Está en la página 1de 5
ASIGNATURAS DE ESTUDIOS GENERALES CODIGO___CSC-317 _NOMBRE _AMERICA LATINA Y REGINEN INTERNACIONAL ciclo 22. N°DE TRIMESTRES UNO CREDITOS _TRES PRE-RESQUISITO PRUFI'SOR(ES) JUAN CARLOS PUIG 1.0 Introduce £1 2 de abril de 1982 fuerzas militares arguntinas éesstojaron a la guarnicién britanica que existfa en las Islas Malvinas y las recuperaron. Sin embargo, tal. recuperacién fue effmera porque Gran Bretaha, con el apoyo de las Grandes Potencias cccidentales, movilizé gran parie de su floia y de sus fuerzas armadas y provocé la capitulacion de la expedicién argentina después de dos meses y medio de Intensos preparativos bé y cruentos combates La importancia de este acontecimicnto resuli« de varios fact res. En primer término, ha puesto de manitiasto la crecarie dad deslas concepciones imperantes acerca de la estructura y funcionamiento del régimen internacional. Luego, en lo que respecta a los aspectos concretos, ha demostrado la fragilidad de la llamada solidaridad accidental, la inoperancia del siste- ma de seguridad colectiva regional basado en el Tratado Inter= anericano de Asistencia Reciproca, 4a carencia de un sistema efectivo de solidaridad latinoamericana en materia de solucian de conflictos y de control de lms agrestones exte: te las far Tencias de los procesos de integraciénes actuaies. Cesde el pun to de viste estratégico y militar ha descubiarte 3 vulnerabili dad de las Grandes Potencias y ls posibiliced de sutonomia cre ciente para las pequenas y medianas, a condicién de aprovechar la ensefanzas del conflicto. Justamente por eso cabe analizar sus posibles repercusiones, tanto sobre los propios protagonistas, cuanto con referencia al régimen internacional, a los sistemas de seq d colecti a la solucién pacifica de conflictos en América Latina y al sentitdo que deberfan tener los procesos de integracién 2.- Objetivos Generales . Exponer las caracterfsticas del conflicto en sus diversos aspectos: histérico, geogrético, econémico, militar, jurfdi- co y estratégico. Analizar el diagnéstico politica internacional en el cual se basaron los protagonistas de! conflicto para adoptar las co- rrespondientes politicas y estrategias. Con use propésito, explicar la estructura y funcionamlento del végimen interna~ cional y de los sub-regimenes americano y latinoamericano. Enfatizarel examen de la reel politico internacional de nuestra regién, en lo que se cofiere al funcionamiento de sistema de seguridad colective, # los procesas de integracion ya las polfticas exteriores de los pafses de mayor gravita~ clén. Como consecuencia de las ensefenzas dejadas por el conflicto y del an&disis efectuado previamente, tratar de apreciar las posibles repercusiones en América latino, desde los angulos visuales del régime internacional, de la segurtdad colectiva reaional, de la soiucién pactf ice de conflicios y se lov pio cesos de integractén. 3.> Objetivos especificos: Identificar las causas politicas, econémicas y estratégicas. del conflicto. Comprender la estructura y funcionamfento det régimen inter sctinal, especisinete en sus ¢riterios sunrano: ue sesn re levantes para apreciar e1 diagndstico-politreo Internacional en el que basaron sus estrategies los protagonistas Reconocer las tendencias profundas de 1a politica internacio- nal en el continente, en especial la desarrollada per Estados Unidos. Apreciar cémo opera en la préctica la prohibicién del uso de la fuerza para la solucién de conflictos internacionales con espectal referencia al comportamiento de lob paises latinoame ricanos. Destacar los principios bésicos en los que se basan los actua- les procesos de integracién en América Latina y sus carencias en materia de solidaridad frente a amenazas concrezas extra~ regionates! : Evidenciar las consecuencias que el desenlace del conflicto tiene para los protagonistas, especialmente para Gran Beetuia y Argentina. Apreciar las consecuencias que el conflicto puede tener sobre el régimen internacional, 1a seguridad colectiva regional, 1a soluclén pacifica de conflictos en América Latinay la integra- clén. Tal apreciacién deberd enfocar tanto las posibilidades que ofrece la realidad material cuanto las que derivan de la disposictén sicolégica de las clases dirigentes latinoamerica~ nas a adoptar las polfticas y estrategias autonomistas que hacen factibles las nuevas permisibilidates descubiertas a.rafz del conflicto 4. Contenido 1L El conflicto, Antecedentes histéricos. Ocupacién britdnica, Aspectos econdmicos, polfticos y estra- tégicos, El planteo jurfdico: examen de los argu mentos argentinos y briténicos. Effmera recuperacién de las Islas y desarrollos posteriores 2. Estructura y funcionamiento del régimen Internacional Concepciones atomista y holfstica y sus repercusiones sobre el diagnéstico polftico~internacional que rea lizaron los protagonistas. 