Está en la página 1de 12

U.T.N. Fac Reg.

Cba

Clase 3- Oferta y Demanda


 Teoría de la Oferta y la Demanda
La clase pasada definimos los sistemas económicos y que tenía que responder las 3
preguntas, qué, cómo y para quién producir, que respondimos a través de distintas teorías.
Además, definimos el mercado y dijimos que íbamos a estudiar 2 de los infinitos mercados
que conocemos (en función de la cantidad de bienes y servicios que existen): El de bienes y
servicios y el de factores de la producción, a través del circuito económico básico:

En este circuito dijimos que las Empresas venden a las familias bienes y servicios y
compran de las familias factores de la producción, fundamentalmente trabajo; y las familias
(hogares), venden a las empresas factores de la producción, fundamentalmente trabajo, y
compran bienes y servicios.
Lo primero que haremos es cambiar esas palabras compran y venden, por ofrecen y
demandan.
Entonces que son la oferta y la demanda:

Oferta: Es una cantidad que se “desea” vender en un mercado, a un precio


determinado y en un momento determinado

Demanda: es una cantidad que se “desea” comprar en un mercado, a un precio


determinado y en un momento determinado.

Vemos, en ambas definiciones hay una palabra entre comillas, desea, ¿qué significa?,
quiere decir que es un deseo de venta o de compra, no una realidad, o sea lo que se quiere
vender o comprar, no lo que realmente se compra o se vende.
¿Por qué el precio?, ¿qué pasa, por ejemplo, con familias?, a mayor precio vamos a
demandar (o querer comprar), ¿más o menos?, seguramente menos y si nos pagan más en

1
Ing Claudio Berasategui Cátedras: Economía 3C1 y 3K1
Economía Gral 2D2 y 2D4
U.T.N. Fac Reg. Cba

el trabajo, ¿vamos a ofrecer (querer trabajar) más o menos? , consideremos más (es
lo que corresponde).
¿Qué pasa con las empresas?, si el precio aumenta ¿ofrecerán (querrán vender), más o

menos? , la mayoría respondería menos, pero no es así, ofrecerá más, porque más
venta a mayor precio, más ganancia (beneficio), de hecho, si el precio baja, l¿as empresas
demandarán más o menos?, seguro que más (a menores sueldos la empresa contratará
más gente).
Otra pregunta que podemos agregar, en este circuito, ¿las familias son demandantes u
oferentes?, ambas, ya que depende del mercado que estemos analizando, en uno serán
oferentes (factores de la producción) y en el otro, demandantes (bienes y servicios), lo
mismo pasa con las empresas que cumplirán ambas funciones en función del mercado que
analicemos.
Entonces veamos cómo son las curvas de oferta y demanda:

Curva de Demanda Curva de Oferta


Vemos en las dos curvas que en el eje de abscisas (x) tenemos cantidad (Q), mientras que
en el eje de ordenadas (y), tenemos precio (P).
La curva de demanda tiene pendiente negativa, a medida que aumenta el precio, disminuye
la cantidad (punto H: P=3, Q=7; punto G: P=5, Q=4), mientras que la curva de oferta tiene
pendiente positiva, a medida que aumente el precio, aumenta la cantidad (punto l: P=3, Q=7;
punto K: P=5, Q=8).
Bien, ya tenemos la oferta y la demanda, ahora formemos el mercado:

2
Ing Claudio Berasategui Cátedras: Economía 3C1 y 3K1
Economía Gral 2D2 y 2D4
U.T.N. Fac Reg. Cba

Habíamos definido mercado, lugar físico o no, donde


se juntaban oferentes y demandantes y surgía un
equilibrio, un precio y una cantidad.
Podemos ver en el gráfico que las curvas se cortan
en un punto, ese es el equilibrio, donde se
determina el precio (P) y la cantidad (Q) de equilibrio
de ese mercado.
Entonces podemos decir que cualquier mercado se
puede representar gráficamente así.

