Está en la página 1de 97

Manual de

Medidas Higiénicas
Sanitarias para un
establecimiento de:
• TATUAJES Y
• PERFORACIONES

Ricardo García Núñez


2015

1
2
INTRODUCCIÓN:
El Manual de Medidas Higiénicas Sanitarias para Profesionales en Tatuajes y Perforaciones
nos proporciona orientación práctica sobre las técnicas de Asepsia y antisepsia en los
establecimientos de todos los niveles.
Las técnicas microbiológicas apropiadas y el uso correcto del equipo de bioseguridad por
personal bien adiestrado es el pilar fundamental de la Seguridad en el Establecimiento. Sin
embargo la aparición de nuevas enfermedades y las graves amenazas que suponen el uso
indebido y las liberaciones intencionadas de agentes microbiológicos y toxinas, hacen
necesario revisar periódicamente los procedimientos conocidos.
El este manual se abarca las medidas higiénicas
Se presentan conceptos de protección biológica y se refleja y Sanitarias más recientes para
evitar cualquier complicación en la elaboración de tatuajes y perforaciones.
El manual ha quedado estructurado en TRES partes:
PRIMERA PARTE: Conocimientos Básicos sobre tatuajes y Perforaciones
SEGUNDA PARTE: Mecanismos de Asepsia y Antisepsia Para El Control De
Infecciones
TERCERA PARTE : Primeros Auxilios

E s te manual cons tituye un punto de partida, abierto a sucesi vas modific aciones
y nuevas aportaciones , un documento en permanente actualización, a través de
mi experienci a, autoevaluación y deseo de mejora continua.

3
Índice
PRIMERA Parte: Conocimientos Básicos De Tatuajes Y Perforaciones
Tema Pagina
1. ¿QUÉ ES UN TATUAJE? 5
Historia de los Tatuajes 5
Historia sobre las perforaciones 10
Reaparición actual del tatuaje y del piercing 13
Perdurabilidad de un tatuaje 15
Eliminación de tatuajes 16
2. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA PIEL, BOCA, MUCOSA BUCAL, CEJAS Y
OMBLIGO
La Piel 17
Mucosa Bucal 18
Boca 19
Labios 20
Anatomía de la Lengua 21
Piso de la Boca 22
Ombligo 22
Las Cejas 23
Inervación de la Cabeza 24
3. REGLAMENTO CONTROL SANITARIO EN MÉXICO
Antecedentes 25
DOF: 24/O4/2012 25
DOF: 20/09/2012 30

SEGUNDA Parte: Mecanismos de Asepsia y Antisepsia Para El Control


De Infecciones

1. GENERALIDADES SOBRE RIESGOS DE INFECCION 32


Control de Infecciones 34
Principios de Infección 35
Heridas 36
2. MECANISMOS PARA EL CONTROL DE INFECCIONES
3. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES EN LAS MEDIDAS DE
PREVENCIÓN
I. Precauciones Universales 40
II. Maniobras Para Asegurar La Asepsia 44
III. Uso De Medidas De Aislamiento Y Barrera 55
4. ENFERMEDADES INFECCIOSAS QUE SE PUEDEN
TRANSMITIR EN UN ESTABLECIMIENTO PARA
TATUAJES Y PERFORACIONES
Conceptos Básicos de enfermedades Infecciosas 58

4
Clasificación De Las Enfermedades Según El Agente Infeccioso 60
SIDA O VHI 60
Tétanos 61
Hepatitis B 63
Tuberculosis 65
Herpes Simple 66

5 MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS BIOLÓGICO 73


INFECCIOSOS (RPBI)

TERCERA Parte: Primeros Auxilios

Primeros Auxilios En Un Estudio De Tatuajes y Perforaciones 77

Teléfonos Emergencia 78
Seguridad Personal 79
Evaluación del Lesionado 80
Signos Vitales 81
Qué hacer en caso de….. 83
Elementos Básicos De Un Botiquín De Primeros Auxilios. 95

BIBLIOGRAFIA

5
PRIMERA PARTE: CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE
TATUAJES Y PERFORACIONES
¿QUE ES UN TATUAJE?
Un tatuaje es una modificación del color de la piel en el que se crea un dibujo, una figura o
un texto con tinta o con algún otro pigmento bajo la epidermis de una persona.
Procedimiento de decoración en el cuerpo humano mediante la introducción de pigmentos
colorantes den la piel por medio de punciones.
ESTABLECIMIENTO DE TATUAJES
Conjunto organizado de medios técnicos e instalaciones autorizadas por la COFEPRIS, en
el que una o varias personas habilitadas ejercen prácticas de tatuaje con carácter exclusivo
o juntamente con otras actividades.
ETIMOLOGIA Y TERMINOLOGIA
Aunque la palabra tatuaje posiblemente proviene del samoano «tátau», que significa marcar
o golpear dos veces se incorpora al español a través del francés, tatouage. Los marineros
que viajaban por el Pacífico encontraron a los samoanos, y quienes quedaron fascinados
por sus tatuajes equivocadamente tradujeron la palabra «tatau» como tatuaje. En japonés,
la palabra usada para los diseños tradicionales o aquellos diseños que son aplicados
usando métodos tradicionales es «irezumi» (inserción de tinta), mientras que «tattoo» se
usa para diseños de origen no japonés.
En español, los entusiastas del tatuaje pueden referirse a ellos como «tattoos», o usan el
término castellanizado «tatu», aunque ninguno de estos dos está todavía recogido en el
Diccionario de la Real Academia Española.
HISTORIA DE LOS TATUAJES
(Tomado de Tatuajes y piercing; señales y riesgos a flor de piel Generalitat Valenciana.
Conselleria de Sanitat Generalitat Valenciana, 2004)
El body art (arte corporal) o las prácticas emparentadas con el perforado del cuerpo y el
tatuaje del mismo, parecen haber tenido comienzo con el origen de la humanidad; cuando
el hombre comenzó a considerarse como tal y a querer desmarcarse del animal. Con la
conciencia apareció la necesidad de comunicar con su prójimo. Esta comunicación parece
haberse materializado bajo la forma de pinturas, dibujos, ornamentos y otras modificaciones
corporales, desde antes de la aparición de un lenguaje elaborado. La superficie del cuerpo,
virgen al nacimiento, se utilizó pues como soporte de diferentes decoraciones.
Así, las marcas indelebles, impregnaban de sentido y de significados (señales) al hombre,
diferenciando el cuerpo humano del cuerpo salvaje y animal.
No es descabellado pensar que el tatuaje prácticamente se remonta pues, a la propia
aparición del hombre, sea para distinguirse de los otros, anunciar un espíritu rebelde,
valiente y guerrero o para exhibir la clase o grupo social.

6
Las razones por tanto, pueden ser variadas para el que decide tatuarse una parte de su
cuerpo. Las técnicas mientras tanto han evolucionado y se han multiplicado.
Según LACASSAGNE y MAGITOT, en cuanto al método utilizado para tatuar lo
diferenciaban en: por puntura, por escarificación, por cicatriz, por ulceración, por
quemadura, sub-epidérmico, y mixto. Actualmente y conforme las tecnologías avanzan,
otros formas se han venido a sumar a estos métodos. Todos, sin embargo tratan en suma
de dibujar en la piel introduciendo materias colorantes bajo la epidermis. Todos los métodos
a su vez, en mayor o menor medida causan dolor. Por ello, siempre se suele recordar el
dicho de que “hay que sufrir para estar bello o bella”. El tatuaje parece tan antiguo como el
hombre mismo. Los primeros vestigios de tatuaje se documentan 5.000 años antes de
Cristo, en estatuillas funerarias turcas y en tumbas japonesas que servían de
acompañamiento a los muertos en su viaje hacia al más allá. En ellas se presentan signos
inequívocos de estas prácticas. En aquella época, se otorgaban a los tatuajes propiedades
mágicas y religiosas, así como una prueba de coraje frente al dolor y de lealtad al grupo
humano o clan, con el que se identificaban y que cada modelo de dibujo caracterizaba.
Así mismo, se han encontrado evidencias en algunas momias egipcias y nubias4, en
pueblos como los Escitas en Asia o los Incas en América. Los fenicios así mismo, nos han
dejado pruebas acerca de su costumbre de tatuarse en la frente.
El referente más antiguo de tatuajes observable en vestigios de piel, se sitúa hoy en día en
la momia descubierta en 1991 dentro de un glaciar alpino. Esta momia llamada SIMILAUN
(el cuerpo de un cazador del neolítico que murió congelado hace unos 5300 años en los
hielos alpinos), presenta la espalda y una rodilla tatuadas.
Hasta ese descubrimiento, uno de los ejemplos más antiguos de una persona tatuada era
la momia de la sacerdotisa egipcia 'AMUNET' adoradora de HATOR diosa del amor y la
fertilidad. Vivió en Tebas alrededor del 2000 A.C y sus tatuajes eran lineales y simples, con
diseños de puntos y rayas, semejante a los restos de SIMILAUN.
Más antiguas son sin duda las estatuillas de bailarinas desnudas de BADARI del año 4000
A.C 6. Alguna de ellas con tatuajes geométricos (de líneas en zigzag símbolo del agua y de
líneas paralelas, símbolo de campo roturado y sembrado). Estas estatuillas, representan el
baile que ejercían las sacerdotisas para solicitar a su diosa el envío del agua necesaria para
que germinasen las semillas.
Vestigios de estas sacerdotisas son sin duda las funciones que ejercieron y los adornos y
tatuajes que mostraban durante los siglos pasados, las GAWAZI en Egipto, así como la
posterior evolución de éstas hacia las más actuales bailarinas del vientre.
En un principio, la utilización del tatuaje estuvo vinculado con el pensamiento mágico-
religioso y la creencia de la vida ultraterrena. En uno u otro sentido diversos textos
sagrados, hacen mención de estas prácticas. De esta forma, en la Biblia (Lev, 19, 28) se
dice: "No sajaréis vuestra carne por la muerte de nadie, ni haréis figuras algunas o marcas
sobre vosotros. Yo el Señor". Otras mitologías y cosmogonías, refieren un papel
fundamental y de tránsito ritual y trascendente al tatuaje. Así, SEECHO, personaje de la
mitología tehuelche meridional y de carácter femenino, se ocupa de examinar el tatuaje a
aquellos que deben ingresar en el mundo de los muertos 7. Se le llamaba por ello "la que
mira el brazo". Su actividad era la de recibir y examinar a los muertos para comprobar la

7
efectiva existencia del SHAIN (tatuaje) en la muñeca del difunto y arrojar al mar a los que
carecieran de él.
El tatuaje, también ha sido usado para impresionar y asustar a los enemigos en los campos
de batalla. Así los griegos acostumbraban a tatuarse serpientes, toros y motivos religiosos.
En las antiguas poblaciones británicas y escocesas, el tatuaje como método de intimidación
fue utilizado por los guerreros que, al tatuarse la cara y cuerpos en preparación para la
guerra, intentaban desmoralizar e infundir temor a los enemigos.
En otras ocasiones el tatuaje se ha utilizado como práctico sistema de comunicación
cifrada. En este sentido Heródoto cuenta que HISTIEO envió a ARISTÁGORAS un emisario
para decirle que se sublevase contra el rey. Para proteger el mensaje, rapó al cero su
cabeza marcándole "con los puntos y letras que le pareció". Esperó a que le creciese el
pelo y le envió con el simple recado de que al llegar a Mileto pidiese a ARISTÁGORAS que
le rapase. Así éste pudo leer el mensaje oculto bajo la melena. El tatuaje de polinesia ha
sido la más artística y de gran antigüedad. Aún hoy se emplea, estando caracterizado por
diseños geométricos muy elaborados. Estos dibujos usualmente se trabajan durante toda
la vida hasta que llegan a cubrir el cuerpo entero. El tatuaje era y sigue siendo entre estos
aborígenes una parte natural y espiritual de su vida, teniendo un profundo significado
cultural y social, siendo normal que el respeto hacia una persona se midiera por la cantidad
de tatuajes que ostente.
Esta función social y política del tatuaje, ya la señalaba Heródoto entre los tracios, respecto
a los que aclaraba que el estar marcado era señal de gente noble. Lo contrario era propio
de gente vil, baja.
El tatuaje en color alcanzó gran desarrollo entre los maoríes de Nueva Zelanda y en el
pasado fue una forma popular de adorno en China, India y Japón, así como en numerosos
pueblos primitivos de Colombia, Brasil y la región del Gran Chaco (Argentina, Paraguay y
Bolivia).
Alrededor del 1000 A.C el tatuaje logró la entrada, por medio de las rutas comerciales, a la
India, China y Japón. En Japón, el tatuaje tuvo un especial desarrollo, ligado a la
señalización de casta, nobleza o grupo social. Aún hoy este significado de identidad es
empleado por ciertos clanes o carteles dedicados a actividades poco legales (entre otros la
YAKUZA). El mismo Marco Polo nos indicaba la persistencia de estas prácticas en Oriente.
Así en sus escritos refleja que el respeto a una persona se medía por la cantidad de tatuajes
que tuviera. El propio Marco Polo, llegó a describir los tatuajes existentes en los habitantes
de Laos y Birmania.
El tatuaje en otras partes se ha usado no como signo de distinción y de integración grupal,
sino todo lo contrario, como castigo y marca de segregación social. En la China imperial,
por ejemplo, el tatuaje estaba reservado para aquellos que habían cometido crímenes.
Situando los tatuajes en las zonas más visibles, servían de aviso y señal de los
antecedentes del penado. De esta forma los individuos tatuados eran aislados por la
sociedad. Este hecho, en una sociedad como la China de antaño, en donde los individuos
estimaban la referencia social (tanto para sí mismos como para sus antecesores) por
encima de otros valores, el tatuaje como señal punitiva, constituía el peor de los castigos.

8
El imperio romano, empleó también el tatuaje como señal punitiva. Las personas acusadas
de sacrilegio y de otras faltas, debían de ser tatuadas. Posteriormente, al extenderse el
cristianismo, se abandonó lentamente el tatuaje de esclavos y criminales. Los cristianos
han mantenido una relación dispar con el tatuaje. Los primeros cristianos se hacían tatuar
en el brazo y la región palmar. Posteriormente, con la consolidación de la Iglesia Católica
esta práctica fue desterrada por considerarla sinónimo de idolatría y superstición. La
explicación deontológica era clara: si Dios había creado el hombre a su imagen y
semejanza, era pecaminoso que el hombre tratara de alterar su imagen. Por eso el
emperador Constantino I El Grande, primer emperador cristiano, introductor del cristianismo
(edicto de Milán, 312) y fundador de Bizancio, emitió un decreto en contra de la práctica del
tatuaje.
A pesar de dicha postura, existen evidencias de que los guerreros de las cruzadas se hacían
tatuar crucifijos para asegurar un entierro cristiano en tierras paganas. De la misma manera,
los peregrinos que iban a Jerusalén, se hacían tatuar crucifijos para recordar su viaje y
como presencia constante de su Fe. Algunos historiadores del siglo XVIII, aseguran que
hasta 1688 todos los cristianos que iban a Belén se hacían tatuar en el mismo santuario
existente en aquel santo lugar.
La función social del tatuaje ha perdurado a través de los tiempos. Así el Código de las
Partidas (Ley XXI, tit. XXI, Partida II) trata de "Que cosas son teñidas los caballeros de
guardar" y entre ellas dice que "los señalaban en los brazos diestros con fierros calientes
de señal.
El tatuaje durante la época medieval en Europa constituía un atributo o distintivo nobiliario
y por tanto servía de signo de identificación de una clase privilegiada. El surgimiento de los
gremios de artesanos algunos de los cuales adoptó esta costumbre, durante la Edad Media
y la expansión de los viajes de ultramar, durante el Renacimiento, provocaron la difusión de
esta costumbre, incluso en el Nuevo Continente.
Allí en América, numerosas culturas practicaban el tatuaje y el perforado desde muy
antiguo. Sin embargo, igual que los chinos, o los romanos con afán de señalización punitiva
y al igual que los ganaderos marcaban al ganado con la divisa de su ganadería, en la
América española los virreyes y representantes del poder real español, emplearon en
ocasiones el tatuaje como símbolo de posesión.
Así el “Emperador de las gentes bárbaras” hacía herrar el águila bicéfala de su escudo con
hierros candentes en los cuerpos de los indios caribes.
Frecuentemente el tatuaje y el perforado ha sido un signo de identidad no sólo de la
nobleza, si no más frecuente mente del lumpen. Ya el licenciado Chaves en el s. XVI
escribía como "entre los valientes de la cárcel de Sevilla era regla el llevar punzado un
corazón de cardenillo en la mano o en el brazo, como letras de esclavo herrado". Sin
embargo esto constituía para ellos un signo distintivo entre ellos, emblema de "valentía".
Con estas señales pretendían significar su "personalidad", su casta, y nadie más que ellos,
los que pertenecían a aquel grupo tenían derecho a marcarse de esa forma.
El termino tatuaje (o tattoo en inglés, tatouage en francés, o tätowierung en alemán) muchos
investigadores lo hacen derivar de la palabra Ta-tau, que en polinesio significa marca sobre
la piel. Otros, identifican dicho origen y lo enfatizan más debido al onomatopéyico sonido

9
de los instrumentos utilizados para el tatuaje. El golpeteo de un hueso contra otro punzante,
y éste sobre la piel, ocasionaba el sonido "tau-tau". De una forma u otra, si parece que el
vocablo fue introducido en Europa en el siglo XVIII por el explorador ingles James Cook,
tras uno de sus viajes por los Mares del Sur. Banks, artista científico que navegó junto al
Capitán Cook, describió en 1769 el proceso del tatuaje de la Polinesia. Los marineros de
Cook iniciaron la tradición del tatuaje entre los hombres de mar y extendieron rápidamente
esta afición entre los marineros, quienes aprendieron el arte y lo practicaron a bordo 14.
También fueron en el curso de viajes de aquel siglo, cuando se describió el arte Moko entre
los maoríes, un doloroso y elaborado proceso que duraba meses y que daba por resultado
diseños negros en espiral y a rayas.
El propio Darwin (médico el mismo e hijo y nieto de médicos), analizó de forma científica el
uso del tatuaje en grupos humanos de América del Sur y las islas del Pacífico, que como
naturalista visitó durante la expedición del Beagle 1831-1836. Describió el tatuaje como
medio de señalización sexual. Así nos describe como las taizianas, tobas y guaraníes
indicaban, tatuándose con líneas especiales que eran vírgenes o núbiles.
La palabra latina que designaba el tatuaje, entronca sin embargo c on la actual “estigma”. El
significado actual y anterior de dicho vocablo, se refiere no a una señal de integración, sino
más bien de todo lo contrario: “herida o señal en el cuerpo”, “mancha o marca afrentosa”,
"marca para reconocimiento hecha en la piel de un esclavo o criminal" y "marca de
culpabilidad". Bajo este concepto de estigma, se realizaban también los tatuajes y marcas
en la piel que el gobierno fascista de Hitler impulsó para grupos sociales y étnicos que
segregó, expulsó y ejecutó.
Sin embargo, algunos tatuajes cuyo origen era claramente una marca de segregación,
sufrieron en el tiempo un reprocesamiento de significado, convirtiéndose con el tiempo en
señales de identificación grupal por parte de ciertos grupos marginales. Del mismo modo
que en el siglo XVI el Licenciado Chaves, relataba dichas marcas como señales de
identificación de grupos marginados, el Dr.
Salillas en el XVIII, recoge en sus textos una serie de denominaciones utilizadas por los
presidiarios para denominar al tatuaje: pincharse, marcarse, grabarse, picadura, picado,
grabar. Recogen sus textos asimismo, otros términos como sema que significa tatuaje y
señal de haber estado en presidio. Indica también la denominación que algunas personas
del pueblo gitano utilizan para esta práctica: peripenao y asinabao, que tiene el mismo
significado de sema.
Como hemos visto en las culturas anteriores a Roma y entre los pueblos primitivos, tatuarse
no tenía nada de transgresivo. Todo lo contrario, el tatuaje, el perforado y otros métodos
del “arte corporal”, era un signo de integración social o de grupo. Otros incluso, partiendo
de una situación de marginalidad o exclusión social, expresaban mediante el tatuaje su
propia identidad grupal de marginados o excluidos.
Y en esta disquisición histórica sobre el tatuaje, no debe faltar, por su relevancia, el mundo
literario. Seleccionando sólo una obra, mencionaremos como la literatura (y posteriormente
el cine), HA DAD cuenta de los tatuajes y de la sorpresa que un cuerpo humano tatuado
generalmente produce entre muchos de nosotros. Así simplemente a título de ejemplo cabe
recordar la descripción que el narrador y protagonista de Moby Dick nos presenta del

10
arponero iroqués, hijo de reyes. Éste, coprotagonista de la obra de Melvilla, presentaba
todo su cuerpo tatuado.
Cuerpo que a modo de jeroglífico de un mundo distinto, nos evoca un mundo lleno de
misterio, de magia y exotismo, y que sobre el narrador parece ejercer una irresistible
atracción, por ser expresión de ecos distantes de culturas que llegan envueltas en la niebla
de la humanidad.
En el año de la muerte del autor de quien escribió las anteriores líneas, y en Los Estados
Unidos de América, Samuel O' Reilly inventó la máquina de tatuar, máquina inspirada en
un dispositivo de Thomas Edison.
Por último indicar, y a modo meramente anecdótico, como hubo algunos que incluso
intentaron extender el uso del tatuaje a los procedimientos de identificación administrativa.
De esta forma el jurista inglés Bentham sugirió que todo individuo al nacer fuese tatuado
con su nombre en el brazo. La idea naturalmente no prosperó.
Hoy en día los mecanismos de identificación mediante tarjetas inteligentes,
determinaciones genómicas y de ADN, permiten autentificar de forma personal y unívoca a
cada ser humano. Es incuestionable que, a pesar de ser todos semejantes, las pequeñas
particularidades que cada uno posée, hacen de cada persona un mundo propio e irrepetible
y por ello, por sí mismo, lleno de significados para los otros, sin necesitar para ello más
aderezos que su propia personalidad.

HISTORIA SOBRE LAS PERFORACIONES


Los restos paleontológicos sobre el tatuaje, reposan sobre un material (la piel) de más difícil
conservación. Sin embargo, numerosos objetos que fueron usados como herramientas para
el perforado corporal o como adornos insertos en dichas perforaciones, han llegado hasta
nuestros días.
No obstante hay que tener en cuenta que tanto el tatuaje como el perforado y, en suma, la
amplia gama de métodos utilizados para el actualmente denominado arte corporal (o body
art), han ido generalmente unidos en el tiempo cuando no, incluso, realizados de manera
simultánea y conjunta sobre una misma persona.
Los adornos corporales más antiguos fueron descubiertos en Chad, datando de la época
neolítica. Se trata de objetos de piedra, que sirvieron para adornar el labio inferior,
traspasándola de parte a parte. Argollas nasales y colgantes en el tabique nasal que datan
de la era precolombina han sido encontradas en América del Sur, así como las joyas de
oreja de más de 5.000 años pertenecientes a un faraón.
Es en Kenya dónde se reencuentra el pueblo Massaï riquísimo en cuanto a perforaciones
y a decoraciones cargadas de simbolismo. Sus orejas son estiradas al máximo, a la imagen
de su ganado, y atravesadas por diferentes ornamentos de un diámetro que puede alcanzar
varios centímetros.
Reconoceremos así a una mujer casada con los abundantes pendientes de perlas con los
que se engalana.

