Está en la página 1de 15

CURSO:

PLANIFICACIÓN Y OPERACIÓN DE SISTEMAS DE POTENCIAS

CASO 1:

GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL PERÚ

DOCENTE:

ING. JAVIER DE LA ROSA BOTONERO

INTEGRANTES:

 ROJAS MARCELO, YOEL YONEL 1531254


 FLORES AQUISPE, PERCY 1601089
 LONZOY TORRES, ANTHONY U17101780
 CESPEDES GUERREROS, ALEJANDRO 1530908

LIMA, PERÚ

2023
ÍNDICE
1. PRODUCCIÓN DE ENERGÍA Y POTENCIA DE LAS TECNOLOGÍAS
DE GENERACIÓN ELÉCTRICA DEL PERÚ 3
a. Generación por fuente 3
b. Potencia instalada en el SEIN según tecnología 4
2. CURVA DE DEMANDA DE ENERGÍA Y POTENCIA DEL PERÚ
6
3. MATRIZ ENERGÉTICA DEL PERÚ 7
4. ESCENARIO INICIAL– MATRIZ DE GENERACIÓN -
HIDROELÉCTRICA (45%), TÉRMICAS A GAS NATURAL (48%),
TÉRMICAS DERIVADOS DE PETRÓLEO (7%) 9
5. ESCENARIO NUEVO– SIMULACIÓN Y ANÁLISIS DE INGRESO DE
OTRAS TECNOLOGÍAS DE GENERACIÓN 10
6. ANÁLISIS DE LA HORA PUNTA EN EL ESCENARIO NUEVO 11
7. CONCLUSIONES 13
8. RECOMENDACIONES 13
9. BIBLIOGRÁFIA 14

pág. 2
1. PRODUCCIÓN DE ENERGÍA Y POTENCIA DE LAS
TECNOLOGÍAS DE GENERACIÓN ELÉCTRICA DEL PERÚ.

En la actualidad, en el Perú, disponemos principalmente de dos métodos


para generar electricidad. En primer lugar, contamos con la generación
hidroeléctrica, que aprovecha la energía cinética del agua debido a la
topografía del país, al dirigirla hacia una turbina hidráulica para generar
energía eléctrica mediante su rotación. Por otro lado, contamos con las
centrales de generación térmica, que emplean principalmente tres tipos de
combustibles: carbón, petróleo y gas natural.
En el año 2022, la generación de energía anual del SEIN fue de 56,084.0
GWh, creciendo 3.9% respecto al cierre del 2021, debido a la recuperación
progresiva de la demanda. Si bien el sector ha registrado una recuperación
respecto a la crisis sanitaria, se espera un menor crecimiento de la
demanda en el 2023, debido a las menores expectativas decrecimiento.
a. GENERACIÓN POR FUENTE
En el Perú, el despacho de energía se hace en función al costo variable de
las unidades de generación, por lo que se prioriza el despacho de energía
producida por las centrales renovables no convencionales (RER), luego las
hidráulicas (C.H.), luego las térmicas (C.T.) a gas natural GN (primero las
de ciclo combinado y luego las de ciclo abierto), seguidas por las C.T. a
carbón, R500 y diésel.
Durante los meses de noviembre y diciembre de 2022, que son típicamente
los meses con mayor demanda de electricidad en el año, el país
experimentó un retraso en la llegada de la temporada de lluvias. Esta
situación, junto con los mantenimientos preventivos planificados en varias
unidades de generación térmica, resultó en la necesidad de recurrir a
métodos de generación menos eficientes para cubrir la demanda eléctrica.

pág. 3
Figura 1:
Generación anual del SEIN por fuentes (GWh)

Fuente: COES

b. POTENCIA INSTALADA EN EL SEIN SEGÚN TECNOLOGÍA


La potencia instalada es la capacidad para generar electricidad y satisfacer
la demanda eléctrica. En la Fig. N°2 se compara la potencia instalada en el
SEIN al mes de febrero del 2022 y 2023, según tecnología. En la Fig. N°3,
se presenta la potencia instalada en por tecnología y participación total en
febrero del 2023. El mayor porcentaje corresponde a las centrales
termoeléctricas con el 55.73% del total. Luego, están las centrales
hidroeléctricas con el 39.11% de la matriz. Finalmente, están las eólicas
con 3.06% y la solar con 2.10% de participación.

