Está en la página 1de 13

Diseño del Monitoreo

Ambiental
Laura G. Sánchez T. y José Díaz R.
¿Qué es el monitoreo?
El monitoreo es la recolección sistemática y repetida de datos, observaciones y estudios sobre un área o fenómeno determinado
con el fin de caracterizar el estado actual, documentar los cambios que ocurren en el tiempo y analizar la información necesaria
para entender la relación de dichos cambios con las presiones o factores que causan alteraciones en un ecosistema.

Para esto se requiere que los proyectos tengan objetivos claros y realistas, metas concretas y un conjunto de indicadores y
cuantificadores precisos que permitan medir el avance de la restauración en el tiempo y tomar las decisiones de gestión
pertinentes para hacer posibles ajustes en las medidas de restauración que se implementaron.

La selección de los cuantificadores, depende en primer lugar, del tipo de ecosistema, disturbio, objetivos y metas del proyecto de
restauración, de los criterios e indicadores. Una variable o un componente es seleccionado como indicador, cuando su presencia, su
ausencia o su fluctuación manifiestan los cambios que están ocurriendo en el ecosistema.

Se deben establecer indicadores para cada criterio y estos para cada meta de restauración. Deben ser viables, verificables y
eficientes. Dichos indicadores deben describirse de acuerdo con: 1) Las fuentes o medios de verificación (unidades de medición y
tipos de variables que lo integran); 2) Periodicidad (frecuencia y temporalidad de las mediciones); 3) Responsables de la toma de
datos; 4) Instrumentos para la toma de datos; 5) Descripción de los análisis de los indicadores.
Preguntas frecuentes
1. ¿De qué tipo son los cuantificadores seleccionados? (numéricos, descriptivos, registros de
ausencia-presencia)
2. ¿Qué escala o rango de variación tiene cada uno de los indicadores?
3. De acuerdo a las metas planteadas, ¿qué indicadores se medirán en el corto, mediano y largo plazo?
4. ¿Qué instrumentos, equipos o materiales son necesarios para la obtención la información del
indicador?
5. ¿Qué unidades tienen los indicadores?
6. Qué áreas o sitios de muestreo serán seleccionados o priorizados para localizar los puntos de
monitoreo?
7. ¿En qué periodo del año se llevará a cabo la toma de la información?
8. ¿Los indicadores son influenciados por algún fenómeno estacional?
9. ¿Quiénes serán los responsables de realizar las mediciones u observaciones?
10. ¿Qué registro es necesario para la toma de información formatos?
11. ¿Cómo se analizará la información, quién será el responsable, y cuándo se realizará el primer
análisis? (e.g. primer año, tercer año).
12. ¿Dónde será almacenada la información?
13. ¿Qué medios de divulgación se utilizarán?
Caso Arroyo Ensenada
Objetivos: Co-planear y diseñar el paisaje, disminuir y/o eliminar la contaminación, naturalización del ripario y disminuir la marginalidad
del sitio.

Aspecto a evaluar Descripción del


Criterio Indicador Cuantificador Unidad Periodicidad Responsable Instrumentos
(Objetivo) Análisis

Riqueza y
Abundancia (Aves, Técnico: Observación y Mapas de
Biodiversidad Índice de Shannon-Weaver H’=+ Cuatrimestral
Mamíferos, Reptiles e Biólogo-Taxónomo Trampeo Biodiversidad
Insectos)

Presencia de parches /
Número de parches / Área
Extensión o tamaño /
(Ha) / # -Área (Ha) / Área
Áreas transformadas/ N. x Unidad / Ha x
Rehabilitación del del parche (Ha) / Valor de Trimestral Tecnico: Ecólogo del
Configuración Fragmento más Unidad / p x Ha / Área Imagen de Dron
Corredor Ecológico forma / Área del núcleo Paisaje
grande / Forma / del núcleo (ha) / Metros
(ha)*/ Distancia entre
Tamaño del núcleo / Cambios en el
ECOSISTEMA parches
Conectividad Paisaje sobre
/BIODIVERSIDAD
Conectividad
RESTAURACION
ECOLOGICA Tecnico: Ecólogo del
Composición unidades del paisaje Coberturas presentes Tipos de teselas Trimestral Imagen de Dron
Paisaje

Tecnico: Laboratorista
Descargas de Agua N. de descargas Observación y
químico Descontaminación
Contaminación Residual /Basureros normalizadas / N. de # semestral Muestreo de
(Contaminación del del Ripario
Clandestinos basureros eliminados agua.
agua) /Ambientólogo

N. Participantes en la
PLANEACION Personas involucradas Número de individuos y planeación y diseño / N. Tecnico: Psicologo Participación
AMBIENTADISEÑ o representadas en los grupos de beneficiarios Planes de manejo / N. de Comunitario / Anotaciones de Comunitaria e
Participación
O DEL PAISAJE proyectos de involucrados en el diseño, Diseños del Paisaje Bimestral Ambientólogo / actividades y Implementación de
colaborativa
Rehabilitación del restauración del implementación y “ADOPTA UN Arquitecto del Paisaje / Resultados los planes
Sendero paisaje monitoreo del proyecto. ESPACIO” / N. Usuarios Trabajador social elaborados.
del Sitio
E) Objetivo General: Co-diseñar el paisaje con vecinos y usuarios, e implementar sus planes de manejo para la adopción del espacio
verde de uso común.