11
Los papúes de Nueva-Guinea centran su decoración en la nariz, que perforan para
introducir allí plumas tornasoladas, defensas de jabalí, garras de perro u otro objeto que
provenga de animales que pueblan su mitología. Las decoraciones corporales escogidas
sirven en este caso no sólo para conferir al individuo las virtudes del animal de las que
provienen, sino también para unirse a ellos espiritualmente.
Así el sujeto deseoso de fuerza y de combatividad lucirá una defensa de jabalí a través del
septum nasal.
En Dayaks, tribu indonesia de Bornéo, es el pene el que se encuentra perforado
transversalmente a través del glande, comprendiendo la uretra, y realizándose esta práctica
en la adolescencia.
En el bosque primitivo amazónico muchas tribus lucen orgullosamente sus decoraciones
corporales. En este caso también hacen las veces de código, catalogando cada tipo, el
grupo al que pertenece cada individuo.
También los Kayapos perforan las orejas de los recién nacidos en los días siguientes el
parto, lo mismo que el labio inferior de los niños. Los orificios son ensanchados con la ayuda
de clavijas o cuñas de diámetro creciente a lo largo de la infancia. En el ceremonial de los
"niños muy bellos", los niños de las tribus, disfrazados con sus adornos entran a un nuevo
grupo de edad y adquieren identidad de adultos en el seno del grupo.
Estas decoraciones corporales, estremecieron antaño a los primeros colonos. Sin embargo
juegan una importante función social. Traducen de hecho la jerarquía compleja de una
sociedad estratificado según el clan, la familia y el grupo de edad. Por ejemplo solo el jefe
Kayapo tendrá el derecho de llevar un adorno labial de cuarzo en el momento de
ceremonias particulares, diferenciándole de sus congéneres de grupo. Se trata de otorgar
una identidad al sujeto en su medio ambiente y de jerarquizarlo.
Desde una perspectiva geográfica y antropológica, se puede comprobar que culturas
diferentes, lejanas entre sí, y algunas incomunicadas del resto del mundo, han desarrollado
prácticas del perforado corporal y con modos y ritos semejantes.
Cabe señalar como en común con otras muchas culturas, los esquimales de Alaska
desarrollaron de modo particular la técnica de los LABRETS (orificios practicados entre el
mentón y el labio inferior), posteriormente agrandados.
Los LABRETS señalaban simplemente el momento de la transición al mundo adulto y en
particular para un muchacho significaba convertirse en un cazador. Los hombres adornaban
en ocasiones sus orejas y narices con colgantes de hueso, concha o vidrio.
En África, aparte de los Masai antes comentados, los Cursi conservan actualmente el uso
de los platillos labiales. Los Kanure se aplican una especie de doble tapón en los lóbulos
de las orejas y decoran sus mejillas con escarificaciones.
Los guerreros Potok llevan en el tabique nasal una hoja de árbol, utilizan disco labial y
cicatrices en la espalda.
En la India es muy común, sobre todo en las mujeres, agujerearse narices, tabique nasal y
orejas, para adornarlas con colgantes de oro. Existen también ritos practicados por los
Sadku (santones hindúes), en los que a través de experiencias extremas, se realizan

12
deformaciones permanentes y mortificaciones de la carne. Con esas prácticas intentan
obtener el éxtasis mental.
En Oceanía, las jóvenes mujeres de Nueva Guinea se atraviesan el tabique nasal y las
aletas de la nariz con una larga espina de pez. Los hombres llevan, en cambio, dientes de
pez en el tabique nasal.
En Norteamérica, para los Tinglis la boca tenía un significado espiritual. El uso del piercing
marcaba, en las mujeres, la transición de la pubertad a la madurez sexual. En algunas tribus
Sioux, para convertirse en guerreros, los jóvenes debían superar una prueba que consistía
en perforarse el pecho con garfios, colgándose con cuerdas a un árbol hasta lacerar la piel.
En América Central, los antiguos mayas rendían un gran culto a la belleza. Mediante unas
mascaras de madera iban deformando la cabeza de los niños para conseguir un perfil
perfecto para sus cánones de belleza. Los tatuajes señalaban el rango y la ocupación.
Practicaban el perforado en labios, nariz y orejas, insertando las joyas mas caras que
podían permitirse.
En América Del Sur, los indios Cashinawa se perforan la nariz para insertarse plumas de
colores que indicaban su rango. Los indios Carafa se escarifican una mejilla y perforan su
labio con una fina caña de bambú. En Brasil, los Chavantes se adornan con pendientes de
madera, con cuerdas enrolladas alrededor de muñecas, tobillos y cuello y con un cono
amarillo que cuelga de su pene.
Muchos nos preguntamos el porqué de todas estas transformaciones o el sentido que tienen
para el que lo practica. Según Schilder, el hombre trata por medios objetivos de modificar
la imagen de su cuerpo. Estas metamorfosis o transformaciones serían en sí mismas fuente
de placer, en virtud de un juego permanente de extensión y de retracción del cuerpo, que
nos permite triunfar sobre nuestros límites corporales y al mismo tiempo dominar los
cambios que pudieran amenazar a nuestro cuerpo. Otros autores como Argyle30 pensaban
que la modificación voluntaria del aspecto físico debe considerarse como una forma de
expresión no verbal, que sirve como vehículo de diversas informaciones de uno mismo.
Éstas constituyen un grupo de señales que indican el grupo al que uno pertenece, la edad,
el sexo, el estatus y el rol social, así como la personalidad del que las emite. Ese cuerpo
"público", de algún modo destinado a las miradas de los demás, probablemente será un
indicador de los sentimientos que el individuo experimenta respecto a su cuerpo y a sí
mismo, y también un reflejo de los sentimientos e imágenes que desea suscitar en los
demás.
En el siglo XX se ha llevado a cabo una constante manipulación de nuestra apariencia. Lo
que distingue a nuestra época de las anteriores, ya no es tanto la diversidad de las
intervenciones practicadas en el cuerpo, sino la finalidad.
La mayoría de las veces la pulsión ha sido de índole estética: una presentación, o
representación, de uno mismo/a atractiva, agradable para los demás, algo altamente
recompensado actualmente. Del mismo modo, un aspecto poco agraciado puede ser tan
castigado en nuestra sociedad. Por ello, las metamorfosis corporales actuales están
dedicadas casi exclusivamente al embellecimiento.
Hoy en día se siguen practicando y parece haber un creciente aumento de modificaciones
como el body piercing, los tatuajes, cutting, branding, implantes y -cómo no- la cirugía
13
estética. Muchas de estas modificaciones autoplásticas no son algo nuevo, sino que son
intrínsecas a la naturaleza humana. El hombre es la única criatura del planeta que decide
manipular su propia apariencia y además, tiene capacidad de control sobre esas
transformaciones. El hecho de que podamos modificar voluntariamente nuestro cuerpo es,
según recientes descubrimientos en los campos de la teología y la antropología, el rasgo
principal que nos diferencia de los otros animales.
Este rasgo, que ya se aprecia en el hombre primitivo y trata en suma de separarse y
distanciarse de su “animalidad”. Sin embargo, lo que nunca parece realizar un animal (un
león, un ciervo, un chimpancé o un ganso), sería algo que el hombre si hace: procurarse
dolor y riesgo por el mero hecho de diferenciarse de las otras criaturas. ¿Es ese quizá
nuestro sino y nuestro signo distintivo del resto? ¿O es simplemente la esencia de nuestro
pecado original?

REAPARICIÓN ACTUAL DEL TATUAJE Y DEL PIERCING


La moda actual del piercing o la actual reaparición del tatuaje, ha seguido la regla imperante
según la cual la mayoría de las novedades nacen o renacen en los Estados Unidos de
Norteamérica. En la costa oeste americana y durante los años setenta, la versión actual de
estas formas de modificación corporal vio la luz. Algunos asignan a un tal Doug Malloy,
originario de Seattle, como el pionero en materia de democratización de esta práctica,
haciéndola salir del círculo muy cerrado de los sadomasoquistas.
El mismo fundó en 1975 en Los Ángeles la primera tienda especializada de piercing y joyas
íntimas. Obtuvo un relativo éxito, y abrió otras numerosas sucursales en ciudades como
Nueva York, San Francisco y el mismo París en 1995.
En 1979, otro lider del body-art, el californiano Fakir Musafar 34. Se autobautizó con el
nombre de primitivo moderno. Hoy con más de 70 años, sigue ejecutando todo tipo de
performances sobre su cuerpo. Entre ellos suspenderse de un árbol mediante garfios
anclados en su piel. Fue el editorialista entre 1992 y el 1999 de la publicación « BODY PLAY
magazine », revista consagrada a las modificaciones corporales, generalmente cruentas.
Hacia finales de los 80, la aparición del libro “primitivos modernos”, que trata de las
modificaciones corporales tanto en la actualidad como en el pasado, sirvió de gran
divulgador de este movimiento entre muy diverso público que todavía era desconocedor del
fenómeno.
Privado de conocimientos o calificaciones en materia de saber médico, un puñado de
neófitos de la aguja admiradores de Doug Malloy acometieron la venta de instrumentos
médicos adaptados al ejercicio del perforado. Este grupo inicial, organizó clases, explicando
a los futuros perforadores las bases de esta práctica y distribuyendo vídeos demostrativos
por los diversos continentes. Es tos pioneros de un nuevo tipo de práctica comercial,
declaraban compartir la misma fascinación que los pueblos primitivos tenían en sus ritos
ancestrales. La diferencia de este grupo era que, según sus declaraciones, pretendían
añadir una dimensión limpia propia de nuestras sociedades modernas: la asepsia. De
alguna forma y según sus promotores (que se han autodenominado en ocasiones como
“nuevos salvajes”), las formas actuales de perforado tratarían en cierto modo de realizar
una práctica tribal y salvaje en un entorno quirúrgico moderno y estéril.

14
El uso de autoclaves, guantes, instrumentos y locales totalmente esterilizados -como los de
un centro sanitario al uso- se hace obligatorio en una sociedad donde llevar anillos en la
cara, labios, nariz, cejas, lengua, pezones, ombligo, orejas, e incluso genitales se está
convirtiendo en el signo de identidad para ciertos grupos sociales. En EEUU, Gauntlet
International 35 se declara como entidad que vela por la salud de los que quieren anillarse.
Esta organización es para muchos perforadores, la entidad- empresa más antigua para las
prácticas renovadas de perforación, y la más reconocida y prestigiosa del mundo. Su
fundación se debe a Jim Ward, en Los Angeles en 1975.
Estudios para hacer piercing, venta de joyas, instrumentos y material para anillar,
seminarios impartidos por todo el mundo para enseñar esta técnica, vídeos con
instrucciones y la revista “Piercing Fans International Quaterly” (PFIQ) es lo que ofrece
Gauntlet, que además predica haber iniciado una campaña internacional para acabar con
los malos profesionales en perforaciones.
Michaela Grey fue la directora de los seminarios y codirectora de la revista PFIQ. Grey es
una maestra perforadora, término que designa a una persona con muchos años de
experiencia, que conoce esta técnica a la perfección, y que es reconocida dentro de esta
industria como un líder. Un maestro perforador debe saber cómo atender al cliente, cómo
realizar el anillado de forma segura y aséptica, qué materiales utilizar, qué tipo de adornos
van bien en una zona u otra, qué cuidados requiere el cliente después del perforado, cómo
resolver o derivar los problemas que aparezcan, etcétera.
Desde esta entidad-empresa, se organizan seminarios y cursos. En ellos los futuros
perforadores suelen pagar cantidades en torno a 13.000 euros o superiores por unos cuatro
días de clase. El negocio, pues, desde la óptica de empresa se extienda ya no sólo al
ejercicio de la perforación, sino también al adiestramiento de nuevos perforadores.
Actualmente está pionera, se dedica a otros negocios relacionados con la estética y el
“glamour”.
En EEUU, existe así mismo una Asociación de profesionales en perforaciones
Profesionales (“ASSOCIATION OF PROFESSIONAL PIERCERS”, APP) Según esta
asociación estadounidense: "Nosotros pretendemos que las personas interesadas asistan
primero a un seminario para aprender a anillar y después pasen por lo menos uno o dos
años trabajando como aprendices junto a un profesional reconocido". Uno de los directivos
de esta asociación (Grey), recalcaba en una entrevista: "Yo tengo un dicho: cuanto menos
se sabe de piercing, más fácil es. Y esto es lo que ocurre con esa gente que perfora en los
mercadillos, algo que desgraciadamente es muy común y muy peligroso porque pueden
estar extendiendo enfermedades y causando daños muy graves en el cuerpo de la gente".
Otra diferencia con relación a las tribus (cuya intención primera con las perforaciones era
la de rito iniciático de integración al grupo), es que estos " nuevos salvajes " lo hacen en el
sentido opuesto de particularizarse y autoexcluirse.
Esto es, algunos “teóricos” de estas posturas preconizan el perforado como una señal de
situarse al margen de la sociedad. El rito ancestral de inclusión, súbitamente se transforma
en rito de exclusión para individuos que consideran que la sola manera de escapar del
conformismo ambiente consiste en individualizar su cuerpo. Lo que podría para algunos
parecerse a un martirio del cuerpo está considerado por estos practicantes de los tiempos

15
modernos, como un embellecimiento, una sublimación, un enriquecimiento de éste. Se
transforma así estos detalles físicos en una señal de aspiración hacia una utopía de una
mejor vida.
Los clientes de los primeros salones renovados de piercing y tatuaje fueron, diferentemente
a la situación actual, círculos relativamente marginales como el grunges, los góticos, los
skins, los herederos del punk y los adeptos del sadomasoquismo. Estos dos últimos grupos
tuvieron y tienen un papel innegable en cuanto a la popularidad del perforado y la
consideración social que el mismo tiene.
El movimiento punk, acostumbró la sensibilidad de la población general a la idea de
tribalismo y a la idea de perforación cutánea. El mundo del sadomasoquismo mientras tanto,
ya integraba el piercing en sus rituales, tomando entonces su dimensión sexual y
haciéndose un protagonista separado por diferentes usos y costumbres.
El Body-piercing conoció un segundo soplo en los años noventa sacando provecho de cierta
fascinación de algunas facetas concretas de la moda y de la actividad artística. En alguno
de estos ámbitos se asignó repentinamente al sadomasoquismo cierta dosis de elegancia
vendible al público en general. Los iniciadores de estas líneas, entre otros, fueron Gaultier
y Vivianne Westwood que se apoderaron de esta nueva imagen controvertida para sazonar
con guindilla sus colecciones. Este hecho que creó un cierto alboroto popular en sus inicios,
parece haberse aprovechado por las líneas más ortodoxas de la moda. Así los maniquíes,
reticentes a la idea de hacerse perforar o tatuar, han optado en muchas ocasiones por
adornarse en las pasarelas con piercings imantados o con tintes temporales.
PERDURABILIDAD DE UN TATUAJE
Actualmente, hay tatuajes que desaparecen al poco tiempo de dibujarse y se les llama
temporales, otros permanecen durante toda la vida salvo en el caso de que se eliminen con
láser. La razón de que estos últimos permanezcan inmutables es que la tinta se asienta en
la capa de la dermis, situada bajo la epidermis. La epidermis es la capa externa de la piel
que renueva constantemente sus células.
Sin embargo, el metabolismo de la dermis no implica este tipo de recambio y, por lo tanto,
la tinta no se elimina.

ELIMINACION DE TATUAJES
Ciertos sondeos revelan que entre el 80 y el 90% de las personas con tatuajes quieren
eliminarlos en algún momento de su vida. Por su parte, un dermatólogo señala que el
incremento en la cantidad de tatuajes ha traído un aumento correspondiente en el deseo
de eliminarlos. Aún con el moderno láser, el tratamiento para eliminar tatuajes puede ser
doloroso, caro y consumir mucho tiempo. Incluso borrar un tatuaje pequeño puede costar
hasta 5 a 6,000 pesos. Los más modernos, de varios colores, resultan casi imposibles de
eliminar, sobre todo si son grandes. También el factor color es un inconveniente para la
eliminación, al contrario de lo que popularmente se piensa, no es el negro el más difícil sino
los verdes, púrpura (gamas rojas) y amarillos.

16
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA PIEL, BOCA, MUCOSA BUCAL, CEJAS Y
OMBLIGO
LA PIEL
Para un Tatuador es muy importante conocer la anatomía de la piel, para determinar cuál
es la profundidad que debemos introducir la aguja antes de iniciar el tatuaje.

La piel es el órgano de mayor tamaño de la especie humana. Su grosor varía según la


localización. Tiene la máxima delgadez en los párpados y el mayor grosor en la planta de
los pies y palmas de las manos. Es un órgano complejo y heterogéneo que interviene en
distintas actividades fisiológicas que tienden a mantener la homeostasis. La homeostasis
es el estado de equilibrio del cuerpo respecto a diversas funciones y composiciones
químicas de los líquidos y los tejidos. Una de sus funciones vitales es cubrir todo el cuerpo
siendo la encargada de reconocer elementos patógenos
La piel tiene una serie de funciones:
Proteger frente a distintos agentes externos como sustancias químicas,
microorganismos...
Barrera selectiva para distintas formas de energía: lumínica, calorífica...
Nos permite recibir información del exterior.
También nos informa de patologías que haya en el medio interno que se manifiestan
en la piel, ayudando al diagnóstico. Por ejemplo: la ictericia.
La coloración de la piel varía según las distintas razas. Se debe a un pigmento que es la
melanina. También se debe a modificaciones en la circulación y a la presencia de
hemoglobina en distintos grados de oxigenación.
Estructura de la piel:
La piel se componer de 4 capas
principales:
1) Epidermis
Es la capa que está en contacto con
el exterior. Es la 1ª línea de defensa
del cuerpo humano, es la que se
encarga también de dar color o
pigmentación a la piel.
Tiene por término medio un
milímetro de espesor, aunque es
mucho más gruesa en las palmas y
en las plantas y menos en los
párpados. Está constituida por
varias capas de células llamadas queratinocitos, dispuestas unas encima de otras como
ladrillos en una pared constituyendo una barrera impermeable para casi todas las
sustancias. Se regenera cada 2 meses y su función es mantener la piel hidratada, así como

17
de protegernos de la radiación solar. La epidermis es un epitelio estratificado formado por
una serie de estratos cuya misión principal es producir queratina. Esta sustancia es una
proteína que confiere resistencia a la piel y permite protegernos frente a sustancias
extrañas.

2) Dermis
La dermis es una capa profunda, encargada de dar elasticidad y consistencia a la piel, es
entre 20 y 30 veces más gruesa que la epidermis.
La dermis forma la mayor proporción de la piel y constituye el verdadero soporte de este
órgano. Tiene un espesor de unos cuatro milímetros. Está dividida en tres zonas que, de
un nivel más superficial al profundo, reciben los siguientes nombres: Dermis papilar, dermis
reticular y dermis profunda. Ya no se trata de capas de células superpuestas, como sucedía
en la epidermis, sino de un complicado sistema de fibras entrelazadas, embebidas de una
sustancia denominada "sustancia fundamental", en la cual se sitúan una extensa variedad
de tipos de células. En la dermis se encuentran también los anejos cutáneos, que son de
dos tipos: córneos (pelos y uñas) y glandulares (glándulas sebáceas y glándulas
sudoríparas). También se encuentran los vasos sanguíneos que irrigan la piel (la epidermis
no posee vasos) y las terminaciones nerviosas.

4) Hipodermis
La Hipodermis es la capa más profunda de la piel. También se llama tejido celular
subcutáneo o panículo adiposo. Se halla constituida por gran multitud de adipocitos (células
grasas), dispuestos en lóbulos, separados entre sí por haces de fibras colágenas y elásticas
que reciben el nombre de trabéculas. La grasa forma un tejido metabólico muy activo que
además protege al organismo proporcionándole amortiguación y aislamiento térmico. .Es
también llamado Tejido sub cutáneo, y es un estrato de la piel compuesto por tejido
conjuntivo, laxo y adiposo, lo que le da funciones a la piel de regulación térmica y de
movimiento. Es la encargada de filtrar sensaciones de frio y calor.

MUCOSA BUCAL
La cavidad bucal como toda cavidad orgánica que se comunica con el exterior esta tapizada
por una membrana de superficie húmeda la humedad que es aportada por las glándulas
salivales es necesaria para el mantenimiento de los tejidos.
Limita a la Boca hacia delante por los labios, atrás por el istmo de las fauces, arriba por la
bóveda palatina, abajo por la lengua y a los lados por los carrillos o mejillas.
La Mucosa Bucal está formada por:
Epitelio (ectodermo)
Membrana basal}
Lámina propia o corion (ectomesenquima)
18
Funciones de la Mucosa
Movilidad: La mucosa bucal asegura la movilidad de los órganos. En el piso de la boca es
delgada y semejante a una serosa, lo que le permite a la lengua un gran movimiento. La
mucosa de las mejillas, favorece los movimientos de la mandíbula. El velo del paladar no
tiene la misma flexibilidad.
Sensibilidad: Varía de una zona a otra. En el piso de la boca y en la cara interna de las
mejillas es casi nula. En los labios es sumamente delicada. La del velo del paladar es menos
percibida. En la lengua es más sutil, extremadamente fina para las percepciones táctiles y
que responde a los matices de las sensaciones gustativas.
Protección: El papel protector de la mucosa no es sólo el de un tegumento común que forma
una barrera impermeable, por la presencia de CALPROTECTINA, tiene un poder
bacteriostático propio.
Digestión: No solo se limita al efecto de la masticación. En la saliva existe la ptialina o
amilasa salivar, que inicia el metabolismo de los hidratos de carbono.
Absorción: Su capacidad de filtrar ciertos cuerpos hacen que sea una buena vía de
absorción, la mucosa de la porción ventral de la lengua, constituye una vía de
administración de medicamento.
Excreción: Es probable que ciertas zonas de la encía tengan poder para la eliminación de
algunos tipos de sustancias.

BOCA
La boca representa el segmento inicial del tubo
digestivo, sitio del sentido del gusto, teniendo
un papel importante en la fonación, deglución y
masticación.
Cavidad situada en la cara, por debajo de las
fosas nasales y por encima de la región
suprahioidea y dividida por los arcos dentarios
en dos porciones: una antero-lateral o llamada
vestíbulo de la boca y otra posterior que es la
cavidad bucal propiamente dicha.
En la boca se distinguen las paredes que la
limitan y son seis: la anterior constituida por los
labios; la posterior formada por el velo del paladar y por el istmo de las fauces; la superior
integrada por la bóveda palatina; la inferior que corresponde a la lengua y piso de la boca;
finalmente las dos paredes laterales constituidas por las mejillas o carrillos.

19
LABIOS:
Son dos repliegues músculo membranosos, uno superior y otro inferior adaptados a la
convexidad de los arcos alveolo dentarios. Son verticales y delgados en la raza blanca y
gruesos e invertidos en la raza negra.

Presentan dos caras una anterior y una posterior, dos bordes uno adherente y otro libre, y
dos extremidades.

Los labios están constituidos de adelante a atrás por las siguientes partes:
PIEL: adherida íntimamente a los
músculos subyacentes y con abundantes
folículos pilosos.
TEJIDO CELULAR SUBCUTANEO:
CAPA MUSCULAR: Constituida por el
orbicular de los labios y los músculos que
con él se entrecruzan que para el labio
superior son los elevadores del labio
superior y para el inferior, los cuadrados
del mentón y los triangulares de los
labios; en la comisura, el buccinador, los
zigomáticos y el risorio de Santorini.
CAPA SUBMUCOSA: Formada por tejido
conjuntivo y fibra elásticas que contiene
gran cantidad de glándulas labiales, las
cuales son mixtas (serosas y mucosas).
CAPA MUCOSA: Cubre la cara posterior del labio y se continua con la mucosa de
las mejillas y la mucosa gingival que recubre los arcos alvéolo dentarios formando
el surco gingivo labial, se adelgaza considerablemente hacia el borde libre y es muy
adherente y ricamente vascularizada.
LENGUA
Es un órgano muscular tapizado por mucosa.
Histológicamente está constituida por:
Mucosa.
Submucosa.
Tejido muscular estriado.
En su superficie se encuentran las papilas
linguales: Filiformes. Fungiformes.
Caliciformes o circunvaladas y Foliadas

20
Sensaciones Gustativas: Se perciben cuatro sensaciones gustativas: En la punta: dulce y
salado. Sobre los bordes: ácido. En el área de las papilas caliciformes, así como en el
paladar blando: amargo.

ANATOMIA DE LA LENGUA
Cara inferior: descansa sobre el piso de la boca. Posee en la línea media un repliegue
mucoso o frenillo de la lengua, y a los lados de este y en su parte más posterior, 2
tubérculos, donde desembocan los orificios del cana l de Wharton.
Cerca del borde de la lengua, se aprecian a través de la mucosa las venas raninas. La
mucosa que cubre la cara inferior, es lisa y ligeramente rosada.
Bordes: los bordes de la lengua
son convexas y más gruesos por
detrás que por delante;
corresponden a la cara interna
de los arcos dentarios y es en
ellos donde frecuentemente se
inician lesiones crónicas que
pueden degenerar en cáncer
lingual.
Base: esta porción, la más
gruesa de la lengua,
corresponde al hueso hioides en
su origen y más arriba a la
epiglotis, a la cual está unida por
los repliegues glosoepiglóticos;
en su parte anterior corresponde
a los músculos geniohioideos y al milohioideo.
Vértice o punta: es aplanado en sentido vertical y presenta en la línea media un suco donde
convergen los surcos medianos superior e inferior.
Irrigación de la Lengua:
Recibe sangre arterial de la lingual, cuyo ramo dorsal irriga la parte posterior de la mucosa,
en tanto que la ranina y la sublingual riegan la parte anterior de la lengua. También la masa
muscular recibe ramas arteriales de la palatina inferior y la faringea inferior.
La circulación venosa desemboca a las venas linguales juntas, los ramos arteriales y
afluentes de la yugular interna.
Inervación de la Lengua
La mucosa de los 2/3 anteriores la inerva el lingual y el glosofaríngeo. El glosofaríngeo
suministra ramos terminales a los corpúsculos del gusto y finalmente los músculos de la
lengua que están inervados en su mayoría por el hipogloso mayor.

21
PISO DE LA BOCA
La membrana mucosa es delgada. Tiene un epitelio
no queratinizado. Crestas epiteliales cortas. El tejido
conectivo laxo está altamente vascularizado y se
encuentran Abundantes glándulas salivales.

EL OMBLIGO
Es la unidad que vincula al feto con la madre, y a
través del cual éste recibe los alimentos. El ombligo
aparece dotado de numerosas funciones simbólicas:
1.-Centro del cuerpo, determinante de la sexualidad y del erotismo, 2.- Nexo entre el
hombre y la madre tierra, factor que define el destino, punto central del hombre, de la Tierra
y del cosmos 3.- Recurso terapéutico de gran valor.
El Ombligo es la cicatriz que queda expuesta sobre el abdomen después de la caída del
cordón umbilical. Parte del cordón umbilical que permanece adherida al recién nacido y que
se desprende posteriormente.
El origen del Ombligo es el residuo, en los mamíferos placentarios, del cordón umbilical
es un cordón que une un embrión en vías de desarrollo o feto a su placenta. Contiene
arterias principales y venas (las arterias umbilicales y vena umbilical) para el intercambio
de sustancias nutritivas y sangre rica en
oxígeno, entre el embrión y la placenta.
Cuando el feto nace, el cordón umbilical se
corta y se deja sólo una pequeña cicatriz
(el ombligo).
El ombligo es en muchas culturas un lugar
muy importante, pues al fin y al cabo, es
nuestra marca de nacimiento; cuando
éramos sólo una criatura en el vientre
materno nos alimentábamos por ahí y es la señal de nuestro proceso de formación y de
llegada a la vida. Tanto es así que es común que este botoncito que tenemos todos en el
vientre simbolice fertilidad e incluso el represente el lugar del amor como ocurría en la
cultura de los antiguos griegos, o como en ciertas culturas indígenas de México donde se
creía que colocando miel en el ombligo de las niñas se les garantizaba una dulzura de
carácter y un encanto irresistible. Independientemente de la simbología, es innegable que
actualmente el ombligo tiene un matiz decididamente sensual, no en vano es que lo
llevamos al descubierto cuando las mujeres quieren lucir apetitosas y atractivas.
¿Para qué sirve el ombligo?
Una vez que hemos nacido y el ombligo ha cicatrizado éste no sirve para nada, así de
sencillo. Pero como los humanos tenemos que darle una utilidad o explicación a todo,
finalmente, se le han dado algunas utilidades. Algunos médicos lo utilizan como punto de
referencia en algunas exploraciones, como la LAPAROSCOPIA. Pero voy a intentar explicar
que encierra todo ese apasionante mundo que hay alrededor del ombligo. El ombligo nos

22
indica de dónde venimos. Es el lugar por el cual nos era introducido el alimento a través del
cordón umbilical en el momento de nuestra gestación, nuestra fuente de vida. Es nuestro
nexo de conexión con nuestra madre. Después de nacer ese “cordón umbilical” es cortado
y de nada nos sirve esa cicatriz circular que nos queda de por vida. Pero como seres
curiosos, una vez adultos buscamos un significado, una utilidad, un simbolismo a esta
concavidad que todos los seres humanos poseemos.

