Está en la página 1de 4

LA INFANCIA Y LA NIÑEZ EN EL SENTIDO DE IDENTIDAD.

COMENTARIOS EN TORNO A LAS ETAPAS DE LA VIDA DE ERICK ERISON


Según las reflexiones de Juan Jacobo Rousseau, los niños deben considerar el dominio de las
habilidades ya que esto les permitirá asimilar las enseñanzas, todo ello es un hito a partir del cual nació
el interés por conocer el desarrollo somático y neuropsicológico que son características de las distintas
etapas evolutivas de la infancia y la niñez.
Entre los investigadores, Erik Erikson planteó que la identidad (el Yo) de los seres humanos se desarrolla
en base a la interacción con el ambiente, es decir, la interacción interrumpida de todas las partes, está
gobernada por una relatividad que hace que cada proceso dependa de los otros. Su hipótesis fundamenta
que los seres están activos en busca de adaptarse en el ambiente que viven y en base a esto desarrolló
la teoría del desarrollo de la personalidad que lo denominó “Teoría Psicosocial”.
Según su teoría del desarrollo epigenético de la personalidad, la vida consta de ocho etapas de las cuales
las cuatro primeras analizan las particularidades psicosociales que los niños afrontan, estas son la base
para el desarrollo de su identidad, es decir, que en estas etapas tendrá un desarrollo de forma gradual
donde se expresara con el sentimiento de estar bien, de ser el mismo y de llegar a ser lo que las otras
personas esperan que él pueda lograr, todo esto son conflictos que psicosociales que se enfrentara a lo
largo de su vida.
En las ultimas 4 etapas que son entre la juventud y la vejez, se dan el desarrollo de la identidad de la
personas, la intimidad, la generatividad y la integridad; todo ello son fortalezas con las que se cuenta
para poder superar la crisis; todo esto se trata de una teoría bien estructurada y sustentada en el
desarrollo de los seres humanos ya que considera que los conflictos que ponen a prueba la identidad y
fortalezas con que se enfrenta a las crisis en cada etapa de la vida es para poder lograr el equilibrio para
gozar una vida feliz.
ETAPAS DEL DESARROLLO SEGÚN ERIKSON
Según Erikson, el ciclo vital es un ciclo de confrontación continua desde el nacimiento hasta la senectud,
ya que atraviesan varias etapas; en cada etapa el hombre pasa con crisis o conflictos que ponen a prueba
el grado de madurez que tiene para enfrente y superar los problemas propios que surgen en cada una
de las etapas de la vida.
En la etapa incipiente de la infancia temprana se dará muestra del desarrollo psicosocial, después de
superar una crisis en donde se demande la atención de los padres y que no se pueda resolver, el niño
podrá expresarse con ciertos rasgos en la personalidad y permanecerá como tareas por resolver
En cada etapa del desarrollo, la experiencia que tienen los niños antes los conflictos que son superados
satisfactoriamente influyen en las etapas ulteriores, por lo que las habilidades básicas adquiridas son
puesta apruebas antes crisis similares al que se expone en otros ámbitos.
PRIMERA ETAPA: En los primeros meses de vida, el niño identifica a su mamá como la persona con
quien establece una relación significativa. Peinado Atable considera que justo al momento de nacer se
da la primera exposición del niño al medio ambiente y dice: «el nacimiento es la primera y más
dramática experiencia de desajuste que exige una respuesta total del organismo» y es en ese
momento en donde la madre le ayuda a poder restablecer su equilibrio, por ello se conoce la relación
de madre e hijo como un binomio.