Objetivos específicos:
1. Conocer la estructura de la comunidad que habita en el área.
1.1. Identificar los actores que viven y se relacionan en la comunidad.
1.2. Clasificar según sus relaciones, importancia e influencia.
1.3. Desarrollar la estrategia para motivar una participación ciudadana.
2. Invitar a mesa de planeación y diseño del paisaje.
2.1 Organizar una asamblea para el co-diseño del paisaje
3. Co-desarrollar el diseño final del paisaje.
3.1 Análisis de la información de co-diseño.
3.2 Integración de las especificaciones en el diseño del paisaje
4. Elaboración de los planes de manejo.
4.1 identificación de los adoptadores de espacio urbano
5. Tramitación de la adopción de espacios.
5.1 Celebración del convenio de adopta un espacio.

Meta: Adopción del espacio por vecinos.


Aspecto a
Instrument Descripción
evaluar Criterio Indicador Cuantificador Unidad Lugar Periodicidad Responsable
os del Análisis
(Objetivo)

Visita temática
Reporte de
“Arroyo
Psico-Comuni
Ensenada-Gree Técnico ArcGIS /
Cualitativo - Reporte de Visita / Avenida dad y
Socialización Psico-Comunidad nway” / 1er mes (Ambientólogo) Papelería /
Cuantitativo Habitantes Participativos Mar Disponibilidad
Disponibilidad Ofimática
a la
a la
Participación
Participación

Participación N. Participantes / N.
Diseño del Paisaje en Co-Diseño Cuantitativo Convenios generados de
del Greenway “Adopta un Espacio” Reporte de
Apropiación Ripario ArcGIS / implementació
Técnico
del Espacio (Avenida 2do mes Papelería / n sobre
(Ambientólogo)
Participación Mar) Ofimática Adopciones y
en la propuesta No. de UGA/ N. UGA
Uso del Paisaje Cuantitativo
de manejo del Participantes
Greenway

SE SUPONE SON LOS ÚNICOS QUE TRABAJAN REINSERCIÓN SOCIAL PARA ADICCIONES
Y/O ENFERMEDADES MENTALES EN BAJA CALIFORNIA.

http://ipebc.gob.mx/prevencion-contra-adicciones/
Marco Legal
REGLAMENTO DE PARQUES Y JARDINES DEL MUNICIPIO DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA
Publicado en el Periódico Oficial No. 15 Tomo CXV índice, de fecha 11 de Abril de 2008.

Capítulo IV

PARA EL EMPLEO DE ÁREAS VERDES DE USO COMÚN

Artículo 27.- Para poder utilizar un área verde de uso común el particular deberá solicitar al Ayuntamiento el
permiso correspondiente.

Artículo 28.- Quien haga uso de una área verde de uso común deberá hacerse responsable de la limpieza del área
ocupada, del manejo adecuado de sus residuos sólidos y los daños que ocasione a dicho bien.

Área verde: Toda superficie que presenta en su composición árboles, pasto, arbustos, o plantas
ornamentales.
Bienes Públicos de Uso Común según el Reglamento:
1. Vías públicas
2. Jardines
3. Parques o plazas (Clave catastral)
4. Camellones
5. Glorietas
6. Fuentes
7. Monumentos
8. Banquetas y áreas de servidumbre
9. Nodos viales
10. Unidades y campos deportivos
Espacio Público
Caso Lagunita del Ciprés y Dunas Costeras
Objetivo o meta a Indicador de éxito Descripción Alcance en el tiempo
alcanzar

Comité de vigilancia Número de visitas por Generación de un Permanente


activo semana comité de vigilancia
comunitario y constante

Desarrollo por Reducción en el número Generación de empleos 2 años


ecoturismo local de paracaidistas ante talleres y festivales

Conciencia ecológica Mediante educación 1 a 2 años


Status de conservación ambiental (Senderos,
talleres y capacitación)

Disminución de residuos Cantidad de residuos Desecho de residuos < 1 año


presentes responsable y cultura de
3R´s

Mitigación de impactos Presencia de vehículos y Lineamientos de manejo < 6 meses


por comercios basura adaptativo y holístico
Caso de éxito: Proyecto de manejo y conservación Cuenca
alta del Río Pastaza (ECUADOR)
PROCAP 1985 a 1987 focalizando a las subcuencas más críticas.

Manejo en base a: aprovechamiento hidroeléctrico, demografía, actividades


socioeconómicas y uso de tierras, infraestructuras y erosión.

Objetivo del proyecto: formulación de un Plan de Manejo y Conservación de los


Recursos Renovables en la Cuenca Alta del Río Pastaza.

Sistema de monitoreo:

Ministerio de Agricultura y Ganadería deslindando a la Dirección Nacional


de Recursos Naturales Renovables
Bibliografía

Extracto obtenidos de: “Monitoreo a procesos de restauración ecológica, aplicado a ecosistemas terrestres”, pp.
27-39. Editado por Mauricio Aguilar-Garavito y Wilson Ramírez; ilustraciones de Alberto Rodríguez; traductor del
portugués: Leyla E. Rivera -- Bogotá D.C.: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von
Humboldt, 2015.
http://repository.humboldt.org.co/bitstream/handle/20.500.11761/9281/monitoreo_restauracion_baja_1.pdf;jsession
id=96F3E8706959D4C2E8698919A20E43AC?sequence=1

CONADE-MAG-INERHI-INECEL-DIGEMA, (1991). Proyecto de Manejo y Conservación Cuenca alta del Río Pastaza.
Recurso electrónico. Disponible en: www.oas.org/dsd/publications/unit/oea50s/oea50s.pdf.

También podría gustarte