LAS CEJAS
Son un área pilosa ubicada aproximadamente unos 2 cm por encima del ojo en la cara de
los humanos, encima de la cavidad ocular.
Las cejas son una parte muy significativa del rostro. Expr esan las emociones con tanta
intensidad como los movimientos del cuerpo, y muchas personas dedican un tiempo
considerable en arreglárselas.
Sin embargo el principal objetivo de las cejas es que nos ayudan a la visión. Este arco de
vellos sirve para proteger al ojo del sudor (o lluvia) que fluye por el rostro o de la fuerte
irradiación solar y, en general, de agresiones exteriores como el polvo o la arena, apoyando
también la función de las pestañas, lo que facilita el funcionamiento de los ojos cuando se
está en la lluvia o cuando se está sudando.
Además el sudor contiene varias sales que pueden irritar los ojos. Sin las cejas, muchas
tareas que implican un esfuerzo físico serían un poco más difíciles de ejecutar.
Las cejas también evitan que los residuos, tales como la caspa y otros objetos pequeños
caigan en los ojos, así como proporcionan un sentido más sensible para la detección de
objetos que se están cerca del ojo, como pequeños insectos.
A su vez, algunos jugadores de fútbol americano aplican una ceja artificial sobre cada uno
de los pómulos, para así mejorar su visión durante el juego, al reducir el brillo y los reflejos
de la luz del sol o las luces artificiales del estadio. Se aplican una pintura grasosa o unas
cintas adhesivas creadas con ese propósito.
Anatomía Musculo Depresor o Corrugado de la
Ceja
Origen: Porción nasal del hueso frontal, división de
la porción orbitaria del músculo orbicular de los ojos
Inserción: Tercio medio de la piel de la GLABELA
Inervación: Nervio facial
Función: Tira de la porción medial hacia abajo y
provoca arrugas transversas del puentes de la nariz
y frunce el ceño.

23
Inervación Sensitiva de la Cabeza

24
REGLAMENTO CONTROL SANITARIO EN MEXICO
ANTECEDENTES
Tatuar o grabar dibujos o marcas en la piel, introduciendo materiales colorantes es una
costumbre antigua que ha proliferado en estos últimos años. Hoy día, existen dos maneras
de hacer tatuajes: permanentemente, utilizando una máquina con agujas que se introducen
a la piel; o temporeramente, presionando un papel permeable que contiene un diseño
directamente a la piel.
Contraer enfermedades como Hepatitis B, Hepatitis C o el virus del Síndrome de
Inmuno Deficiencia Adquirida (SIDA) es una preocupación seria, porque estas infecciones
virales pueden ser transmitidas de un cliente a otro si no se observan las medidas
necesarias de salubridad y esterilización del equipo utilizado para hacer tatuajes. Por esta
razón, tatuar es ilegal en algunos estados de la Unión Americana, como Nueva York, donde
a mediados de los años sesenta se prohibió la práctica de hacer tatuajes por la proliferación
de casos de Hepatitis B como consecuencia de la utilización de instrumentos contaminados.
Aunque hoy día no se ha probado que mediante dicha práctica se hayan infectado
personas con alguno de estos virus, la posibilidad de contagio puede estar presente, pues
su larga incubación limita la documentación que sustente la transmisión a través de agujas
utilizadas para tatuar. El diario oficial de la Federación en México entiende que, en
cumplimiento de la obligación que tiene el estado de mantener la salud y el bienestar de los
ciudadanos, es necesario regular la práctica de hacer tatuajes, incluyéndose a la persona
que los hace, el equipo que ha de utilizarse y el lugar donde se lleva a cabo la misma.
DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION
DOF: 24/O4/2012
Decreto por el que se reforma y adicionan diversas disposiciones del Reglamento de
Control Sanitario de productos y servicios.
FELIPE DE JESÚS CALDERÓN HINOJOSA, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos,
en ejercicio de la facultad que me confiere el artículo 89, fracción I, de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, y con fundamento en los artículos 12, 13 y 39
de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, he tenido a bien expedir el
siguiente:
DECRETO QUE ADICIONA y REFORMA DIVERSAS DISPOSICIONES DEL
REGLAMENTO DE CONTROL SANITARIO DE PRODUCTOS Y SERVICIOS
ARTÍCULO ÚNICO.- Se ADICIONAN un último párrafo al artículo 1º, un segundo párrafo al
artículo 29, los artículos 224 Bis 1, 224 Bis 2, 224 Bis 3, 224 Bis 4, 224 Bis 5, 224 Bis 6,
224 Bis 7, 224 Bis 8, 224 Bis 9, 224 Bis 10, 224 Bis 11, 224 Bis 12, 224 Bis 13 y se
REFORMA el artículo 230 del Reglamento de Control Sanitario de Productos y Servicios,
para quedar como sigue: “ARTÍCULO 1o. ...
I. a XXII. ...
...
...
25
La práctica de tatuajes, micropigmentaciones y perforaciones, así como los
establecimientos en donde se ofrezcan dichos servicios deberán sujetarse a las
disposiciones que establece el presente Reglamento.
ARTÍCULO 29....
Los establecimientos en los que se realicen tatuajes, perforaciones y micropigmentaciones
deberán ser fijos, estar cubiertos y contar con un responsable el cual estará obligado a
presentar el aviso de funcionamiento correspondiente.
TÍTULO VIGESIMO QUINTO BIS
Tatuajes, Micropigmentaciones y Perforaciones
Capitulo Único

ARTÍCULO 224 Bis 1. Los tatuadores, micropigmentadores y perforadores a que hace


referencia el artículo 268 Bis de la Ley, deberán contar con tarjeta de control sanitario, la
cual deberá ser renovada cada tres años contados a partir de la expedición de la misma.

ARTÍCULO 224 Bis 2. Para obtener la tarjeta de control sanitario a que se refiere el artículo
anterior, deberá anexarse a la solicitud, presentada en el formato oficial, los documentos
siguientes:
I. Curriculum Vitae del tatuador, micropigmentador o perforador que contenga datos
generales y experiencia laboral;
II. Documentación comprobatoria de contar con conocimientos sobre primeros auxilios
y dominio de las técnicas de higiene y asepsia;
III. Manual de procedimientos relativo a las técnicas de tatuaje, micropigmentación o
perforación ofrecidas, debiendo contener una descripción detallada de cada procedimiento,
así como del material y equipo a utilizar;
IV. Comprobante de vacunación contra el tétanos y hepatitis B, y
V. Comprobante del pago de derechos.

ARTÍCULO 224 Bis 3. El tatuador, micropigmentador o perforador deberá aplicar un


cuestionario básico a la persona que solicite sus servicios, de conformidad con el modelo
que difunda la Secretaría, a efecto de verificar que dicho usuario está libre de cualquier
condición o estado que pudiera afectar su salud como consecuencia de la práctica de un
procedimiento de tatuaje, micropigmentación o perforación.

26
Los usuarios deberán ser informados por los tatuadores, micropigmentadores o
perforadores de:
I. Los riesgos a nivel local y general que conllevan los procedimientos de tatuaje,
micropigmentación o perforación, ya sea durante la práctica de los mismos como de los que
pueden presentarse posteriormente;
II. En su caso, de la irreversibilidad del procedimiento, salvo por otros que sean
realizados por personal médico especializado, y
III. De las medidas de cuidado a observar, posteriores a la realización del procedimiento
respectivo.

El tatuador, micropigmentador o perforador deberá contar con la autorización por escrito


del usuario para someterse al procedimiento solicitado y en la que conste que le fue
proporcionada la información mencionada en el párrafo anterior.

La documentación mencionada en el presente artículo deberá mantenerse en resguardo


por parte del tatuador, micropigmentador o perforador durante un plazo de dos años.

ARTÍCULO 224 Bis 4. La práctica de los procedimientos de tatuajes, micropigmentaciones


y perforaciones en menores de 18 años requiere de la autorización por escrito de uno de
los padres o del tutor, ya sea que se encuentren presentes o se obtenga tal documento.
Dicha autorización, así como una copia de los documentos oficiales que permitieron
acreditar la relación de parentesco o tutela, deberán mantenerse en resguardo por el
establecimiento durante un plazo de dos años.

Queda prohibido realizar en menores de edad procedimientos de perforaciones o tatuajes


en genitales, aun cuando se cuente con la autorización mencionada en el párrafo anterior.

ARTÍCULO 224 Bis 5. Está prohibida la realización de procedimientos de tatuajes,


micropigmentaciones y perforaciones en personas que se encuentren bajo el influjo del
alcohol o de alguna droga.

ARTÍCULO 224 Bis 6. La joyería, agujas, navajas, punzones u otro material punzo cortante
que se utilice para elaborar tatuajes, micropigmentaciones o perforaciones, deberá ser
desechable y usarse una sola vez por cada persona. Cualquier utensilio, equipo o
instrumento susceptible de ser reutilizado deberá ser esterilizado y almacenado con
anterioridad a su uso en condiciones que mantengan dicho estado.

27
Se prohíbe el uso de pistolas para perforar o cualquier otro equipo que debido a su
imposibilidad de ser esterilizado o desinfectado en todas sus partes constituya un riesgo de
transmisión de enfermedades.

ARTÍCULO 224 Bis 7. En el caso de perforaciones deberán utilizarse materiales de calidad


de implantación o biocompatibles quirúrgicos. Las tintas para tatuajes deben ser
biocompatibles con el cuerpo humano y mantenerse en sus envases originales.
ARTÍCULO 224 Bis 8. Queda prohibida la realización de laceraciones, quemaduras,
implantes, escarificaciones o cualquier otra técnica, cuando éstas requieran de un
procedimiento anestésico, a menos que sean realizadas por profesionales de la medicina.
ARTÍCULO 224 Bis 9. El tatuaje, micropigmentación o perforación de la piel o cuerpo,
deberá efectuarse de tal manera que se prevengan enfermedades infectocontagiosas y/o
contaminación microbiológica, que pudiera constituir un riesgo a la salud. Para tal efecto, el
tatuador, perforador o micropigmentador deberá utilizar:
I. Guantes de uso quirúrgico;
II. Cubre bocas;
III. Desinfectantes;
IV. Autoclave o esterilizador, y
V. Demás materiales y equipo que permita mantener los niveles de higiene y asepsia
necesarios.

ARTÍCULO 224 Bis 10. El manejo de los residuos peligrosos que se generen en la práctica
de tatuajes, micropigmentaciones y perforaciones deberá realizarse conforme a la norma
oficial mexicana que regule el manejo de los mismos.

Los responsables de los establecimientos para la práctica de tatuajes, micropigmentaciones


y perforaciones deberán llevar a cabo las medidas necesarias para que los residuos
peligrosos biológicos infecciosos sean manejados conforme a lo dispuesto en el párrafo
anterior y recolectados por una persona autorizada para transportar, tratar y hacer el
depósito de residuos peligrosos biológico infecciosos.

ARTÍCULO 224 Bis 11. En términos de lo dispuesto por el artículo 200 Bis de la Ley,
deberán dar aviso de funcionamiento los establecimientos donde se practiquen tatuajes,
micropigmentaciones o perforaciones.
ARTÍCULO 224 Bis 12. Los establecimientos a que se refiere este Capítulo, deberán
mantener condiciones de buena ventilación natural, iluminación y limpieza que garanticen
un ambiente confortable y sin riesgos para los usuarios de estos servicios.

28
Los establecimientos deberán contar con:
I. Equipo necesario para la práctica de tatuajes, perforaciones o micropigmentaciones;
II. Esterilizador o autoclave;
III. Manual de procedimientos;
IV. Agua corriente;
V. Botiquín de primeros auxilios e insumos necesarios para los casos de accidentes
menores;
VI. Sanitario;
VII. Área de trabajo separada de los demás espacios, y
VIII. Área cerrada de lavado, esterilización y guarda de material estéril.

El establecimiento deberá llevar un registro de los usuarios en una libreta encuadernada y


foliada la cual contenga como mínimo, la información personal y los datos de la
identificación oficial de quien recibió el servicio y en su caso del padre o tutor, así como una
descripción del servicio prestado.

ARTÍCULO 224 Bis 13. Los responsables del establecimiento deberán verificar que el
personal que practique tatuajes, micropigmentaciones y perforaciones dentro del mismo,
cuenten con tarjeta de control sanitario y cumpla con las demás disposiciones aplicables
relativas a la práctica de dichos procedimientos.

ARTÍCULO 230. A excepción de lo dispuesto por el Titulo Vigésimo Quinto Bis de este
Reglamento, en los productos, servicios, establecimientos y actividades objeto de este
Reglamento no se requerirá de la tarjeta de control sanitario a que se refiere el artículo 377
de la Ley.”

TRANSITORIOS
PRIMERO.-. El presente Decreto entrará en vigor noventa días hábiles posteriores al día
siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
SEGUNDO.- Los formatos para la presentación de solicitudes de tarjetas de control
sanitario y los cuestionarios básicos de salud a que se refieren los artículos 224 Bis 1 y 224
Bis 3, respectivamente, deberán ser publicados por la Secretaría de Salud en el Diario
Oficial de la Federación, dentro de los sesenta días hábiles siguientes a la publicación del
presente Decreto.

29
TERCERO.- El Acuerdo a que hace referencia el artículo 200 Bis de la Ley General de
Salud deberá modificarse en un plazo no mayor a sesenta días hábiles siguientes a la
publicación del presente Decreto, a efecto de incluir a los establecimientos que deberán dar
aviso de funcionamiento.
Dado en la Residencia del Ejecutivo Federal, en la Ciudad de México, Distrito Federal, a los
diecinueve días del mes de abril del dos mil doce.

Felipe de Jesús Calderón Hinojosa.


DOF: 20/09/2012
AVISO por el que se da a conocer el cuestionario, la carta de aceptación y la autorización
de quien ejerza la patria potestad o tutor en el caso de menores de dieciocho años, que
deberán aplicar los tatuadores, micropigmentadores o perforadores, previo a la realización
de los procedimientos de tatuajes, micropigmentaciones o perforaciones.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.-
Secretaría de Salud.

MIKEL ANDONI ARRIOLA PEÑALOSA, Comisionado Federal para la Protección contra


Riesgos Sanitarios, con fundamento en los artículos 39 de la Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal; 17 Bis fracción XIII y 268 Bis-1 de la Ley General de
Salud; 224 Bis 3, 224 Bis 4 y 224 Bis 5 del Reglamento de Control Sanitario de Productos
y Servicios; 5 y 10 fracciones VIII y XXV del Reglamento de la Comisión Federal para la
Protección contra Riesgos Sanitarios, y
CONSIDERANDO
Que la Ley Federal de Procedimiento Administrativo establece las bases para llevar a
cabo la mejora regulatoria sistemática de los trámites que aplica la Administración Pública
Federal;
Que el 24 de abril de 2012, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Decreto por
el que se reforma y adicionan diversas disposiciones del Reglamento de Control Sanitario
de Productos y Servicios, en el cual se estableció el Título Vigésimo Quinto Bis Tatuajes,
Micropigmentaciones y Perforaciones;
Que el artículo 224 Bis 3 del Reglamento de Control Sanitario de Productos y Servicios
señala que los tatuadores, micropigmentadores y perforadores, previo a la realización del
procedimiento deberán aplicar al usuario un cuestionario a efecto de verificar que el
estado de salud sea óptimo;
Que el artículo 224 Bis 4 del Reglamento de Control Sanitario de Productos y Servicios
señala que previamente a la ejecución de un tatuaje, micropigmentación o perforación, los
tatuadores, micropigmentadores o perforadores, proporcionarán a los usuarios
información clara, completa y precisa respecto del procedimiento y una vez recibida la
información correspondiente, los usuarios manifestarán su consentimiento firmando la
carta de aceptación respectiva;
30
Que el artículo 224 Bis 5 del Reglamento de Control Sanitario de Productos y Servicios
señala que los procedimientos de tatuajes, micropigmentaciones o perforaciones, en
menores de dieciocho años de edad, sólo podrán ser realizados cuando se cuente con la
autorización por escrito de uno de quien ejerza la patria potestad o de su tutor, previa
comprobación de ese carácter;
Que a fin de dar cumplimiento a lo dispuesto en el segundo transitorio del Decreto por el
que se reforma y adicionan diversas disposiciones del Reglamento de Control Sanitario de
Productos y Servicios y para dar certeza y seguridad a los particulares respecto del
modelo que contenga el cuestionario, el consentimiento informado y la autorización de
quien ejerza la patria potestad o tutor en el caso de menores de dieciocho años, que
deberán aplicar los tatuadores, micropigmentadores o perforadores, previo a la realización
de los procedimientos de tatuajes, micropigmentaciones o perforaciones, he tenido a bien
expedir el siguiente

AVISO POR EL QUE SE DA A CONOCER EL CUESTIONARIO, LA CARTA DE


ACEPTACION Y LA AUTORIZACION DE QUIEN EJERZA LA PATRIA POTESTAD O
TUTOR EN EL CASO DE MENORES DEDIECIOCHO AÑOS, QUE DEBERAN APLICAR
LOS TATUADORES, MICROPIGMENTADORES O PERFORADORES, PREVIO A LA
REALIZACION DE LOS PROCEDIMIENTOS DE TATUAJES, MICROPIGMENTACIONES
O PERFORACIONES
ARTICULO PRIMERO. Se da a conocer el modelo del cuestionario a que se refiere el
artículo 224 Bis 3 del Reglamento de Control Sanitario de Productos y Servicios, para
quedar como sigue:

31
SEGUNDA PARTE: ASEPSIA Y ANTISEPSIA PARA TATUAJES Y
PERFORACIONES
GENERALIDADES SOBRE RIESGOS DE INFECCIÓN
BIOSEGURIDAD: Es el conjunto de medidas preventivas que tienen como objeto
proteger la salud y seguridad personal de los profesionales de salud y pacientes frente a
los diferentes riesgos producidos por agentes biológicos, físicos, químicos y mecánicos.
DESCONTAMINACIÓN: el objetivo, es reducir la contaminación inicial y permitir una
Manipulación del instrumental sin peligro; de esta manera proteger al personal que
manipula y al medio ambiente. Su Acción es bacteriostática. Entre los productos que se
pueden utilizar para este fin están los productos clorurados como el hipoclorito de sodio a
concentraciones de 12° Cl, amonios cuaternarios, etc., con la inevitable consecuencia de la
corrosión. Los criterios a tener en cuenta para escoger un producto útil de
Descontaminación deben ser: eficacia antimicrobiana, respeto de las características físicas
y químicas del material a descontaminar, no toxicidad para el personal, presentación
estable y facilidad de Manipulación. Los materiales deben ser descontaminados
inmediatamente después de su utilización por inmersión completa. El tiempo será el
indicado por el fabricante del producto seleccionado (en general de 10-15 minutos). Los
instrumentos compuestos deben ser desarticulados e impregnados al interior con el mismo
producto con la ayuda de jeringas. Posteriormente, es necesario lavar por cinco minutos
con abundante agua y a temperatura inferior a 30°C, para evitar el riesgo de fijación de
sustancias proteicas.
ASEPSIA: Ausencia de toda clase de microorganismos patógenos y de materia séptica
ANTISEPSIA: Es la destrucción de los gérmenes por medio del empleo de antisépticos
ANTISÉPTICO: Agente germicida usado sobre la piel y tejido vivo para inhibir o eliminar los
microorganismos
BACTERICIDA: Proceso o agente que destruye o mata bacterias
BACTERIOSTÁTICO; Proceso o agente que inhibe el crecimiento o multiplicación de
bacterias
CONTAMINACIÓN: Introducción de agente infeccioso en una zona.
ESTERILIZACIÓN: Proceso que elimina todas las formas de material viviente incluyendo
bacterias, virus, esporas y hongos.
Se considera como el agente esterilizante ideal aquel que consigue: una acción bactericida,
esporicida, tuberculicida, fungicida y viricida; actúa en el menor tiempo posible y posee alto
poder de penetración tanto en el interior de los paquetes como en los dispositivos médicos.
No debe presentar riesgos para el trabajador, el paciente o el medio ambiente.
El proceso de esterilización no debe producir cambios ni en la apariencia, ni en el
funcionamiento de los materiales, aun después de ciclos repetidos.
Deben ser estériles todos los objetos que han de entrar en contacto con el torrente
sanguíneo o territorio orgánico estéril, es decir aquéllos que penetran en:

32
o el cuerpo a través de una efracción o solución de continuidad de la piel
o cavidades estériles
o objetos que deben ser manipulados dentro de un campo estéril
INFECCIÓN; Invasión del cuerpo por agentes patógenos o microorganismos capaces de
producir enfermedad. Presencia y multiplicación de un agente viviente en un organismo
susceptible
DESINFECCIÓN: La desinfección consiste en la eliminación de gérmenes destinada a
impedir la transmisión de ciertos microorganismos, alterando su estructura o su
metabolismo, independientemente de su estado fisiológico. Para realizarla se utilizan
desinfectantes que son aquellas sustancias químicas, que aplicadas sobre objetos
inanimados destruyen los microorganismos en general, patógenos y no patógenos.
No existe un desinfectante único capaz de eliminar todos los gérmenes. Cada desinfectante
tiene unas propiedades determinadas. Algunos presentan elevada actividad germicida, o
amplio espectro antimicrobiano. Pueden ser de acción rápida o diferida, aunque la duración
del efecto varía entre ellos. Otro elemento a considerar es la toxicidad y efecto corrosivo
sobre el instrumental. También se debe considerar el olor y color agradable.
En general, como norma básica debe seguirse la indicada por el fabricante en el envase y
vigilar la fecha de caducidad. Por tanto deben conservarse los envases originales pues las
indicaciones suelen aparecer en las instrucciones de uso.
A su vez la desinfección química se clasifica según su acción en:
Desinfección de alto nivel: Cuando inactiva al Micro-bacterias, virus y hongos con excepción
de esporos.
Desinfección de nivel intermedio: Cuando inactiva al Mycobacterium tuberculosis, bacterias
vegetativas, mayoría de los virus, mayoría de los hongos, pero no los esporos bacterianos.
Desinfección de bajo nivel: Puede destruir la mayoría de bacterias, algunos virus y algunos
hongos. No es confiable para microorganismos resientes como bacilos de tuberculosis o
esporos bacterianos.
DESINFECTANTES: Germicida que inactiva prácticamente todos los microorganismos
patógenos conocidos, pero no todas las formas bacterianas .
LIMPIEZA: Es la eliminación por arrastre de toda suciedad (materia Orgánica u otra
sustancia sangre, fluidos corporales o cualquier otro material extraño visible polvo o
suciedad). Se realizará por acción mecánica con cepillo y Se utilizará agua conjuntamente
con Sustancias tenso activas. Luego se procederá al secado y acondicionamiento. Con este
paso se eliminará la mayoría de los microorganismos (hasta un 80%), el objetivo es obtener
un instrumental microscópicamente limpio; es decir eliminar el material orgánico (sangre,
detritos óseos, piel, etc.) y residuos inorgánicos (restos de materiales y pigmentos) que
pueden facilitar el almacenamiento de microorganismos.

33
CONTROL DE INFECCIONES
Contraer enfermedades como Hepatitis B, Hepatitis C o el virus del Síndrome de Inmuno
Deficiencia Adquirida (SIDA) es una preocupación seria, porque estas infecciones virales
pueden ser transmitidas de un cliente a otro si no se observan las medidas necesarias de
salubridad y esterilización del equipo utilizado para hacer tatuajes.
Aunque hoy día no se ha probado que mediante dicha práctica se hayan infectado personas
con alguno de estos virus, la posibilidad de contagio puede estar presente, pues su larga
incubación limita la documentación que sustente la transmisión a través de agujas utilizadas
para tatuar. La Asamblea Legislativa de Puerto Rico entiende que, en cumplimiento de la
obligación que tiene el estado de mantener la salud y el bienestar del pueblo, es necesario
regular la práctica de hacer tatuajes, incluyéndose a la persona que los hace, el equipo que
ha de utilizarse y el lugar donde se lleva a cabo la misma.
Debe enfatizarse que hay varios factores que determinan la naturaleza y extensión de los
procedimientos de control de la infección. No hay manera de establecer si una persona
tiene la infección por el VIH o por otros agentes como Hepatitis B, tuberculosis o sífilis entre
otros. Por lo tanto, deben tomarse medidas adecuadas de rutina para todos los pacientes
así como todos los procedimientos para prevenir la transmisión de agentes infecciosos.
El mejoramiento e intensificación de las normas de asepsia-antisepsia protegen al personal
y a los clientes de un estudio de tatuajes; brindan tranquilidad y seguridad a los clientes
ante las actuales perspectivas de contagio por medio del instrumental; e imprime una
imagen de seriedad y prestigio en el tatuador profesional.
EL VIH, a diferencia de otros agentes infecciosos, solo se transmite de una persona a otra
por contacto directo con sangre o secreciones infectadas. Vale decir, el contacto con sangre
o sus derivados, semen, secreciones vaginales, líquido amniótico o líquido cefalorraquídeo.
El virus se encuentra en toda secreción y excreción humana. La saliva es una de ellas. Sin
embargo, se necesita una fuerte concentración de virus en éstas para que sea posible la
transmisión, condición que no se da en la salida, aunque sí en la sangre. Pero incluido el
contacto de estos fluidos infectados con la piel sana sin herida alguna resulta para muchos
investigadores inofensivo. Para que se produzca una infección es necesario el contacto
directo con la piel herida, o con mucosas. El contacto personal diario no es peligroso.
La secretaria de Salud afirma que la posibilidad de infectarse con el VIH a consecuencia de
un pinchazo es de 0.4% (4 de cada mil) a diferencia de la Hepatitis B cuyo porcentaje varía
entre 30 y 60% (3 a 6 de cada diez).
INFECCION INAPARENTE O ASINTOMATICO
No se manifiesta clínicamente
No hay signos, ni síntomas.
Sólo se detecta a través de exámenes.
GENERALIDADES
El control de infecciones es una de las funciones más importantes del personal de Tatuajes.

