Está en la página 1de 14

SIGNOS VITALES

SARA GÓMEZ
ATENCIÓN PRIMERA
INFANCIA
CONTENIDO

Control prenatal y sus objetivos


Guias alimentarias para población
de 0 a 6 años y su objetivo.
Alimentación en madres gestantes
y sus objetivos.
Alimentación complementaria y
sus objetivos.
SIGNOS VITALES
Son indicadores que refleja el estado fisiológico de los
órganos vitales :

CEREBRO
CORAZÓN
PULMONES

-Expresan los cambios funcionales del organismo

-Son necesarios para sostener la vida


LOS SIGNOS VITALES

Temperatura: ( termómetro) Mide


que tan caliente está su cuerpo, o en
casos que tan frío.

Presión arterial :( tensiometro) Mide


la fuerza de la sangre contra las
paredes de las arterias

Frecuencia cardíaca o pulso:( reloj y


los dedos ) Mide la velocidad en la
que su corazón late.
Frecuencia respiratoria: ( Reloj y visión) Mide su
respiración . Cambios respiratorios leves pueden
ser causados por nariz tapada o ejercicio intenso.

Saturación de oxigeno : La medición de 02 de la


sangre arterial ,mediante la oximetria de pulso.
Taquicardia: Cuando sobrepasa los valores normales
( adulto) >100 lpm
Bradicardia: Cuando los latidos son menores al valor
normal ( Adulto <60 lpm)
Taquipnea: Cuando las rpm sobrepasa los valores por
minuto ( adulto > 20 rpm)

Bradipnea: Cuando las rpm son menores de los valores


normales (adulto < 16 rpm)
la presión sistólica: que se mide durante el latido del corazón
(momento de presión máxima)

La presión diastólica: que se mide durante el descanso entre dos


latidos (momento de presión mínima)
ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA

Es el inicio de la alimentación después del periodo de


lactancia,es decir se mantiene la Lactancia Materna
pero se inicia la introducción de otros alimentos y
líquidos.
OBJETIVOS
1.Contribuir con el desarrollo del aparato digestivo: a esta
edad su sistema digestivo está lo suficientemente maduro
para digerir una variedad de alimentos.

2.Enseñar a distinguir sabores,colores,texturas y


temperaturas diferentes.

3.Evitar la desnutrición por carencia de alimentos en


cantidad y en calidad.

4.Formar hábitos alimentarios adecuados desde la niñez


temprana.

5.Ayudar a mantener el buen estado nutricional y de salud


del niño o niña
¡GRACIAS!

También podría gustarte