Está en la página 1de 4

Giler Palma María Clara Hidráulica II ¨D¨

FACULTAD DE CIENCIAS
MATEMÁTICAS, FÍSICAS Y QUÍMICAS.

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL.

TEMA.

SISTEMAS DE RIEGO

ESTUDIANTE:

GILER PALMA MARÍA CLARA.

MATERIA.

INGENIERÍA HIDRÁULICA II “D”

DOCENTE DE LA MATERIA:

ING. BENITO INTRIAGO

PORTOVIEJO - MANABÍ - ECUADOR.


Giler Palma María Clara Hidráulica II ¨D¨

SISTEMAS DE RIEGO

El sistema de riego consta de una serie de componentes, aunque no necesariamente el


sistema de riego debe constar de todas ellas, ya que el conjunto de componentes
dependerá de si se trata de riego superficial (principalmente en su variante de riego por
inundación), por aspersión, o por goteo. Por ejemplo, un embalse no será necesario si el
río o arroyo del cual se capta el agua tiene un caudal suficiente, incluso en el período de
aguas bajas o verano

TIPOS DE SISTEMAS DE RIEGO

POR ASPERSIÓN

este tipo de riego se caracteriza porque el agua alcanza a las plantaciones por medio de
una lluvia restringida a cierto sector. El riego por aspersión puede ser llevado a cabo en
terrenos poco uniformes, colinares, con pendientes, etc. y se suele utilizar en la mayor
parte de cultivos y suelos.

Baja presión: tiene un alcance de unos 12 metros y trabaja hasta con 1,5 kg por
centímetro cuadrado.

Presión media: en este caso la presión oscila entre 1,5 y 4,5. La distancia aumenta hasta
25 metros.

Presión alta: este tipo de aspersor puede llegar hasta los 60 metros de distancia; para
ello se necesita aplicar una presión superior a 4,5 kg por centímetro cuadrado
Giler Palma María Clara Hidráulica II ¨D¨

POR SURCOS

El riego por surcos es un tipo de riego superficial con la característica de que el terreno
está ondulado, formando canales para circular el agua y con el cultivo en la parte
superior del surco.

El agua se distribuye a cada surco de forma individual. Puede ser a partir de un canal o
con tuberías que lanzan agua a cada surco.

Es conveniente que el terreno tenga poca pendiente. Si tiene mucha, los surcos se hacen
siguiendo el contorno del terreno.

No es un sistema muy económico en cuanto al agua aplicada, porque de cada 100 litros
que se suministran las plantas aprovechan unos 50 litros.

Otro inconveniente son las zonas de desnivel, porque se pueden producir


encharcamientos y son muy perjudiciales para las plantas.

POR GOTEO

consiste en la aplicación de agua a las plantaciones través de la infiltración de la misma


en sus raíces. Este procedimiento se logra a partir de un sistema de conductos y goteros.
Suele aumentar la producción y lograr un ahorro de agua. Esta clase de riego es
utilizada en zonas en las que el agua escasea y optimiza ese recurso de una manera
considerable.

Es común encontrar dos formas de instalación de este sistema de distribución de agua.


Por un lado, está la tubería para riego por goteo para distribuirla a la largo de toda la
Giler Palma María Clara Hidráulica II ¨D¨

zona que hay que regar. A esta tubería luego se le pincha un gotero, que será el
encargado de suministrar el agua de forma muy controlada.

Por otro lado, se pueden adquirir tuberías que ya tienen incorporado el goteo en la
propia tubería. Esto significa que será mucho más fiable que otros tipos de riego, puesto
que no hay que manipular la manguera para instalarle el gotero. Además, los goteros
que vienen instalados están perfectamente integrados, evitan obstrucciones mediante el
drenaje de las impurezas y ofrecen varios caudales.

También podría gustarte