34
PRINCIPIOS DE INFECCION
1. De las múltiples variedades de microrganismos solo unos pocos son patógenos.
2. Muchos gérmenes que se encuentran en el ambiente y el cuerpo son oportunistas
y se tornan infecciosos.
3. La integridad de piel y mucosas es primera línea de defensa contra infección.
4. La resistencia a infecciones es menor en edades extremas.
5. Los agente infecciosos pueden ser transportados por diferentes vías a persona
sensible.
6. Los modos de transmisión de agentes infecciosos varían según su puerta de
entrada, vía de salida y capacidad para vivir fuera del reservorio.
7. Algunos individuos son portadores de agentes infecciosos aunque no tengan signos
ni síntomas.
8. Los agentes infecciosos pueden destruirse con suficiente calor, agentes químicos y
otros medios conocidos.
9. La prevención de infecciones se realiza por medio de medidas básicas, de higiene
personal y cuidado en la atención de los clientes.
10. Algunos tipos de microorganismos son capaces de producir infecciones
hospitalarias, si existen condiciones y ausencias de normas básicas de control.

Cadena De Infección
Agente Infeccioso (Microorganismo): Organismo vivo productor de la enfermedad
infecciosa. Los más conocidos son: virus, bacterias, hongos, protozoos, parásitos y
rickettsias.
Reservorio: Lugar donde los microorganismos se mantienen, crecen y se
multiplican. Puede ser: Animado (animales, humanos), Inanimados (materiales,
pisos, muebles), Específico: El microorganismo es capaz de sobrevivir solo en un
determinado huésped. Inespecífico: Es capaz de sobrevivir en distintos huéspedes
de diferentes especies.
Comprende los casos de:
o Persona infectada; presenta signos y síntomas.
o Los portadores: persona infectada que transportan gérmenes, pero no
presentan manifestaciones clínicas.
Puerta de Salida: Sitio por donde el agente infeccioso abandona el huésped. Puede
ser por: vía respiratoria (boca, nariz), genitourinaria (meato urinario, vagina),
digestiva (recto), piel (lesiones superficiales, picaduras, mordeduras), placentaria
(placenta) Y Sanguínea.
Método de Transmisión: Mecanismo por el cual el agente infeccioso es transportado
desde el reservorio a la puerta de entrada del huésped susceptible , puede ser:

o CONTACTO DIRECTO: Transferencia directa entre


huésped infectado y huésped susceptible. Puede ser a
través de: Tacto, beso, relaciones sexuales, etc.

35
o CONTACTO INDIRECTO: El agente infeccioso entra
en contacto con un huésped susceptible a través de un
objeto intermediario, puede ser:
Vehicular: Objetos contaminados (juguetes, ropa,
sangre, alimentos).
Vector mecánico: Agente infeccioso es trasladado en
superficie del cuerpo o extremidades de un artrópodo
(salmonellas transmitidas por moscas).
Vector biológico: Agente infeccioso cumple parte de su ciclo biológico en
vector (parásito de malaria dentro de mosquito).
Vía aérea: Agente infeccioso se encuentra en aerosoles que lo transportan
hacia la puerta de entrada apropiada, generalmente al tracto respiratorio del
huésped susceptible.
Puerta de Entrada: Sitio por donde el agente infeccioso entra al huésped.
Huésped: Persona víctima del agente.
Huésped Susceptible: Ser vivo que no tiene inmunidad específica suficiente para un
agente infeccioso determinado y que al entrar en contacto con él puede desarrollar

Fuentes De Infección: Cualquier persona, animal, objeto o sustancia donde se halle el


agente y desde donde pueda potencialmente pasar al huésped, las principales fuentes de
infección son:
Gotitas de humedad: Suspendidas en el aire o Asentadas en superficies
Humedad en la boca: Efecto aerosol: Al hablar, Al toser o Al estornudar
Lavando manualmente instrumental contaminado: Al personal y A clientes
Polvo: Sirve como medio de transporte de Diminutas partículas de suciedad,
de esputo, pus y sangre secos.
CONTACTO DIRECTO: Entre fuente infectada y huésped sensible. Ejemplo:
infección de herida de tatuaje por material contaminado. O por no usar guantes
en atención con paciente enfermos con SIDA u otra enfermedad.
Insectos o vectores: Moscas, cucarachas llevan bacterias de una superficie a
otra.
Intoxicaciones: Por comida o agua contaminada

HERIDAS
Son lesiones que producen ruptura de la continuidad normal de los tejidos blandos
(piel, músculos, tendones, mucosas, etc.).
Las principales SEÑALES de una herida son:
Dolor
Hemorragia
Daño de tejidos blandos
Destrucción de estructuras internas

36
Clasificación De Heridas
Heridas abiertas:
Separación de los tejidos blandos.
Son las más susceptibles a la contaminación.
Heridas cerradas:
No hay separación de tejidos blandos superficiales
Generalmente son producidas por golpes
La hemorragia se acumula debajo de la piel (hematoma), en cavidades o
en vísceras.
Heridas simples:
Afectan sólo la piel, sin ocasionar daño en órganos importantes.
Ej.: Arañazo o cortaduras superficiales, tatuajes
Heridas complicadas:
Son extensas y profundas con hemorragia abundante.
Generalmente hay lesiones en músculos, tendones, nervios, vasos
sanguíneos, órganos internos.
Heridas cortantes o incisas:
Producidas por objetos afilados (latas, vidrios, cuchillos, etc.),
Pueden seccionar piel, músculos, tendones y nervios.
Bordes son limpios y lineales
Hemorragia puede ser escasa, moderada o abundante, dependiendo de la
ubicación, número y calibre de vasos sanguíneos lesionados.
Heridas punzantes:
Producidas por objetos puntiagudos ( clavos, agujas, anzuelos, piercing.
mordeduras de serpientes)
Hemorragia escasa y orificio de entrada es poco notorio
Puede ser profunda, perforar vísceras y provocar hemorragias internas.
El riesgo de infección es mayor: no hay acción de limpieza
El tétanos, es una de las complicaciones
Heridas punzocortantes:
Producidas por objetos agudos y afilados (tijeras, puñales, cuchillos, hueso
fracturado)
Herida contusa cortante:
Producidas por objetos romos (piedras, palos, golpes de puño)
Bordes irregulares

37
Heridas laceradas:
Producidas por objeto de bordes dentados (serruchos, latas)
Hay desgarramiento de tejidos y bordes son irregulares.
Heridas por armas de fuego:
Producidas por proyectiles o perdigones
Orificio de entrada es pequeño, redondeado, limpio y el de salida de mayor
tamaño (proyectil)
Hemorragia depende del vaso lesionado; fractura o perforación visceral
Raspaduras, escoriaciones o abrasiones:
Producida por rozamiento de piel con superficies duras.
Pérdida de capa más superficial de la piel (epidermis),
Se infecta con frecuencia.
Clasificación De Heridas Según Su Riesgo De Contaminación
Herida limpia
Herida quirúrgica no infectada. No hay inflamación
No penetra tracto respiratorio, digestivo, genital o urinario.
Se cierran primariamente Ej. heridas cortantes
Frecuencia de infección: Hasta 2%
Herida limpia – contaminada
Se penetra tracto respiratorio, digestivo, genital o urinario bajo condiciones
controladas
Cirugías del tracto biliar, apéndice, vagina, boca y faringe,
Frecuencia de infección: 5-10%.
Herida contaminada
Heridas abiertas, frescas y accidentales.
Cirugías con falla de técnica quirúrgica estéril
Signos de inflamación aguda no purulenta
Ej. derrame abundante de líquido intestinal.
Frecuencia de infección: 10 - 20%.
Herida sucia
Heridas traumáticas viejas con retención de tejido desvitalizado.
Infección clínica o víscera perforada.
Frecuencia de infección: Más del 20%

FACTORES QUE AFECTAN LA CURACIÓN DE LAS HERIDAS


Mala técnica de Asepsia.
Mala técnica de Antisepsia.

38
Mala técnica quirúrgica:
Duración prolongada
Exceso de tensión al afrontar tejidos
Manipulación traumática de los tejidos
No eliminar cuerpos extraños
No debridar (retirar) tejido desvitalizado
Otros factores:
o Anemia (aguda)
o Diabetes
o Hepatopatías
o Malnutrición (proteica grave)
o Obesidad
o Sepsia
o Neoplasia
o Quimioterapia (retrasa la cicatrización)
o Radioterapia (retrasa la cicatrización)
o Inmunosupresores (ciclosporina)
o Corticoesteroides (PREDNISONA, DEXAMETASONA)
o Uremia (IRA)
o Edad avanzada

39
MECANISMOS PARA EL CONTROL DE INFECCIONES
Son las Técnicas, procedimientos, protocolos y otras precauciones que permiten protección
en un establecimiento para tatuajes.
Objetivos del Control de Infecciones
Disminuir el número de microorganismos a un nivel mínimo.
Establecer las medidas de prevención para evitar las enfermedades de riesgo
profesional y la infección cruzada entre el tatuador profesional, personal auxiliar,
clientes, y personal de limpieza.
Establecer la conducta a seguir frente a un accidente con exposición a sangre y
otros fluidos corporales
Procedimiento Para El Control De Infecciones
Estas normas están destinadas a reducir el riesgo de transmisión de enfermedades
infectocontagiosas de fuentes reconocidas o no reconocidas, a las cuales el Tatuador y su
personal auxiliar estas expuestos; igualmente señalar los diferentes procedimientos que
eliminen el riego de transmitir al cliente infecciones por contacto directo o a través del uso
de instrumental o material contaminado.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES EN LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN
I. PRECAUCIONES UNIVERSALES:
Constituyen un conjunto de medidas que deben aplicarse sistemáticamente a todos los
clientes sin distinción, considerando que toda persona puede ser de alto riesgo; asimismo,
considerar todo fluido corporal como potencialmente contaminante. Las medidas deben
involucrar a todos los clientes, independientemente de presentar o no patologías.
1.1. Cuidados para la protección del Personal
Son todas aquellas precauciones estándares que rutinariamente deben seguir todo el
personal que labora en un Estudio para tatuajes, para que disminuyan el riego de adquirir
infecciones en el medio laboral.
Antes de tratar al cliente;
Es necesario obtener un interrogatorio médico minucioso. Para conocer los estados
de riesgo.
Posteriormente colocar cubiertas desechables para evitar la contaminación de
superficies, y desinfectar después de cada tatuaje.
La OMS ha recomendado que todo el personal de Tatuajes que interviene en la
atención a clientes reciba la vacuna de la hepatitis B, si no es ya inmune por
exposición previa al virus y Tétanos.
Durante el tatuaje:
Tratar a todos los clientes como potencialmente infectantes.
Utilizar atuendos protectores y técnicas de barrera al estar en contactos con líquidos
corporales y mucosas, o cuando se prevea este.
Evitar la formación de gotitas, salpicaduras y aerosoles.

40
Evitar lesiones con instrumentos y agujas cortantes.
Después de terminar el Tatuaje:
- Utilizar guantes
- Limpiar minuciosamente los instrumentos.
- Esterilizar o desinfectar.
- Limpiar inmobiliario (sillón, cama, maquinas, etc.)
- Manejar con precaución los instrumentos cortantes.
- Descontaminar superficies.
- Descontaminar productos y materiales.
- Retirar en forma apropiada los restos contaminados.
- Retirarse los guantes y lavarse las manos.
Manejo de Instrumentos cortantes:
Las agujas, rastrillos y otros elementos cortantes deben manejarse con cuidado para evitar
lesiones cutáneas y exposición a enfermedades.
Luego del manejo de agujas estas deben romperse y mantenerse dentro de la zona
estéril, para luego ser eliminadas junto a los otros elementos cortantes desechables dentro
de un recipiente resistente a la punción.

1.2 INMUNIZACIONES:
El personal que labora en un Estudio para tatuajes y que tienen la posibilidad de exposición
a sangre u otros fluidos corporales debe recibir la vacuna contra la hepatitis B. Esta vacuna
debe ser aplicada en dosis completas y según esquema vigente. Asimismo, deben hacerse
pruebas para asegurarse que la vacuna provea inmunidad contra la infección
correspondiente.
La vacuna contra la HEPATITIS B, es la más importante, por las siguientes razones:
la hepatitis B es una enfermedad transmitida por sangre, producida por un virus 100
veces más infectante que el virus HIV; por ejemplo, frente a un accidente punzante
con aguja contaminada con sangre infectada con HIV, la probabilidad de contagio
es de alrededor del 0,4%, mientras que si lo mismo ocurre con un elemento
contaminado con virus de hepatitis B, es del 30%. Por otra parte, los pacientes con
hepatitis B tienen la probabilidad de transformarse en portadores crónicos (10%) y
posteriormente, padecer cirrosis. Lo más grave aún es que los pacientes con cirrosis
relacionada con hepatitis B tienen un riesgo 247 veces mayor de contraer cáncer
hepático que la población en general. El cáncer hepático es el único cáncer que se
previene con una vacuna. Además, el 85-95% de los sujetos normales que reciben
esta vacuna se inmunizan contra el virus de la hepatitis B y se protegen
indirectamente contra la hepatitis Delta. Actualmente, la vacuna se aplica por

41
inyección intramuscular profunda en región deltoides. La aplicación de esta vacuna
se realiza en tres dosis: 1 era dosis, la 2da dosis a los 30 días de la primera y la
3era dosis transcurrido cuatro meses de la segunda; además se necesita dosis de
recuerdo cada 5 años. Su control debe ser hecho a través de títulos positivos de
AgHBs o niveles altos de Anti AgHBs (mayor de 10 mUI/ml).

Vacuna ANTITETÁNICA; El agente responsable del tétanos es una bacteria llamada


Clostridium tetani. Su hábitat normal es el tracto intestinal humano y de algunos
animales, por lo que es frecuente detectar sus esporas en sitios que pudieran estar
contaminados por materia fecal como en la tierra. La infección por tétanos se da por
la entrada de la bacteria al organismo, por medio de una herida especialmente si
hay necrosis tisular o algún cuerpo extraño. La responsable de las manifestaciones
del tétanos es la toxina tétanoespasmina, producida por Clostridium tetani una vez
que está en el organismo al que infecta.
Composición y presentación de la vacuna; Es un compuesto proteico obtenido a
partir de la toxina tetánica y modificado por el calor y el formol. Se purifica el toxoide
tetánico y se adsorbe en hidróxido o fosfato de aluminio. La vacuna antitetánica
puede tener conservantes como tiomersal.
La presentación de la vacuna antitetánica puede ser:
- Monovalente: toxoide tetánico aislado (TT)
- Bivalente: combinación de toxoide tetánico con toxoide diftérico (difteria-tétanos
(DT) o tétanos difteria tipo adulto (Td))
- Trivalente o DPT: combinación de toxoide tetánico, diftérico con vacuna contra
Bordetella pertussis (difteria-tétanos-tos ferina (DTPw, DTPa y dTpa)
El toxoide tetánico se administra en dosis de 0,5 ml, ya sea en su presentación
monovalente o en las combinadas. La vacuna antitetánica debe conservarse a
temperaturas comprendidas entre + 2ºC y + 8ºC, evitando su congelación. Debe
protegerse de la luz.
Después de un esquema completo de vacunación contra el tétanos, cerca del 100%
de las personas desarrollan inmunidad contra la enfermedad. Los niveles de
anticuerpos caen con el tiempo, y en la mayoría de las personas, después de 10
años de la última dosis, el nivel de anticuerpos contra la toxina tetánica son mínimos.

42
1.3 LAVADO DE MANOS:
Es el método más eficiente para disminuir el traspaso de microorganismo s de un individuo
a otro y cuyo propósito es la reducción continua de la flora residente y desaparición de la
flora transitoria de la piel y de las uñas. Técnica del lavado de manos: La técnica de lavado
de manos varía de acuerdo al tiempo de contacto del jabón con las manos. Ver Tabla
LAVADO CORTO LAVADO LARGO
LAVADO MEDIANO
(Clínico) (Quirúrgico)
Jabón líquido antiséptico Jabón líquido
Jabón neutro líquido (clorhexidina al 4%, Antiséptico (clorhexidina al
yodopovidona, etc.) 4%, yodopovidona, etc.)
Retirar los accesorios de
las manos: reloj, anillos IGUAL IGUAL
cintas, pulseras, etc.
Abrir los grifos (en el caso
IGUAL IGUAL
que no sean automáticos)
Mojar las manos y las Mojar las manos, muñecas Mojar las manos, muñecas
muñecas con agua y antebrazos con agua y antebrazos con agua
corriente corriente. corriente.
Colocar jabón y frotar en
IGUAL IGUAL
espacios interdigitales
Friccionar las manos hasta
los codos, en forma
Friccionar las manos y Friccionar las manos hasta sistemática durante 5
muñecas o realizar un los codos o realizar un minutos (contar hasta 300)
frotamiento mecánico frotamiento mecánico cepillar las uñas y friccionar
vigoroso durante 15 a 20 vigoroso durante 2 minutos con esponja descartable la
segundos (contar hasta (contar hasta 12O) piel. Este paso puede
20). Jabonar bien toda la Jabonar bien toda la dividirse en 2 etapas de 2
superficie, sobre todo superficie, sobre todo minutos y medio c/u,
alrededor de las uñas. alrededor de las uñas. repitiéndola e intercalando
en el medio el enjuague de
las manos hasta los codos.
Enjuagar las manos con Escurrir sin juntar las
IGUAL
abundante agua corriente manos. No sacudirlas
Secar con toallas estériles,
Secar con toallas
individual y de un solo uso,
desechables desde los IGUAL
descartar toallas
dedos.
desechables
Cerrar los grifos con la
última toalla del secado, Mantener las manos hacia
IGUAL
en caso de que estos no Arriba, No tocar los grifos
fueran automáticos
De no usar jabón
antiséptico, efectuar los
Lavado y enjuagado con
pasos Anteriores con jabón
alcohol iodado o alcohol de
neutro y finalizar con
70º
alcohol iodado o alcohol de
70º

43
Notas: Los jabones en barra pueden convertirse en focos de infección cruzada El enjuague
debe realizarse con agua fría para cerrar los poros, el secado debe realizarse con servilletas
o toallas de papel. Las toallas de felpa pueden convertirse en focos de infección cruzada.
Lavarse las manos inmediatamente después de contactar sangre, saliva ó instrumental.
II MANIOBRAS PARA ASEGURAR LA ASEPSIA
Esterilización y
Desinfección
ESTERILIZACIÓN: Es el conjunto de procedimientos que destruyen los gérmenes, impiden
su desarrollo y evitan la contaminación; este término se aplica en general a los objetos
fácilmente manipulables
No existen grados de esterilización; un elemento está estéril o no lo está, es decir que los
términos bien y mal esterilizados son ilógicos, pues si pensamos que algo está bien
esterilizado basta con que digamos que está estéril, y si pensamos que está mal esterilizado
es porque contiene alguna forma de vida microbiana convirtiéndose en fuente de infección,
por lo tanto no está estéril.

44
Es imprescindible que durante la esterilización se deterioren lo menos posible los materiales
que sometemos a dicho proceso.
Métodos de Esterilización:
AUTOCLAVE: Método más costo-efectivo, actúa desnaturalizando las proteínas de
los microorganismos por vapor.

Concepto: Aparato metálico formado por dos cilindros concéntricos (uno dentro del
otro) que esteriliza con vapor a presión.

Objetivos del autoclave:

Destruir toda forma de vida microbiana en el material y equipo de consumo y


canje que se usa en el Establecimiento de Tatuajes.
Proporcionar seguridad al Cliente usando material estéril durante la realización
de tatuajes.
Principios básicos de la autoclave.
1. A mayor presión, mayor temperatura.
2. El aire frío es más pesado que el vapor.
3. El grado de temperatura y el tiempo de exposición del material y equipo en el
autoclave, es determinante para lograr la esterilización, debido a que hay
microorganismos que resisten las altas temperaturas

Tipos de autoclave:
A. Horizontales.
B. Verticales.
C. De manejo manual.
D. De manejo automático.

PRECAUCIONES que deben seguirse al cargar el autoclave con material para


esterilizar:
1. Los paquetes por esterilizar deben colocarse un tanto separados para que
permita la rápida penetración del vapor.
2. Colocar vasos y otros recipientes de tal manera que no acumulen agua.
3. Separar las superficies de caucho de otras superficies para que no se adhieran
por el calor extremo.
4. Comprobar que el autoclave esté ajustado para esterilizar el equipo específico.
5. Asegurarse que la puerta del autoclave quede herméticamente cerrada antes
de iniciar el proceso de esterilización.
6. La puerta deberá abrirse hasta que el manómetro de presión marque cero libras
de presión.
7. Al abrir la puerta deberá colocarse a un lado para evitar quemaduras en la cara
por la salida de vapor residual.
8. Confirmar que los bultos y paquetes esterilizados se encuentren secos antes
de sacarlos del autoclave.

45
DESCRIPCION DEL AUTOCLAVE:

1 cilindro que constituye la cámara de


esterilización o chamber.
1 cilindro que es el espacio comprendido entre
la doble pared del aparato y se llama camisa o
jacket.
1 generador de vapor.
1 llave de abastecimiento de agua.
1 filtro.
1 llave de drenaje.
1 manómetro de presión y otro de temperatura.
1 reloj.
1 válvula de seguridad.
1 mecanismo que aísla a una cámara de la otra y a las dos del exterior.

Factores que deben considerarse al esterilizar en AUTOCLAVE el material y


equipo

46
CALOR SECO- Esterilizador: Método muy conocido que requiere de tiempos
prolongados de exposición al calor, causando deterioro del instrumental. Actúa
coagulando las proteínas. El vapor a presión es más efectivo para esterilizar que el
calor seco a igual temperatura debido a que el vapor de agua humedece la cápsula
del germen, penetra con mayor facilidad en el citoplasma y su acción coagulante es
más eficaz.
El horno utiliza calor seco para esterilizar los
objetos que se introducen en él. En general,
pueden funcionar con temperaturas
comprendidas entre 50 y 300 °C (de 122 a
572 °F).
Posee un termostato que controla la
temperatura mediante un control digital. Su
aislamiento térmico es de doble pared para
mantener el calor y ahorrar energía: la capa
interna posee una conductividad térmica baja,
y su capa exterior es metálica.
También hay un espacio lleno de aire entre ambas capas como refuerzo del
aislamiento.
La circulación de aire interior está ayudada por un ventilador que contribuye a la
distribución uniforme del calor. Los hornos de aire caliente están equipados con
bandejas de malla metálica de acero inoxidable, de altura ajustable, y suelen tener
un interruptor de encendido/apagado, así como indicadores y controles de
temperatura y de tiempo de funcionamiento. La capacidad de estos hornos es
variable. Las necesidades de alimentación eléctrica varían en cada país,
dependiendo del voltaje y la frecuencia (hertzios) de la corriente eléctrica utilizada.
Cintas sensibles a la temperatura u otros dispositivos indicadores como los que
utilizan esporas bacterianas se pueden usar como controles,1 para comprobar la
eficacia del dispositivo en cada ciclo.
Uso del esterilizador de Calor seco:
Un ciclo completo de uso consiste en calentar el horno a la temperatura requerida,
mantener esta temperatura durante el intervalo de tiempo adecuado, apagar la
máquina y dejar el horno cerrado hasta que los objetos se enfríen y alcancen la
temperatura ambiente. Los modos estándar de funcionamiento de un horno de aire
caliente son:
1,5 a 2 horas a 160 °C (320 °F)
45 minutos a 1 hora minutos a 190 °C (374 °F)
30 minutos a 250 °C
A los tiempos anteriores hay que añadir el tiempo necesario para calentar la cámara
antes de comenzar el ciclo de esterilización. Si la puerta se abre antes de tiempo,
se escapa el calor y el proceso se queda incompleto. En ese caso, el ciclo debe ser
repetido correctamente desde el principio.
Estos hornos son ampliamente utilizados para esterilizar artículos que pueden
soportar altas temperaturas y no se queman ni degradan, como material de vidrio o
de metal2 y sustancias estables en polvo. Se debe evitar introducir objetos de lino,

47
pues se quemarían, ni objetos quirúrgicos punzantes o cortantes pues pierden su
filo.

EBULLICIÓN: Es un método simple, pero no es el ideal ya que no produce


esterilidad pues no reduce las formas de resistencia o esporos, ni a los virus; por lo
tanto su empleo se limita a casos de emergencia. En realidad mediante este método
solamente disminuye la contaminación. Pueden "esterilizarse" por ebullición
material de vidrio jeringas, tubos, etc.) excepcionalmente instrumental metálico,
teniendo en cuenta que este puede experimentar procesos de oxidación y el
consiguiente deterioro de los elementos cortantes (tijeras, bisturí).
La corrosión del material oxidante puede disminuir con el agregado de sustancias
alcalinizadas (carbonato de sodio, cloruro de potasio, nitrato de potasio o de sodio,
carbonato de potasio, etc.) en el agua; además tienen la propiedad de elevar el
punto de ebullición siendo por este motivo, más efectiva la eliminación de las formas
de resistencia. El tiempo mínimo de ebullición debe ser de 15 minutos,
destruyéndose las formas vegetativas entre 3 y 5 minutos

CONTROL DE ESTERILIZACIÓN:
Hay varios métodos, los más comunes son:
1) Cintas indicadoras: son cintas especiales que permiten identificar materiales que
han sido expuestos a vapor o vapor seco. A determinada temperatura cambian de color,
lo que indicaría que el material está estéril.
2) Control biológico: por medio de cultivos especiales, circunstancialmente es usado
como control de otros métodos. Puede reconocerse que la esterilización ha sido
alcanzada al examinar microbiológicamente una muestra de los materiales, pero tiene
el inconveniente de que tarda mucho tiempo en conocerse el resultado (7 días).
CLASIFICACIÓN DE INSTRUMENTOS Y OBJETOS PARA ESTERILIZAR
Críticos: Son aquellos que entran en contacto directo con áreas estériles del
cuerpo. Estos elementos deben pasar por los procesos de limpieza con un
detergente enzimático y esterilización con Glutaraldehído al 2 % G o Autoclave. Ej.:
bisturíes, Tubos, rastrillos, agujas, etc.
Semi críticos: Son aquellos que no penetran en los tejidos, pero están en contacto
con mucosas, sangre y saliva. Deben esterilizarse, Requieren limpieza con un
detergente enzimático y desinfección de nivel intermedio. Ej. Fuente de
alimentación, cables eléctricos, etc.
No críticos: Instrumentos y materiales que no entran en contacto con la piel, pero
que son tocados por saliva o manos contaminadas con sangre mientras se trata a
los clientes. Ej.: Sillón cama de masajes, lámparas, Mostradores, agarraderas de
cajones en gabinetes, asa de lámpara, etc. Estas zonas deben desinfectarse
apropiadamente.

