Está en la página 1de 3

Manejo de Instrumentos, medidas e incertidumbres y cálculo de densidades

Informe de Laboratorio

Andrea Marín, Juan Pablo Martínez


Bioingeniería, Facultad de Ingeniería, Universidad de Antioquia Sede Medellín

andrea.marinl@udea.edu.co – juan.martinez69@udea.edu.co

Septiembre 08, 2023

___________________________________________________________________________________________________________________________________
Resumen

Este informe presenta un estudio experimental en el que se realizaron mediciones longitudinales y másicas de cuatro objetos diversos utilizando diferentes
instrumentos de medida. Los objetivos principales de este estudio fueron: determinar las densidades de los objetos mediante el método del principio de Arquímedes
y el método mecánico; identificar cuál de los instrumentos de medida usados es más útil, preciso, menos sensible y propaga menos errores para la toma de datos,
además de tomar en cuenta las incertidumbres de estos para realizar los cálculos de las densidades. Así pues, con ayuda de herramientas estadísticas y la
elaboración y análisis de gráficas, determinamos que el método de Arquímedes arrojó resultados más confiables y precisos ya que minimiza la propagación de
errores asociados con las mediciones de las dimensiones del objeto, además se encontró que las herramientas de medición como el pie de rey y el micrómetro son
los más recomendables para tareas que exigen una alta precisión y versatilidad. Por último, concluimos que la realización correcta de estos procesos garantiza
resultados confiables que son esenciales para la investigación y el desarrollo de la ciencia e ingeniería.

Palabras Clave: mediciones longitudinales, mediciones másicas, objetos, instrumentos de medida, densidades, principio de Arquímedes, método mecánico,
incertidumbres, estadística, gráficas, precisión, ingeniería
___________________________________________________________________________________________________________________________________

1. Introducción

Este estudio investigó la realización de mediciones de longitud y de masa


de cuatro objetos diferentes, tarea para la cual se emplearon diferentes
instrumentos de medida tanto para las magnitudes longitudinales como para
las másicas. Esta investigación se llevó a cabo con la finalidad de
determinar las densidades de dichos objetos, siendo la densidad una
propiedad física de la materia que se refiere a la cantidad de masa
contenida en una unidad de volumen de una sustancia o material o, en otras 2. Materiales y métodos
palabras, siendo la densidad una descripción de cuánta materia está
comprimida en un espacio determinado. Concretamente, la densidad está Para llevar a cabo esta investigación, se realizaron mediciones másicas y
descrita por la siguiente ecuación. longitudinales de cuatro objetos: un cilindro, una esfera, una tuerca y un
cubo. En primer lugar, se masaron los objetos en una balanza digital, la cual
tiene una incertidumbre de ± 0.1 g. Posteriormente se ubicó un beaker lleno
V
ρ= con agua común sobre la balanza, la cual se taró después de poner el beaker
m sobre ella. A continuación, se ató cada objeto con una cuerda fina para
sumergirlos en el beaker con agua y así medir la masa neta del volumen
Por tanto, se procuró implementar dos métodos diferentes para hallar la desplazado por cada uno de ellos, por último, se registraron los datos
densidad: el método del principio de Arquímedes en donde se relaciona la obtenidos en la balanza.
masa del objeto con la masa del volumen desplazado por el objeto; y el
método mecánico el cual relaciona la masa del objeto con su volumen, el Por otra parte, para tomar las estimaciones longitudinales, se efectuó la
cual es hallado geométricamente. Esto con el propósito de distinguir cuál de medición a cada dimensión de cada objeto usando diferentes instrumentos
los dos arroja los resultados más fiables y cercanos a la teoría, la cual dice de medida, entre los cuales encontramos un pie de rey, un micrómetro, una
que la densidad de la madera varía de 0.3 a 0.9 g/cm³ y la densidad del regla y un flexómetro a los cuales les corresponden las incertidumbres de ±
hierro es 7.87 g/cm³ aproximadamente. 0.05 mm, ± 0.01 mm, ± 0.1 mm y ± 0.1 mm, respectivamente. Este proceso
se realizó un total de treinta veces para cada una de las dimensiones de cada
objeto, las que fueron medidas con todos los instrumentos. Así mismo, se
tomó nota de los datos obtenidos.

Finalmente, se procedió a ordenar los datos para realizar los cálculos de las
densidades de los objetos, por medio de los métodos anteriormente
mencionados. Para esto, se tuvo en cuenta las propagaciones de error
respectivas a las incertidumbres de los instrumentos de medición usados.
También se hizo uso de herramientas estadísticas para elaborar las gráficas
Además, se buscó identificar que instrumento para la medición de de las densidades de los objetos y las campanas de Gauss para cada
longitudes es más idóneo, preciso y que nos permita hacer cálculos más instrumento de medida.
exactos y confiables teniendo en cuenta sus incertidumbres. Para ello,
usamos la teoría de propagación de errores la cual nos indica un conjunto de 3. Resultados
reglas que permiten asignar un error a cada incertidumbre y a su vez,
asignar un error al resultado final. Con relación a los hallazgos de este estudio, por medio del método
mecánico, se obtuvieron los resultados mostrados en la tabla 1. Mientras
que, usando el principio de Arquímedes, se lograron los resultados
registrados en la tabla 2. Además, en las tablas se muestra también el error
asociado al cálculo de la densidad de cada objeto.
FLEXÓMETRO
0.2
Densidades método mecánico (g/mm3)
Instrumento 0.16
Objeto Pie de rey Micrómetro Regla Flexómetro
Cilindro 1,751 ± 0,116 1,872 ± 0,027 1,918 ± 0,258 2,080 ± 0,289 0.12
Esfera 1,857 ± 0,104 1,726 ± 0,024 2,003 ± 0,225 1,918 ± 0,211
Cubo 0,669 ± 0,029 --- 0,570 ± 0,049 0,559 ± 0,048 0.08
Tabla 1: Densidades obtenidas por medio del método mecánico, con sus errores asociados.
0.04
3
Densidades método Arquímedes (g/cm ) 0
Cilindro 7,822 ± 0,098 23 28 33 38 43
Esfera 0,56 ± 0,003 Figura 4: Distribución normal de las medidas con flecómetro para el cilindro.