INTEGRANTES: HUILLCA LEVA CARMEN ROSA – CAYCHO CARDENAS ADRIANA XIMENA


Erikson, como alumno que fue de Freud, él señala que la relación entre madre e hijo se establece por la
etapa oral, al inicio se encuentra en la fase temprana de la lactancia y es cuando el niño está expuesto
al sentimiento de confianza o desconfianza básica, según la satisfacción o insatisfacción de sus
necesidades primordiales, de parte de la madre, ella proporciona al niño seguridad o inseguridad todo
dependiendo de que responda a las necesidades del niño.
Lewis M, considera que «el autismo infantil es un ejemplo extremo de un defecto intrínseco asociado a
la interacción del lactante con su ambiente» y para Erikson el niño sólo cuenta con la virtud o fuerza
básica de la «esperanza» que esta crece a medida que el individuo madura y avanza en edad, de esta
manera fortalece el contar con el apoyo de sus padres ante los retos que le depara el futuro.
Producto del cuidado y calidez brindada en el proceso educativo en esta etapa, será la solidez que
ayudará a crecer en el niño la esperanza y con ella el fundamento de la fe.
SEGUNDA ETAPA: Durante la niñez, la crisis psicosocial que enfrenta el niño es la de autonomía versus
vergüenza o duda; en particular, la madurez muscular alcanzada en los primeros meses de vida le
permitirá tener habilidades como sujetar o soltar objetos a voluntad.
Durante este período, los niños adquieren una serie de habilidades motoras y mentales, incluido el
desarrollo del lenguaje, a través de las cuales pueden desarrollar significativamente sus habilidades
comunicativas; esta es la etapa en la que empiezas a caminar con más confianza y a tener un mejor
control muscular, lo que te ayuda a ser más independiente. Por eso, a estas edades, la fuerza de voluntad
es la fuerza fundamental que ayuda a los niños a aprender a tomar decisiones y a actuar, a pesar de los
obstáculos que se presenten.
Las desviaciones patológicas en esta etapa son limitaciones y factores que obstaculizan el desarrollo de
la identidad en los niños, son figuras extremadamente autoritarias que establecen "la ley y el orden" en
el entorno familiar, estas cosas tienen el efecto de limitar el desarrollo independiente de los niños.
Pero en la familia debe existir la ley y el orden, sin llegar a los extremos; en este caso, pueden verse
obligados a pedirle al niño que reaccione más allá de su capacidad para comprender y realizar la tarea
y causarle frustración. Por otra parte, dentro de las tareas que los niños pueden realizar, imponerlas sin
razón puede provocar que las completen compulsivamente.
La conducta de los padres debe ser siempre racional al ordenar a sus hijos la realización de una actividad;
es así como favoreceremos que “la virtud de la voluntad crezca (en él) hasta convertirse en base del
reconocimiento que los adultos deben tener de la justicia” Frager R.
TERCERA ETAPA: en esta etapa es actividad básica y la crisis se expresa en términos de iniciativa y
culpa. A través del juego, los niños exteriorizan o demuestran sus aspectos e inquietudes emocionales;
Es entonces cuando aumentan las relaciones sociales debido a sus relaciones con otros niños: se
encuentran entre dos polos, hacer o no hacer, me atrevo o no me atrevo, voy o no voy.
El equilibrio o virtud de esta etapa es la meta en términos de atención y dirección, cuando una persona
realiza una determinada actividad o persigue metas sin verse amenazada por sentimientos de culpa,
miedo o castigo.
Al respecto, Peinado Altable considera que el niño “juega para realizar en el mundo irreal las fantasías
que él mismo crea y que no pueden realizarse en el mundo real de los adultos”; por su parte, Frager R
cree que "la actividad fundamental es el juego y que su virtud es el fin que nace de la imaginación creada
en él por el niño, que es el origen del teatro, la danza y otros rituales de la vida adulta".

