postulante
que la sentencia reclamada no fue razonada adecuadamente, lo que es
violatorio del derecho a la tutela judicial efectiva, por no haber una
correcta motivación, que no permite a las partes conocer con certeza la
razón del fallo, ya que la fundamentación que se hace no es adecuada
porque no permite conocer en forma clara la razón de su decidir.
Opuesto a lo anterior, la interpretación que en su oportunidad hiciera la
Sala Segunda del Tribunal de lo Contencioso Administrativo fue clara y
efectuada conforme a la literalidad de la norma, es decir, el artículo 1 de
la Ley del Impuesto Sobre Productos Financieros. Solicitó que se le
otorgue amparo. E) Uso de recursos: ninguno. F) Casos de
procedencia: señaló los incisos a), b) y d) del artículo 10 de la Ley de
Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad. G) Leyes
LABORATORIO TÉORICO-EXAMEN FINAL 2017 19
DERECHO MERCANTIL III Sec. “C” y “D”
LIC. AXEL BARRIOS CARRILLO

violadas: artículos 2°, 12, 29 y 203 de la Constitución Política de la


República de Guatemala.
II. TRÁMITE DEL AMPARO
A) Amparo provisional: no se otorgó. B) Terceros interesados:
Procuraduría General
De la Nación y Ministerio de Finanzas Públicas. C) Remisión de
antecedentes: expediente de casación ciento doce - dos mil siete de la
Cámara Civil de la Corte Suprema de Justicia. D) Prueba: a) los
antecedentes del amparo y b) las presunciones legales y humanas que
de los hechos probados se deriven.
III. ALEGACIONES DE LAS PARTES
A) El postulante reiteró los argumentos del memorial de interposición
del amparo y agregó que la autoridad impugnada omitió razonar
adecuadamente su sentencia, pues ni los reportos ni los títulos de
crédito con tasa cero son considerados por la ley como intereses para
evitar la elusión tributaria. En efecto, el reporto es una operación de
crédito regulada en el artículo 744 del Código de Comercio y
subsiguientes artículos; por su parte los títulos de crédito están
normados en el título I del Libro III del mismo cuerpo legal. Por su
naturaleza, ninguno de los dos puede considerarse como intereses para
efectos tributarios. En ese sentido, la única consideración que se hizo
contiene estimaciones contradictorias a la lógica y es incongruente,
deviniendo dicha sentencia en irrazonable, contradictoria e infundada.
Solicitó que se otorgue amparo. B) El tercero interesado, Ministerio
de Finanzas Públicas, a legó que no debe pretenderse que el amparo
se constituya en una tercera instancia. Que el acto de autoridad se
encuentra basado en ley porque se hizo en apego a lo que la
Constitución Política de la República de Guatemala y las leyes ordinarias
aplicables ordenan, así como a las constancias procesales, sin que se
hubiere ocasionado el agravio denunciado. Solicitó que se declare sin
lugar la acción de amparo. C) la tercera interesada Procuraduría
General de la Nación alegó que el amparo solicitado debe ser
declarado sin lugar toda vez que no se agotó el principio de
definitividad, previo a presentar el amparo. En ese sentido, la entidad
postulante argumenta que el agravio causado fue que la sentencia
emitida por los Magistrados de la Cámara Civil de la Corte Suprema de
Justicia no fue razonada adecuadamente, que no le permite conocer con
claridad y certeza las razones del fallo, que la misma es irrazonable,
contradictoria y arbitraria; sin embargo la ley ordinaria, concede la
solución para aclarar los pasajes obscuros de su texto o se pronuncien
sobre los puntos litigiosos que hayan omitido, así como otorgarles la
oportunidad de corregir los errores en que hayan incurrido al emitir su
fallo. Por lo que la Acción de amparo es prematura, al no cumplir con el
principio de definitividad, ya que si hubiera sido interpuesto el recurso
de aclaración y/o ampliación ante la justicia ordinaria en su oportunidad,
y si a criterio del postulante, ya resuelto dichos recursos ordinarios, aún
persiste agravio, entonces la acción de amparo tendría lugar para el solo
hecho de entrarse a conocer el fondo de lo pretendido. Solicitó que se
deniegue el amparo. D) El Ministerio Público manifestó que la acción
de amparo no puede proceder por cuanto ésta no es un medio de
revisión de lo resuelto por los tribunales, ya que la Corte Suprema de
Justicia, Cámara Civil, al conocer de la casación planteada, actuó en el
ámbito de sus atribuciones que le confieren los artículos 619, 620, 628 y
631 del Código Procesal Civil y Mercantil. El hecho que lo decidido por el
Tribunal de Casación no se encuentre conforme con las pretensiones del
amparista no implica vulneración a sus derechos constitucionales. Al
resolver, la autoridad impugnada hizo apreciaciones de juicio valorativo
LABORATORIO TÉORICO-EXAMEN FINAL 2017 20
DERECHO MERCANTIL III Sec. “C” y “D”
LIC. AXEL BARRIOS CARRILLO