48
DESINFECCION
Asepsia: Ausencia de microorganismos que causan enfermedad.
Antisepsia: El prefijo "anti", significa contra, y podemos definirla como el conjunto de
procedimientos que tienen como objetivo destruir o eliminar los agentes contaminantes de
todo aquello que no pueda ser esterilizado.
Lo mismo podríamos utilizar para definir desinfección por eso es que se usan en muchos
casos para indicar lo mismo, presentando a veces confusiones como que son maniobras
distintas.
Si nos remitimos a la definición de esterilización, queda sin poder ser esterilizado: las
instalaciones, es decir el inmueble y el mobiliario, el campo quirúrgico, la piel del personal.
Lo que podemos decir y sin apartarnos de lo antedicho es que se prefiere utilizar el término
de antisepsia para las maniobras que se aplican sobre la piel y mucosas del paciente y
manos del personal que se debe colocar guantes, y desinfección para aquellas maniobras
que se aplican al mobiliario e inmobiliario del servicio de cirugía. Así también los términos
de antiséptico o desinfectante se usan en forma distinta según donde se aplique, aunque la
sustancia usada pudiera ser la misma, pudiendo variar la concentración de la droga para
una u otra función.
Antisépticos: Agente germicida usado sobre la piel y tejido vivo para inhibir o eliminar los
microorganismos.
Povidona yodada (7,5% - 8%) Compuesto de yodo soluble en agua que permite
una liberación gradual. Efecto residual de 4 horas y se inactiva en presencia de
materia orgánica.
Clorhexidina (2% - 4%): Reduce la flora microbiana a los 15”. Efecto residual
de 6 horas, no se inactiva en presencia de materia orgánica. Tóxico para oídos
y ojos.
Alcohol (70%) Compuesto de efecto rápido y casi sin efectos adversos.
CARACTERÍSTICAS DE UN BUEN ANTISÉPTICO:
Gran poder germicida.
Amplio espectro antimicrobiano.
Acción rápida.
Efecto acumulativo.
Baja inactivación en presencia de materia orgánica.
Largo efecto residual.
Baja toxicidad.
Costo razonable

Desinfección: Proceso físico o químico que permite destruir microorganismos, no esporas,


de un objeto inanimado.
Desinfección de Alto nivel: Empleo de un procedimiento químico con el que se
consigue destruir todos los microorganismos, excepto algunas esporas bacterianas.

49
Este procedimiento se deja exclusivamente para aquel material semi crítico termo
sensible que no puede ser esterilizado en los métodos tradicionales, como los
endoscopios. Los más utilizados son: los Yodoformos, Formaldehído y
Glutaraldehído.

Desinfección Nivel Intermedio: Empleo de un procedimiento químico con el que se


consigue inactivar todas las formas bacterianas vegetativas, el complejo
Mycobacterium tuberculosis, así como la mayoría de los virus y hongos, pero que
no asegura necesariamente la destrucción de esporas bacterianas.

Desinfección de bajo nivel; Empleo de un procedimiento químico con el que se


pueden destruir la mayor parte de las formas vegetativas bacterianas, algunos virus
y hongos, pero no el Mycobacterium tuberculosis ni las esporas bacterianas.

No se pueden realizar maniobras de desinfección si no hay una preparación previa de lo


que se va a tratar con los productos químicos encargados de ésta acción.
Por ello si nos referimos al mobiliario e inmobiliario previamente debe realizarse limpieza,
por eso en la actualidad hay muchos desinfectantes que hacen ambas a la vez.
Desinfectantes: Agentes que destruyen las formas vegetativas o en crecimiento de los
microorganismos, eliminándolos por completo de los objetos inanimados.
Características de un Buen Desinfectante:
Debe destruir Microrganismos patógenos.
No debe ser neutralizado por jabones, proteínas o detergentes.
No debe dañar la piel del que lo aplica.
No dañar el material en el que se utiliza.
Debe ser estable en solución
Fácil de utilizar
No manche
Economía en uso
Mecanismo de acción
La mayoría de los desinfectantes se los agrupa en tres categorías: los que lesionan la
membrana celular, los que inactivan irreversiblemente las proteínas y los que lesionan los
ácidos nucleicos. No obstante, algunos desinfectantes comparten más de uno de estos
mecanismos.
1. Desinfectantes De Alto Nivel:
Por su mecanismo de acción, todos los que veremos aquí actúan modificando en forma
irreversible grupos funcionales de proteínas o ácidos nucleicos. Entre otros efectos, esto
provoca inhibición enzimática, lo que lleva a la muerte celular. Los agentes que predominan
en este grupo son: óxido de etileno, formaldehído, glutaraldehído. Estos producen la
alquilación de proteínas que contienen hidrógenos lábiles, los que se encuentran en los
grupos carboxilo, hidroxilo, amino y fenol.

50
Óxido de Etileno: Este gas actúa además de lo dicho, a nivel de los ácidos nucleicos,
produciendo mutaciones tanto en bacterias como en tejidos humanos. Se utiliza
ampliamente para la esterilización de instrumentos termolábiles como ser tubos de
polietileno (catéteres, sondas), equipos electrónicos medico quirúrgicos, materiales
biológicos, drogas, etc. Este Proceso químico es capaz de esterilizar a baja temperatura,
pero con un tiempo prolongado de exposición. Es un gas que se utiliza a una temperatura
de 50°C. El material a esterilizar, convenientemente debe estar acondicionado en
envolturas adecuadas (género papel o nylon) se coloca en una cámara o recipiente y se
rompe una ampolla de óxido de etileno, que viene envuelta en bolsitas de plástico (sin
sacarlas de la misma); se cierra herméticamente el recipiente y se deja actuar por 12 horas.
Principales desventajas: es altamente tóxico, mutante y carcinogénico para los tejidos; irrita
los ojos y las mucosas. Por lo tanto, una vez finalizado el ciclo de esterilización, el gas debe
evacuarse del equipo y eliminar por arrastre con aire filtrando los residuos que puedan
haber quedado.
Glutaraldehído: También denominada esterilización química fría. Se utiliza a temperatura
ambiente en solución al 2%. Es esporicida para tiempos de acción de 6 a 10 horas. Es el
desinfectante más utilizado en la esterilización de equipos de endoscopia y de tratamiento
respiratorio, ya que no corroe metales y gomas, ni deteriora lentes. El glutaraldehído no es
corrosivo y constituye un medio seguro para la esterilización de instrumental óptico delicado
(endoscopios, cistoscopios, broncoscopios). La mayor parte del equipamiento que es
seguro para la inmersión en agua lo es para la inmersión en glutaraldehído al 2%. Los
elementos para la esterilización deben estar limpios y secos; la materia orgánica (por ej.,
sangre, saliva) puede evitar la penetración en hendiduras o articulaciones. El agua residual
ocasiona dilución química. Los instrumentos complejos deben desarmarse antes de la
inmersión. Los tiempos de inmersión sugeridos por el fabricante (por ej., glutaraldehído al
2%: 10 horas a 20-25°C para esterilización; 10 minutos a 20-25°C para desinfección) deben
cumplimentarse. Después de los tiempos de inmersión apropiados los instrumentos deben
ser enjuagados por completo con agua estéril y secados con toallas estériles para evitar el
daño tisular en el paciente.
Desventajas: es tóxico para piel, mucosas y ojos; también desprende vapores tóxicos para
el aparato respiratorio.
Formaldehído (formol): Se utiliza en forma gaseosa o líquida. En su estado gaseoso se usa
para desinfectar ambientes, muebles y artículos termolábiles. En estado líquido (formalina),
se obtiene comercialmente en solución al 37%, y se utiliza para conservar tejidos frescos y
para inactivar virus en la preparación de vacunas, ya que interfiere poco en la actividad
antigénica microbiana.
Se colocan en el interior del recipiente a utilizar (caja, tambor, sobre, etc.) junto al material
a esterilizar y se le cierra herméticamente. Es conveniente colocar el material entre dos
capas de gasa o en un recipiente funestado menor (dentro del otro) para evitar que el polvillo
que se forma al ir consumiéndose la pastilla se adhiera a los elementos estériles El número
de pastillas que se coloca varía de acuerdo al tamaño del recipiente y a la cantidad de
elementos a esterilizar. A temperatura ambiente se produce la esterilización en 36 horas
mientras que a 60°C en solamente 2 horas.

51
Desventajas: produce vapores altamente irritantes, tóxicos y carcinogénicos, además de
tener escaso poder de penetración. Tiene el inconveniente de que es muy irritante para las
mucosas, por lo cual a veces es conveniente enjuagar o humedecer el material esterilizado
con agua destilada o solución fisiológica estériles antes de su utilización. En contacto con
el aire desprende vapores secos de formol; a mayor temperatura, mayor desprendimiento,
por todo esto no se utiliza en el laboratorio como un desinfectante común. Utilizado en
concentraciones elevadas (37%) tiene acción esporicida; para la preparación de vacunas
se utiliza formalina al 0.2% o 0.4%. dentro de este grupo se encuentra el peróxido de
hidrógeno, que es un agente oxidante.
Peróxido de hidrógeno: Además de su mecanismo de acción como agente oxidante este
compuesto produce la formación de radicales libres hidroxilos, que contribuyen a
desestabilizar las moléculas celulares. Utilizado en solución al 3% es de escasa y breve
actividad como antiséptico, ya que es rápidamente inactivado por las enzimas catalasa,
tanto de los microorganismos como tisulares. En soluciones estabilizadas al 10% actúa
como desinfectante de alto nivel. Se utilizas sobre dispositivos medico quirúrgicos, lentes
de contacto de plástico blando, etc. El peróxido de hidrógeno en solución al 30% y luego
vaporizado, se utiliza para esterilizar superficies como cabinas de seguridad.

2. Desinfectantes De Mediano Nivel:


Se destacan los que actúan a nivel de proteínas y ácidos nucleicos (agentes
oxidantes) y los que actúan a nivel de la membrana citoplásmica; dentro de estos
se encuentran compuestos fenólicos y los alcoholes
Agentes oxidantes: Mecanismo de acción: oxidan los grupos sulfhidrilos (SH) a di sulfuro
(SS), lo que inactiva las enzimas que los poseen.
Compuestos clorados: Son los desinfectantes de mediano nivel más económicos, efectivos
e inocuos para el hombre. Pueden presentarse como cloro puro, combinado con una
sulfonamida o en sus formas más utilizadas: hipoclorito de sodio (en solución acuosa) o de
calcio (en tabletas). El principio activo de todos es el mismo: la liberación de cloro molecular,
que en presencia de agua se combina con esta para formar ácido hipocloroso, el cual es
un fuerte agente oxidante a pH neutro o ácido. Si
Si bien es de mediano nivel, el hipoclorito tiene una débil acción esporicida. Pero es
tuberculicida, bactericida para todas las formas vegetativas, destruye los virus envueltos
(por ejemplo VIH) e incluso algunos desnudos (VHB).
La estabilidad de estos productos depende entre otras cosas de:
Se inactiva en presencia de sangre o materia orgánica Corroe el
instrumental metálico en uso muy prolongado. Se deteriora rápidamente
(requiere de preparación diaria.)
La exposición a la luz: las diluciones acuosas se degradan más rápidamente
que las soluciones concentradas. Por lo tanto, para conservar productos
clorados, es necesario mantenerlos en recipientes opacos, sin materia
orgánica, lo más puro posible y a pH 8.

52
Aun con todas estas precauciones, los productos así preparados deben
renovarse al menos una vez al mes.
Compuestos de IODO: En medicina se los utiliza en soluciones, tinturas o iodo, como
desinfectantes pero sobre todo como antisépticos.
Usos: preparación preoperatoria, antisepsia quirúrgica de manos, así como también de piel
previo a inyecciones, parto, transfusiones, extracción de sangre, etc. Como desinfectante
se utiliza sobre termómetros clínicos, ampollas de dosis múltiples, sobre superficies, etc.
Tanto las tinturas (2% de iodo + 2.4% de ioduro de sodio en solución acuosa y alcohol),
como las soluciones fuertes (5% de iodo + 10% de ioduro de potasio en solución alcohólica),
son inestables en presencia de materia orgánica y calor, manchan la ropa, tiñen piel y
mucosas, desencadenan reacciones alérgicas y tienen mal olor; además su uso prolongado
corroe metales y altera plásticos.
Precauciones: dado que el iodo libre es muy difícil de medir, cuando sea necesario preparar
un IODÓFORO a partir de un compuesto concentrado, se deberá seguir las instrucciones
del fabricante estrictamente, ya que si producimos diluciones mayores o menores a las
estipuladas, estaremos disminuyendo la cantidad de iodo libre.
El Alcohol iodado (iodo al 0.5% en alcohol etílico al 70%): posee un buen nivel antiséptico,
se utiliza para preparación quirúrgica de piel, sitios de punción, desinfección de superficies.
Reduce efectivamente la flora cutánea en un minuto.
Compuestos fenólicos: Estos lesionan membrana citoplásmica y la activación en forma
irreversible de las oxidasas y deshidrogenasas que se encuentran unidas a la membrana.
El FENOL (ácido carbólico) como tal, ya no es utilizado más que como patrón para comparar
otros desinfectantes. Esto es debido a su alta toxicidad, es cancerígeno y un alto poder
corrosivo.
Alcoholes (alcohol etílico); Se utilizan como desinfectantes y como antisépticos.
Mecanismo de acción: producen precipitación y desnaturalización de proteínas, también
lesionan la membrana citoplásmica. La precipitación y desnaturalización de proteínas
depende de la presencia de agua y materia orgánica. El alcohol etílico rectificado (95%)
provoca gran deshidratación en los microorganismos, de manera que impide su penetración
en los mismos. Por lo tanto, las concentraciones más efectivas son las que oscilan entre el
60% y 80% en agua destilada, siendo la preparación más efectiva al 70%. Concentraciones
por debajo del 50% no causan ningún efecto. La materia orgánica inactiva los alcoholes,
por lo que se recomienda limpiar la superficie antes de desinfectar con alcohol.
El alcohol 70% es rápidamente bactericida sobre las formas vegetativas bacterianas tanto
grampositivas como gramnegativas, es tuberculicida, fungicida y viricida, incluyendo a
CMV, VIH, y VHB. No actúa sobre esporas.
Principales características: no tiene buena penetración sobre materia orgánica, no esteriliza
sino que desinfecta, se utiliza fundamentalmente para desinfectar materiales semi-críticos
y no críticos (termómetros clínicos, pinzas, limpieza de mesadas, etc.) y antisepsia de piel.
A nivel de piel se utiliza para antisepsia de manos, previo a inyecciones, punciones venosas,

53
etc. Los alcoholes se evaporan rápidamente, sin dejar residuos sobre las superficies
tratadas. Esto es ventajoso cuando se aplica sobre la piel, ya que no mancha ni deja mal
olor, pero es inconveniente cuando se aplica a objetos inanimados, ya que no se consiguen
largos períodos de contacto entre el desinfectante y el objeto. Para esto deben ponerse los
objetos en inmersión en un recipiente tapado.
Clorhexidina: Se encuentra dentro de los antisépticos más utilizados a nivel hospitalario. Se
trata de un compuesto fuertemente básico, que en este estado es insoluble en agua y poco
soluble en la mayoría de los solventes orgánicos. Las preparaciones más utilizadas
contienen entre 0.5% y 4% de producto. Su pH óptimo de acción se encuentra entre 5.5 y
7. A pH 5 y 6 actúa fundamentalmente sobre gramnegativos, mientras que a pH mayores
actúa también sobre grampositivos.
Su espectro es bastante amplio, abarcando bacterias grampositivas y gramnegativas,
hongos y levaduras. Es bacteriostático (detiene el crecimiento pero no mata) para M.
tuberculosis, mas no tiene actividad sobre esporos.
Mecanismo de acción: su acción se debería a su unión a grupos negativamente cargados
de las moléculas celulares. Esto produciría precipitación de proteínas y ácidos nucleicos,
inactivación enzimática y pérdida irreversible del contenido citoplásmico. La clorhexidina no
presenta absorción cutánea significativa, por lo que prácticamente no tiene efectos
adversos por esta vía. Ocasionalmente produce sensibilización cutánea a nivel genital, las
soluciones concentradas pueden producir hematurias cuando son utilizadas para lavado
vesical; también puede producir toxicidad y causar irritación de las conjuntivas y otros
tejidos sensibles.
Principales características:
Actúa en forma más lenta que los alcoholes pero su efecto persiste más tiempo
Tiene efecto acumulativo
Buena acción sobre bacterias Gram positivas, gramnegativos y virus
Baja toxicidad e irritabilidad
Al 4% es ideal para el lavado quirúrgico de manos y preparación pre-quirúrgica de
piel

3. Desinfectantes De bajo Nivel:


Se encuentran aquí los compuestos de amonio cuaternarios y los compuestos mercuriales.
Este tipo de agentes no deben usarse como antisépticos, ni para desinfectar elementos
semi críticos; tampoco deben utilizarse dentro de recipientes (vocales) para desinfectar por
inmersión, puesto que muchos microorganismos (por ejemplo Pseudomonas spp.) son
capaces de multiplicarse en estas condiciones; han habido incluso epidemias
intrahospitalarias a partir del mal manejo de estos desinfectantes.
Compuestos de amonio cuaternario (cloruro de benzalconio, Rocal, Zephiran, Tritón k12,
etc.) Son agentes catiónicos y actúan a nivel de la membrana celular (agentes activos de
superficie). Las principales aplicaciones se dan para la desinfección de ítems no críticos y
desinfección ambiental doméstica.

54
Compuestos mercuriales (MERTIOLATE, MERCURIO-CROMO, METAFEN, etc.) Son
bacteriostáticos, necesitando grandes concentraciones para alcanzar efectos bactericidas.
Inhiben la actividad enzimática por unión del mercurio con los grupos sulfhidrilos de las
mismas. Estas sustancias están fuera de uso debido a:
• Aumento por parte de los microorganismos de la resistencia al mercurio
• Poseen efectos tóxicos sobre tejidos y corrosivos sobre metales
• Son poco activos al pH de los líquidos corporales
• Se inactivan drásticamente con la presencia de materia orgánica

III USO DE MEDIDAS DE AISLAMIENTO Y BARRERA: Están destinadas a controlar la


cantidad de agente patógeno como medida de prevención de la enfermedad. Bata, guantes,
cubre bocas, lentes, gorro, botas. Todo el personal a cargo de los procedimientos de un
tatuaje debe utilizar barreras protectoras para evitar exposiciones con material
punzocortante o fluidos orgánicos.
a. Guantes; Evitan contaminación en saliva y sangre del Cliente y
Profesional. Bloquean los Microorganismos en manos No alteran
significativamente la sensación táctil (estudio). No se recomienda el uso
repetido de estos. Se recomienda guantes descartables no esterilizados. Los
guantes reusables deben ser gruesos y se emplean solo para el lavado de
instrumentos. Los guantes contaminados con sangre u otros fluidos deber
ser descartados. El lavado de guantes con agentes antisépticos altera la
naturaleza del látex y no asegura el arrastre de microorganismos de su
superficie. Se debe evitar realizar acciones ajenas a la atención del cliente
mientras lleva los guantes puestos. Si el tatuaje debe ser momentáneamente
interrumpido para luego continuar con el mismo procedimiento (tomar un
frasco, abrir una puerta, contestar el teléfono, hacer una anotación, etc.) son
muy útiles las manoplas ó las bolsitas descartables de polietileno
superpuestas al guante de látex.
Retirar los guantes:
Luego del uso.
Antes de tocar áreas no contaminadas o superficies ambientales.
Antes de atender a otro cliente.
Las manos deben ser lavadas inmediatamente después de retirados
los guantes para eliminar la contaminación de las mismas que
sucede aún con el uso de guantes.

b. Mascarilla o cubrebocas: protege contra inhalación de aerosoles y evita


transmisión de microorganismos. Debe mantenerse seca y cambiarse entre
clientes.
c. Otros instrumentos barrera: Delantal, gorros y lentes de protección.

55
IV PROCESO DE LIMPIEZA
LIMPIEZA: Es la eliminación mecánica por arrastre de agentes infecciosos y sustancias
orgánicas de las superficies en las cuales los microorganismos pueden encontrar
condiciones favorables para sobrevivir y multiplicarse. Debe realizarse a diario en todos los
lugares de acceso del Establecimiento.
Al finalizar la jornada laboral, como mínimo y siempre que sea necesario, el local se limpiará
con agua y detergentes. De forma periódica se desinfectarán todas sus superficies.

Ciclo descontaminación–limpieza-esterilización
Cuando se use un antiséptico deberán tenerse algunas precauciones:
lavar la región previamente para eliminar restos orgánicos;
retirar con abundante agua cualquier residuo de jabón;
secar la superficie, ya que se pueden provocar diluciones excesivas del producto
(fundamentalmente en el caso de Los Compuestos De Iodo y alcoholes),
disminuyendo su actividad;
dejarlo actuar un tiempo apropiado, se recomiendan dos minutos antes de realizar
cualquier procedimiento.
Con respecto al uso de jabones: estos deberán quedar en lugares secos, ya que de
estar sumergidos en agua, pueden transformarse en un reservorio de gérmenes
(sobre todo gramnegativos). Las jaboneras deberán lavarse con frecuencia y los
recipientes para jabón líquido deberán removerse aproximadamente cada 15 días,
tirando el contenido que les quede, limpiándolos y agregándoles soluciones nuevas.
Por último pero no menos importante, la salud de los pacientes y del personal en
cualquier establecimiento para TATUAJES dependerá en gran parte de la medida
en que todos los integrantes del equipo, incluyendo los tatuadores, recepcionista,
etc. trabajen siempre medularmente con el criterio de asepsia.

56
ENFERMEDADES INFECCIOSAS QUE SE PUEDEN TRANSMITIR EN UN
ESTABLECIMIENTO PARA TATUAJES Y PERFORACIONES
CONCEPTOS BASICOS
Durante el proceso de tatuaje, el pigmento penetra en la dermis y entra en contacto con
capilares sanguíneos y vasos linfáticos, por lo que es posible la transmisión de
enfermedades infecciosas
Es importante que un tatuador conozca las enfermedades que puede contagiar en un cliente
si no lleva un estricto control de higiene. La probabilidad de adquisición de enfermedades
infecciosas depende en gran medida de las condiciones higiénicas en las cuales se realice
el tatuaje y de la experiencia del tatuador, por lo que la realización de estas técnicas por
personal no profesional aumenta de manera considerable el riesgo.
Con respecto a la información que nos proporcione el cliente sobre su estado de salud debe
ser tratada con el máximo respeto y, sobre todo con máxima confidencialidad es un tema
que solo les incumbe a ellos, por las implicaciones que podrían tener con el tatuador y salud
del cliente.
Contacto accidental con sangre u otros líquidos corporales
La exposición a patógenos de transmisión hemática puede producirse:
Por contacto de piel lesionada o membranas mucosas con sangre u otros líquidos
corporales.
Mediante lesión percutánea con agujas o instrumentos punzantes contaminados con
sangre o líquidos corporales.
Estas exposiciones pueden ocurrir:
Al usar jeringuillas y agujas que no están esterilizadas o ya han sido usadas y por
lo tanto pueden haber sido contaminadas por sangre o fluidos corporales incluso sin
que haya pruebas visibles de su utilización.
Enfermedades Transmisibles:
Son aquellas producidas por agentes infecciosos microscópicos o no que pueden pasar de
un organismo enfermo o portador (persona o animal) a otro que no tenga resistencia, es
decir que sea susceptible de enfermar. .También se les denomina, en forma menos
correcta, como enfermedades contagiosas o enfermedades infecciosas.
Enfermedades de transmisión hemática:
Un patógeno es algo que causa una enfermedad. Los microbios que viven en la sangre
humana y que pueden causar enfermedades en los seres humanos se denominan
patógenos de transmisión hemática.
Los microbios más comunes y peligrosos que se propagan a través de la sangre en el
hospital son:
El Virus de la Hepatitis B (VHB) y el Virus de la Hepatitis C (VHC). Estos virus causan
infecciones y daño al hígado.