¿Cómo es esto?, cuando hablemos de un mercado cualquiera, vemos que tenemos


oferentes y demandantes que se comportarán de acuerdo a las curvas de oferta y demanda
de ese bien en particular, pero que, gráficamente, será de esa forma, lo más seguro que
puedan cambiar las escalas, pero la representación es esa, donde se forma una cantidad y
un precio de equilibrio, donde tanto demandantes como oferentes estarán de acuerdo (a un
precio de $ 10 compro 15 unidades).
En el punto de equilibrio (P,Q) los deseos de los oferentes coinciden con los de los
demandantes. En él, la cantidad que unos están dispuestos a producir (cantidad ofertada) a
un determinado precio coincide con la que otros están dispuestos a consumir (cantidad
demandada). Aquí decimos que el mercado “se vacía”, porque la intención de compra y de
venta (demanda y oferta) son iguales en el precio de equilibrio.
CETERIS PARIBUS quiere decir que todo lo demás sigue igual. Esto quiere decir, que
mientras que no varíen ninguno de los demás factores distintos al precio que influyen en la
demanda (precios de otros bienes, renta, gustos, expectativas o tamaño de la población) o
en la oferta (precios de otros bienes, tecnología, precio de los factores productivos,
expectativas empresariales y cantidad de oferentes) el precio y cantidad de equilibrio serán
siempre los mismos.

Ahora bien, ese precio de equilibrio, ¿es el precio de mercado?, por ejemplo, ¿puede valer

una silla vieja y rota U$S 1.000.000?

3
Ing Claudio Berasategui Cátedras: Economía 3C1 y 3K1
Economía Gral 2D2 y 2D4
U.T.N. Fac Reg. Cba
SÍ, si hay un “loco” que los pague, ese será el precio de mercado, pero si no la puedo vender
y necesito la plata, ¿qué debo hacer?, y si, bajar el precio hasta que alguien me la compre.
Con esto queremos decir que el precio de mercado de un producto o servicio es lo que se
está dispuesto a pagar por ese producto o servicio.
Normalmente existe un precio de mercado (o referencia) de las cosas, cuantas veces
ustedes o un compañero les comentaron que pagó tanta plata por un producto o servicio y
obtuvieron la respuesta “te robaron” o “te lo regalaron”, porque saben que el precio más o
menos que se maneja en el mercado es mayor o menor.
Otro ejemplo, a lo mejor muchos de ustedes son del interior y han tenido que alquilar un
departamento y les comentan que en tal barrio “sale entre” tanto y tanto, sin tener el valor
exacto, ya que ese precio no es preciso, si no que varía en un rango.
Otra característica de ese precio es que me determina la abundancia o la escasez de ese
producto o servicio. Por ejemplo, ¿qué fruta conviene comprar en invierno, sandía y melón?
¿O naranja y manzana?, seguro que naranja y manzana, ¿por qué?, porque hay
abundancia, entonces el precio baja (ya lo veremos con las variaciones de mercado), esto es
lo que se conoce como fruta de estación, ya que la sandía y melón salieron de estación, hay
escasez, por lo tanto, van a aumentar sus precios.
Ya que hemos explicado cómo se forma un mercado, ahora vamos a ver cómo hacen las
familias y las empresas para determinar sus curvas de oferta y demanda, para eso, vamos a
dividir el circuito económico básico en vertical y veremos cómo se forma la curva de
demanda y de oferta de las familias y luego veremos sólo la de oferta de la empresa, ya que
la demanda de la empresa está “restringida”, esto se debe a los convenios colectivos de
trabajo que nos indican los sueldos por categoría, o sea como la gran mayoría de los
trabajadores están en este régimen, es muy difícil poder “pelear” un sueldo, ya que las
categorías, antes mencionadas, nos dicen, en función de las capacidades, cuál será tu
categoría y eso definirá tu salario. Mientras los que están fuera de ese convenio, los menos
en este país, tendrán que pelear solos sus salarios, ya que no poseen un sindicato que los
respalde, y eso es complicado.
Comencemos partiendo el circuito económico básico

 La curva de demanda de las familias


Vemos que estamos en la parte superior derecha del gráfico anterior.