pág. 4
Figura 2:
Comparación de Potencia Instalada en el SEIN

Fuente: COES

Figura 3:
Potencia Instalada en el SEIN Febrero 2023

Fuente: COES

pág. 5
2. CURVA DE DEMANDA DE ENERGÍA Y POTENCIA DEL PERÚ

En nuestro país, se encuentran diversos sectores que lo conforman, como


el industrial, minero, residencial, entre otros. Cada uno de estos sectores
requiere el uso de energía eléctrica, aunque en diferentes cantidades, ya
sea para actividades de extracción, procesos de desarrollo y otras
necesidades específicas. La suma de estas demandas individuales se
conoce como "DEMANDA" y varía en promedio según el sector.
Como se mencionó anteriormente, en nuestro país disponemos de diversas
fuentes de generación eléctrica (oferta) destinadas a satisfacer esta
demanda eléctrica. Además, contamos con reservas frías, las cuales se
activan en situaciones de emergencia, como picos máximos de demanda o
fallos en los generadores, entre otros escenarios críticos.
Figura 4:
Curva de Demanda y Potencia en el Perú del 21 al 23 de septiembre

Fuente: COES

pág. 6
3. MATRIZ ENERGÉTICA DEL PERÚ:

La matriz energética de un país puede estar compuesta de combustibles


fósiles, altos en emisiones de dióxido de carbono y metano, como el
petróleo, gas natural y carbón; pero también de energías renovables como
la hidráulica, que se obtiene del aprovechamiento de las corrientes de
agua. O fuentes más limpias como la generación eólica, que depende de la
fuerza del viento; la solar que se obtiene al captar las radiaciones
provenientes del sol, y la biomasa que se produce con la materia orgánica,
entre otros. Estas últimas tres se conocen como energías renovables no
convencionales.
La puesta en marcha del proyecto Camisea marcó un hito en la
reconfiguración de las fuentes de energía que usa el Perú para cubrir la
demanda de sus sectores productivos, comerciales y residenciales. De una
fuerte dependencia al petróleo y carbón, pasamos a un mayor uso del gas
natural y de la fuerza hidráulica; sin embargo, este cambio se ha
concentrado en el rubro eléctrico.
La información del Ministerio de Energía y Minas (Minem), al 2019, muestra
que el sector eléctrico peruano tiene como principales fuentes de energía a
las hidroeléctricas (55,28%) y termoeléctricas (40,49%). Pero respecto al
recurso empleado, la fuerza hidráulica ocupa el 55% y el gas natural el
36,9%, muy distantes de la generación eólica (2,8%), diésel y carbón
residual (2,5%) y energía solar (1,3%).
Según la data del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y
Minería (Osinergmin), el uso del gas natural va en aumento cada año, y a
la fecha cubre el 22,5% del mercado energético peruano. Este hidrocarburo
es mucho menos contaminante que sus pares fósiles (el petróleo y el
carbón), pero está compuesto de gas metano y deja un impacto en el
ambiente cuando ocurren filtraciones. Además, se trata de un recurso no
renovable y en el Perú, como en el resto del mundo, sus reservas son
limitadas.
Si bien la matriz eléctrica es menos contaminante por abastecerse de agua
y gas, cuando se analiza las fuentes de energía totales, en todos los
sectores y para todos los usos, el 45,7% del consumo sigue dependiendo
del petróleo, principalmente porque el transporte público y privado
funcionan con este combustible. Cada día se producen entre 39 mil y 53 mil
barriles de petróleo, un hidrocarburo que genera altas emisiones de dióxido
de carbono (CO2) y cuyo precio de importación es muy volátil ante el
contexto internacional y el costo del dólar.
En 2014 el Ejecutivo aprobó el Plan Energético Nacional al 2025 donde se
impone como meta abastecer de gas natural al 35% del mercado y contar
con el Gasoducto Sur Peruano para desconcentrar la generación térmica y
desarrollar un complejo petroquímico. Estamos diez puntos porcentuales
pág. 7
por debajo de esa meta y el mencionado gasoducto se canceló en el marco
del caso de corrupción Lava Jato.
Como parte del Acuerdo de París sobre cambio climático, en 2016 el
Estado ratificó el compromiso de reducir las emisiones de Gases de Efecto
Invernadero (GEI), una tarea que está fuertemente vinculada a la
expansión de las energías renovables. Si bien el Perú fue uno de los
primeros en América Latina en incentivar el ingreso de empresas de
generación solar y eólica, el aporte actual de ambas a la red energética
nacional es de apenas el 5,5 %.