que como Tribunal recurrido le corresponde emitir en ejercicio de su


función exclusiva de juzgar y ejecutar lo juzgado, producto de una labor
intelectiva encomendada constitucional y legalmente a la jurisdicción
ordinaria. Acceder a la pretensión del postulante, sería desnaturalizar el
objeto de la acción constitucional de amparo al propiciar la
formación de una tercera instancia prohibida por la Carta Magna y la Ley
del Organismo Judicial. Solicitó que se deniegue el amparo.
CONSIDERANDO
-I-
De conformidad con la Constitución Política de la República de
Guatemala y la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de
Constitucionalidad, el amparo tiene como fin esencial proteger a las
personas contra las amenazas de violaciones a sus derechos o las
restablece en su goce cuando la violación hubiere ocurrido. Procede
siempre que las leyes, resoluciones, disposiciones o actos de autoridad
lleven implícito amenaza, restricción o violación a los derechos que la
Constitución y las leyes garantizan.
-II-
Del estudio de los autos se desprende que: A) Con motivo de
verificación fiscal efectuada sobre las obligaciones tributarias del Banco
Internacional, Sociedad Anónima, por el período comprendido de abril a
diciembre de mil novecientos noventa y cinco, formuló el siguiente
ajuste: no se realizaron las retenciones en concepto de Impuesto Sobre
Productos Financieros, sobre los intereses que pagó y/o acreditó a
personas domiciliadas en Guatemala, de conformidad con lo que
establece el segundo párrafo del artículo 1 del Decreto número 26-95
del Congreso de la República, por el valor de novecientos cuarenta y
tres mil cincuenta y cinco quetzales con cincuenta y cinco centavos
(Q943,055.55). B) En resolución once mil cuarenta y dos de uno de
diciembre de mil novecientos noventa y siete, la Dirección General de
Rentas Internas confirmó dicho ajuste, por lo que el postulante
compareció a interponer recurso de revocatoria, que fue declarado sin
lugar. Por lo que promovió proceso contencioso administrativo en la Sala
Segunda del Tribunal de lo Contencioso Administrativo, la que en
sentencia de doce de marzo de dos mil siete resolvió declarar con lugar
la demanda y revocó la resolución controvertida. C) Contra la sentencia
el Ministerio de Finanzas Públicas acudió ante la autoridad impugnada a
promover recurso de casación por motivo de fondo e invocó como
subcaso de procedencia interpretación errónea de la ley, de conformidad
con lo preceptuado en el artículo 621 inciso 1° del Código Procesal Civil
y Mercantil. El dos de agosto de dos mil siete se dictó sentencia de
casación, en la que resolvió casar la sentencia, porque: "Según la Ley
del Impuesto Sobre Productos Financieros, grava intereses de cualquier
naturaleza, incluyendo los provenientes de títulos-valores, públicos o
privados que paguen o acrediten en cuenta a personas individuales o
jurídicas, domiciliadas en Guatemala, no sujetas a la fiscalización de la
Superintendencia de Bancos y también los diferenciales entre el precio
de compra y el valor o que se redimen los títulos valores, con cupón o
tasa cero (0). El artículo 744 del Código de Comercio, regula que en
virtud del reporto, el reportados adquiere por una suma de dinero la
propiedad de títulos de crédito, y se obliga a transferir al reportado, la
propiedad de otros tantos títulos de la misma especie en el plazo
convenido, contra reembolso del mismo precio, que podrá ser
aumentado o disminuido de la manera convenida. Doctrinariamente la
tasa cero se aplica a los documentos de crédito que no tienen
especificado el interés que gana, por lo tanto pueden ser negociados a
un precio que surja de la propia negociación en un momento dado,
LABORATORIO TÉORICO-EXAMEN FINAL 2017 21
DERECHO MERCANTIL III Sec. “C” y “D”
LIC. AXEL BARRIOS CARRILLO

