Está en la página 1de 9

DESARROLLO SUSTENTABLE Y DISEÑO

TRIMESTRE 23-P
Profesor: JOSÉ ROBERTO GARCÍA CHÁVEZ

Arquitectura Vernácula
Caso de estudio

EQUIPO 2:
-García Peña Jezabel 2193050665
-Quiroz Cruz Uriel Iván 2193010661
-García Hernández Jennifer Magali 2202015149
Civilización: Paquimé América

REGIÓN: Norte de México.


ESTADO: Chihuahua
UBICACIÓN: latitud 28°40'47"N y longitud
106°7'37"W

Figura 1
localización de Paquime al norte de México, obtenida de:
https://www.elclima.com.mx/zona_arqueologica_de_paquime.htm

DESCRIPCIÓN: Paquimé es un bien de valor


cultural inscrito desde 1998 en la lista del
Patrimonio Mundial de la UNESCO. Porque es
un testimonio excepcional de las relaciones
entre los Pueblos del Norte de México y
Mesoamérica; y ofrece evidencia única de la
construcción con tierra y del su ensamble
arquitectónico. Además a principios de 2015,
quedó inscrita también en el Registro de
Protección Especial de la UNESCO, al lado de
otras ocho zonas arqueológicas de México.Los
arqueólogos consideran que Paquimé tuvo su
origen desde los tiempos en que el maíz
apareció en la región hace aproximadamente
3,000 años, y las primeras aldeas se remontan
al año 700 d.C.

FIGURA
Paquimé, Chihuahua imagen
Obtenida de: INAT.com

2
CLIMA: La temperatura más alta en todo el año es de 40°C en el mes de Junio siendo
este el más caluroso, la menor se da en el mes de Marzo con 5°C, la Temperatura
promedio es de 20°C. Precipitación anual de 600mm. El mes más seco es febrero, con
un promedio de 49 mm, y el mes con mayor precipitación es junio, registrando 900 mm.

Figura ?
Gráfica del rango de temperatura
Obtenida de: Climate Consultant

Figura ?
Gráfica del rango de radiacion
Obtenida de: Climate Consultant

La velocidad del viento es mayor en Noviembre de 14km/h, mientras que el viento es


de menor intensidad en Agosto de 6km/h, la velocidad promedio anual es de 3km/h

3
Figura ?
Gráfica del rango de iluminación
Obtenida de: Climate Consultant

Figura ?
Gráfica del rango de velocidad de viento
Obtenida de: Climate Consultant

CASO DE ESTUDIO:
Situada al pie de la Sierra Madre Occidental y la cabecera del río Casas Grandes,
Paquimé se encuentra en lo que hoy es el estado mexicano de Chihuahua. Bendecida
en términos de hidrología, Paquimé se ubica entre muchos ríos: el río Bavispe y el río
Yaqui se encuentran al oeste de la Sierra Madre, y el río Bravo y río Carmen al este. La
ciudad está a 56 km al sur de la ciudad de Janos y 240 km al noroeste de la ciudad de
Chihuahua. La zona arqueológica de Paquimé abarca 146 hectáreas, y la ciudad cubrió
más de 750,000 m2 en su apogeo (27 veces más grande que Pueblo Bonito en el

4
Cañón del Chaco). La periferia
de Paquimé incluía
aproximadamente 10,000
habitantes adicionales. Cerca
de Paquimé existían alrededor
de 350 asentamientos de
diversos tamaños, pero
eruditos y arqueólogos creen
que la zona de influencia
política de Paquimé solo se
extendía unos 30 kilómetros del
centro de la ciudad.

Figura ? Y ?
Mapa Paquimé, Chihuahua
Mapa: INAH.com

La tierra utilizada como material


constructivo tiene una evidencia de
uso ancestral en la mayor parte de
las culturas del orbe. Todas ellas
desarrollaron estrategias para sacar
el máximo provecho de la materia
prima local, en equilibrio con el
esfuerzo requerido para su
transformación.