Por otro lado, el Minen considera que el hidrogeno verde es la clave para
impulsar el desarrollo de energías limpias.

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) considera prioritario evaluar el


desarrollo de las energías alternativas, entre ellas el Hidrógeno Verde, que
constituye una fuente energética clave para reconfigurar la matriz
energética nacional e incrementar la seguridad energética e impulsar el
desarrollo de energías limpias en nuestro país. Por tal motivo se dispuso de
la creación de un Grupo de Trabajo Multisectorial de naturaleza temporal
que según lo dispuesto por la Resolución Ministerial Nº 165- 2023-
MINEM/DM, refrendada por el ministro Oscar Vera Gargurevich, este grupo
de trabajo será presidido por el viceministro de Electricidad, Jaime Luyo
Kuong, y tendrá una vigencia de 180 días calendario para desarrollar sus
funciones.
Figura 5:
Curva de Demanda y Potencia en el Perú del 21 al 23 de septiembre

pág. 8
Fuente: COES

4. ESCENARIO INICIAL– MATRIZ DE GENERACIÓN -


HIDROELÉCTRICA (45%), TÉRMICAS A GAS NATURAL (48%),
TÉRMICAS DERIVADOS DE PETRÓLEO (7%):

Figura 6:
Curva de Demanda y Potencia en el Perú del 21 al 23 de septiembre

Fuente: COES

pág. 9
Figura 7:
Curva de Producción Eléctrica en función de la demanda

Fuente: COES

5. ESCENARIO NUEVO– SIMULACIÓN Y ANÁLISIS DE INGRESO


DE OTRAS TECNOLOGÍAS DE GENERACIÓN:

Figura 8:
Curva de Producción de Electricidad al entrar nuevas tecnologías de
Generación

Fuente: COES

pág. 10
La representación gráfica revela que la incorporación de nuevas
tecnologías, como las centrales solares operando entre las 8:00 y las 16:00
horas aproximadamente, junto con las centrales eólicas que funcionan
entre las 12:00 y las 04:00 aproximadamente, gradualmente disminuye la
utilización de las centrales térmicas, ya sean alimentadas por gas o diésel.
Esta tendencia es altamente beneficiosa, ya que se reconoce que las
centrales térmicas contribuyen al agravamiento del cambio climático debido
a sus emisiones de dióxido de carbono. Este aspecto negativo constituye
otro argumento en contra de la utilización de dichas centrales, lo que
refuerza la recomendación de comenzar a adoptar centrales de Energía
Renovable (RER) sin demora.
En el contexto de este estudio, se ha formulado la siguiente proposición: la
introducción de tecnologías de energía solar y eólica, ambas basadas en el
enfoque de Energías Renovables (RER). Estas fuentes de energía
renovable operan de acuerdo con la disponibilidad de sus respectivas
fuentes de generación, desplazando gradualmente a las tecnologías
convencionales y aumentando su capacidad de generación constante. Este
enfoque cuenta con respaldo y estímulos en el marco normativo vigente.
Según el Decreto Legislativo (DL) N° 1002, el desarrollo de generación
eléctrica mediante RER es de interés nacional y necesidad pública.
Asimismo, estos cuentan con los siguientes incentivos:
i) Prioridad en el despacho diario de carga realizado por el Comité de
Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES).
ii) Prioridad para conectarse a las redes eléctricas de transmisión y
distribución.
iii) Tarifas establecidas a largo plazo determinadas mediante subastas.
iv) Fondos financieros para investigación y desarrollo de proyectos de
generación eléctrica con RER.

6. ANÁLISIS DE LA HORA PUNTA EN EL ESCENARIO NUEVO:

En el contexto del nuevo escenario propuesto, se lleva a cabo un análisis


de lo que ha ocurrido durante la hora punta, con el objetivo de describir las
eficiencias que se han logrado alcanzar gracias a la implementación de las
nuevas tecnologías de generación.
En el contexto inicial, observaremos que la composición de la matriz de
generación energética se compone principalmente de térmicas alimentadas
por gas natural, representando el 48%, seguidas de las plantas
hidroeléctricas, con un 45%, y finalmente, las plantas térmicas que utilizan
derivados del petróleo, con un 7%. Luego, procederemos a simular la
incorporación de las nuevas tecnologías de generación que no se han
tenido en cuenta previamente.
Contamos con un porcentaje significativamente más alto en comparación
con las hidroeléctricas en lo que respecta a la generación de energía

