Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


CARRERA DE ECONOMÍA

ECONOMÍA AMBIENTAL Y ECOLÓGICA

TEMA:
Planificación Integral Ambiental
Nombre:

Edisson Lema

Aula:
E8-003

Fecha: 13-06-2023
INFORME ABSTRACT # 13

TEMA
Planificación Integral Ambiental
AUTORES
Garcia; Gudynas; Leitmann; MITCHELL; Santiago P.

ABSTRACT
En planificación Integral Ambiental hare especial énfasis en los siguientes temas;
Organización territorial (OT), Sistema de Integración Geográfica (SIG), Zonificación
Ecológica Económica (ZEE), Uso múltiple de recursos naturales, valoración contingente,
Costo de viaje, precios hedónicos, gastos de prevención y mitigación, análisis- efectividad,
Eduardo Gudynas-sustentabilidad débil, sustentabilidad fuerte y sustentabilidad
extremadamente fuerte.
CONTENIDO Y DESARROLLO
Planificación Integral Ambiental
La planificación estratégica, como herramienta permite tomar grandes decisiones en las
organizaciones (diferente a la planificación operativa o funcional que es de corto y mediano
plazo), con criterios de eficiencia, eficacia y calidad, mediante la formulación de objetivos
prioritarios a través de acciones y/o estrategias para alcanzar el propósito en ese futuro
deseado, en el mediano o largo plazo, mediante indicadores y metas (CEPAL, 2000;
PNUD, 2009).
La planificación ambiental estratégica se configura como un proceso sincrónico y
organizado de toma de grandes decisiones en un espacio geográfico delimitado, que posee y
procesa un conocimiento específico y significativo del territorio en los activos ambientales,
los cuales son reales, dinámicos y cambiantes y que ordenados y organizados, confluyen en
dirección sistémica a la visión integral del objeto planificado, con criterios de eficiencia,
eficacia y calidad, mediante la formulación de objetivos prioritarios a través de acciones y/o
estrategias. Sin embargo, el momento de la planificación y en especial de la dimensión
ambiental territorial, es cuando se necesita transformar la información del conocimiento
empírico ambiental del territorio, es decir, cuando el sistema es complejo y cambiante en el
tiempo, por ello, la formulación para la toma de decisión se hace necesaria para delimitar
los actores (no toman decisiones porque recibe y entrega información) y agentes (toman
decisiones dado que es cognitivo), se plantea objetivos y estrategias, para preservar y/o
modificar adecuadamente el ambiente (Yan, 2015; George, 2011; Hillman, 2012).
Organización territorial (OT)
El Estado se organiza territorialmente en cinco niveles: el nivel central y cuatro niveles
subnacionales: las regiones, las provincias, los municipios y las parroquias rurales. Estos
niveles territoriales cuentan con sus propios gobiernos autónomos descentralizados que
cuentan con autonomía política, administrativa y financiera en el marco de sus
competencias.
La nueva división político-administrativa tiene entre sus objetivos:
 La profundización del proceso de autonomías y descentralización del Estado, con el
fin de promover el desarrollo equitativo, solidario y sustentable del territorio, la
integración y la participación ciudadana, así como el desarrollo social y económico
de la población.
 El fortalecimiento del rol del Estado mediante la consolidación de cada uno de sus
niveles de gobierno, con el fin de impulsar el desarrollo nacional y garantizar el
pleno ejercicio de los derechos sin discriminación alguna, así como la prestación
adecuada de los servicios públicos.
 La democratización de la gestión del gobierno central y de los gobiernos autónomos
descentralizados, mediante el impulso de la participación ciudadana.
Sistema de Información Geográfica (SIG)
Un sistema de información geográfica (SIG) es un marco de trabajo para reunir, gestionar y
analizar datos. Arraigado en la ciencia geográfica, SIG integra diversos tipos de datos.
Analiza la ubicación espacial y organiza capas de información para su visualización,
utilizando mapas y escenas 3D. Con esta capacidad única, SIG revela el conocimiento más
profundo escondido en los datos, como patrones, relaciones y situaciones, ayudando a los
usuarios a tomar decisiones más inteligentes.
La definición más básica es que un Sistema de Información Geográfica (SIG) es una
herramienta para trabajar con información georreferenciada. La información
georreferenciada es aquella que viene acompañada de una posición geográfica.
Para matizar la anterior definición, un SIG es un sistema que permite realizar una serie de
operaciones:
 Lectura, edición, almacenamiento y gestión, de manera general, de datos espaciales.
 Análisis simples o complejos de datos espaciales. Este análisis puede llevarse a
cabo sobre la componente espacial (la localización de cada valor o elemento) como