57
El VIH (Virus De Inmunodeficiencia Humana). Este virus causa el SIDA.
Uno puede infectarse con el VHB, el VHC o el VIH si se punza con una aguja u otro objeto
afilado que haya estado en contacto con la sangre o líquidos corporales de una persona
que tenga una de estas infecciones.
Estas infecciones también se pueden propagar si la sangre o los líquidos corporales con
sangre infectados entran en contacto con membranas mucosas o una llaga abierta o una
cortadura en la piel. Las membranas mucosas están en las partes húmedas del cuerpo,
como en los ojos, la nariz y la boca.
El VIH también se puede propagar de una persona a otra a través del líquido en sus
articulaciones o el líquido cefalorraquídeo. Igualmente, se puede propagar a través del
semen, los flujos vaginales, la leche materna y el líquido amniótico (el líquido que rodea a
un bebé en el vientre).
El contacto accidental puede causar infección por patógenos de transmisión hemática,
especialmente VHB, VHC y VIH. El riesgo medio de seroconversión tras una única
exposición percutánea a sangre infectada es aproximadamente del 2% para el VHC y del
6-60% para el VHB. El riesgo medio de seroconversión al VIH tras una única exposición
percutánea a sangre infectada por VIH es del 0,1-0,3%.
Enfermedades infecciosas:
Conjunto de manifestaciones clínicas producidas por una infección. Invasión y/o
multiplicación de un agente en un huésped susceptible
Infección:
Se denomina así a la entrada, desarrollo y multiplicación de un agente infeccioso.
La infección se produce si las defensas orgánicas no actúan o si el número de
microorganismos que ingresa en el cuerpo humano y vence esas defensas.
Contagio (Mecanismo de Transmisión):
El contagio es la transmisión de la enfermedad de una persona o animal enfermo a un
hombre sano. El contagio puede ser directo o indirecto.
DIRECTA: es la transferencia directa desde una persona infectada o desde un
reservorio a un huésped susceptible por una puerta de entrada adecuada.
INDIRECTA: es la transmisión de la infección a través de un vehículo, un vector o
del aire a un huésped susceptible por una puerta de entrada adecuada. Este sería
el tipo de transmisión de enfermedades infecciosas en un Estudio de Tatuajes. El
contagio es indirecto cuando se tocan objetos contaminados (agujas, guantes
sucios, ropa de trabajo, maquinas, tubos utilizados, etc.) o mediante un portador
(persona o animal que alberga microorganismos infecciosos sin presentar síntomas
de la enfermedad. Las moscas son los reservorios más peligrosos de agentes
infecciosos y, por lo tanto, las transmisoras de las peores enfermedades.
Huésped:

58
Es la persona que proporciona el lugar adecuado para que el agente infecte. Puede adquirir
un estado crónico de portador. Desarrollar una infección subclínica, o una enfermedad leve,
moderada o grave. O finalmente morir.
Enfermedad infecto - contagiosa
Aquellas infecciones que se transmiten por contacto directo, de persona a persona Deja
afuera otras vías de transmisión. Tétanos: no es “contagiosa”, pero sí transmisible por vía
indirecta
Incubación
Se denomina así al período que transcurre desde el contagio hasta la manifestación de la
enfermedad. Es muy variable: en algunos casos tarda apenas unas pocas horas, mientras
que en otros la enfermedad se manifiesta después de varios meses de ocurrido el contagio.

Contaminación:
Presencia de agentes vivos en: Prendas de vestir, artículos, utensilios, pisos,
camillas, Instrumentos, aparatos, equipos
Agente:
Cualquier microorganismo capaz de producir una enfermedad infecciosa ya sean paracitos
bacterias, virus, hongos, etc.

CLASIFICACION DE LAS ENFERMEDADES SEGÚN EL AGENTE INFECCIOSO


TIPO AGENTE PATOGENO ENFERMEDAD
Enfermedades Bacterias Endocarditis, Septicemia, Lepra
Bacterianas Difteria, Bronquitis, Tuberculosis,
Tétanos, Enfermedades Venéreas
Como: Sífilis, Gonorrea, Etc.,
Escarlatina, Cólera, Salmonellas,
Meningitis, Tosferina,
Enfermedades Virus Verruga Vírica, Viruela, Sarampión,
virales Difteria, Poliomielitis, Hepatitis (A,B Y
C), Varicela, Gripe, Rubéola,
Parotiditis, Rabia, Gastroenteritis
Vírica, Influenza, SIDA (VIH) , Etc.
Enfermedades Hongos Tiñas (Del Cuero Cabelludo, Piel,
fúngicas Uñas)Candidiasis,
Enfermedades Parásitos Paludismo, Teniasis, Oxiuriasis,
parasitarias Triquinosis, Ascariasis,
Anquilostomiasis, Escabiosis (Sarna),
Pediculosis (Piojos).

59
Las enfermedades de mayor riesgo en el Contagio son: SIDA, Tétanos, Hepatitis B y
Tuberculosis. Además de que los síntomas de estas enfermedades tardan mucho en
aparecer, son altamente peligrosas por lo que a continuación mencionare sus principales
síntomas clínicos.

SIDA O VIH
VIH
El VIH significa “virus de la inmunodeficiencia humana”. Este es el virus que causa el SIDA.
El VIH es diferente a la mayoría de los virus porque ataca el sistema inmunitario. El sistema
inmunitario le permite al cuerpo combatir las infecciones. El VIH encuentra y destruye un
tipo particular de glóbulos blancos (las células T o CD4) utilizados por el sistema inmunitario
para combatir las enfermedades.
SIDA
El término SIDA significa síndrome de inmunodeficiencia adquirida. El SIDA representa la
etapa final de la infección por el VIH. Es posible que una persona infectada con el VIH tarde
varios años en alcanzar esta etapa aun sin recibir tratamiento. En las personas que tienen
el SIDA, el virus ha debilitado su sistema inmunitario a tal grado que al cuerpo se le dificulta
combatir las infecciones. Se considera que alguien tiene SIDA cuando presenta una o más
infecciones y un número bajo de células T El VIH es un virus frágil. No puede vivir por mucho
tiempo fuera del cuerpo. Por consiguiente, el virus no puede transmitirse durante las
actividades cotidianas como saludar, abrazar o mediante un beso casual. Usted no puede
contraer la infección de un asiento de inodoro, un bebedero de agua, una perilla de puerta,
platos, vasos, alimentos o de los animales domésticos. Tampoco se puede adquirir el VIH
de los mosquitos.
El VIH se encuentra principalmente en la sangre, el semen o el flujo vaginal de una persona
infectada. El VIH se transmite principalmente en 3 formas:
Transmisión sanguínea: compartiendo agujas u otros instrumentos contaminados
con la sangre de un portador del virus o recibiendo sangre o derivados de la misma
persona portadora del virus. Esta sería para un Tatuador el medio de contagio si no
es estricto en las medidas de higiene reglamentadas.
Transmisión sexual: teniendo contacto sexual íntimo con una persona portadora del
virus, especialmente, a través de un contacto homosexual.
Transmisión perinatal: las madres que tienen el virus pueden pasarlo a sus hijos
antes, durante o después del parto (la leche materna es también vía de contagio).
Signos y Síntomas:
Generalmente suelen aparecer lesiones en la piel y de las mucosas suelen ser los primeros
síntomas que conducen al diagnóstico del SIDA; en pacientes más graves infectados por
VIH las manifestaciones de tumores (el sarcoma de Kaposi) son más frecuentes o
infecciones oportunistas por ejemplo: enfermedades gastrointestinales en africanos y
neumonía en americanos y europeos.

60
El virus puede penetrar como partícula libre o unida a una célula. Una vez infectado el
individuo por el virus este se reproduce e infecta a otras células.
Factores de riesgo para la transmisión del VIH
Se inyectó drogas o esteroides utilizando equipo contaminado con sangre (como
agujas, jeringas, algodón, agua) que compartió con otras personas
Tuvo relaciones sexuales sin protección por medio vaginal, anal u oral (es decir
relaciones sexuales sin condón) con hombres que tienen relaciones sexuales con
hombres, con más de una pareja, o con una persona que no conocía
Tuvo relaciones sexuales a cambio de drogas o dinero
Se le detectó, o ha recibido tratamiento para, hepatitis, tuberculosis (TB), o alguna
enfermedad de transmisión sexual (ETS) como la sífilis
Recibió una transfusión de sangre o de factores coagulantes entre 1978 y 1985
Tuvo relaciones sexuales sin protección con alguien que tiene cualquiera de los
factores de riesgo mencionados anteriormente.

Detección de la Enfermedad
La única manera de saber con seguridad si se está infectado es haciéndose la prueba del
VIH. No puede saber si está infectado simplemente con base en los síntomas, porque
muchas personas infectadas con el VIH no tienen síntomas por varios años.
Pruebas del VIH: Una vez que el VIH entra en el cuerpo, éste empieza a producir
anticuerpos (substancias creadas por el sistema inmunitario después de una infección).
La mayoría de las pruebas de detección del VIH buscan la presencia de anticuerpos en
lugar de buscar el virus mismo.

TETANOS
Es una enfermedad grave, a veces mortal, y pese a que en los últimos años ha disminuido
el número de casos en los países desarrollados, debido a los programas de vacunación
que se instituyeron, no obstante MAS DE UN MILLON DE MUERTES ANUALES siguen
ocurriendo en el mundo, especialmente en niños recién nacidos en por falta de un
seguimiento y control efectivo de las inmunizaciones específicas.
Agente etiológico: Es un bacilo: CLOSTRIDIUM TETANI que actúa a través de su exotoxina.
El germen requiere para su proliferación un medio anaerobio (es decir carente de oxígeno),
y lo encuentra en el sitio de ciertas lesiones traumáticas anfractuosas o punzocortantes,
sucias, provocadas por elementos contaminados. El CLOSTRIDIUM se halla en la materia
fecal del ser humano y de los animales. Tiene la facultad de esporular (formar esporas).
Estas últimas se encuentran en el suelo, en la tierra, etc. y son resistentes al calor, los
antisépticos o los desinfectantes. Esta es la razón por la cual EL TÉTANOS NO SE
PREVIENE SÓLO CON CURAR UNA HERIDA. Periodo de incubación: de 3 a 21 días y
puede prolongarse a varios meses.
Signos y síntomas Del Tétanos:

61
Se caracterizan por contracciones musculares dolorosas, primero en los músculos
masticadores de la cara (maseteros). Este signo principal llamado TRISMUS, se puede
comprobar por el endurecimiento (contractura) muscular que impide abrir la boca. Luego,
pueden ocurrir contracciones en los músculos del cuello y los de tronco. Se presentan
espasmos generalizados, a menudo inducidos por estímulos sensoriales.
Acompañan al TRISMUS, el insomnio, los dolores generales que no disminuyen con
analgésicos, endurecimiento de los músculos de la nuca y convulsiones. Todo esto ocurre
con el paciente en estado consciente. La tasa de mortalidad varia del 10 al 90%, su valor
máximo alcanza a los lactantes y a los ancianos.
Existe un índice de mortalidad elevada, ya que uno de cada tres adultos que la padece y
todos los recién nacidos infectados fallecen por esa causa.
RESERVORIO: lo conforma el intestino de los caballos y otros animales, incluidos los
humanos, en el cual el microorganismo es un habitante normal e inocuo.
Las esporas tetánicas están diseminadas ampliamente en el ambiente, y pueden
contaminar heridas de todos lo tipos.

Formas De Transmisión Del Tétanos


Las esporas tetánicas se introducen en el cuerpo, a través de una herida punzante
contaminada con tierra, polvo de la calle o heces de animales o del hombre, o en desgarros
o quemaduras. A veces surgen tétanos post-quirúrgicos (contraídos en el quirófano o la
sala de internación). No se transmite directamente de una persona a otra.

Tratamiento Y Prevención Del Tétanos

TRATAMIENTO: Inmunoglobulina tetánica (suero antitetánico) por vía intramuscular,


antibióticos específicos, y asistencia mecánica, (especialmente respiratoria), según la
situación.

PREVENCIÓN: La inmunidad activa se induce por el toxoide tetánico (vacuna antitetánica)


y persiste por lo menos 10 años después de la inmunización completa (TRES DOSIS DE
VACUNA CON INTERVALO DE UN MES LAS DOS PRIMERAS Y DE UN AÑO PARA LA
TERCERA).
Ante cualquier herida, el programa preventivo completo se instituye adosando a la primera
dosis de vacuna (toxoide), una dosis de suero antitetánico (antitoxina) (gammaglobulina
específica), que protege durante tres semanas, hasta la producción de anticuerpos propios.
Existen dos tipos de tétanos que tienen significación a pesar de ser menos frecuentes:

62
El tétanos quirúrgico, que se adquiere por contaminación de la herida quirúrgica, ya sea en
el acto operatorio o en el postoperatorio, por insuficiente limpieza de quirófanos o salas de
internación. La profilaxis en las operaciones programadas se efectúa 2 meses antes de la
intervención por dos dosis de vacunas con un intervalo de 1 mes.
El tétanos neonatal es un problema grave de salud en muchos países en desarrollo donde
los servicios de maternidad son limitados y la inmunización contra el tétanos es inadecuada.
Se produce por la contaminación del cordón umbilical con las esporas tetánicas en el
momento del parto o en los primeros días de vida.
MEDIDAS QUE SE TIENEN QUE CUMPLIR EN EL CASO DE HERIDA PUNZANTE O
CORTANTE PARA PREVENIR EL TÉTANOS
Ante una lesión punzocortante, ocasionada por un objeto sólido, sea de metal (aguja, clavo,
cuchillo, alambre, etc.) o espinas de plantas (rosas, cactus, etc.) se tiene que limpiar la
herida con agua abundante agua, dejándola correr por unos minutos.
Si se cuenta con jabón, en cualquiera de sus formas, se debe volver a lavar la lesión con
agua jabonosa y luego enjuagar. De contar con gasa estéril, se debe proceder a su secado
para luego colocar cualquier solución antiséptica. Posteriormente coloque cualquier
antiséptico.
Si recibió una herida y no está vacunado, además de recibir la primera dosis de vacuna,
debe aplicarse en el mismo momento una dosis gammaglobulina antitetánica. Para tener
cobertura durante 10 años, luego de recibir la primera dosis, al mes debe recibir la segunda
dosis. Finalmente, para completar el esquema, al año debe recibir la tercera dosis.
Si va a ser sometido a una intervención quirúrgica, tiene que hacer todo lo señalado en el
caso anterior.
La vacuna antitetánica produce, en un tercio de los vacunados, dolor y enrojecimiento de la
zona de aplicación. No debe preocuparse, colocando compresas frías la inflamación cede.
Si Ud. está vacunado en forma adecuada, es decir: tiene el esquema completo de las tres
dosis (dadas en el transcurso de un año) no tiene riesgo de adquirir el tétanos.
Pocas situaciones tan graves, como el tétanos, son tan fáciles de prevenir. Si no está
inmunizado adecuadamente, consulte con su médico o acérquese a cualquier hospital
público de la ciudad de Buenos Aires, para iniciar y completar el esquema.

HEPATITIS B
La Hepatitis B es causada por un virus que afecta al hígado. El virus, llamado virus de la
hepatitis B (VHB), puede causar una infección para toda la vida, cirrosis (cicatrización) del
hígado, cáncer del hígado, falla hepática y la muerte.
El VHB se propaga cuando la sangre o fluidos corporales de una persona infectada entran
al cuerpo de una persona no infectada. Por ejemplo, el VHB se contagia al tener relaciones
sexuales con una persona infectada sin usar condón (se desconoce la eficacia de los
condones de látex para evitar la infección por el VHB, pero su uso adecuado puede reducir

63
el riesgo de contraer el virus), al compartir drogas, jeringuillas o equipo para preparar drogas
ilegales que se inyectan, al pincharse con una aguja usada en el trabajo o de una madre
infectada a su bebé durante el parto.
La hepatitis B no se contagia a través de comida, agua, compartir utensilios para comer,
amamantar, abrazar, besar, toser, estornudar ni por contacto casual.
La hepatitis B se detectará en la sangre de la persona infectada en un tiempo promedio de
4 semanas (intervalo de 1-9 semanas) después de la exposición al virus. Cerca de 1 de
cada 2 pacientes ya no podrán contagiar a otros luego de 7 semanas después de la
aparición de los síntomas y en todos los pacientes, que no permanezcan infectados de
manera crónica, la prueba HBsAg será negativa a las 15 semanas después de la aparición
de los síntomas.
Si los síntomas aparecen, estos aparecen en un promedio de 12 semanas (intervalo 9-21
semanas) después de la exposición al virus de la hepatitis B. Los síntomas aparecen en
cerca de un 70% de los pacientes. Los síntomas se presentan con más frecuencia en los
adultos que en los niños.
En algunas ocasiones, una persona infectada con el VHB no presenta síntomas. Entre
mayor sea la edad del paciente, mayores son las posibilidades de que tenga síntomas.
Usted puede estar infectado con el VHB (y pasar el virus a otros personas) sin saberlo.

Signos y Síntomas de la Hepatitis B


Piel amarrilla o parte blanca de los ojos amarillenta (ictericia)
Cansancio
Pérdida del apetito
Náusea
Malestar abdominal
Orina oscura
Excremento de color arcilla
Dolor en las articulaciones
Usted está en un riesgo mayor de contraer la infección por el VHB si:
Tiene relaciones sexuales con alguien infectado con el VHB
Tiene relaciones sexuales con más de una pareja
Se inyecta drogas
Es hombre y tiene relaciones sexuales con otro hombre
Vive en el mismo hogar con alguien que padece de infección crónica (largo
plazo) por el VHB
Tiene contacto con sangre humana en su trabajo
Es cliente de una institución para personas con impedimentos en el desarrollo
Tiene hemofilia
Viaja a lugares donde la hepatitis B es común
No existen medicamentos disponibles para la infección por el VHB que se ha adquirido
recientemente (aguda). Existe una vacuna contra la hepatitis B para evitar la infección por

64
el VHB. Existen medicamentos antivíricos aprobados para el tratamiento de la infección
crónica por el VHB.
Debe hacerse una prueba de sangre para verificar la existencia de la infección por el VHB
al principio de su embarazo. Esta prueba se llama antígeno de superficie de la hepatitis B
(HBsAg). Si los resultados de la prueba HBsAg fueron negativos al principio del embarazo,
pero continúa con comportamientos que la colocan en riesgo de contraer una infección por
el VHB (p.ej., más de una pareja, usar drogas que se inyectan), debería hacerse la prueba
HBsAg cerca del final del embarazo. Si los resultados de la HBsAg son positivos, significa
que está infectada con el VHB y puede pasarle el virus a su bebé. Los bebés que se
contagiaron con el VHB en el nacimiento pueden desarrollar una infección crónica por el
VHB que puede provocar cirrosis o cáncer del hígado.
Si el resultado de la prueba de sangre es positivo, el bebé debe recibir la primera dosis de
la vacuna contra la hepatitis B junto con otra inyección de la inmunoglobulina de la hepatitis
B (llamada HBIG), en el nacimiento. La segunda dosis de la vacuna debe ser administrada
durante los primeros dos meses de edad y la tercera dosis a los 6 meses (pero no antes de
las 24 semanas de edad).
Si tuvo algún tipo de hepatitis viral después de los 11 años de edad, no puede donar sangre.
Además, si los resultados de las pruebas alguna vez han sido positivos a la hepatitis B o a
la hepatitis C, a cualquier edad, usted no reúne los requisitos para donar sangre, aún si
nunca estuvo enfermo o sufrió de ictericia a causa de la infección.
El VHB puede vivir fuera del cuerpo al menos durante 7 días y todavía ser capaz de causar
la infección.
TUBERCULOSIS
Es una enfermedad infectocontagiosa que evoluciona en brotes sucesivos, a veces con
años de intervalo. Se caracteriza por la formación en el organismo de tubérculos, en los
cuales se encuentran los agentes causales.
Existen varias formas de tuberculosis, todas de ellas causadas por el mismo agente
patógeno. La más frecuente es la tuberculosis pulmonar, que se registra en el 90% de los
casos.
Agente etiológico: Es una bacteria alargada, a la que se denominó bacilo de Koch en
homenaje a su descubridor, el médico y bacteriólogo alemán Robert Koch (1843−1910),
quien también aisló el bacilo del cólera. Este microorganismo se encuentra en abundancia
en las expectoraciones (saliva y esputos) y deyecciones (orina y heces) de los enfermos.
Es muy resistente, pero el calor húmedo y los rayos ultravioletas lo destruyen fácilmente,
en tanto que la luz solar disminuye su virulencia.
Contagio: En la mayoría de los casos, el contagio directo se produce por vía pulmonar al
inhalar aire con bacilos emitidos por la tos o los estornudos de los enfermos, o por el
polvo atmosférico contaminado. También pueden ingerirse junto con alimentos
contaminados; en este caso la infección se produce por vía digestiva. El contagio es de
hombre a hombre o de los animales al hombre, ya que algunos de ellos (vacas, cerdos,
perro, gatos, aves)

65
HERPES SIMPLE
Es una infección viral que afecta principalmente la boca o el área genital .
El herpes simple es el más común y muchas personas lo desarrollan en la niñez. Con
frecuencia, causa lesiones dentro de la boca como herpes labial (herpes febril) o infección
ocular (especialmente la conjuntiva y la córnea) y también puede llevar a infección del
revestimiento del cerebro (meningoencefalitis). Se trasmite por contacto con saliva
infectada.
Síntomas: Ampollas o úlceras, con mayor frecuencia en la boca, los labios, las encías o los
genitales. Inflamación de los ganglios linfáticos en el cuello o en la ingle (por lo general,
sólo en el momento de la infección inicial) pueden aparecer después de una Fiebre, las
Úlceras bucales aparecen después de haber una sensación de ardor u hormigueo

66
MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS BIOLOGICO INFECCIOSOS (RPBI)
Los residuos peligrosos generados por diferentes sectores de la producción ocupan un
lugar trascendente en las enfermedades y accidentes laborales, en los impactos
ambientales y en el deterioro de la salud pública. Dentro de estos residuos se incluyen los
Residuos Peligrosos Biológico Infecciosos (RPBI), también conocidos como desechos
hospitalarios, desechos médicos regulados, desechos de bolsa roja o desechos
biomédicos. En México, de acuerdo a la NOM- 087-ECOL-SSA1-2002, se define al RPBI
como: “Aquellos materiales generados durante los servicios de atención médica que
contengan agentes biológico--infecciosos (cualquier microorganismo capaz de producir
enfermedades cuando está presente en concentraciones suficientes, en un ambiente
propicio, en un hospedero susceptible y en presencia de una vía de entrada), y que puedan
causar efectos nocivos a la salud y al ambiente”.
Durante el desarrollo de las actividades en los establecimientos de Tatuajes y perforaciones
se generan de manera inevitable, residuos que a su vez presentan riesgos potenciales de
peligrosidad y cuyo manejo inadecuado puede tener serias consecuencias para la salud del
personal encargado del manejo interno y externo de los residuos.
Los desechos punzo cortantes, aunque se produzcan en pequeñas cantidades, son
considerados altamente generadores de focos de infección, por lo que si se gestionan mal,
exponen al personal de la salud y a los manipuladores de desechos a contraer infecciones
como las ya mencionadas (OMS, 2000).
En México la legislación sobre residuos peligrosos se presenta a partir de 1995 y contempla
como residuos peligrosos a todos aquellos residuos, en cualquier estado físico que por sus
características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables y biológicas,
representen un problema para el equilibrio ecológico o el ambiente (NOM-052-ECOL-1993).
Los profesionales en tatuajes y perforaciones corren el riesgo de exposición ocupacional a
patógenos contenidos en la sangre. Estos patógenos incluyen el virus de la hepatitis B
(VHB), el virus de la hepatitis C (VHC), y el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).
Las exposiciones ocurren por piquetes de agujas o de otros objetos filosos que están
contaminados con sangre infectada, o por contacto en los ojos, nariz, boca, o piel con la
sangre del paciente infectado. Los factores importantes que pueden determinar el riesgo
general de transmisión ocupacional de un patógeno en la sangre incluyen los siguientes: el
número de pacientes infectados entre la población de clientes, la posibilidad de infectarse
después de un solo contacto con la sangre de un cliente infectado, y el tipo y número de
contactos con la sangre (CDC, 2002).
La mayoría de exposiciones no ocasionan una infección. Después de una exposición, el
riesgo de infección depende de factores como los siguientes:
o El patógeno implicado
o El tipo de exposición
o La cantidad de sangre en la exposición
o La cantidad del virus en la sangre del paciente al momento de la exposición

¿ C ómo se pueden preveni r las ex pos ic iones ocupacionales?

67
Se pueden prevenir muchos piquetes de aguja usando técnicas más seguras como: no
volver a tapar las agujas, desechar agujas usadas en recipientes apropiados de eliminación
de objetos filosos, y usar instrumentos y materiales con mecanismos de seguridad que
prevengan lesiones. Se pueden prevenir muchas exposiciones a los ojos, nariz, boca, o piel
usando barreras apropiadas (guantes, protección para la cara y los ojos, y batas) cuando
exista la posibilidad de entrar en contacto con sangre.

Riesgo de infección después de la exposición.


VHB (Virus de la hepatitis B)
Los tatuadores que reciben una vacuna contra la hepatitis B y desarrollan una inmunidad
contra el virus casi no corren riesgo de infección. Si una persona no fue vacunada contra
VHB, el riesgo de infección por un solo piquete o cortada es de entre 6% y 30%; depende
también de si el paciente es HBeAg positivo. Las personas que son HBsAg y HBeAg
positivas tienen más del virus en la sangre y tienen más probabilidad de transmitir el VHB.

VHC (Virus de la hepatitis C)


Según estudios limitados, el riesgo de infección después de una exposición (por un piquete
de aguja o cortada) a sangre infectada con VHC es aproximadamente 1.8%. No se sabe el
riesgo después de una salpicadura con sangre. Se cree que es muy bajo, pero, se ha
reportado infección de VHC después de tal exposición.

VIH (Virus de la inmunodeficiencia humana)


El riesgo promedio de infección de VIH después de una exposición (por un piquete de aguja
o cortada) a sangre infectada con VIH es aproximadamente 0.3% (tres décimos de
porcentuales o 3 en 1,000). Es decir que el 99.7% de las exposiciones por piquetes y
cortadas no ocasionan infección.
Después de la exposición a los ojos, nariz, o boca de sangre infectada de VIH, se estima
que el riesgo sea un promedio de 0.1% (1 en 1,000).
Se estima que el riesgo después de exposición de la piel a sangre infectada de VIH es
menos de 0.1%. Una pequeña cantidad de sangre que entra en contacto con piel intacta
probablemente no representa ningún riesgo. No se ha reportado ningún caso de transmisión
de VIH por contacto de piel intacta con una pequeña cantidad de sangre (algunas gotas de
sangre en la piel por un periodo corto). El riesgo puede ser más grande si se daña la piel
(por ejemplo, por una cortada reciente) o si el contacto es con un área grande de la piel o
si es prolongado (por ejemplo, cubierta en la sangre por horas).