4
Ing Claudio Berasategui Cátedras: Economía 3C1 y 3K1
Economía Gral 2D2 y 2D4
U.T.N. Fac Reg. Cba
Dijimos que las familias tienen como objetivo maximizar la utilidad, o sea que van a elegir
qué y cuánto demandar en función de dicho objetivo.
Acá nos encontramos con 2 problemas:
1- La cantidad de determinantes que nos pueden hacer cambiar de opinión en una compra,
son infinitas, ¿o no?, Bien este caso lo resolvemos reduciéndolas a 4 que son las
principales, recuerden que estamos hablando de demanda, o sea deseo de compra.
2- ¿Cómo hacemos para medir la utilidad?, por ejemplo; ¿cuán útil nos resultó el pantalón
o la remera que nos compramos?, 1 útil, ¿2 unidades de útil?, difícil ¿no?. Bien
trataremos de inventar un “utilómetro” para medir esa utilidad.
Bien, entonces comencemos definiendo cuáles son los principales determinantes que me
decidir una compra.

Cuál creen que es la primera?, les doy un tiempo para que piensen…

Me hace falta, NO, ¿nunca compraron algo que no le hacía falta?, yo tengo un
armario lleno.

¿Tengo la plata?, TAMPOCO, ¿nunca compraron algo sin plata?, la tarjeta de papá

circula lindo, ¿no? Y que después la pague él.


Veo que no pudieron o ¿sí?
Analicen lo siguiente, van paseando por un shopping y de golpe ven algo y se paran, por qué

se paran?, porque les gustó, bien!!!!!!!, encontramos el primer determinante: GUSTO


(G)
Después que lo vieron, ¿qué hacen?, miran el precio, bien!!!!!!!!!! Segundo determinante:

PRECIO (PX), recién acá aparece el precio.


¿Qué hacen después?, me alcanza para comprarlo?, sí!!!!!!!!!, tercer determinante:

INGRESO (Y), en economía el ingreso se reconoce con la letra Y.


Y ahora, ¿qué falta?, se compran lo primero que ven, difícil, que le dicen al vendedor: ya
vengo y que hacen? Van a ver si hay algo igual o mejor a otro precio ¿no?, cuarto y último

determinante: EL PRECIO DE LOS OTROS BIENES (P y).


Hay más determinantes, por supuesto que sí, pero si ponemos todos y los hacemos variar
¿qué compramos?, seguramente nada.
Vamos a teorizar lo que pasa en la realidad, o sea, como dije antes, vamos paseando por el
shopping y algo nos gustó, nos paramos, vemos el precio, ¿nos alcanza? Y después vemos
si no hay algo mejor o más barato.

5
Ing Claudio Berasategui Cátedras: Economía 3C1 y 3K1
Economía Gral 2D2 y 2D4
U.T.N. Fac Reg. Cba

¿Cómo haremos esa teoría?, vamos a hacer variar uno a la vez cada uno de los
determinantes, manteniendo los otros constantes, vamos a llegar a un resultado, con él
haremos variar el segundo, manteniendo constantes los otros y así sucesivamente.
Entonces tenemos:
𝑫𝑭 = 𝒇(𝑮 , 𝑷𝒙 , 𝒀 , 𝑷𝒚 )
Hagamos variar los gustos (G), siempre tratando de maximizar la utilidad, manteniendo los
otros constante y veamos qué pasa.
Utilicemos el “utilómetro” analizando el gráfico siguiente:
UT La utilidad total (UT) es el grado de satisfacción
C total que logra un individuo por el consumo de
B “n” unidades de un bien. Se calcula sumando las
utilidades que el consumo de cada unidad de
A
ese bien reporta al consumidor.
Supongamos que una persona consume la
UTx
primera unidad de un bien o servicio, esa unidad
le da utilidad total 𝑂𝐴̅̅̅̅, ahora, consume una
segunda unidad igual, del mismo bien o servicio,
esa segunda unidad da una utilidad total 𝑂𝐵 ̅̅̅̅ ,
consumamos una tercera unidad igual del mismo
bien o servicio, la que nos da una utilidad total
O 1 2 3 4 5 Q ̅̅̅̅
𝑂𝐶 , una cuarta unidad igual del mismo bien o
servicio, nos da una utilidad total 𝑂𝐶 ̅̅̅̅ , y una
quinta nos da una utilidad total ̅̅̅̅
𝑂𝐵.
Pregunta: ¿Para todos los bienes y servicios se cumple lo que vimos en el gráfico?