como los provenientes de reportos, los cuales para efectos tributarios se


consideran intereses, ya que así los dispone la ley para evitar la elusión
tributaria. De lo anterior, se establece que la sala sentenciadora
interpretó erróneamente el artículo 1 segundo párrafo de la Ley del
Impuesto Sobre Productos Financieros, pues efectuó una equivocada
interpretación de dicha norma, al concederles un significado que no le
corresponde, dándoles un sentido, alcance o efectos que el legislador no
le otorgó".
El postulante alega que con la emisión del acto reclamado se ha
violado su derecho a la tutela judicial efectiva, debido a que en ese fallo
se hace una errónea motivación, pues no se razona adecuadamente, lo
que no permite conocer con claridad y certeza las razones del fallo, ya
que la misma es irrazonable, contradictoria y arbitraria. Sostienen que
en abierta violación a los principios de seguridad jurídica y justicia, no
se cumplió con la garantía de observancia y aplicación de la ley, pues
existía obligación de dictarse una sentencia motivada con estimaciones
lógicas y congruentes.
-III-
Una vez establecidos los motivos que originaron la interposición de
la presente acción, este Tribunal determina que las violaciones
denunciadas por la solicitante en efecto se han producido, pues la
autoridad impugnada al emitir su fallo no explica: a) Cuál fue la forma
en la que se dio la errónea interpretación señalada, indicando el caso
concreto en el que fue aplicada la norma erróneamente interpretada, y
cómo es que, para ese caso, dicha norma se interpretó de manera
errónea; b) Cuál es, en todo caso, la correcta interpretación de la
norma; y, c) el porqué, al interpretar correctamente la norma, el
resultado era el de casar la sentencia impugnada y declarar sin lugar la
demanda contencioso administrativa promovida por el Banco
Internacional, Sociedad Anónima. Además de ello, el fallo incurre en un
craso error jurídico, cuando se considera que "la controversia se centra
en establecer si los reportos tienen o no tasa cero, y si ésta
circunstancia los hace o no objeto de dicho impuesto y por ende de la
retención". Esto es porque: a) Los reportos, como contratos, no poseen
tasa de interés, b) Los reportos, como contratos, no están gravados por
el Impuesto Sobre Productos Financieros, pues, de acuerdo con el
artículo 1 del Decreto 26-95 del Congreso de la República, los que están
gravados son "los ingresos por intereses de cualquier naturaleza", que
provengan de "títulos- valores, públicos o privados", siendo la
titularización la manera como se celebra y ejecuta este tipo de
contratos, pero no es la titularización la que genera aquel impuesto.
Derivado de lo anteriormente considerado, esta Corte estima que
el amparo debe ser otorgado en cuanto al reclamo relacionado debiendo
hacer la autoridad impugnada la debida fundamentación del porqué del
erróneo razonamiento de la Sala de lo Contencioso Administrativo, así
como que la sentencia ha de emitirse en ajuste a las constancias
procesales, es decir, subsumiendo los supuestos de derecho de la norma
tributaria al caso concreto y estudiando el tipo de operaciones
financieras realizadas por el contribuyente y encajándolas en el
supuesto legal.
Las anteriores indicaciones orientan a pensar que la decisión
asumida en el acto reclamado en amparo sí conllevan la violación
denunciada, y con esa base es viable el otorgamiento del amparo que se
ha solicitado, debiendo la autoridad impugnada emitir la que en derecho
corresponde, exonerándose a la autoridad impugnada del pago de
costas procesales por estimar que ha procedido con evidente buena fe.
LEYES APLICABLES
LABORATORIO TÉORICO-EXAMEN FINAL 2017 22
DERECHO MERCANTIL III Sec. “C” y “D”
LIC. AXEL BARRIOS CARRILLO

Artículos citados y 265, 268 y 272 inciso c) de la Constitución


Política de la República de Guatemala; 1°, 2°, 5°, 7°, 8°, 10, 42, 44, 45,
49, 50, 60, 61, 66, 67, 149, 163 inciso c) y 185 de la Ley de Amparo,
Exhibición Personal y de Constitucionalidad; y 17 del Acuerdo 4-89 de la
Corte de Constitucionalidad.
POR TANTO
La Corte de Constitucionalidad, con base en lo considerado y leyes
citadas, resuelve: I) Otorga el amparo solicitado por Banco
Internacional, Sociedad Anónima. II) Consecuentemente deja en
suspenso definitivamente en cuanto al Banco Internacional, Sociedad
Anónima, la sentencia de dos de agosto de dos mil siete, dictada por la
autoridad impugnada, que declaró con lugar el recurso de Casación por
motivo de fondo, promovido por el Ministerio de Finanzas Públicas. III)
Para los efectos positivos de este fallo, la autoridad impugnada deberá
dictar nueva sentencia observando lo aquí considerado. IV) Se conmina
a la autoridad impugnada a dar exacto cumplimiento a lo resuelto
dentro del término de quince días contados a partir de que reciba la
ejecutoria de esta sentencia y sus antecedentes, bajo apercibimiento de
que en caso de incumplimiento, se impondrá una multa de dos mil
quetzales cada uno de sus integrantes, sin perjuicio de las
responsabilidades civiles y penales consiguientes. V) No se condena en
costas. VI) Notifíquese y, con certificación de lo resuelto, devuélvanse
los antecedentes.

MARIO PÉREZ GUERRA


PRESIDENTE

GLADYS CHACÓN CORADO JUAN


FRANCISCO FLORES JUÁREZ
MAGISTRADA
MAGISTRADO

ROBERTO MOLINA BARRETO ALEJANDRO


MALDONADO AGUIRRE
MAGISTRADO
MAGISTRADO

MARTÍN RAMÓN GUZMÁN HERNÁNDEZ


SECRETARIO GENERAL

CASO IV

APELACIÓN DE SENTENCIA DE AMPARO

EXPEDIENTE 1609-2007
CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD: Guatemala, treinta y uno de julio
de dos mil siete.
En apelación y con sus antecedentes, se examina la sentencia de uno de
febrero de dos mil siete, dictada por la Sala Tercera de la Corte de
Apelaciones del Ramo Civil y Mercantil, constituida en Tribunal de
Amparo, en el amparo promovido por Esso Standard Oil S.A. Limited
contra el Juez Octavo de Primera Instancia del Ramo Civil del
departamento de Guatemala. La postulante actuó con el patrocinio de
la abogada Jacqueline Karina Bolaños Peña.
ANTECEDENTES
LABORATORIO TÉORICO-EXAMEN FINAL 2017 23
DERECHO MERCANTIL III Sec. “C” y “D”
LIC. AXEL BARRIOS CARRILLO