¿ Qué cons ecuencias ocas iona un manejo inadecuado de los R PB I?


Todas las personas expuestas a RPBI corren riesgo de contaminación a través de una
exposición accidental por un mal manejo. Pueden infectarse a través de grietas, cortes en

68
la piel, o absorción a través de las membranas mucosas, y/o lesiones con objetos
punzocortantes causando cortes y punciones (ejemplo agujas de jeringas).

¿ C uáles s on los principales g rupos de pers onas en s ituaci ón de ri esg o?


1. Personal médico, de enfermería, de laboratorio, de ambulancias y de limpieza de
unidades de salud.
2. Personal de establecimiento de Tatuajes y Perforaciones
3. Trabajadores de servicios de apoyo para establecimientos de asistencia sanitaria,
como lavanderías, servicios de manejo y transporte de residuos, servicios de
eliminación de residuos, incluidos incineradores, y otras personas que separen y
recuperen materiales de los residuos.
4. Usuarios finales que hagan un uso inapropiado o descuidado de los residuos, como
los recolectores de desperdicios y los clientes de mercados secundarios de
reutilización de materiales (por ejemplo hogares, clínicas médicas locales, etc.)
Trabajadores que manipulan los residuos fuera de las
unidades de salud.

MODIFICACIONES A LA NORMA QUE REGULA EL


MANEJO DE RPBI EN LOS CENTROS DE SALUD.
La NOM-087-ECOL-SSA1-2002 sobre el manejo de RPBI
incorpora los siguientes conceptos:
“El ser humano y sus excretas, secreciones, etc., son los mismos en cualquier sitio donde
éste los genere (hogar, centro de trabajo, hospitales, etc.)”. Esto significa que las excretas,
orina, flujo menstrual, etc. de un paciente son idénticos estando en su casa o en el hospital,
y por lo tanto no hay porque darles un manejo diferente al que se les daría en casa.
Para que un residuo sea considerado RPBI debe de contener agentes biológicos
infecciosos. La norma señala como agente biológico-infeccioso «cualquier organismo que
sea capaz de producir enfermedad. Para ello se requiere que el microorganismo tenga
capacidad de producir daño, esté en una concentración suficiente, en un ambiente propicio,
tenga una vía de entrada y estar en contacto con una persona susceptible».
Por lo tanto los desechos (pañales, toallas femeninas, condones, etc.) que provengan de
pacientes que no guía para el manejo de los residuos peligrosos biológico infecciosos en
unidades de salud sean sospechosos de alguna enfermedad infectocontagiosa, como
pacientes traumatizados, mujeres en trabajo de parto, o enfermedades crónico
degenerativas, no deben de ser considerados RPBI.
La cantidad de sangre o fluido corporal en el material de curación es determinante para
poder ser considerado como peligroso, por lo tanto sólo los materiales de curación que
estén empapados, saturados o goteando alguno de estos fluidos (líquido sinovial,
pericárdico, céfalo-raquídeo, sangre, etc.) deben de ser considerados RPBI.

69
El conocimiento de estos conceptos por parte del personal de salud evitará percepciones
equivocadas y permitirá una clasificación adecuada de la basura generada en los centros
de atención médica, lo cual optimizará los recursos disponibles.
El principal riesgo de contagio de enfermedades transmitidas por sangre (hepatitis B, C o
VIH) para el personal de tatuajes, lo constituyen los residuos punzocortantes (agujas,
lancetas, bisturíes, etc.),
Con los cambios a la norma NO se consideran residuos peligrosos biológico-infecciosos
los siguientes:

Torundas y gasas con sangre seca o


manchada de sangre.

Material de vidrio utilizado en


laboratorio (matraces, pipetas, cajas
de Petri).

Muestras de orina y excremento


para análisis de laboratorio.

Tejidos, partes del cuerpo en


formol.

70
Proceso de manejo de los RPBI

Paso 1.
Identificación de los residuos

Paso 2.
Envasado de los residuos generados en establecimientos de
Tatuajes y Perforaciones

Paso 3.
Almacenamiento temporal

Paso 4.
Recolección y transporte externo

Paso 5.
Tratamiento

Paso 6.
Disposición final

71
Paso 1.
Identificación de los residuos

Los desechos deben de ser identificados inmediatamente después del procedimiento que
los generó, en el sitio donde se originaron y por el personal que los generó, esta práctica
evita la reclasificación de los desechos, disminuyendo los riesgos para el personal
encargado de la recolección de los residuos.
Para su correcta identificación y posterior envasado, la separación de los residuos se debe
de realizar de acuerdo a su estado físico (líquido o sólido) y su tipo, como se indica a
continuación:

Objetos
punzocortantes

Residuos no anatómicos (gasas, torundas


o campos saturados, empapadas o
goteando líquidos corporales y secreciones
de pacientes con tuberculosis o fiebres
Hemorrágicas).

Patológicos (Placentas, piezas anatómicas


que no se encuentren en formol)

72
Sangre líquida y sus derivados.

Utensilios desechables utilizados para


contener, transferir, inocular y mezclar
cultivos de agentes biológicos infecciosos y
muestras biológicas para análisis.

Paso 2.
Envasado de los residuos generados en establecimientos de
Tatuajes y Perforaciones

Una vez que los residuos han sido identificados y separados de acuerdo al tipo y estado
físico, estos deberán ser envasados de acuerdo a la tabla siguiente. La razón para usar
diferentes recipientes para diferentes RPBI es porque distintos residuos tienen diferentes
procesos en su disposición final:
TIPO DE RESIDUOS ESTADO ENVASADO / COLOR
FISICO

Punzocortantes: SÓLIDOS Recipientes rígidos


Agujas de jeringas de polipropileno /
desechables, navajas, ROJO
lancetas, agujas de sutura,
bisturís y estiletes de catéter.
EXCEPTO MATERIAL DE
VIDRIO ROTO DE
LABORATORIO

No anatómicos: Materiales de SÓLIDOS Bolsas de plástico / ROJO


curación empapados en
sangre o líquidos corporales

73
Paso 3.
Almacenamiento temporal

Para evitar que los RPBI se mezclen con la basura común, se debe de preestablecer un
sitio para el almacenamiento temporal de los RPBI. Los
RPBI deberán almacenarse en
contenedores con tapa y permanecer
cerrados todo el tiempo. No debe de haber
residuos tirados en los alrededores de los
contenedores.
Es importante que el área de
almacenamiento esté claramente
señalizada y los contenedores claramente
identificados según el tipo de residuo que
contenga.
La norma establece los tiempos máximos de
almacenamiento, para un establecimiento
de tatuajes es de 30 días máximo.

Paso 4.
Recolección y transporte externo

Para disminuir riesgos, el personal encargado de la recolección de los residuos sólidos


dentro del establecimiento debe de estar capacitado en su manejo y conocer ampliamente
los riesgos que implica su trabajo.
¿Qué debe saber el personal que recolecta los residuos?
1. Los distintos tipos de residuos que se generan en el Establecimiento (basura, RPBI,
residuos químicos peligrosos, y productos caducos).
2. Conocer los diferentes envases para cada tipo de residuo.
3. El manejo para cada tipo de residuo.
4. El equipo de protección que debe usar.
5. El procedimiento para su recolección.

74
Paso 5.
Tratamiento

Las instituciones de salud, pueden realizar el tratamiento final de los residuos dentro de la
misma unidad médica. La forma más limpia y barata es utilizando un autoclave, excepto
para punzocortantes y partes de cuerpo.
Para lograr la desinfección se colocan las bolsas rojas resistentes al calor húmedo y bien
cerradas, en el autoclave a 121° centígrados
con 15 libras de presión durante 30 minutos, en
este caso las cajas de Petri desechables y otros
dispositivos de plástico utilizados en el
laboratorio quedan “irreconocibles”
Una vez estériles e irreconocibles se podrán
disponer como basura común.
El autoclave utilizada para el tratamiento de los
RPBI no puede ser utilizada para esterilizar
otros instrumentos médicos, por lo que se
recomienda ubicar un sitio especial para instalar el autoclave sólo para el tratamiento de
estos residuos, una sugerencia es colocarlo dentro del mismo almacén temporal exclusivo
para RPBI.

Paso 6.
Disposición final

Los RPBI que hayan sido tratados podrán disponerse en los camiones recolectores de
basura común, mientras que los RPBI sin tratamiento deberán enviarse a empresas
recolectoras autorizadas.

75
CONSIDERACIONES ESPECIALES SOBRE PUNZOCORTANTES
Son residuos punzocortantes los que han estado en contacto con humanos o animales o
sus muestras biológicas durante en diagnóstico y tratamiento, únicamente: tubos capilares,
navajas, lancetas, bisturís y estiletes de catéter, excepto todo material de vidrio roto
utilizado en el laboratorio, el cual deberá desinfectar o esterilizar antes de ser dispuesto
como residuo municipal.
Se recomienda que los contenedores se coloquen aproximadamente a 1 metro o
metro y medio de distancia de donde se esté llevando a cabo el procedimiento por
el cual se generen los residuos.
Para evitar piquetes accidentales las agujas se deben desechar sin capuchas. Si es
necesario reencapuchar, se debe de hacer sobre una superficie sólida, evitando la
técnica a dos manos.
Durante las campañas de vacunación se deberá llevar siempre un contenedor
rígido, debidamente identificado con la leyenda “Material Punzocortante RPBI”; o
utilizar las cajas de cartón incineradoras de agujas

76
TERCERA PARTE PRIMEROS AUXILIOS EN UN ESTUDIO DE
TATUAJES
1.- CONCEPTOS BASICOS
PRIMEROS AUXILIOS:
Son los cuidados o la ayuda inmediata, temporal y necesaria que se le da a una persona
que ha sufrido un accidente, enfermedad o agudización de esta hasta la llegada de un
médico o profesional paramédico que se encargará, solo en caso necesario, del trasladado
a un hospital tratando de mejorar o mantener las condiciones en las que se encuentra.
PRIMER RESPONDIENTE:
El Primer respondiente, es la primera persona que decide participar en la atención de un
lesionado. Puede o no ser un profesional de la salud. Es el encargado de evaluar la escena,
comenzar la revisión del lesionado y activar al servicio médico de urgencia, conocido en los
medios urbanos como Sistema de Atención Médica Prehospitalaria de Urgencias o Servicio
Metropolitano de Urgencias .
Las obligaciones del primer respondiente son:
• Tener el primer contacto con el lesionado.
• Pedir ayuda porque no siempre se puede trabajar adecuadamente solo.
• Realizar la evaluación primaria del paciente. (Revise)
• Solicitar el apoyo de los cuerpos de emergencia adecuados. (Llame)
• Liberar la vía aérea. (Atienda)
• En caso necesario iniciar RCP (básico).
• Dar datos del padecimiento o atención a los servicios de Emergencia al llegar.
Es muy importante la rapidez con la que el paciente reciba una atención adecuada. Ya que
de esto la magnitud del daño, y el pronóstico de supervivencia o secuelas.

SERVICIO METROPOLITANO DE URGENCIAS (SMU).


El Sistema Metropolitano de Urgencias, consiste en los mecanismos y procedimientos por
medio de los que se atiende una emergencia. Este está constituido tanto por organizaciones
públicas como privadas, las cuales colaboran entre si para poder tener una adecuada
capacidad de respuesta ante una emergencia.
Se encarga de la ayuda física, psicológica y humana para brindar un mejor cuidado al
paciente mientras es trasladado a mejores instalaciones para su pronta atención y posterior
recuperación.

El SMU se activara inmediatamente después de la revisión inicial del paciente.

77
Elementos del SMU.
EL TESTIGO es aquella persona que ve que es lo que está pasando o que tiene la
información correcta acerca de que es lo que está pasando en el lugar. Este testigo
debe de activar a los elementos de respuesta adecuados para esta emergencia
(ambulancia en caso de un accidente, bomberos en caso de un incendio, etc.), por
medio de una llamada directo a la instancia necesaria para evitar la triangulación de
la información y ahorrar tiempo, en la cual debe proporciona –r- los datos adecuados
para que el servicio llegue oportunamente.
Debe de proporcionar:
• Que tipo de apoyo necesita.
• Que fue lo que paso.
• Dirección exacta con la colonia y algún punto de referencia como parques, bancos,
tiendas, centros comerciales etc.
• Hace cuánto tiempo sucedió.
• Nombre de la persona que habla.
• Teléfono donde se pueda localizar.
• No colgar hasta que el que atienda la llamada lo indique.
A partir de aquí entra la parte profesional del SMU. Se presta la atención por parte de los
técnicos en urgencias médicas.

TELÉFONOS DE EMERGENCIA.

O65 Cruz Roja.


060 Ambulancias y policía.
068 Bomberos.
066 Emergencias: Secretaria de Seguridad Pública
55885100 ERUM (ambulancias)
56881754 Escuadrón SOS.
¿CÓMO LLAMAR?
Durante una emergencia, la importancia de activar rápidamente el SMU se vuelve
fundamental. Para esto las personas más adecuadas para hacerlo, son los curiosos (en
caso de haberlos) ya que el rescatador estará ocupado brindando la primera atención al
lesionado.

78
La manera correcta para mandar a los curiosos a activar el SMU es la siguiente:
• Señalar a una persona llamándola por alguna característica particular.
• Utilizar una voz imperativa.
• Darle el número al que debe de llamar, ya que la gran mayoría no sabe cuáles son los
números de emergencia.
• Pedirle que regrese a confirmar que ha hecho la llamada.
Ejemplo:
¡Hey tú! El de la camisa roja. Ve, pide una ambulancia al 065, regresas y me avisas.

SEGURIDAD PERSONAL.
Para proporcionar una buena atención es fundamental el estar libres de riesgos para lo cual
se toman diversas medidas para evaluar la escena donde ocurrió el accidente. Es la primera
acción que se realiza y sirve para garantizar la integridad física.
Existen tres reglas de seguridad (SSS) para poder dar una buena atención a la persona
que necesite de nuestra ayuda:
• Evaluación de la “escena”:
• Checar la “seguridad”:
• Evaluar la “situación”:
Además es importante:
Contar con el equipo de protección personal como guantes, googles, cubrebocas.
La regla del yo: “primero yo, luego yo y siempre yo”, nunca olvidar que antes de
prestar auxilio a un paciente, hay que evitar convertirse en víctima.
Evitar la visión de túnel, que consiste en limitar el campo visual a un túnel donde se
encuentra únicamente el paciente, sin evaluar el resto de la escena, compromete la
seguridad del primer respondiente, ya que le impide identificar los riesgos
potenciales para su persona.
La evaluación de la escena se lleva a cabo con una vista panorámica total del lugar de
abajo hacia arriba, de izquierda a derecha y de adelante a atrás. Se observa qué puede
haber tirado, colgado, si hay líquidos con los que se pueda resbalar, cables, vidrios,
animales, etc. Oír el paso de vehículos, voces de alarma, detonaciones, etc. OLER si hay
gas, gasolina, fertilizantes, y demás sustancias potencialmente nocivas. En general aplicar
todos los sentidos en búsqueda de peligros potenciales para el rescatador. ¿QUÉ PASÓ?,
¿CÓMO PASÓ?, ¿QUÉ PUEDE PASAR?
Una vez garantizada nuestra seguridad y evaluada la escena se evalúa la situación es decir:
• ¿Cuál fue la situación preexistente?

• ¿Existen aún esas condiciones?

79
• ¿CUÁNTOS HERIDOS HAY? ¿CUÁNTOS NO ESTAN HERIDOS?, ¿CUÁL ES EL MAS
GRAVE?
Una vez descartados peligros potenciales, procede la aproximación al lesionado. Ésta se
realiza acercándose de frente al campo visual de lesionado, primeramente buscando
respuesta verbal a través de llamar su atención hablándole o haciendo ruido. De no
encontrarse respuesta, se debe procurar un acercamiento mayor, para evaluar más datos
de inconciencia
Para acercarse a la persona existe lo que se llama la posición de seguridad ésta consiste
en colocarse cerca de la persona, apoyándose en 2 puntos, nos ubicamos a la altura del
tronco de nuestro paciente, hincados con una pierna a altura de la cadera, la cual debe ir
con la rodilla apoyada al piso, y la otra pierna, a la altura de las costillas, debe colocarse en
flexión de cadera y rodilla, haciendo así un ángulo de 90° sin apoyarla en el piso .Ésta
posición tanto nos protege y nos mantiene alertas para huir en caso necesario, permite
además una aproximación a la persona que necesite de nuestra ayuda.
EVALUACIÓN DEL LESIONADO.
Evaluación Inmediata Simultánea.
Es la evaluación en la que se determina en un lapso no mayor a 10 segundos el estado
general del paciente, estado de conciencia, condición respiratoria y circulatoria.

¿CÓMO SE HACE?
Una vez en tu posición de seguridad
se toca al paciente en los hombros y
se le agita levemente mientras se le
pregunta como esta. Señor, señor,
¿se encuentra usted bien?
Se determina Estado de conciencia
Ubicándolo con método AVDI
A: la persona se encuentra alerta, habla fluidamente, fija la mirada al explorador y está al
pendiente de lo que sucede en torno suyo.
V: la persona presenta respuesta verbal, aunque no está alerta puede responder
coherentemente a las preguntas que se le realicen, y responde cuando se le llama.
D: la persona presenta respuesta solamente a la aplicación de algún estímulo doloroso,
como presionar firmemente alguna saliente ósea como el esternón o las clavículas; pueden
emplearse métodos de exploración menos lesivos como rozar levemente sus pestañas o
dar golpecitos con el dedo en medio de las cejas, esto producirá un parpadeo involuntario,
que se considera respuesta.
I: la persona no presenta ninguna de las respuestas anteriores, está Inconsciente

80
Evaluación Primaria De Los 3 Pasos: En Caso De Inconciencia
A. Que la vía aérea este abierta y sin riesgo de obstrucción. Se abre la boca en busca
de algo que pueda obstruir la vía aérea, en caso de haber algo a nuestro alcance lo
retiramos haciendo un barrido de gancho con el dedo índice, en caso de no haber
nada vamos a hacer la técnica de inclinación de cabeza.

B. Se evalúa que la ventilación esté


presente o no.
a. Ver: el pecho del paciente (si
sube y baja).
b. Escuchar: la respiración
c. Sentir: el aire que sale por la boca
o nariz
d. Hay que determinar si respira por
sí solo, con qué frecuencia y que
tan profundas son las
respiraciones.

C. Se determina la presencia de signos de circulación, como el pulso o la coloración


de la piel, si está pálido, azulado; la temperatura corporal. Y revisar si presenta
alguna hemorragia evidente

Evaluación Secundaria En Caso De


Inconciencia
Se identifican las lesiones que por sí solas no ponen en peligro inminente la vida
de nuestro paciente pero que sumadas unas a otras sí. Se buscan deformidades,
hundimientos, asimetría, hemorragias, crepitaciones, etc.
Se realiza la evaluación palpando de la cabeza a los pies empezando por cabeza,
cuello, tórax, abdomen, cadera, piernas, pies, brazos y columna vertebral.

SIGNOS VITALES
Son las señales fisiológicas que indican la presencia de vida de una persona. Son datos
que podemos recabar por nuestra cuenta con o sin ayuda de equipo. Los signos vitales son:
81
Frecuencia respiratoria: número de respiraciones por minuto.
Frecuencia Cardiaca: número de latidos del corazón por minuto.
Pulso: reflejo del latido cardiaco en la zona distal del cuerpo.
Tensión Arterial: la fuerza con la que el corazón late.
Temperatura corporal del paciente.
Llenado capilar.
Reflejo pupilar

¿Cómo tomar el pulso?


Pulso en la carótida: se coloca el dedo índice y medio en el mentón, se sigue e n línea
recta hacia el cartílago cricoides (manzana de
adán) y se recorre lateralmente 2cm
aproximadamente haciendo cierta presión.

Pulso radial: se descubre la muñeca, con el


dedo índice
y medio se sigue la línea del dedo pulgar hasta la muñeca
y se ejerce presión hacia el hueso.

Como Revisar el Reflejo pupilar: Si posee una


linterna pequeña, alumbre con el haz de luz el ojo y observe como la pupila se
contrae. Si no posee el elemento productor de luz, abra intempestivamente el
párpado superior y observe la misma reacción, o con la mano cubra el ojo y quite
repentinamente para ver la contracción de la pupila.

Cómo Tomar la Temperatura corporal: se toma por medio de un termómetro ya


sea debajo del brazo o debajo de la lengua. También a grandes rasgos se puede
saber la temperatura corporal palpando la piel de la persona ya que esta se puede
sentir muy caliente o fría.

82
PARAMETROS NORMALES DE LOS SIGNOS VITALES

EDAD FR PULSO FC T/A RP TEMP LLC


0-1 20-35 80-140 80-140 60/40 1 seg 38ºC 1-2 seg
1-5 20-30 90-110 90-110 60/50 3 seg 37.5ºC 1-2 seg
6-12 20-30 80-11 80-11 100/60 3 seg 37ºC 1-2 seg
13-18 12-20 70-90 70-90 120/70 3 seg 37ºC 1-2 seg
19-40 12-20 60-80 60-80 120/80 3 seg 37ºC 1-2 seg
41-60 10-20 60-80 60-80 140/90 3 seg 37ºC 1-2 seg
60 o más 10-20 50-70 50-70 140/90 3 seg 37ºC 1-2 seg

QUE HACER EN CASO DE:


SI RESULTA EXPUESTO A UNA ENFERMEDAD INFECCIOSA: Si lo pinchan con una
aguja, le cae sangre en el ojo o resulta expuesto a cualquier patógeno de transmisión
hemática:
El contacto accidental con sangre potencialmente infectada u otros líquidos corporales es
una urgencia médica. Deberán adoptarse sin dilación las siguientes medidas:
1. Asistencia inmediata de primeros auxilios
2. Remitir a un centro sanitario y notificar el accidente.
3. Profilaxis post exposición, si es aplicable.
4. Tratamiento de primeros auxilios para la exposición a patógenos de transmisión
hemática:
Además de las actuaciones inmediatas recomendadas más abajo, la atención médica,
cuando sea posible, se buscará dentro de las dos horas tras la exposición
TRAS LA EXPOSICIÓN PERCUTÁNEA
Permitir que la herida sangre libremente.
No exprimir ni frotar la zona lesionada.
Lavar la zona inmediatamente utilizando jabón y agua que no irrite la piel.
Si no se dispone de agua corriente, limpiar la zona con un gel o una solución para
la limpieza de manos.
Los tatuadores que sufran lesiones de la piel por heridas, quemaduras o
enfermedades infecciosas o inflamatorias deben cubrirse la lesión con material
impermeable. Cuando ello no sea posible este personal se abstendrá de realizar
cualquier actividad que pueda suponer contacto directo con los clientes con el
instrumental y material, hasta su curación.

83
No utilizar soluciones fuertes, como lejía o yodo o productos cuya base sea el alcohol, ya
que pueden irritar la herida y empeorarla.
TRAS UNA SALPICADURA DE SANGRE O LÍQUIDOS CORPORALES EN PIEL INTACTA
Lavar la zona inmediatamente con agua corriente.
Si no se dispone de agua corriente, limpiar la zona con un gel o una solución para
la limpieza de manos.
No utilizar desinfectantes fuertes como los productos cuya base sea el alcohol.
No frote la piel.
EXPOSICIÓN DE LOS OJOS O MEMBRANAS MUCOSAS
Ojos:
Enjuagar inmediatamente el ojo expuesto con una solución oftálmica estéril, agua o
suero fisiológico.
Sentarse en una silla, inclinar la cabeza hacia tras y pedir a una persona que vierta
agua o suero fisiológico delicadamente en el ojo, levantando y bajando los párpados
con suavidad para asegurarse de que el ojo se limpia a fondo.
Si se llevan lentes de contacto, dejarlas puestas mientras se realice el enjuague, ya
que forman una barrera sobre el ojo y ayudarán a protegerlo. Una vez que se haya
limpiado el ojo, retirar las lentes de contacto y limpiarlas de la forma habitual. De
esta forma se podrán volver a utilizar sin riesgo.
No utilizar jabón o desinfectante en el ojo.
Boca:
Escupir inmediatamente.
Enjuagar la boca a fondo utilizando agua o suero fisiológico y volver a escupir.
Repetir este proceso varias veces.
No utilizar jabón o desinfectante en la boca.
En todos los casos, se deberá contactar inmediatamente con un médico profesional.
ESTRÉS: Explicar al cliente lo que se va hacer y aclarar que va a sentir dolor. Distraer con
música o videos relajantes.
MAREOS Y BAJAS DE TENSIÓN; Los mareos son un conjunto de síntomas que pueden
ser, sensación de inestabilidad, y de debilidad, que puede ser acompañada de palidez,
sudor frío, náuseas y vómitos. Puede estar causada, por el estrés, o una situación
desestabilizante. ¿Qué hacer? Es importante estar al pendiente del cliente. Debemos parar
y actuar con naturalidad y confianza Lo más seguro es recostarlo en la camilla boca arriba,
aflojar la ropa de cuello y cintura, poner los pies en alto y que beba mucha agua,
preferentemente alguna bebida dulce: remojar la frente, cuello y nuca. Hay que calmarle,
mostrándose tranquilo y bromear, hacerle pensar que esto le ocurre a mucha gente.
En ningún caso se debe abofetear al cliente lo más correcto es darle agua con azúcar o
una coca cola bien fría y dejarlos tranquilos por un rato, lo que sí es importante es aflojar
un poco la ropa de cintura y cuello; mojar un poco la frente y la nuca, sugerir que coman
algo; y continuar sin mayores complicaciones.