Cubo 9,595 ± 0,286


Por último, en la figura 5 se pueden evidenciar las rectas de densidad de los
Tuerca 6,600 ± 0,760 cuatro objetos.
Tabla 2: Densidades obtenidas por medio del método del principio de Arquímedes, con sus errores
asociados.

Por otra parte, con ayuda de herramientas estadísticas, se encontraron las Densidades
campanas de Gauss (ilustradas en la figura 1, 2, 3 y 4) que muestran la
distribución normal de cada instrumento de medida. 200
150

Masa (g)
PIE DE REY 100
0.45 50
0.4
0.35 0
0 2 4 6 8 10 12
0.3
0.25 Volumen (cm3)
0.2
0.15 Figura 5: Rectas de las densidades del cilindro, la esfera, el cubo y la tuerca.
0.1
0.05 4. Discusión
0
34 36 38 40 42 44 46 Según lo obtenido, se puede evidenciar que con lo que respecta a
Figura 1: Distribución normal de las medidas con pie de Rey para el cilindro.
instrumentos de medición, el micrómetro es el que propaga menos errores
en comparación con los demás instrumentos usados. Esto quiere decir que,
para tareas que requieran gran precisión y mayor exactitud, lo más idóneo
es usar un micrómetro, mientras la forma y el tamaño del objeto lo permita.
MICRÓMETRO Luego, encontramos que el pie de rey también posee buenas características
para otorgar mediciones confiables y precisas, siendo así, la regla y el
8 flexómetro, instrumentos no recomendables para este tipo de tareas pues
7 confieren una mayor propagación de errores asociados a sus incertidumbres.
6
Ahora bien, por lo que se refiere a los métodos usados para calcular las
5 densidades de los objetos, se demostró que, es más conveniente hacer uso
4 del principio de Arquímedes para llevar a cabo esta tarea, puesto que los
3 resultados obtenidos con este método se acercaron más a los datos teóricos
esperados. Esto puede deberse a que, con este método, notamos que se
2
pueden medir las densidades de objetos irregulares (cosa que no se puede
1 realizar con el método mecánico); además, hay menor dependencia a las
0 mediciones geométricas debido a que este método se basa en mediciones de
37.33 37.43 37.53 37.63 37.73 37.83 masa y desplazamiento de fluidos, por lo tanto, hay gran disminución en la
Figura 2: Distribución normal de las medidas con micrómetro para el cilindro. propagación de errores. Por otra parte, el método mecánico, fue
condicionado por mediciones muy precisas, las cuales son difíciles de
REGLA obtener con imperfecciones o complejidades de los objetos. Es decir,
cualquier pequeño error en estas mediciones se tradujo en errores
significativos en el cálculo de la densidad. Igualmente, usando este método
0.14
encontramos una gran limitación con objetos irregulares, los cuales no
0.12 tienen una ecuación de volumen definida; esto imposibilita el uso de este
0.1 método para hallar sus densidades.

0.08 5. Conclusiones
0.06
En definitiva, los resultados obtenidos enfatizan la importancia de la
0.04 elección adecuada de instrumentos y métodos en la medición de densidades
0.02 y otras magnitudes. El micrómetro sobresale como el instrumento de
medición que minimiza la propagación de errores, lo que lo convierte en la
0 elección ideal para tareas que requieran una precisión extrema. El pie de
21 26 31 36 41 46 51 rey, aunque no tan preciso como el micrómetro, aún proporciona
Figura 3: Distribución normal de las medidas con regla para el cilindro. mediciones confiables y precisas. Por otro lado, la regla y el flexómetro se
muestran menos adecuados debido a su mayor propagación de errores. En
cuanto a los métodos para calcular densidades, el principio de Arquímedes
se destaca como la opción preferida, ya que se acerca más a los datos
teóricos esperados y permite medir objetos irregulares con menor
dependencia de mediciones geométricas, lo que reduce la propagación de
errores. En contraste, el método mecánico se ve limitado por la necesidad
de mediciones extremadamente precisas y no es adecuado para objetos
irregulares. Estas conclusiones subrayan la importancia de seleccionar
cuidadosamente los instrumentos y métodos en función de la precisión y las
características del objeto a medir.

6. Referencias

[1] R. Vicente M. Pérez. Manual de prácticas de


laboratorio de hidráulica, (Consultado Febrero
13, 2020). http://bdigital.unal.edu.co/12697/.

[2] Propagación de Errores (s/f). Propagación de Errores. Www.uv.es.


Recuperado el 8 de septiembre de 2023, de
https://www.uv.es/zuniga/3.2_Propagacion_de_errores.pdf

También podría gustarte