¿Qué opinan?
Sí, todos los bienes y servicios cumplen con el gráfico, lo explicaremos con algunos
ejemplos:

1- El matrimonio, , que pasa el primer año de matrimonio, todo lindo, se llevan


espectacular. El segundo año, empiezan las complicaciones. El tercero, más
complicaciones y así sucesivamente hasta lo que se llama (que lo deben haber
escuchado) la comezón del 7° año, donde decís: salí de acá tarado/a y se separan.
2- Habrán escuchado hablar, sobretodo de sus abuelas, del “empacho”, cuando comen

mucho de una misma comida al tiempo no la pueden ni ver .

3- La Facultad , cuando entran a primer año, cómo se sienten?, que bien soy
universitario!!!!!!!!, hasta que se encuentran con los Bonugli, Berasategui, Sandín,

6
Ing Claudio Berasategui Cátedras: Economía 3C1 y 3K1
Economía Gral 2D2 y 2D4
U.T.N. Fac Reg. Cba

García, etc. En segundo, ya piensan otra vez lo mismo, tercero peor, y ni les cuento lo
que les va costar la última materia!!!!!!!!!!!
4- Cuando van a una previa o a un boliche y consumen el primer fernet, qe pasa?, se
ponen contentos, al segundo, ya estamos mareados, al tercero, no sabemos dónde

estamos y al quinto nos descomponemos. (Este ejemplo es siempre el que más

entienden, por qué será? )


Espero que con esos ejemplos se entienda mejor que todos los bienes y servicios cumplen
esta regla.
Ahora veamos que la primera unidad me da una utilidad total ̅̅̅̅𝑂𝐴, la segunda ̅̅̅̅
𝑂𝐵, pero una
̅̅̅̅
utilidad por esa sola unidad 𝐴𝐵, a esa utilidad la llamaremos UTILIDAD MARGINAL.
La utilidad marginal (𝑈𝑚𝑔 ) es el grado de satisfacción adicional que le produce a un
individuo el consumo de la última unidad de dicho bien. Mide en cuánto se incrementa la
utilidad total al aumentar en una unidad el consumo del bien.
La podemos expresar como:
∆𝑈𝑇
𝑈𝑚𝑔 =
∆𝑄
En esta parte del desarrollo vamos a utilizar mucho el término “marginal”, que significa “una
unidad más”.
Lo lógico parece ser que, al aumentar el consumo de un bien, aumente la utilidad que nos
reporta su consumo, pero cada vez en menor medida debido al principio de saciabilidad: la
última unidad de bien consumida nos proporciona una utilidad adicional menor que la unidad
anterior. Esto significa que la utilidad total aumenta con el consumo, pero a un ritmo
decreciente y también significa que la utilidad marginal es decreciente .
Entonces vemos que la primera unidad me da una utilidad marginal de 𝑂𝐴 ̅̅̅̅, la segunda 𝐴𝐵
̅̅̅̅, la
̅̅̅̅ , la cuarta 0 (cero), la quinta 𝐶𝐵
tercera 𝐵𝐶 ̅̅̅̅, negativa (7° año de casamiento, empacho, última
materia, quinto o el que sea fernet).
Con esto, tenemos la primera ley económica: LEY DE UTILIDAD MARGINAL
DECRECIENTE, que dice:
A medida que consumimos unidades adicionales, iguales, de un mismo bien
o servicio, la utilidad total aumenta hasta cierto punto, a partir del cual
comienza a decrecer.