84
Para evitar mareos y desmayos en un cliente que es la 1ª vez que se tatúa, lo mejor es que
se acueste en la camilla, de esta manera al tener la cabeza apoyada y a la altura de los
pies es muy difícil que se maree, aunque esta posición pueda ser incomoda al momento de
tatuar, pero vale la pena porque en esta posición el cliente se mueve menos y se domina
mejor la manera de tatuar.
OBSTRUCCION DE LA VIA AEREA; Existen diferentes situaciones de riesgo (para
presentarla) como son la ingesta de comida u objetos extraños así como la bronco
aspiración (que el paciente respire secreciones como la sangre o el vómito), enfermedades
crónicas, la anafilaxia (alergias) o procesos inflamatorios. Todas estas situaciones pueden
cerrar de manera total o parcial la vía aérea impidiendo el paso adecuado del aire.
Causando un paro respiratorio.
Sin embargo sólo la obstrucción de vía aérea superior (garganta o laringe, y tráquea) por
objetos sólidos como los alimentos o cuerpos extraños, puede resolverse por la maniobra
de desobstrucción de vía aérea descrita en las instrucciones siguientes. Mientras que en el
caso de que sea la vía aérea inferior (bronquios de pequeños y gran calibre) por
enfermedades crónicas, bronco aspiración, anafilaxia, requieren atención médica
especializada en el hospital.
El paro respiratorio es la interrupción repentina de la respiración la cual puede producir en
pocos minutos el paro cardiaco debido a la relación que se tiene entre los dos sistemas.
Una persona que no reciba oxígeno de entre 4 a 6 minutos tendrá daño neurológico.
TÉCNICA PARA ABRIR LA VÍA AÉREA.
Existen tres técnicas que nos pueden mantener la vía aérea permeable en caso de
inconciencia, es importante que durante todo el tiempo que estemos con el cliente y hasta
que los servicios de emergencia lleguen, siempre debe estar abierta la vía aérea.

1. Inclinación de cabeza: una mano se


coloca en la frente del paciente e forma
de garra empujándola hacia abajo y la
otra con dos dedos en la barbilla
empujándola hacia arriba.
(Contraindicaba en casos de trauma)

MANIOBRA DE DESOBSTRUCCIÓN DE LA VIA AEREA.


Para poder aplicar esta maniobra la vía aérea debe estar obstruida totalmente, en su
porción superior. En caso de escuchar que la persona puede toser o emitir algún silbido o
habla con dificultad lo único que se hace es calmar a la persona e insistirle que siga
tosiendo.

85
Si la persona se lleva las manos al cuello y no emite ningún sonido, usted debe colocarse
en la parte posterior de la persona colocando una de sus piernas entre las del paciente para
evitar que se pueda caer y lastimar en caso de que caiga
inconsciente. Se rodea a la persona por debajo de las
axilas con nuestros brazos, se busca el ombligo y la punta
del esternón y en medio de esos dos puntos que en
personas delgadas queda aproximadamente a 2 dedos
arriba del ombligo, se coloca nuestra mano en forma de
puño y la otra apoyando a la primera para realizar las
compresiones en forma de J que sean necesarias para
que la persona expulse el objeto

MANIOBRA DE DESOBSTRUCCIÓN EN PACIENTE INCONSCIENTE.


Cuando la persona se encuentra inconsciente se realiza la evaluación primaria (ABC) y en
caso de que el paciente no respire se dan dos insuflaciones con el cuello del paciente en
hiperextensión, fijamos su cabeza apoyando la palma de nuestra mano más cercana en su
frente; tapamos la nariz con los dedos pulgar e índice de ésta, después, cubriendo con
nuestra boca la suya s, insuflamos (soplamos) fuertemente por 1 segundo. Esto con el fin
de saber si la vía aérea esta obstruida, si no pasa el aire, observaremos que el tórax no se
expande, y sentiremos una gran
resistencia a nuestra insuflación, en ese
caso, reposicionamos y damos dos
insuflaciones más.
Si continua obstruida, nos colocamos en
cuclillas sobre la cadera de la persona
acostada boca arriba, ubicamos el punto
de compresión antes descrito, colocamos
en él el talón de una mano con los dedos
extendidos, mientras que con la otra
mano, abrazamos la primera, y damos 5
compresiones abdominales hacia arriba y
adentro del Tórax, al término de las
cuales, debemos levantarnos y
dirigirnos hacía el rostro del paciente,
abrimos su boca y exploramos en
búsqueda del objeto que obstruía la
vía aérea.
En caso de encontrarlo procedemos a
retirarlo atrapándolo con un dedo en
forma de gancho, de lo contrario,
repetimos dos insuflaciones, con
reposición en caso de que no pase el
aire, para descartar o confirmar la
86
persistencia de la obstrucción; en caso afirmativo, se repite el procedimiento. Pero si ya
pasa libremente el aire a la vía aérea, realizamos un VES, buscando los signos vitales y así
determinar si se encuentra en paro respiratorio o cardiaco. De no existir tal situación, se
coloca en posición de recuperación.
Posteriormente a estas maniobras todo paciente debe ser evaluado médicamente, pues
existen complicaciones que deben descartarse.
RESPIRACIÓN DE SALVAMENTO.
Se aplica en caso de demostrarse la ausencia de respiración con vía aérea desobstruida.
(Paro respiratorio). Tiene como finalidad reestablecer el patrón respiratorio normal, a través
de la estimulación del cerebro por la expansión y reducción del tórax. Esto se logra
insuflando aire a la cavidad torácica al ritmo que habitualmente respiraría un adulto
promedio.
Se realiza una insuflación con la técnica descrita cada 5 segundos, 12 veces, para
completar así un minuto. Una manera adecuada de llevar el ritmo es contar:
1,2,3,1 ( éste número indica la insuflación que se está aplicando ), INSUFLO
1,2,3,2, insuflo
1,2,3,3, insuflo
.
.
.
.
1,2,3,12, insuflo

REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR (RCP).


El paro cardiorrespiratorio es la interrupción repentina y simultánea de la respiración y el
funcionamiento del corazón, debido a la relación que existe entre el sistema respiratorio y
circulatorio. Puede producirse el paro respiratorio y el corazón seguir funcionando, pero en
pocos minutos sobrevenir el paro cardíaco, cuando no se presta el primer auxilio
inmediatamente. Cuando el corazón no funciona normalmente la sangre no circula, se
disminuye el suministro de oxígeno a todas las células del cuerpo, provocando un daño en
los demás tejidos conforme pasa el tiempo.
Las causas más comunes del paro cardiorrespiratorio son:
• Ataque cardíaco.
• Hipotermia profunda.
• Shock.
• Traumatismo cráneo encefálico.
• Electrocución.

87
• Hemorragias severas.
• Deshidratación.
• Paro respiratorio.
Si se encuentra una persona inconsciente y al realizar la evaluación primaria (ABC) se
encuentra que no tiene pulso y que no respira pero que la vía aérea está permeable (entra
el aire) se realiza la técnica de RCP la cual es una combinación de respiraciones y
compresiones torácicos que dan un masaje cardiaco externo.
Se debe verificar durante 10 segundos si el paciente respira y tiene pulso.
Si no lo tiene se localiza el reborde costal siguiéndolo hasta encontrar la punta inferior del
esternón. Una vez localizado se colocan dos dedos hacia arriba y posteriormente se coloca
el talón de su mano con los
dedos levantados y la otra
mano abrazándola. Las
compresiones deben ser
con los brazos rectos y en
perpendicular al cuerpo del
paciente.

En Adultos: Se realizan 30 COMPRESIONES TORÁCICAS POR 2 VENTILACIONES A UN RITMO DE


100 COMPRESIONES POR MINUTO HASTA QUE APAREZCAN SIGNOS DE CIRCULACIÓN.

Siempre que se den maniobras ya


sea de desobstrucción, respiración
de salvamento o de RCP es
importante decir lo que vamos
encontrando en el paciente y lo que
estamos realizando en voz alta para
que si hay alguien que sepa de

primeros auxilios que nos escucha, nos pueda ayudar.


Posición de recuperación: Una vez recuperado el pulso, la
respiración y liberada la vía aérea, la persona afectada debe
ser colocada en posición de recuperación la cual consiste en
colocar a la persona de lado con una pierna flexionada para
que no se regrese.

88
CONVULSIONES Y ATAQUES DE EPILEPSIA
Una convulsión se da cuando el cerebro deja de funcionar normalmente a causa de una
lesión, enfermedad, fiebre o infección, la actividad eléctrica del cerebro se vuelve irregular.
Esto puede causar la pérdida del control del cuerpo ocasionando convulsiones. Las causas
más frecuentes de una convulsión son la epilepsia y enfermedades como rabia y tétanos,
lesiones en cabeza, intoxicaciones, fiebres altas, etc.
Una convulsión se caracteriza principalmente por contracciones musculares generalizadas
en las extremidades y cara.
La epilepsia es una enfermedad crónica que se caracteriza por crisis repetidas, más o
menos espaciadas en el tiempo, denominadas crisis epilépticas, debido a una descarga
excesiva de las neuronas cerebrales.
Los síntomas de la epilepsia varían en función de los distintos tipos de enfermedades
epilépticas que existen, desde una pequeña alteración de la sensibilidad en una zona del
cuerpo o movimientos parecidos a tic nervioso, siendo la más importante la denominada
crisis generalizada de gran mal o tónico clónicas, caracterizándose por:
• Pérdida de conocimiento y caída al suelo, de forma brusca
• Contracciones involuntarias de grandes grupos musculares, puede ser todo una
extremidad, seguidas de relajación súbita y posteriormente nueva contracción, Todo
esto en un ritmo incontrolado e imparable.
• Muchos pacientes antes de la pérdida de conocimiento tienen sensaciones que les
avisa lo que va a ocurrir, denominándose "aura", como puede ser la percepción
subjetiva ( sólo la persona las siente) de olores, colores o sonidos ( olor a almendras,
lucecitas, zumbidos, etc )
• Al finalizar los movimientos el enfermo entra en una especie de coma o estado
estuporoso, despiertan sin recordar lo ocurrido, tienen fuertes dolores de cabeza y
de todo el cuerpo, manifestando estar muy agotado.
Se debe estar atento los síntomas son rápidos y normalmente el tatuador se da cuenta
cuando el cliente está en el piso Conservar la calma, ya que una actuación precipitada
puede ser peligrosa. Tratar de que la
persona no se lesione durante la
crisis epiléptica, quitando objetos
peligrosos de alrededor (aristas de
muebles, objetos punzantes, etc.) y
colocando algo blando bajo su
cabeza, para evitar que se golpee
contra el suelo. Aflojar ropas
alrededor del cuello, (corbatas,
camisa, etc.). Se debe colocar de
lado con cuidado, para facilitar la
respiración. Observar la duración de
la crisis epiléptica. En la gran mayoría
de las ocasiones este tipo de crisis
epilépticas finaliza en dos o tres
minutos, tras lo cual la persona se
89
recupera gradualmente. Se debe esperar al lado de la persona hasta que la crisis epiléptica
termine. Dejar que descanse hasta que se recupere y comprobar que vuelve poco a poco
a la situación normal.
Lo que no se debe hacer; No se debe tratar de inmovilizar a la persona por la fuerza durante
la crisis epiléptica. No se debe introducir ningún objeto en la boca con el afán de que la
lengua no vaya hacia atrás, dado que puede ser peligroso si traga este objeto y se queda
alojado en las vías respiratorias, además de las posibles lesiones orales, al intentar
introducirlo a la fuerza. No es necesaria la respiración boca a boca durante la crisis
convulsiva, aunque se tenga la impresión de que la respiración queda bloqueada por la
rigidez, salvo que la persona no vuelva a comenzar a respirar terminada la crisis convulsiva.
Nunca se debe dar agua, alimentos o pastillas por la boca durante la crisis epiléptica o poco
después puesto que un posible vómito con el conocimiento alterado puede ser muy
peligroso.
HIPOGLUCEMIA
Se presenta cuando los niveles de azúcar en el organismo se encuentran por debajo de los
valores normales (70-110 gr/dL) causada en general por no poder compensar el consumo
excesivo de azúcar sin la restitución adecuada, o por la incapacidad de metabolizarla
adecuadamente como en el caso de la Diabetes.
Algunas de las causas comunes son la falta de alimento, el embarazo en la etapa final,
desnutrición severa, ingesta calórica reducida, exceso de producción de insulina, exceso
de administración de insulina en ayunas, etc.
Los síntomas más frecuentes son: fatiga, dolor de cabeza, hambre, mareos, disminución
del estado de conciencia, salivación y hasta la inconsciencia.
Su tratamiento es:
• Medición de la glucosa en sangre por medio de una muestra de sangre del dedo
que se coloca en tiras reactivas (DEXTROSTIX) o en el glucómetro
• Identificar la causa por la cual es la baja de azúcar.
• Administrar líquidos dulces.
• Traslado al hospital.
ASMA
Es una enfermedad pulmonar caracterizada por episodios de contracción súbita y sostenida
de los bronquios, se manifiesta principalmente por sibilancias pulmonares (silbidos)
perceptibles a la inspiración o espiración, de dimensión variable, se produce por la
inflamación de las vías respiratorias ocasionando la dificultad para que entre el flujo de aire
a los pulmones. Puede ser desencadenada por algún tipo de alergia a factores físicos o a
medicamentos, por actividades físicas prolongadas y por lo general comienza súbitamente.
El tratamiento general es:
• Tranquilizar a la persona.
• Tener el broncodilatador a la mano y checar que este funcione disparándolo al aire.
• Pedir a la persona que exhale.

90
• Al momento que vaya a inhalar disparar la descarga del broncodilatador en la boca. Se
pueden dar hasta 3 disparos en un lapso de 2horas y media.
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO Y ANGINA DE PECHO:
La angina es un tipo de dolor de pecho relacionado con el corazón que se presenta por el
suministro insuficiente de sangre y oxígeno a este órgano. El dolor de la angina puede ser
similar al que se presenta en un ataque cardíaco y se denomina angina estable cuando el
dolor de pecho comienza a un nivel de actividad predecible (por ejemplo, subir una colina
inclinada), suele ceder con el reposo en 5 minutos. Sin embargo, si el dolor se presenta de
manera inesperada después de una actividad suave o sucede en momento de reposo, se
denomina angina inestable. O dura más de 10 minutos sin ceder al reposo
Mientras que el infarto agudo al miocardio es la muerte de tejido cardiaco provocada por
una obstrucción coronaria.
Estos dos padecimientos se caracterizan por la angustia e inquietud, sudoración, palidez,
nausea, vómito, dolor opresivo en el pecho, frecuencia respiratoria elevada, el dolor se
puede llegar a irradiar hacia el cuello, brazo izquierdo y abdomen.
La diferencia entre los dos padecimientos es que en el infarto agudo el dolor va en aumento
mientras que en la angina de pecho con el reposo empieza a disminuir.
En los dos casos el tratamiento es:
• Tranquilizar al paciente debido a que por lo general cualquier dolor en el pecho es
relacionado con un infarto
• Aplicar medicamento en caso de que no se lo haya tomado no es recomendado si
se desconoce su manejo.
• Trasladar al hospital
• Monitorización de signos vitales

CRISIS HIPERTENSIVA
HIPERTENSIÓN ARTERIAL: Se considera hipertensión arterial cuando el valor es superior
a 140/90 mm Hg, causando problemas hemodinámicos como mala circulación de pequeños
vasos o ruptura de los mismos, la cual es propicia en personas mayores de 35 años de
edad. Esto es debido a esfuerzos físicos excesivos, problemas coronarios o falta de
elasticidad en venas y arterias.
El tratamiento para la crisis hipertensiva es:
• Calmar al paciente.
• Colocarlo recostado con el tórax a 45º
• Aflojar la ropa
• Monitoreo de signos vitales
• Trasladar al hospital

INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTOS: Tóxico es la sustancia Sintética capaz de


poner en riesgo la salud o provocar la muerte al entrar de manera accidental al cuerpo,
91
mientras que, se considera veneno al tóxico Natural que puede ser producido por algunas
plantas o animales.
La intoxicación es la reacción del organismo a la entrada de un tóxico el cual puede causar
lesiones o inclusive la muerte dependiendo del tipo de tóxico, dosis asimiladas,
concentración, vía de administración etc. Según la vía de exposición se pueden dividir en:
• Inhalados (por vía respiratoria)
• Absorbidos (por vía dérmica)
• Ingeridos (por vía digestiva)
• Inyectados.
Dependiendo de la dosis y la vía de administración los signos y síntomas que puede
presentar la persona son. Irritación ocular. Alteración del estado de conciencia • Falta de
oxígeno. • Náusea, mareo y vómito. Dolor de cabeza. Convulsiones. Coloración AZULADA
de los labios o quemaduras en las comisuras de nariz y boca. Ronchas o urticaria.
El tratamiento a seguir es:
• Alejar a la persona de la fuente de intoxicación en caso de ser inhalado.
• En caso de ser absorbido, enjuagar la zona afectada con agua abundante.
• Quitar ropa contaminada con guantes.
• Revisar si la persona está consciente, respira y tiene pulso.
• NO inducir el vómito. Y TRANSLADAR AL HOSPITAL.
HERIDAS
Las heridas en tejidos blandos son los problemas más comunes en la atención de primeros
auxilios, estas lesiones pueden causar un grave daño, incapacidad o muerte. Una herida
es toda aquella lesión producida por algún agente externo o interno que involucra el tejido
blando, éstas se pueden dividir en:
• Heridas abiertas: en las cuales se observa la separación de los tejidos blandos.
• Heridas cerradas: en las cuales no se observa la separación de los tejidos, la
hemorragia se acumula debajo de la piel, en cavidades o en vísceras.
ENTRE LAS HERIDAS ABIERTAS TENEMOS:
• Heridas cortantes: producidas por objetos afilados como latas, vidrios, cuchillos, etc. •
Heridas punzantes: Son producidas por objetos puntiagudos, como clavos, agujas,
picahielos, etc.
• Heridas punzocortantes: Son producidas por objetos puntiagudos y afilados, como tijeras,
puñales, cuchillos, o un hueso fracturado.
• Laceraciones: son heridas de bordes irregulares que no se confrontan.
• Heridas por proyectil de arma de fuego: en donde dependiendo del tipo de arma, calibre
de la bala y distancia la herida tiene diferentes características.
• Abrasiones: son las heridas ocasionadas por la fricción con superficies rugosas, es lo que
comúnmente se conoce como raspones.

92
• Avulsiones: Son aquellas donde se separa y se rasga el tejido del cuerpo sin desprenderse
completamente de la parte afectada.
• Amputaciones: es la separación traumática o patológica de una extremidad y puede ser
total, parcial o en dedo de guante.

TRATAMIENTO DE LAS HERIDAS

1. Retirar la ropa que cubre la herida


2. Utilizar guantes de látex, para evitar el contagio de alguna enfermedad así como
contaminar la herida.
3. Se limpia con gasas y solución salina o agua potable quitando el exceso de
sangre y la tierra que pueda tener. La manera de limpiar con la gasa es de
adentro hacia fuera en círculos excéntricos, partiendo del centro de la herida,
siendo éstos cada vez mayores; se voltea la gasa y se vuelve a hacer para evitar
infectarla. Se repite el procedimiento, dos o tres veces más
4. Se aplica yodo para evitar infecciones.
5. Se cubre la herida con una gasa.
6. No se debe aplicar ningún tipo de remedio casero debido a que pueden causar
infecciones.
7. No se deben de aplicar medicamentos ni antibióticos debido a que podemos
causar una reacción alérgica.

LAVADO Y ASEPSIA DE LAS HERIDAS


A. Lavado con agua tibia a chorro directo:
Remueve flora bacteriana, cuerpos extraños y tejido
necrótico. No produce vasoconstricción.
B. En heridas limpias:
Lavar con Solución estéril (suero
fisiológico, agua bidestilada) o
Jabón líquido.
C. En herida contaminada:
Lavar con Solución jabonosa antiséptica
Nota: El lavado con soluciones se realiza en
forma circular del interior de la herida hacia los
tejidos circundantes (de adentro hacia fuera). En
heridas de cuero cabelludo, cortar el pelo
circundante antes de la limpieza y antisepsia.

93
HEMORRAGIAS
La hemorragia es la salida de sangre de los conductos o vasos por los cuales circula, esta
salida implica una pérdida gradual de sangre la cual debe ser controlada lo antes posible
para que no se complique. Se dividen en diferentes tipos:
POR ESPACIO AL QUE SE VIERTE LA SANGRE
• Hemorragias internas: aquellas en las que la sangre se vierte hacia las cavidades
internas del organismo.
• Hemorragias externas: en las cuales la sangre se vierte al exterior del cuerpo.
POR ORIGEN
• Hemorragia arterial: se caracteriza por la sangre de color rojo brillante y su salida a
chorros rítmicos que coinciden con el latido del corazón y el pulso.
• Hemorragia venosa: se caracteriza por el color rojo oscuro y la salida de sangre
continúa y uniforme.
• Hemorragia capilar: solo compromete vasos capilares por lo cual es escasa y se
puede controlar fácilmente, por lo general se forma un moretón (hematoma)
Para COHIBIR LA HEMORRAGIA se debe:
Localizar el lugar preciso de la salida de sangre y el tipo de hemorragia por lo
cual se debe descubrir la zona.
Ejerza presión directa sobre la hemorragia durante 5-10 minutos con una
compresa, si esta se llena de sangre no se debe de quitar sino colocar encima
otra compresa para evitar deshacer el coagulo que se empieza a formar.
Si no da resultado...
Ejerza presión indirecta en una zona entre la herida y el corazón, por ejemplo, si
el sangrado está en una mano, puede presionarse en el sitio de localización del
pulso braquial, esto para evitar el paso de sangre hacia la herida que condiciona
la hemorragia, evitando así que se pierda.
Si no da resultado...
Eleve la parte afectada por arriba del nivel del corazón para que por gravedad
vaya disminuyendo la hemorragia.
En última instancia...
Coloque hielo envuelto en un trapo o bolsa limpia alrededor de la zona afectada
para cohibir la hemorragia. ( crioterapia)
Pero siempre .
Aplique un vendaje compresivo moderado

Si la hemorragia es interna o se sospecha que la persona puede presentar una hemorragia


debido a la lesión que tuvo, se debe trasladar lo más rápido posible A UN HOSPITAL.
EN CASO DE OBJETOS INCRUSTADOS, éstos NO SE DEBEN DE RETIRAR debido a
que se puede provocar una mayor lesión además de provocar una hemorragia mayor, el
objeto se debe reducir lo más posible e inmovilizar en el lugar donde se encuentre, se ejerce
presión indirecta y se traslada.
Si el objeto empalado se encuentra en el ojo se recomienda también vendar el otro ojo para
evitar que se muevan los ojos y se lesione más.

94
ELEMENTOS BÁSICOS DE UN BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS.
ANTISÉPTICOS: (LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN)
• ISODINE (yodo)
• Alcohol
• Jabón antibacterial.
Jabón O GEL neutro (blanco) o gel
antibacterial: para limpiar heridas.
Alcohol en gel: para desinfección rápida de las
manos.
Solución salina normal (fisiológica): para la
higiene de grandes heridas y para el lavado y
descontaminación de lesiones oculares.
MATERIAL DE CURACION
Algodón
• Gasas de 10x10cm
• Guantes desechables: para no contaminar
heridas y para seguridad de la persona que
asiste a la víctima.
• Apósitos.
• Cinta adhesiva: para fijar gasas o vendajes.
• MICROPORO.
• Vendas
• Hisopos (aplicadores)
• Abatelenguas.
INSTRUMENTAL
Termómetro: para medir la temperatura corporal.
Tijera: para cortar gasas y vendas o la ropa de la víctima.
Pinza larga sin dientes: para la sujeción de gasas.
Anotador y lapicera: Para registrar datos que puedan ser solicitados o indicados
por el servicio de emergencias médicas.
Lámpara sorda
Baumanómetro
Lancetas
MEDICAMENTOS:
• Bebidas dulces para contrarrestar una Hipoglucemia
• DEXTROSTIX para detectar el nivel de azúcar en caso necesario

95
BIBLIOGRAFÍA

PRINCIPIOS DE HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA BUCAL


Autores James K Avery y Daniel J. Achiego
HISTOLOGIA Y EMBRIOLOGIA BUCAL
Autores Maria Elena Gomez de Ferraris y Alfonso Campos Muñoz
ANATOMÍA DE CABEZA Y CUELLO PARA ODONTÓLOGOS
Neil. S. Netter.. Masson Elsevier. 2007

NORMAS GENERALES DE TRATAMIENTO DE LA INFECCIÓN


ODONTÓGENICA. EN: AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA
Gay Escoda C, Berini Aytes L. Vol. 21 - Núm. 5 - 2005

TRATADO DE CIRUGÍA BUCAL.


Ediciones Ergón 1999;p.636.

ESTERILIZACIÓN, DESINFECCIÓN Y ELIMINACIÓN DE DESHECHOS


INFECCIOSOS.
Mandell, Bennett, Dolin, Mandell, Douglas y Bennett.
ENFERMEDADES INFECCIOSAS. PRINCIPIOS Y PRÁCTICAS.
Hernández L, Malagón G, Silva J.
4ta ed. Ed.Panamericana. 1995; Pags, 2892-2900.
ANTISEPSIA. DESINFECCION
Malagón, Hernández. Infecciones hospitalarias. Ed. Panamericana. 1995 ;
Pags. 185-227.

• www.mydocsalud.com/index.html
• www.copeson.org.mx/rbp/viaaerea.htm
• http://medlineplus.gov/spanish/
• http://www.auxilio.com.mx/
• NAEMT, 1993, A poyo Vital Prehos pitalari o en trauma PHTLS básic o y
avanzado, segunda edición, Comité de apoyo vital prehospitalario en trauma de la
asociación Nacional de Técnicos en Urgencias Médicas, México D.F.
• Escuadrón SOS A.C., 2001, Manual para el curs o básic o de Técnic o en
Urg encias Médicas , México D.F.
• Cruz Roja Mexicana2005, Manual seis acciones para salvar una vida México D.F.
• MANUAL DE Primeros Auxilios Básicos
Comité Logístico Permanente de Protección Civil y Seguridad

96
Facultad de Estudios Superiores Iztacala
Secretaría de Desarrollo y Relaciones Institucionales
Departamento de Relaciones Institucionales
Programa ConSer Iztacala

97

También podría gustarte