INTEGRANTES: HUILLCA LEVA CARMEN ROSA – CAYCHO CARDENAS ADRIANA XIMENA


CUARTA ETAPA: El texto analiza la etapa escolar en el desarrollo infantil desde una perspectiva
psicológica. Destaca la importancia de la transición del pensamiento prelógico al lógico, así como la
necesidad de desarrollar habilidades y destrezas. Se menciona la influencia de la aprobación de figuras
de autoridad y compañeros en la formación de la autoestima y la identidad. También se resalta el papel
fundamental del juego en el desarrollo físico y en la comprensión de las reglas. La curiosidad intelectual,
la identificación de género y la imitación de modelos son aspectos clave de esta etapa. Además, se
advierte sobre el peligro de la inercia y la importancia de buscar un lugar en el grupo social, lo que puede
influir en el desarrollo de la competencia y la conformidad.
QUINTA ETAPA: El texto aborda con profundidad la fase de la adolescencia, una etapa crucial en la vida
de un individuo. Se destaca la crisis de identidad que enfrentan los adolescentes, donde se cuestionan
a sí mismos y buscan definir quiénes son. Este período se caracteriza por la transición entre la niñez y
la adultez, marcado por una serie de desafíos, incluyendo la adquisición de nuevas habilidades y la
exploración de nuevos roles. Nos menciona la importancia de la fidelidad, tanto al grupo como a la
persona, en esta etapa. La necesidad de encontrar una identidad clara y definir un rol en la sociedad es
fundamental para evitar la confusión y el rechazo por parte del grupo. También se menciona la posibilidad
de dudas sobre la identidad sexual, lo que subraya la complejidad de esta fase de desarrollo. La
aceptación de los cambios en el cuerpo, la imagen corporal y la resolución de la pregunta "¿quién soy?"
son elementos clave en el desarrollo exitoso de la identidad en la adolescencia. La forma en que se
aborden estas cuestiones puede influir en el bienestar y la adaptación futura del individuo.
SEXTA ETAPA: En la etapa de la juventud, Erikson sugiere que el conflicto central es la intimidad versus
el aislamiento. Durante este período, los individuos buscan independencia de sus padres y la escuela,
así como la formación de relaciones significativas con otros, ya sea en términos de amistad, relaciones
laborales o amorosas. El texto enfatiza la importancia de que los individuos tengan una identidad estable
y segura antes de poder establecer relaciones de intimidad con otros. Para tener una relación sólida con
otra persona, es fundamental que cada individuo se acepte a sí mismo, respetando sus diferencias y
singularidad. También menciona que cuando un individuo no puede establecer estas relaciones, puede
experimentar aislamiento y conflicto en su identidad. Este conflicto puede manifestarse en conductas
agresivas y exclusivas hacia grupos o individuos que son percibidos como diferentes, ya sea en términos
de raza, nivel económico, creencias políticas o religiosas. En este sentido, la virtud que se busca
desarrollar en esta etapa es el amor, que implica confianza, respeto y aceptación mutua.
SEPTIMA ETAPA: Esta parte del texto se centra en la etapa de la madurez según la teoría de Erikson y
destaca que la crisis psicosocial en esta etapa se manifiesta como un conflicto entre productividad y
estancamiento. En la madurez, el individuo desarrolla un mayor compromiso y responsabilidad hacia los
demás, incluyendo la preocupación por lo que dejará a las generaciones futuras. Se valora la
productividad en el trabajo y en la vida personal, así como la satisfacción que se obtiene de los logros
materiales e intelectuales. El adulto maduro se convierte en un ejemplo para las generaciones más
jóvenes al practicar y vivir de acuerdo con sus creencias en lugar de simplemente hablar de ideales. La
virtud clave en esta etapa es el interés en el cuidado de los hijos, la protección de los valores culturales
y la preservación de las tradiciones. Se destaca la importancia de comprender y aceptar las diferencias
entre los hijos y guiarlos en sus etapas de desarrollo. Advierte que la adopción de conductas autoritarias
puede llevar al rechazo por parte de los demás. Si no se desarrolla de manera saludable en esta etapa,
el individuo puede experimentar estancamiento y miedo a explorar nuevas oportunidades en la vida.

INTEGRANTES: HUILLCA LEVA CARMEN ROSA – CAYCHO CARDENAS ADRIANA XIMENA


OCTAVA ETAPA: Esta parte aborda la última etapa de la vida, la vejez, desde la perspectiva de la teoría
del desarrollo de Erik Erikson. En esta etapa, la crisis psicosocial se refiere a la lucha entre la integridad
y la desesperación. La integridad se presenta como la capacidad de ver la vida en su totalidad, aceptando
su ciclo vital único, con triunfos y fracasos que proporcionan orden y significado en la vida. La
desesperación surge cuando las metas personales no se han logrado, lo que puede llevar al temor a la
muerte o la sensación de que el tiempo restante es insuficiente para alcanzar los objetivos. El texto
también destaca que la desesperación puede manifestarse en la falta de conformidad con los valores o
estilos de vida de los demás, lo que puede resultar en rechazo a instituciones gubernamentales,
religiosas o incluso hacia uno mismo. La vejez se presenta de manera más satisfactoria cuando la
persona está contenta con su vida y las experiencias que ha tenido, y ha afrontado los desafíos de
acuerdo con sus propios valores e historia. La fuerza básica en esta etapa es la sabiduría, que implica la
satisfacción personal de haber sido un individuo único, haber contribuido de manera significativa a la
sociedad y haber transmitido experiencias y conocimientos a las generaciones futuras. Esto se relaciona
con la idea de legar una herencia valiosa, no solo material sino también en términos de sabiduría y
experiencias.

INTEGRANTES: HUILLCA LEVA CARMEN ROSA – CAYCHO CARDENAS ADRIANA XIMENA

También podría gustarte