3. El sub-réqimen americand. Impermeabilidad inter-blo~ ques y sos renercustones en América, Autonomizacion Intre-bioque. Las diversas politicas y estrategias dependentistas y eutonomistas 4., Prohibicién del uso de la fuerza en los ambitos mun- dial y regional. Naciones Unidas. Organizacién de los ados Americanos. Tratado Interamericano de Asis tencia Recfproce 5. £1 sub-régimen latinoamericano. Los diverscs procesos de integracién. ALADI. Pacto Andino. Sela. Mercado ComGn Centroamericano. Los problemas que plantea la Integracién hasnda én la Interdesendencia 6. Consecuencias para Argentina. En ia politica interna, la economia y la politica exterior. Posibles desarro~ llos. yosibles participacién en ia autonémizacién re~ gional. 7. Consecuencias de la ocupacién para Gran Bretafa. As- pectos militares, politicos y econémicos 8. Consecuencias para el régimen internacional. Descolo~ nizacién. Integridad territorial. Legitimacién colec~ tiva de! uso de le fuerza. Reforma del sistema de se~ guridad sundial. 9. Consecuencia para América Latina. Hacia un sistema de seguridad colectiva regional. Requisitos. Coordino clén con los sistemas de seguridad colectiva mundial y continental. 10. Hacia_un sistema de solucién pactfica de conflictos en América Latina. Participacién de la opinién pdbli- ca. Medidas para fomentar la confianza. Reclutamlen- to de jugadores internacionales. Desmitificacién del Proceso. Desideologizacién del Derecho aplicahle. 1. Hacia la tntegracidn sotidaria en base a la similitud. Examen de las nuevas y posibles alianzas latinoameri- canas. 5. Metodologta: Si bien en el curso se hace referencia a aspectos econémicos, politicos internos y sociales y por tanto ellos serén examina- dos con los métodos propios de estas ramas del saber, el énf sis es en relaciones internacionales y estrategia. A este respecto, el méfodo que se aplico es estructural, puesto que los fenémenos descritos se analizan dentro de la estructura que ofrece el régimen internacional. En cuanto a la concep- cién de esta estructura es la que proporciona la teorfa holis- tica. Desde el punto de vista cuiratéqico, e} método es el de ja eatretegia de ta accidn desarscllads por e: general Beaufre. Finalmente, come ccurre en todo wstudio interdisciplinarto, existe un hilo conductor, ei cual, en este caso, es preceptivo: el_logro de una mayor autonomfa para los pafses latinoamerica- nos. 6. Evaluacién: “ Interrogectén en clase (didlogo respecto de tos explicado en la clase onterior) y tres cxémesus parciales al concluty cada mes de ensefanza. Sobre un tota) de 100 puntos, el primer par= cial vale 30; €1 segundo 30, y tercero 40, “Pace estable+ cer la nota final se aplicaré lz escala general éo equivalen- cias aprobada por el COU, en sv senién del 12 de mayo de 1982. 7 Bibliograffa: CAILLET-BOIS, Ricardo, Una tierra argentina nas (Buenos Aires, 1984) Las Islas Malvi- BECK, Peter J., Cooperative Confrontation in the Falkland Is= lands Dispute, en Journal of Interamerican Affairs and World Affairs", T. 24 (1982), NI, Bovson, Vv i land Islands (oxford, 1924) GOEBEL Jr., Julius, The Struggle fot the Falkland Islands (New Haven, 19277 HIDALGO NIETO, Manuel, La cues ibu- cién al estudio de las relaciones hispano- inglesas en el sigho XVIII (Wadrid 19h7). ere / RUIZ GUIRAZU, Enrique, Proas de Espana enc! mar maggllanico (Buenos Aires, 1945). SILENZI DE STAGNI, Adolfo, Las Malvinas y el petréleo(Buenos Alres, E1 Cid, 1982) HOLMBERG, Adolfo Har‘a, icree Us, que los ingleses nos devol- verin las Malvinas? Yo no. uenos Aires, Editorial Gran- des Temas Argentinos, 1977). PUIG, Juan Carlos, Malvinas y el régimen internacional (Buenos Aires, Depalma, 1983). ak

También podría gustarte