I. EL AMPARO
A) Interposición y autoridad: presentado el veintidós de septiembre
de dos mil seis, en el Juzgado Primero de Paz Penal de Turno Grupo “B”.
B) Actos reclamados: a) resolución de veinticuatro de agosto de dos
mil cuatro, proferida por el Juez Octavo de Primera Instancia del Ramo
Civil del departamento de Guatemala, por la que se admitió a trámite la
demanda interpuesta por Laad Américas, N.V., sin citar a los acreedores
hipotecarios interesados; b) edictos extendidos el veintitrés de febrero
de dos mil seis; c) acta de remate de veinte de marzo de dos mil seis,
por la que se adjudicó a Laad Américas, N.V. la finca ciento veintitrés
(123), folio ciento ochenta y ocho (188), del libro diez (10) de Primera
Serie de Baja Verapaz; y d) resolución de veinticuatro de julio de dos
mil seis, por la que se ordenó otorgar escritura traslativa de dominio a
favor de Laad Américas, N.V. C) Violación que denuncia: derechos
de defensa, de propiedad privada y al debido proceso. D) Hechos que
motivan el amparo: lo expuesto por la postulante se resume: a)
celebró contrato de apertura de crédito en cuenta corriente con
garantía hipotecaria con la sociedad Distribuidora Figueroa, Sociedad
Anónima, constituyendo hipoteca sobre dos inmuebles. Posteriormente,
el contrato referido fue modificado en el sentido de que se amplió el
crédito en cuenta corriente, se adicionó a la sociedad Partes Diesel de
América, Sociedad Anónima como deudora solidaria y, en adición a la
garantía constituida en el crédito original, la entidad Corporación de
Operaciones Empresariales, Sociedad Anónima, constituyó hipoteca a su
favor sobre la finca ciento veintitrés (123), folio ciento ochenta y ocho
(188), del libro diez (10) de Primera Serie de Baja Verapaz, haciendo
constar en el contrato que sobre ese inmueble y en grado anterior
pesaban hipotecas a favor de las entidades Laad de Centroamérica,
Sociedad Anónima y Laad Américas, N.V., quedando la hipoteca a favor
de Esso Standard Oil S.A. Limited en el cuarto lugar, subsistiendo
únicamente esta garantía dada la liberación del gravamen de los dos
inmuebles anteriormente relacionados; b) en vista del incumplimiento
en los pagos pactados por parte de la deudora, promovió proceso de
ejecución en la vía de apremio contra Distribuidora Figueroa, Sociedad
Anónima y Corporación de Operaciones Empresariales, Sociedad
Anónima, en el que se llevó a cabo el remate, por lo que, al no haber
postores, se le adjudicó la finca gravada; c) en la audiencia conferida,
en virtud del proyecto de liquidación presentado, únicamente
compareció Land Américas, N.V., con el objeto de apersonarse al
proceso para solicitar enmienda del procedimiento y la suspensión del
mismo, por ser ésta acreedora hipotecaria en tercer lugar de la entidad
Corporación de Operaciones Empresariales, Sociedad Anónima,
basándose en copia legalizada de una escritura pública en la que Laad
Américas, N.V. y la sociedad referida celebraron contrato de
adjudicación judicial en pago, ello en virtud de la ejecución en vía de
apremio que promovió Laad Américas, N.V.; d) del proceso de ejecución
relacionado en el inciso anterior se enteró hasta el once de septiembre
de dos mil seis, ya que fue hasta esa fecha en la que se le notificó de la
enmienda y de la suspensión del proceso y su respectiva resolución; por
ello, fue hasta esa fecha que se enteró de la existencia de ese proceso,
pues en ningún momento se le practicó notificación alguna de las
actuaciones de éste, en virtud de que en su demanda, Laad Américas,
N.V., obvió solicitar que se notificara a las acreedoras hipotecarias; e)
en las actuaciones del proceso de ejecución promovido por Laad
Américas, N.V., el veintitrés de febrero de dos mil seis, fueron
extendidos los edictos para ser publicados en el Diario de Centro
América y en otro de mayor circulación, pero en éstos se omitió
LABORATORIO TÉORICO-EXAMEN FINAL 2017 24
DERECHO MERCANTIL III Sec. “C” y “D”
LIC. AXEL BARRIOS CARRILLO