pág. 11
térmica mediante gas natural, representando el 48% de la demanda total.
Esto se debe a que estas plantas dependen en gran medida de la
capacidad de las redes de gasoductos existentes, lo que resulta en un
crecimiento constante de su demanda en la producción de energía
eléctrica.
Es evidente que las centrales hidroeléctricas tienen una demanda
considerable, principalmente debido a su capacidad de generación superior
durante las horas punta en comparación con otras tecnologías de
generación. Por lo tanto, esta tecnología se utiliza de manera
predominante, no solo debido a su eficiencia en la generación de energía
eléctrica a un costo reducido, sino también a su capacidad sobresaliente
para aprovechar plenamente el potencial de los recursos renovables. Esto
se logra al captar casi la totalidad de la energía disponible en el agua a
través de sistemas hidráulicos que la convierten en electricidad. En otras
palabras, proporciona una capacidad máxima de generación a un costo
mínimo y además cuenta con embalses que mantienen la generación de
energía prácticamente continua.
Podemos notar que la tecnología de generación térmica basada en
derivados del petróleo representa un modesto 7% en comparación con las
tecnologías previamente mencionadas. Esto se debe a que la energía que
se obtiene a partir de los combustibles diésel derivados del petróleo es
considerablemente menor, ya que depende en gran medida de la
capacidad de almacenamiento del combustible para su posterior utilización
en la generación eléctrica.
Finalmente, hay tecnologías de generación como la fotovoltaica, eólica,
geotérmica, de biomasa y otras similares, que registran un consumo
proporcionalmente reducido. Esto podría deberse al hecho de que estas
tecnologías se basan en fuentes de energía renovable y su capacidad de
generación está estrechamente vinculada a factores ambientales
específicos. En consecuencia, su capacidad de producción eléctrica es
significativamente menor en comparación con otras tecnologías.
A nivel de eficiencias el acoplar todas estas tecnologías las ya utilizadas
regularmente y el ingreso de nuevas de tecnologías de generación,
podemos decir:
o Como resultado de estas tecnologías, se ha logrado mantener la
demanda del sistema eléctrico de manera más sostenible, permitiendo
que la energía llegue a áreas previamente inaccesibles.
o Además de esto, desde una perspectiva ambiental, las tecnologías de
generación basadas en recursos renovables han contribuido a la
reducción de la contaminación, incluyendo la emisión de CO2 y otros
contaminantes químicos. Esto ha promovido una generación de
energía eléctrica más limpia y menos perjudicial para el medio
ambiente.

pág. 12
o Como alternativa a las tecnologías convencionales con alta demanda,
estas tecnologías renovables ofrecen una eficiencia más precisa,
pudiendo actuar como una fuente de respaldo en caso de problemas o
disminución en la generación eléctrica habitual.
o En cuanto a los costos, aunque puedan variar, el uso intermitente de
estas nuevas tecnologías aporta beneficios al sector de generación
eléctrica, ya que no se utilizan de forma continua.
o Desde el punto de vista de la potencia, el ingreso de estas tecnologías
también puede generar ventajas, ya que una gestión adecuada de los
recursos puede aumentar la generación eléctrica.
o En resumen, estas tecnologías son de alta calidad, amigables con el
medio ambiente, económicamente rentables al aprovechar fuentes de
generación naturales, y ofrecen una opción de contingencia valiosa
para la generación de energía eléctrica.