7
Ing Claudio Berasategui Cátedras: Economía 3C1 y 3K1
Economía Gral 2D2 y 2D4
U.T.N. Fac Reg. Cba

Arriba vemos los gráficos de utilidad total y utilidad marginal del consumo de hamburguesas,
donde podemos observar el punto de saturación (donde cambia la pendiente de la curva de
utilidad total), en ese punto vemos que la utilidad marginal se hace cero y comienza a ser
negativa.
Con este desarrollo hemos incorporado a nuestra deducción el gusto, manteniendo todos los
otros determinantes constantes y hemos llegado a la recta de utilidad marginal.
Ahora haremos variar alguno de los otros determinantes, para esto supongamos que
tenemos dos bienes, el x y el y, y los dos nos gustan por igual (mantenemos el gusto
constante), lo que significa que ambos bienes tienen la misma recta de utilidad marginal y
que el bien x cuesta $1 y el bien y cuesta, también $1 (precio del bien constante, por ahora)
y que nuestro ingreso llega a $6, veamos los gráficos:
Umg Umg
Y=$6
Umgx Umgy

Px=$1 Py=$1

Q Q

8
Ing Claudio Berasategui Cátedras: Economía 3C1 y 3K1
Economía Gral 2D2 y 2D4
U.T.N. Fac Reg. Cba

¿En cuál bien gastamos el primer peso en el x o en el y?


En cualquiera, ya que los dos nos gustan por igual, digamos el x, ahora en ¿cuál gastamos

el 2° peso?, , en el y, debido a que ya consumimos una unidad de x y por ende una


unidad de y me dará mayor utilidad marginal, lo vemos en el gráfico siguiente:
Umg Umg

Umgx Umgy

0 1 2 Q 0 1 2 Q
La utilidad total en el gráfico está representada por el área bajo la curva, donde podemos
observar que el área de la primera unidad de y es mayor que la de la segunda unidad de x,
por eso la elección.
Por supuesto el 3° peso lo gastamos en cualquiera, ya que las utilidades totales son iguales,
el 4° en el contrario de la elección del 3°, el 5° de nuevo en cualquiera y el 6°en el otro. Con
lo que llegamos a gastar todo nuestro ingreso de $6, ¿cómo?, $3 en el x y $3 en el y
Ahora vamos a hacer un cambio, el precio del bien y varía de $1 a $2, con un ingreso
constante de $6.
Umg Umg
Y=$6
Umgx Umgy

Px=$1 Py=$2

Q Q

¿Y ahora en cuál gastamos el primer peso?

Seguro que la primera respuesta es: “en el más barato” , bien, o sea que el primer
peso va para el x.

¿Y el segundo peso? , analicemos nuevamente las áreas debajo de las rectas:


9
Ing Claudio Berasategui Cátedras: Economía 3C1 y 3K1
Economía Gral 2D2 y 2D4
U.T.N. Fac Reg. Cba

Umg Umg

Umgx Umgy

0 1 2 Q 0 1 2 Q
Ya consumimos una unidad del x, con lo cual tenemos que comparar el área de la segunda
unidad de x con la MITAD de la primera de y. ¿Por qué la mitad?, sencillo, por el precio de y
que es el doble. Se determina que el área de la segunda unidad de x es mayor que la mitad
del área del primer bien de y, con lo cual el segundo peso va al x.

¿Y el tercero? Ahora si va al y, porque la mitad del área del primero del y es mayor
que el área del 3° de x.
De hecho, el 4° y el 5° peso van para el x, con lo cual consumimos $4 en el x y $2 en el y.
El ejemplo que doy en clases no lo puedo escribir porque se mal interpretaría, pero tenemos
otro, supongamos que tenemos que comprar remeras, siempre compramos de “las baratas”
para ir al facu, para el día a día, ahora cuando tenemos que salir a “conchetear” qué ropa
nos ponemos, tenemos alguna “cara” para usar, o sea siempre algún “gusto caro” nos
damos; otro ejemplo, vamos seguido al parque a comer un chori, pero a algún restaurante

caro alguna vez vamos, o ¿no?