sobre la componente temática (el valor o elemento en sí).
 Generación de resultados tales como mapas, informes, gráficos, etc.
Por tanto, un Sistema de Información Geográfica es un sistema de información diseñado
para trabajar con datos referenciados mediante coordenadas espaciales o geográficas. En
otras palabras, un SIG es tanto un sistema de base de datos con capacidades específicas
para datos georreferenciados, como un conjunto de operaciones para trabajar con esos
datos. En cierto modo, consiste en un mapa de orden superior (Garcia, 2021).
Los textos han pasado del papel al ordenador y, de forma análoga, los mapas también han
dado ese salto cualitativo con la aparición de los SIG. Sin embargo, el SIG es mucho más
que una nueva forma de cartografía, y no invalida en absoluto formas anteriores. De hecho,
una función muy importante de los SIG es ayudar a crear mapas en papel. Y junto con esta
funcionalidad, encontramos otras que hacen que en su conjunto un SIG sea una herramienta
integradora y completa para el trabajo con información georreferenciada (Garcia, 2021).
Zonificación Ecológica Económica (ZEE)
La Zonificación Ecológica-Económica (ZEE) es un proceso de delimitación de unidades
homogéneas conducentes a la armonización de las diferentes actividades del quehacer
humano y utilización de los recursos naturales, sus características, cualidades y capacidades
en un determinado territorio. Este proceso permite identificar, definir y caracterizar zonas
que corresponden a las distintas condiciones ecológicas, dentro de un marco geográfico y
su correspondiente evaluación en términos de su aptitud física ecológica y su viabilidad
económica social para apoyar la utilización específica de los recursos.
El objetivo principal de la Zonificación Ecológica-Económica es analizar las variables
biofísicas, sociales y económicas para definir unidades territoriales homogéneas, necesarias
para la Planificación y el Ordenamiento Territorial y la Toma de decisiones para viabilizar
el desarrollo sustentable en cada zona determinada. La Zonificación Ecológica-Económica,
como una forma de planificación del uso de la tierra, se constituye en un instrumento
técnico para la gestión del desarrollo sostenible, además de otros aspectos, proporciona
información sobre la capacidad y fragilidad del territorio y sus recursos naturales en forma
sistematizada y localizada geográficamente, que ayuda a la toma de decisiones sobre
políticas de desarrollo, manejo y conservación de los ecosistemas (Couto, 1994).
Uso múltiple de recursos naturales
Los recursos naturales son aprovechados por el ser humano para satisfacer sus necesidades
de subsistencia, tales como alimentación, salud, económicas y de ocio; éstos se han
convertido en una fuente de vida y desarrollo para la comunidad que habita en este lugar.
En el momento que el hombre hace uso de estos recursos no solo obtiene beneficios
personales, sino también ayuda a que la comunidad tenga un mejor desarrollo local y
turístico. Todo aprovechamiento de recursos naturales deberá estar sujeto a los tres ejes de
la sostenibilidad, siendo estos ambientales, sociales y económicos, que, manteniendo así un
comportamiento amigable con el medio ambiente, y sin comprometer el uso de los mismos
recursos a las futuras generaciones. Los recursos naturales pueden claramente ser
considerados como importantes generadores de ingresos para una población, pero el poco
conocimiento de las personas acerca de la riqueza de estos conlleva a un escaso nivel de
valoración, deficiente manejo para su utilización, por lo que genera un impacto negativo al
medio ambiente y al desarrollo del lugar.
 Uso de la tierra
El uso de la tierra refleja tanto las actividades realizadas como los arreglos institucionales
constituidos para una determinada área con fines de producción económica o el
mantenimiento y restauración de funciones ambientales. Se entiende por tierra “en uso” la
existencia de algún tipo de actividad o gestión humana.
 Uso del suelo
El suelo es el ecosistema más diverso del planeta, albergando aproximadamente el 15% del
total de especies de organismos vivos en la Tierra, y con un papel vital en ecosistemas
como lo es la cuenca amazónica. Sin embargo, es poco conocida la composición biológica
de los suelos, el rol que juega cada comunidad en mantener la estabilidad del ecosistema y
cómo varían con los disturbios antrópicos.
 Uso del Recurso Acuático
La pesca es una actividad de libre acceso con alta importancia socioeconómica para las
comunidades ribereñas amazónicas que utilizan una gran variedad de recursos acuáticos
con los cuales se resuelven su demanda nutricional y favorecen el ingreso de dinero a la