Como es sabido, para poder


construir con tierra se necesita
incorporar agua a fin de activar el
comportamiento electrostático de
las arcillas y propiciar así su
adherencia. Asimismo, este fluido
permite el desplazamiento dentro
de la mezcla de las gravas, arenas,
limos y otros agregados, como
pueden ser las fibras estabilizantes.

Figura ?
Paquimé, Chihuahua
Foto: Luis Fernando Guerrero Baca

Pero por lógica, en los sitios en los que abundaba el agua, históricamente se
desarrollaron técnicas constructivas como el bajareque, la tierra apilada y el adobe,
mientras que en zonas semidesérticas la fuerza de cohesión derivada del manejo del

5
agua en la tierra tuvo que ser sustituida por
la compresión o la compactación.

Una tierra que contiene una elevada


cantidad de agua puede ser fácilmente
modelada, moldeada o aplicada con la
mano como revoque. Sin embargo, es
imposible comprimir o compactar dentro de
un molde porque la condición plástica de la
materia amortigua toda posible acción
mecánica. En el polo opuesto, la tierra
ligeramente humedecida no conserva la
forma de los moldes en los que se pretenda
introducir, no puede amasarse ni se adhiere
a la superficie de los muros.

Figura ?
Paquimé, Chihuahua
Foto: Luis Fernando Guerrero Baca

Sin embargo, si el material se confina


dentro de un recipiente y se presiona o se
golpea, podrá adquirir una densidad igual o
incluso mayor que la que se obtendría al
secarse después de su manipulación en
estado plástico.

A lo largo de la historia de la edificación,


esta condición condujo a una forma de
especialización tecnológica regional. Por
ejemplo, en territorios de trópico húmedo,
como en las costas del golfo de México,
durante la época prehispánica se
construyeron de manera masiva edificios
modelados, con muros de adobe y techos
de bajareque. Paralelamente, durante la
misma época, en la amplia región del norte
del territorio nacional actual se elaboraron
complejas estructuras de tierra apilada

Figura
Bajareque
Foto: blog Structuralia

6
Entre los ejemplos más conocidos de
esta malinterpretación destaca la zona
arqueológica de Paquimé, Chihuahua,
que por décadas fue referida como un
ejemplo de edificación con tapia cuando
en realidad se hizo con tierra húmeda.

Figura
Estructura de Tierra apilada
Foto: blog Structuralia

7
Figura Figura
Muro Tapia Tierra húmeda
Foto: blog Structuralia Foto: blog Arquitectura sostenible

PAUTAS DE DISEÑO:

SOMBREADO: FACHADA SOLAR, durante


los meses cálidos del verano, el uso de aleros
o voladizos bloquea la luz solar directa no
deseada incidente en las áreas acristaladas
solares, reduciendo de esta manera la carga
total de enfriamiento.

Figura ?
Pauta de diseño sombreado en fachada, obtenido de:
http://www.2030palette.org/solar-shading/

8
CONCLUSIONES:

FUENTES:
http://www.eurobios-arch.azc.uam.mx/wp-content/uploads/2019/12/Arquitectura-Verna%CC%81cula.pdf
Dirección de Patrimonio Mundial. (s. f.).
https://patrimoniomundialmexico.inah.gob.mx/publico/lista_detalle.php?idLista=MjU=#:~:text=Los%20arq
ue%C3%B3logos%20consideran%20que%20Paquim%C3%A9,y%20distribuci%C3%B3n%20del%20agu
a%2C%20la
Cultura Paquimé - Casas grandes. (s. f.).
https://pueblosoriginarios.com/norte/suroeste/paquime/paquime.html
Wiener, J. B. (2018, septiembre 03). Paquimé [Casas Grandes]. (M. Guzman, Traductor). World History
Encyclopedia. Recuperado de https://www.worldhistory.org/trans/es/1-17309/paquime/

También podría gustarte