Con respecto a la variación de ingreso y de precio, podemos definir 4 diferentes tipos de
bienes, que después profundizaremos el tema cuando veamos elasticidad.
Cuando el ingreso (Y) varía nos define dos tipos de bienes:
1- Bien normal: cuando Y aumenta demandamos más y cuando Y disminuye
demandamos menos (carne, delivery, etc.)
2- Bien inferior: Si Y aumenta, demando menos, si Y disminuye demando más (arroz,
fideos, polenta, etc)
Cuando los precios de los otros bienes varían, vamos a tener otros dos tipos de bienes:
1- Bien complementario: son los que usan juntos, si aumenta el precio del bien x
demando menos del bien complementario y (coca y fernet, etc.)
2- Bien sustituto: son los que se pueden sustituir, si aumenta el precio de x, aumenta la
demanda de su sustituto y (pan y galletas, criollos y facturas, etc.)
Como conclusión de todo esto, podemos decir lo siguiente:
1- Al valor de $1, de ambos bienes, demandamos 3 unidades (o pesos) del bien x y 3 del y.
2- Si aumentamos a $2 el bien y, vamos a demandar sólo 1 unidad.
3- Hemos hecho esta deducción tratando de basarnos en la realidad, es lo que
normalmente hacemos para comprar algo, no significa que la próxima vez que vayan al
shopping (espero que sea pronto), piensen, que decía el profe, ah ahora tengo que
10
Ing Claudio Berasategui Cátedras: Economía 3C1 y 3K1
Economía Gral 2D2 y 2D4
U.T.N. Fac Reg. Cba

parame porque me gustó, ahora ver el precio, etc., no es eso, sino que
inconscientemente es lo que hacemos.
4- Considerando los puntos 1 y 2, el gráfico de demanda del bien y nos queda:
P

2
DF
1

1 3 Q

 La curva de oferta de las familias


Dijimos que este mercado está más acotado, ya que los sindicatos, a través de los
convenios colectivos de trabajo, tienen establecidas las distintas categorías, en función de
tus capacidades, el sueldo a cobrar, y como más del 70% de la población trabajadora está
dentro de convenio, es así como se deciden los sueldos entre empresarios y sindicalistas.
El 30% restante, aproximadamente, son fuera de convenio, que son los que realmente
pueden “pelear” solos sus salarios.
Entonces, haremos la misma deducción que en el tema anterior, buscando los
determinantes que nos harán decidir por un trabajo determinado, siempre con la premisa de
maximizar la utilidad.

¿Cuáles son los determinantes para la oferta de las familias?

El primero es , simple, cuál es la primer pregunta que hacen en una entrevista de

trabajo?, y sí, , la plata, cuánto vamos a ganar, con lo que el primer determinante es

el SALARIO (S) .

La segunda?, qué otra pregunta harían en una entrevista?, el horario de trabajo , lo


vamos a definir como OCIO (o), o sea el tiempo que queremos estar sin hacer nada.

El tercero? , no estaría bueno que nos paguen buena plata, el horario sea excelente

y nos manden a pelar pingüinos al sur, con lo que el último es el GUSTO (G)
Nos queda:
11
Ing Claudio Berasategui Cátedras: Economía 3C1 y 3K1
Economía Gral 2D2 y 2D4
U.T.N. Fac Reg. Cba

𝑂𝐹 = (𝑆 , 𝑜 , 𝐺)
Hagamos el mismo procedimiento que en la demanda, variamos primero el salario (S), por
supuesto que si no nos pagan, no trabajamos, aunque a veces es conveniente para
aprender, o no?, y a medida que nos aumentan el sueldo vamos a ofrecer más trabajo, por
ejemplo horas extras.
Con respecto a los gustos (G), de hecho que mientras más nos gusta el trabajo vamos a
ofrecer más.

Ahora si vemos el ocio (o) , la curva cambiará la pendiente a altos salarios OF=f(o)
en el gráfico de abajo, ya que mientras más ganemos, vamos a ofrecer menos trabajo. Por
ejemplo, han visto algún jefe que trabaje en sábado o domingo?, normalmente el jefe trata
de irse a horario y si puede se va antes, pero OJO, cuando hay un problema o una reunión

de último momento (que siempre ocurre) aunque sea la hora de irse, hay que
quedarse y solucionarlo y será difícil saber a qué hora se pueden retirar.
Vemos los gráficos correspondientes a cada uno:
P (Salario)
OF=f(o)
OF=f(S, G)

Q
Con esto terminamos de definir las curvas de oferta y demanda de las familias, la próxima
clase veremos las empresas.
Hasta la clase que viene

12
Ing Claudio Berasategui Cátedras: Economía 3C1 y 3K1
Economía Gral 2D2 y 2D4

También podría gustarte