economía familiar, sin embargo, no se puede hablar de una sostenibilidad de la actividad,
toda vez que el respeto por el recurso es cada vez menor como el resultado de la creciente
necesidad de las comunidades de generar dinero para solventar necesidades (Agudelo,
2015). En los últimos años, el aporte de pescado para consumo proveniente de la Amazonía
significa un 30% de la pesca comercial continental que s e moviliza hacia el interior del
país y está sustentado por el aporte de bagres (peces sin escamas), algunos carácidos y
osteoglósidos (peces con escamas).
Valoración contingente
El método de valoración contingente intenta medir en pesetas los cambios en el nivel de
bienestar de las personas debido a un incremento o disminución de la cantidad o calidad de
un bien. Esta medida, en unidades monetarias, suele expresarse en términos de la cantidad
máxima que una persona pagaría por un bien (MITCHELL, Robert Cameron & Richard T.
Carson , 1984). Es decir, lo que se suele conocer por la expresión disposición o
disponibilidad a pagar o al pago. En el caso de bienes que no implican un coste monetario
directo para el consumidor, esta disposición a pagar por el bien equivale al beneficio que tal
consumidor obtiene. Por ejemplo, el vecino que disfruta de la plaza pública cercana a su
domicilio, en la que no se hace pagar entrada, tendrá como beneficio para cada visita el
equivalente a lo que estaría dispuesto a pagar como máximo en concepto de precio de
entrada.
Alternativamente, el método de valoración contingente permite también hallar la máxima
disposición a ser compensado por la pérdida de un bien. Por ejemplo, cuánto dinero, como
mínimo, nos deberían pagar para que nos quedáramos indiferentes entre perder la plaza
pública y obtener dicha cantidad de dinero.
Costo de viaje
Es utilizado para estimar valores de uso económicos de ecosistemas, zonas de reserva
natural y en general ambientes destinados a la recreación. Donde deben ser espacios
naturales públicos, como lagos, ríos, bosques, estuarios, entre otros, que brindan servicios
de recreación y esparcimiento. Dado que el paisaje, la recreación, el esparcimiento no
tienen un mercado definido, la valoración se realiza de forma indirecta por medio de
mercados relacionados y por ende el desarrollo de actividades de recreación en áreas
naturales está relacionado con el mercado de transporte necesario para el desplazamiento a
tales zonas y todos los costos adicionales en que se incurre para realizar un viaje.
Precios hedónicos
El método de precios hedónicos establece una relación entre el precio de un bien
heterogéneo y las características diferenciadoras que el bien contiene en este método es
muy usado en los mercados laborales y de vivienda donde el bien ambiental es una
característica del bien privado. El origen de la metodología se remonta a los trabajos de
Andrew Court y Zvi Griliches sobre la valorización de las distintas particularidades de los
automóviles (Goodman,1998).
Objetivos de precios hedónicos:
 Descubrir todos los atributos de un bien que explican su precio y discriminar la
importancia cuantitativa de cada uno de ellos.
 Determinar los precios implícitos de cada característica o atributo, con lo cual se
obtiene la disposición marginal a pagar (DMAP) por una unidad adicional del
atributo.
 Estimar los impactos de una externalidad sobre el precio de una propiedad.
Análisis costo – efectividad
Es la relación entre los impactos obtenidos (valorados en dinero) y el valor presente de los
costos, también en dinero, en que incurrió la actividad desarrollada.
El costo efectividad incluye la posibilidad de traducir ciertos impactos sociales a valores
expresados en moneda corriente.
También permite realizar comparaciones entre impactos obtenidos con diferentes
alternativas de acción. Las decisiones que se toman con base en esta relación favorecen a
los programas más costo-efectivos para ser ejecutados nuevamente o para tomar sus
modelos de ejecución como referencia en otros programas de formación.
Eduardo Gudynas
Eduardo Gudynas Silinskas (Montevideo, 1960) es un biólogo y autor uruguayo
especializado en Buen Vivir, medio ambiente y las alternativas al desarrollo, y está
involucrado con varios movimientos sociales que buscan promover tales alternativas.
En relación con las diferentes visiones de la Sustentabilidad, Gudynas propone los
conceptos de Sustentabilidad Débil, Sustentabilidad Fuerte y Sustentabilidad
Extremadamente Fuerte.
La Sustentabilidad Débil se refiere a una idea tradicional de la sustentabilidad que se
enfoca en la preservación de los recursos naturales y el medio ambiente en términos
económicos. Esto significa que el medio ambiente es visto como un recurso económico que