consignar a Esso Standard Oil S.A. Limited en la nómina de acreedores,


ya que sólo se mencionó a Laad de Centroamérica, Sociedad Anónima,
violándose de esta forma lo establecido en el artículo 314 del Código
Procesal Civil y Mercantil; f) el veinte de marzo de dos mil seis, se llevó
a cabo el remate y se adjudicó la propiedad a Laad Américas, N.V.,
resultando lógico la incomparecencia de los acreedores hipotecarios, por
no haber sido notificados. Consecuentemente, en resolución de
veinticuatro de julio de dos mil seis, la autoridad impugnada ordenó que
se otorgara la escritura traslativa de dominio a favor de Laad Américas,
N.V., culminando el proceso con el otorgamiento de ésta. Estima que en
la tramitación del proceso de ejecución promovido ante la autoridad
impugnada por Laad Américas, N.V. fueron violados sus derechos de
propiedad, de defensa y al debido proceso, toda vez que al no haber
sido notificada del proceso referido y de no enterarse de los edictos
publicados en los que se omitió su nombre como acreedor, no advirtió el
remate del bien y por ende, no pudo ejercer su derecho de tanteo que le
otorga la ley. Solicitó que se otorgue amparo. E) Uso de recursos:
ninguno. F) Casos de procedencia: invocó los contenidos en los
incisos a) y b) del artículo 10 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y
de Constitucionalidad. G) Leyes violadas: citó los artículos 12 y 39 de
la Constitución Política de la República de Guatemala; 849 y 850 del
Código Civil; 314 y 316 del Código Procesal Civil y Mercantil; y 16 de la
Ley del Organismo Judicial.
II. TRÁMITE DEL AMPARO
A) Amparo provisional: se otorgó mediante auto emitido por el
tribunal a quo, que fue revocado por esta Corte en auto de quince de
diciembre de dos mil seis. B) Terceras interesadas: Laad Américas,
N.V. y Corporación de Operaciones Empresariales, Sociedad Anónima.
C) Remisión de antecedente: expediente que contiene el proceso de
ejecución en la vía de apremio C dos – dos mil cuatro – siete mil treinta
y siete. D) Pruebas: a) fotocopia legalizada del segundo testimonio de
la escritura pública número ochenta y uno, autorizada en la ciudad de
Guatemala el veinticuatro de agosto de dos mil cinco, por el notario
Juan Sebastián Soto Lacape, que contiene el mandato general
administrativo y judicial con representación otorgado por la entidad
Laad Américas, N.V., a favor de Rodolfo Emilio Sosa de León, José Javier
Sosa Prado, Carlos Rafael Pellecer López y Luis Fernando Pinzón
Morales; b) copias simples de las siguientes sentencias emitidas por la
Corte de Constitucionalidad: b.1) de dos de septiembre de dos mil dos,
en el expediente seiscientos cincuenta y cinco – dos mil dos; b.2) de
tres de junio de mil novecientos noventa y ocho, en el expediente
novecientos ochenta y nueve – noventa y siete; b.3) de cuatro de abril
de dos mil uno, en el expediente un mil doscientos uno – dos mil; b.4)
de veintisiete de marzo de dos mil tres, en el expediente quinientos
dieciséis – dos mil dos; c) fotocopia del memorial de demanda de
ejecución en la vía de apremio C dos – dos mil cuatro – tres mil
cincuenta y ocho del Juzgado Séptimo de Primera Instancia del Ramo
Civil del departamento de Guatemala, iniciado por la postulante contra
Distribuidora Figueroa, Sociedad Anónima y Corporación de Operaciones
Empresariales, Sociedad Anónima y Partes Diesel de América, Sociedad
Anónima; d) fotocopia del acta de remate de treinta y uno de julio de
dos mil seis, en el proceso de ejecución en la vía de apremio C dos –
dos mil cuatro – tres mil cincuenta y ocho; e) fotocopia de la cédula de
notificación JIN siete – quinientos seis del Centro de Servicios Auxiliares
de la Administración de Justicia, practicada a la postulante el once de
septiembre de dos mil seis, en el expediente C dos – dos mil cuatro –
siete mil treinta y siete; f) fotocopia de la certificación extendida por el
LABORATORIO TÉORICO-EXAMEN FINAL 2017 25
DERECHO MERCANTIL III Sec. “C” y “D”
LIC. AXEL BARRIOS CARRILLO

Registro General de la Propiedad de la Zona Central, de veintidós de


marzo de dos mil seis, de la finca ciento veintitrés, folio ciento ochenta y
ocho, del libro diez de Primera Serie de Baja Verapaz; g) consulta
electrónica realizada el veinte de septiembre de dos mil seis en el
Registro General de la Propiedad, referente a la finca referida en el
inciso anterior; h) antecedentes del amparo; i) presunciones legales y
humanas. E) Sentencia de primer grado: el tribunal consideró:
“...Esso Standard Oil, Sociedad Anónima Limited, se encuentra en
estado de indefensión al haberse tramitado hasta su culminación el
juicio Ejecutivo en la Vía de Apremio identificado con el número C dos
guión dos mil cuatro guión siete mil treinta y siete, ante el Juzgado
Octavo de Primera Instancia del Ramo Civil, sin habérsele tomado en
cuenta como acreedor hipotecario, derecho que no fue reconocido en la
ejecución de la finca relacionada, ya que de la simple lectura de las
publicaciones del edicto de remate publicadas en el Diario oficial y La
Hora los días veintiocho de febrero, siete de marzo y catorce de marzo
del año dos mil seis respectivamente, se puede establecer que
efectivamente no fue cumplido lo dispuesto en el artículo trescientos
catorce del Código Procesal Civil y Mercantil, artículo específico de
obligado análisis en el presente amparo, el cual señala que el edicto de
remate debe contener entre otros datos, la nomina de los acreedores
hipotecarios; derecho que de acuerdo a los antecedentes del presente
amparo le asiste a la entidad denominada Esso Standard Oil, Sociedad
Anónima Limited, de acuerdo a la inscripción número trece, que pesa
sobre la finca número ciento veintitrés, folio ciento ochenta y ocho, del
libro diez de primera serie de Baja Verapaz como acreedor de la citada
finca, ocupando el cuarto lugar. Con base a lo exterior (sic) expuesto a
criterio de este tribunal, la protección constitucional debe otorgarse en
forma definitiva, teniendo como principal objeto le sea restituido el
derecho de defensa y debido proceso que le asiste a la entidad
denominada Esso Standard Oil, Sociedad Anónima, Limited, conculcado
en la tramitación del Juicio Ejecutivo en la Vía de Apremio identificado
con el número C dos – dos mil cuatro – siete mil treinta y siete,
tramitado ante el Juzgado Octavo de Primera Instancia del Ramo Civil
del Departamento de Guatemala. De conformidad con la ley, es
obligación del Tribunal, decidir sobre la condena en costas. En el
presente caso, no se condena en costas porque a juicio del Tribunal se
actuó de buena fe.”. Y resolvió: “I. Otorga el amparo en forma
definitiva, solicitado por Ricardo Alfonso Umaña Aragón en su calidad de
representante legal de la entidad Esso Standard Oil, Sociedad Anónima
Limited, en contra del Juez Octavo de Primera Instancia Civil de este
departamento, y en consecuencia, A) se deja sin efecto todas las
actuaciones que afecten los derechos de la entidad Esso Standard Oil,
Sociedad Anónima Limited, contenidas en el juicio Ejecutivo en la Vía de
Apremio identificada con el número C dos – dos mil cuatro – siete mil
treinta y siete, a cargo del oficial tercero que se tramitó en el Juzgado
Octavo de Primera Instancia del Ramo Civil de este Departamento II) No
se hace especial condena en costas...”.
III. APELACIÓN
Laad Américas, N.V., tercera interesada, apeló.
IV. ALEGATOS EN EL DÍA DE LA VISTA PÚBLICA
A) La postulante reiteró los argumentos vertidos en su escrito de
interposición del amparo y agregó que la sentencia recurrida se emitió
ajustada a derecho y no contiene errores o ilegalidades que sean
susceptibles de impugnación, habiéndose concluido en ésta la existencia
de las violaciones denunciadas. Solicitó que se confirme la sentencia
apelada. B) Laad Américas, N.V., tercera interesada, alegó: a) el
LABORATORIO TÉORICO-EXAMEN FINAL 2017 26
DERECHO MERCANTIL III Sec. “C” y “D”
LIC. AXEL BARRIOS CARRILLO