7. CONCLUSIONES:
a) En conclusión se puede definir como término matriz energética como a
la combinación de las diversas fuentes de energía primaria utilizadas
para satisfacer las necesidades energéticas en una región geográfica
determinada.
b) En nuestro país en el año 2022, la generación de energía anual del
SEIN fue de 56,084.0 GWh, creciendo 3.9% respecto al cierre del 2021,
debido a la recuperación progresiva de la demanda. Si bien el sector ha
registrado una recuperación respecto a la crisis sanitaria, se espera un
menor crecimiento de la demanda a fines de este año, debido a las
menores expectativas decrecimiento. (Ver cuadro Generación anual del
SEIN por fuentes)
c) En función de la vista en la Fig. N°2 se compara la participación de la
central hidroeléctrica con una potencia instalada 7496 MW del SEIN al
mes de febrero del 2022 y 2023. Por ello, se logra apreciar un aumento
significativo de 5.4 MW para este año. Asimismo, se aprecia una ligera
reducción de 0.7 MW de potencia instalada en central térmica de gas
natural para este año 2023. Por último, se aprecia un crecimiento
constante de la energía eólica y solar en función años atrás.
d) En la Curva de Demanda y Potencia en el Perú entre 21 al 23 de
septiembre se visualiza en la fig. 4 un reporte de un pico máximo de
demanda alcanzada es 7666.6 MW a las 11.25 am.
e) Según lo observado podemos concluir que el tipo de fuente más
utilizado para la generación eléctrica es la HIDRÁULICA y la TERMICA
A GAS NATURAL, esto se da gracias al aprovechamiento que le damos
a la geografía de nuestro país.
f) Según el análisis del escenario planteado (hidroeléctricas, térmica a gas
y diésel), la participación de térmica a diésel en el despacho del sistema
el costo de generación aumentaría debido al alto precio de la fuente
primaria y afectaría a los usuarios.

pág. 13
g) La importancia del ingreso de las energías renovables no
convencionales dentro de la matriz energética del país radica en: La
menor emisión de gases de efecto invernadero, menores costos de
producción en relación con las convencionales (menos costos variables)
y la factibilidad técnica para generar energía eléctrica en zonas aisladas
y de difícil acceso.

8. RECOMENDACIONES:
a) Se recomienda en función al análisis del desarrollo de este caso I que el
Estado Peruano en la carrera del hidrógeno verde, que sea para
construir la estrategia nacional, desarrollar el marco operativo e
incentivar la aparición de pilotos y proyectos, y promover el despliegue
de la energía del futuro. Asimismo, esto permitirá que el hidrogeno verde
constituye una fuente energética clave para reconfigurar la matriz
energética nacional e incrementar la seguridad energética e impulsar el
desarrollo de energías limpias en nuestro país.
b) Se recomienda que mantengan las tecnologías de uso frecuente ya que
a nivel de costo y generación permiten cubrir las demandas eléctricas
por periodos de tiempos más permanentes.
c) Otra recomendación es que se creen estudios evaluativos dónde su
impacto ambiental no genere tanta contaminación por lo que se debe
también implementar el desarrollo frecuente de las nuevas tecnologías.
d) A fin de reducir el impacto ambiental es necesario contar con
tecnologías de generación renovables ya que nuestro país cuenta con
gran potencial hídrico, solar y eólico para poder realizar nuevos
proyectos de generación. Asimismo, no debe perderse de vista que la
emergencia del planeta provocada por el calentamiento global, debido al
empleo de combustibles fósiles, ha originado la necesidad de un
acelerado proceso de descarbonización energética para sustituir al
carbón, al petróleo y al gas natural.
e) El estado peruano tiene una tarea importante respecto al impulso de las
inversiones en centrales de generación renovables que a futuro serán
los principales abastecedores de energía al país cuya producción
actualmente recae principalmente en recursos hidrotérmicos esta
configuración hace del Perú un país vulnerable a efectos de confiabilidad
en el sistema.
f)

pág. 14
9. BIBLIOGRAFIA:

Apoyo & Asociados Internacionales S.A.C. (2022). Sector Eléctrico Peruano


[Archivo PDF]. https://www.aai.com.pe/wp-content/uploads/2023/06/Sectorial-
Sector-El%C3%A9ctrico-Dic-2022.pdf
SPR – Asociación Peruana de Energías Renovables. (s.f). Reporte
Estadístico Sector Eléctrico – Febrero 2023. Recuperado el 23 de septiembre
de 2023 de https://issuu.com/sprcomunicaciones/docs/febrero_2023_-
_reporte_estad_stico_spr_compressed_
COES - Comité de Operación Económica del Sistema. (s.f.). Demanda.
https://www.coes.org.pe/Portal/portalinformacion/demanda
OSINERMING – Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería
(2023). Principales indicadores de la operación del Sistema Eléctrico
Interconectado Nacional [Archivo PDF].
https://www.osinergmin.gob.pe/seccion/centro_documental/electricidad/
Documentos/Reportes/Osinergmin-DSE-ARO-SEIN-2023-I.pdf
MINEM – Ministerio de Energía y Minas (s.f.). Plan Energético Nacional 2014
– 2015 [Archivo PDF].
https://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/institucional/publicaciones/
InformePlanEnerg%C3%ADa2025-%20281114.pdf

pág. 15

También podría gustarte