debe ser utilizado de manera sostenible para proveer beneficios económicos a largo plazo.
Según esta perspectiva, la Sustentabilidad Débil busca preservar los recursos naturales para
garantizar que puedan ser utilizados por las generaciones futuras.
La Sustentabilidad Fuerte, en cambio, amplía la idea de la Sustentabilidad Débil y
reconoce que el medio ambiente desempeña múltiples funciones no solo económicas. Esta
perspectiva reconoce que el medio ambiente tiene valor en sí mismo, así como su capacidad
para mantener el equilibrio ecológico y proporcionar múltiples beneficios sociales y
culturales. En este caso, la Sustentabilidad Fuerte busca garantizar la sostenibilidad en
términos no solo económicos sino también socioculturales y ecológicos.
Por último, la Sustentabilidad Extremadamente Fuerte va más allá de las perspectivas
anteriores y propone una ruptura con el modelo económico actual una transición hacia
formas de vida más sostenibles y justas para todas las formas de vida en el planeta. Esta
perspectiva reconoce la interconexión entre la salud humana, el bienestar animal y el
equilibrio ecológico, y busca evitar la explotación de los objetos y sujetos de la naturaleza.
Conclusiones
 La planificación estratégica, como herramienta permite tomar grandes decisiones en
las organizaciones (diferente a la planificación operativa o funcional que es de corto
y mediano plazo), con criterios de eficiencia, eficacia y calidad, mediante la
formulación de objetivos prioritarios a través de acciones y/o estrategias para
alcanzar el propósito en ese futuro deseado, en el mediano o largo plazo, mediante
indicadores y metas (CEPAL, 2000; PNUD, 2009).
 El Estado se organiza territorialmente en cinco niveles: el nivel central y cuatro
niveles subnacionales: las regiones, las provincias, los municipios y las parroquias
rurales. (Santiago, 2016)
 Un sistema de información geográfica (SIG) es un marco de trabajo para reunir,
gestionar y analizar datos. Arraigado en la ciencia geográfica, SIG integra diversos
tipos de datos. Analiza la ubicación espacial y organiza capas de información para
su visualización, utilizando mapas y escenas 3D. (CEPAL, 2000)
 La Zonificación Ecológica-Económica (ZEE) es un proceso de delimitación de
unidades homogéneas conducentes a la armonización de las diferentes actividades
del quehacer humano y utilización de los recursos naturales, sus características,
cualidades y capacidades en un determinado territorio.
 El método de valoración contingente intenta medir en pesetas los cambios en el
nivel de bienestar de las personas debido a un incremento o disminución de la
cantidad o calidad de un bien. Esta medida, en unidades monetarias, suele
expresarse en términos de la cantidad máxima que una persona pagaría por un bien
(MITCHELL, Robert Cameron & Richard T. Carson , 1984)
 En relación con las diferentes visiones de la Sustentabilidad, Gudynas propone los
conceptos de Sustentabilidad Débil, Sustentabilidad Fuerte y Sustentabilidad
Extremadamente Fuerte (Gudynas, E.).
Recomendaciones
 La Planificación Integral Ambiental es un instrumento necesario para la gestión
ambiental adecuada, por lo tanto, es necesario dar prioridad a procesos de
planificación ambiental que consideren todos los aspectos de la Planificación
Integral Ambiental, buscando siempre la armonía entre el ser humano y el medio
ambiente.
 La Zonificación Ecológica-Económica es una herramienta valiosa para la
planificación y uso sostenible del territorio, pero su éxito dependerá en gran medida
de la participación de todos los actores involucrados en el proceso.
 El método de valoración contingente es una herramienta útil para valorar los bienes
o servicios ambientales, sin embargo, es importante tener en cuenta que su
aplicación es compleja y requiere un cuidadoso diseño de la metodología.
 Gudynas nos proporciona diferentes visiones de la Sustentabilidad para que
podamos reflexionar sobre los múltiples aspectos que involucran la relación entre el
ser humano y el medio ambiente.

Referencias
Bolaño. (2016).

CEPAL. (2000).

Garcia, P. (s.f.). ¿Qué es un SIG, GIS o Sistema de Información Geográfica? Obtenido de


https://geoinnova.org/blog-territorio/que- es-un-sig-gis-o-sistema-de-informacion-
geografica/

Gudynas, E. (s.f.). Vendiendo la Naturaleza. Impactos ambientales del comercio internacional en


América Latina. Santiago de Chile: 1997.

Leitmann, J. (1999).

MITCHELL, Robert Cameron & Richard T. Carson . (1984). "An experiment in determining
willingness to pay for national water quality improvements". Draft report to the U.S.
Environmental Potection Agency. Washington D.C: Resources for the Future.

Santiago. (2016).

También podría gustarte