fallo apelado es insubsistente y no puede tener efecto alguno, dado que


el amparo fue otorgado a una entidad distinta a la que denunció el
agravio, pues fue promovido por Esso Standard Oil S.A. Limited y la
entidad a la que se le otorgó la protección constitucional fue Esso
Standard Oil, Sociedad Anónima, Limited; b) el amparo fue promovido
extemporáneamente, pues la postulante, así como cualquier persona, se
enteró que la finca objeto del amparo estaba siendo rematada, ello en
virtud de las publicaciones en el Diario de Centroamérica y en el diario
La Hora de veintiocho de febrero, siete y catorce de marzo, todas de dos
mil seis y, no obstante ello, el amparo fue interpuesto hasta el veintidós
de septiembre de ese año. La postulante no puede alegar ignorancia,
cuando la ley es clara e indica que se deben realizar publicaciones para
que todo el que tenga interés en la finca a rematarse se entere de ello y
de no estar de acuerdo pueda ejercer sus derechos; c) la amparista no
cumplió con el presupuesto procesal de definitividad, pues previo a
acudir al amparo debió agotar los recursos ordinarios judiciales, en este
caso, debió apersonarse en el proceso que supuestamente le causa
agravio, dentro de los tres días siguientes al de la publicación de
veintiocho de febrero de dos mil seis, e impugnar de nulidad esa
publicación si estimaba violada la ley o el procedimiento en su caso; d)
la autoridad impugnada no vulneró a la postulante sus derechos de
defensa y al debido proceso, toda vez que la ley no obliga al juez a
notificar a los acreedores hipotecarios inferiores de la demanda iniciada
por un acreedor hipotecario anterior; además, como ya se indicó, fueron
efectuadas las publicaciones de ley, por lo que no se puede alegar
ignorancia; e) se reclama que en las publicaciones realizadas se omitió
el nombre de la postulante en la nómina de acreedores, pero en las
mismas se señala la fecha y hora del remate de la finca que ésta
pretende rematar en otro proceso, por lo que, por ley, se enteró de ese
remate teniendo derecho de asistir a la audiencia respectiva para
ejercitar sus derechos; f) Esso no puede reclamar que ha sido violado
su derecho de propiedad privada por las operaciones registrales
originadas de la escritura de adjudicación en pago otorgada a favor de
Laad Américas, N.V., toda vez que se ha ejecutado una hipoteca de
conformidad a lo regulado en el artículo 846 del Código Civil. Solicitó
que se revoque la sentencia apelada. C) El Ministerio Público
argumentó que comparte el criterio asumido por el tribunal a quo al
emitir la sentencia apelada, en virtud de que a la postulante se le dejó
en estado de indefensión al no tomársele en cuenta como acreedor
hipotecario en el proceso de ejecución que reclama, estableciéndose ello
de la simple lectura de los edictos de remate publicados en el Diario de
Centroamérica y La Hora, en los que no se cumplió con lo establecido en
el artículo 314 del Código Procesal Civil y Mercantil, en cuanto a incluir
en ellos la nómina de los acreedores hipotecarios. Solicitó que se
confirme la sentencia recurrida.
CONSIDERANDO
-I-
Es improcedente el amparo, cuando la actuación reclamada carece
de efecto agraviante, por haber sido emitida por la autoridad impugnada
conforme las facultades que le son propias, sin afectar derechos
fundamentales. Siendo el agravio, elemento esencial para la
procedencia del amparo, sin su concurrencia no es posible el
otorgamiento de la protección constitucional solicitada.
-II-
En el caso de análisis, la postulante reclama contra: a) resolución
de veinticuatro de agosto de dos mil cuatro, proferida por el Juez Octavo
de Primera Instancia del Ramo Civil del departamento de Guatemala,
LABORATORIO TÉORICO-EXAMEN FINAL 2017 27
DERECHO MERCANTIL III Sec. “C” y “D”
LIC. AXEL BARRIOS CARRILLO

por la que se admitió a trámite la demanda interpuesta por Laad


Américas, N.V., sin citar a los acreedores hipotecarios interesados; b)
edictos extendidos el veintitrés de febrero de dos mil seis; c) acta de
remate de veinte de marzo de dos mil seis, por la que se adjudicó a
Laad Américas, N.V. la finca ciento veintitrés (123), folio ciento ochenta
y ocho (188), del libro diez (10) de Primera Serie de Baja Verapaz; y d)
resolución de veinticuatro de julio de dos mil seis, por la que se ordenó
otorgar escritura traslativa de dominio a favor de Laad Américas, N.V.
La postulante aduce que en la tramitación del proceso de ejecución
promovido ante la autoridad impugnada por Laad Américas, N.V. fueron
violados sus derechos de propiedad, de defensa y al debido proceso,
toda vez que no fue notificada del proceso referido, no obstante ser
acreedora hipotecaria del inmueble relacionado y por no haberse
enterado de los edictos publicados, en virtud de que se omitió su
nombre en la nómina de acreedores hipotecarios, razón por la que no
advirtió el remate de ese bien inmueble y, por ende, no pudo ejercer su
derecho de tanteo que le otorga la ley.
Del estudio del amparo de mérito y antecedentes que subyacen al
mismo, esta Corte advierte las siguientes circunstancias:
A. En el caso objeto de estudio se relacionan dos procesos de ejecución
en la vía de apremio, uno, identificado como proceso C dos – dos mil
cuatro – tres mil cincuenta y ocho (C2-2004-3058) del Juzgado
Séptimo de Primera Instancia del Ramo Civil del departamento de
Guatemala, promovido por Esso Standard Oil S.A. Limited, y el otro,
identificado como proceso C – dos – dos mil cuatro – siete mil treinta y
siete (C2-2004-7037) del Juzgado Octavo de Primera Instancia del
Ramo Civil del departamento de Guatemala, entablado por Laad
Américas, N.V., que constituye el proceso contra el que reclama la
amparista. Ambos procesos tienen en común la finca ciento veintitrés
(123), folio ciento ochenta y ocho (188), del libro diez (10) de Primera
Serie de Baja Verapaz, misma que constituye garantía hipotecaria de
ambas entidades; para Laad Américas, N.V. en tercer grado y para Esso
Standard Oil S.A. Limited en cuarto grado.
B. Argumenta la postulante haberse enterado hasta el once de
septiembre de dos mil seis, de las actuaciones del proceso de ejecución
promovido por Laad Américas, N.V., ya que fue en esa fecha en la que
se le notificó de una enmienda de procedimiento solicitado por esa
entidad, en el proceso de ejecución promovido por la amparista.
C. En el proceso de ejecución promovido por Laad Américas, N.V., el
juez de los autos señaló audiencia de remate del bien relacionado y se
ordenó su venta anunciándose tres veces en el Diario de Centroamérica
y en otro de mayor circulación (diario La Hora); además se fijó el edicto
respectivo en los estrados del tribunal y en el juzgado menor de la
población a la que corresponde el inmueble objeto de la subasta. Las
publicaciones de los edictos se realizaron en los diarios aludidos el
veintiocho de febrero, el siete y el catorce de marzo, todas de dos mil
seis.
De conformidad con el Diccionario de la Lengua Española, edicto
es el “escrito que se fija en los lugares públicos de las ciudades y
poblados, y en el cual se da noticia de algo para que sea notorio a
todos”. Dicho término viene del verbo latino hediere, que significa
prevenir alguna cosa. Actualmente, se reduce a un llamamiento o
notificación de índole pública hecha por un juez o tribunal, mediante
escritos ostensibles en los estrados del juzgado o por medio de
publicaciones realizadas en periódicos oficiales o de gran circulación, con
el objeto de citar tanto a personas inciertas como de domicilio
desconocido o a aquellas que tengan algún interés en el asunto.
LABORATORIO TÉORICO-EXAMEN FINAL 2017 28
DERECHO MERCANTIL III Sec. “C” y “D”
LIC. AXEL BARRIOS CARRILLO

De las circunstancias anteriormente descritas y de la definición


indicada ut supra, este Tribunal logra establecer que si bien a la
postulante no se le practicó notificación alguna en cuanto a la
tramitación del proceso promovido por Laad Américas, N.V. (la ley de la
materia no contempla que en estos procesos se deba notificar a los
demás acreedores hipotecarios), también lo es que en éste la autoridad
reclamada señaló la audiencia de remate del bien inmueble objeto del
presente amparo y ordenó la venta del bien embargado, para lo cual se
realizaron las publicaciones que establece el artículo 313 del Código
Procesal Civil y Mercantil, en el Diario de Centroamérica y en el diario La
Hora, siendo practicada la primera de ellas el veintiocho de febrero de
dos mil seis. Dado que el edicto constituye una notificación pública que
tiene como objetivo que todo aquel que tenga interés en el asunto
objeto de la publicación se entere y pueda ejercer sus derechos de la
forma que estime pertinente, puede concluirse que a la postulante no le
fueron conculcados sus derechos de defensa y al debido proceso, toda
vez que las publicaciones relacionadas fueron el medio idóneo para que
ésta quedara enterada del día y hora de la audiencia de remate de la
finca ciento veintitrés (123), folio ciento ochenta y ocho (188), del libro
diez (10) de Primera Serie de Baja Verapaz; por lo que tuvo la
oportunidad, a partir de la primera publicación (veintiocho de febrero de
dos mil seis) de hacer uso de los medios pertinentes para formular su
reclamo contra el procedimiento que a su juicio le causaba agravio. Si
bien es cierto que en el edicto respectivo la autoridad reclamada obvió
la directriz establecida en el artículo 314 del Código Procesal Civil y
Mercantil, en cuanto a mencionar a la amparista en la nómina de
acreedores hipotecarios, también lo es que ello no es motivo suficiente
para estimar que por tal deficiencia se haya provocado el agravio
denunciado por la postulante, ni que amerite invalidar la totalidad de lo
actuado en el proceso C – dos – dos mil cuatro – siete mil treinta y siete
(C2-2004-7037) del Juzgado Octavo de Primera Instancia del Ramo Civil
del departamento de Guatemala, entablado por Laad Américas, N.V.,
pues, como ya se indicó con antelación, la accionante pudo ejercer los
derechos que a su juicio tiene sobre ese bien inmueble, entre éstos, el
derecho de tanteo, desde el momento de la publicación del edicto
respectivo.
Además, la postulante enuncia que su derecho de propiedad privada fue
violado, toda vez que, derivado del proceso contra el que reclama, se
otorgó la escritura de adjudicación judicial en pago y se procedió a su
inscripción respectiva y, como consecuencia, el Registrador General de
la Propiedad inscribió el inmueble objeto del amparo a favor de Laad
Américas, N.V., canceló la anotación de demanda efectuada por Esso
Standard Oil S.A. Limited en el proceso C dos – dos mil cuatro – tres mil
cincuenta y ocho y canceló las inscripciones hipotecarias diez, once (a
favor de Laad de Centroamérica, Sociedad Anónima), doce (a favor de
Laad Américas, N.V.) y trece (a favor de Esso Standard Oil S.A.
Limited), por lo que se le vedó del derecho de propiedad
correspondiente sobre esa acreeduría. Esta Corte no evidencia que con
esos actos se haya provocado la violación denunciada por la amparista,
toda vez que la autoridad reclamada procedió de conformidad con lo
establecido en el artículo 846 del Código Civil, el cual prescribe: “Los
bienes rematados por ejecución de un acreedor hipotecario, pasarán al
rematario o adjudicatario libres de las hipotecas de grado inferior
que sobre ellos pesaren y también de los demás gravámenes,
inscripciones y anotaciones inscritas con posterioridad a la
inscripción de la hipoteca motivo de la ejecución.” (El resaltado no
aparece en el texto original).
LABORATORIO TÉORICO-EXAMEN FINAL 2017 29
DERECHO MERCANTIL III Sec. “C” y “D”
LIC. AXEL BARRIOS CARRILLO

Conforme el razonamiento expuesto con antelación, esta Corte


determina que los reclamos expuestos por Esso Standard Oil S.A.
Limited por medio de este amparo, no pueden considerarse constitutivos
de violación constitucional, toda vez que la autoridad reclamada, actuó
dentro del marco de las facultades que la ley le otorga, sin que su
accionar se vea revestido de las contravenciones denunciadas por la
amparista. Tal circunstancia hace que el amparo resulte notoriamente
improcedente, por lo que, al haber sido otorgado por el tribunal a quo
por medio de la sentencia recurrida, ésta debe ser revocada,
procediendo la condena en costas a la amparista y la imposición de
multa a la abogada patrocinante.
LEYES APLICABLES:
Artículos citados y 265, 268 y 272 inciso c) de la Constitución
Política de la República de Guatemala; 8o., 10, 42, 43, 44, 45, 46, 47,
60, 61, 67, 149, 163 inciso c), 185 y 186 de la Ley de Amparo,
Exhibición Personal y de Constitucionalidad y 17 del Acuerdo 4-89 de la
Corte de Constitucionalidad.
POR TANTO:
La Corte de Constitucionalidad, con base en lo considerado y leyes
citadas, resuelve: I) Revoca la sentencia apelada y, como
consecuencia, deniega el amparo interpuesto por Esso Standard Oil
S.A. Limited contra el Juez Octavo de Primera Instancia del Ramo Civil
del departamento de Guatemala. II) Condena en costas a la postulante.
III) Impone multa de un mil quetzales a la abogada patrocinante,
Jacqueline Karina Bolaños Peña, la que deberá hacer efectiva en la
Tesorería de este Tribunal dentro de los cinco días de estar firme este
fallo; en caso de incumplimiento su cobro se efectuará por la vía legal
correspondiente. IV) Notifíquese y con certificación de lo resuelto,
devuélvanse los antecedentes.

MARIO PÉREZ GUERRA


PRESIDENTE

GLADYS CHACÓN CORADO JUAN


FRANCISCO FLORES JUÁREZ
MAGISTRADA MAGISTRADO

ROBERTO MOLINA BARRETO HILARIO RODERICO


PINEDA SÁNCHEZ
MAGISTRADO
MAGISTRADO

MARTÍN RAMÓN GUZMÁN HERNÁNDEZ


SECRETARIO GENERAL

También podría gustarte