Está en la página 1de 23

U.T.N. Fac Reg.

Cba

Clase 5- Oferta y Demanda


 Teoría de la Oferta y la Demanda
La clase pasada terminamos de definir la curva de oferta de la empresa, con lo que
cerramos 2 de los infinitos mercados que conocemos, el de bienes y servicios y el de
factores de la producción, o sea fijamos los conceptos de demanda y oferta de las familias
(clase 3), con sus determinantes y la condición de maximizar la utilidad y también el
concepto de oferta de la empresa (clase 4), con sus determinantes y la condición de
maximizar el beneficio.
En esta clase veremos cuáles son y qué consecuencias pueden traer las posibles
variaciones, ya sean de oferta y de demanda en un mercado, cómo y cuándo se desplaza
cada una, cuál es el equilibrio que se alcanza y cómo varía dicho equilibrio en el mercado.
Cuando hablamos de equilibrio nos referimos al precio y la cantidad de equilibrio en un
mercado.
Las variaciones que se pueden producir en un mercado pueden ser internas o externas al
mercado. Veamos cada una.
 Variaciones internas de mercado
Estas variaciones se producen dentro del mercado y NO hacen variar las condiciones del
mercado, o sea que las curvas de oferta y demanda de ese mercado se mantienen quietas.
Se dan debido a que algún integrante del mercado decide variar el precio de mercado sin

ningún motivo.
¿Qué pasa si algún integrante del mercado decide aumentar el precio?
Supongamos que algún integrante del mercado
decide llevar el precio de PE (precio de
equilibrio) a P1 sin ningún motivo.
¿Qué va a pasar en ese mercado?, las
empresas (oferentes) ofrecerán más productos
QOP1, mientras que las familias (demandantes)
demandarán menos cantidad QDP1 (por la teoría
de oferta y demanda que vimos la clase
pasada).
Entonces, en ese mercado se producirá un
desfasaje de una cantidad (QOP1 – QDP1) que
nadie comprará, con lo que se producirá un
EXCESO DE OFERTA de dicha cantidad. Si
esto persiste en el tiempo y llegará a ser un bien
perecedero.

¿Qué tendrá que hacer la empresa?, BAJAR EL PRECIO incluso por debajo del
precio de equilibrio (como vemos en el gráfico con las flechas azules), para sacarse de

1
Ing Claudio Berasategui Cátedras: Economía 3C1 y 3K1
Economía Gral 2D2 y 2D4
U.T.N. Fac Reg. Cba

encima toda esa cantidad que tiene excedente, y luego que desaparece esa cantidad, el
precio solo vuelve a la condición de equilibrio.
Como ejemplo podemos dar el de la silla, de las clases pasadas, que dijimos que el
vendedor pedía U$S 1.000.000, que pasado el tiempo si no la vendía debía bajar el precio
hasta que pueda venderla al precio de equilibrio del mercado.

Por el contrario, supongamos ahora que, en vez de subir, alguno baja el precio de PE a P2.
Nuevamente se produce un desfasaje en la
cantidad, las familias querrán comprar QDP2 y las
empresas querrán vender QOP2, entonces se
produce un EXCESO DE DEMANDA (QDP2 – QOP2)
en el mercado.
¿Cómo se soluciona este desequilibrio? Con un
aumento del precio. Efectivamente, para P2 los
oferentes ofrecen una cantidad demasiado pequeña,
que no satisface a toda la demanda ejercida sobre el
bien a ese precio; por tanto, habrá compradores que
no podrán comprar ese bien pese a que sí querrían
comprarlo. Los compradores que no han conseguido
comprar, presionarán sobre el precio haciéndolo
subir.
Por otra parte, los empresarios, motivados por la
posibilidad de incrementar los beneficios (por la su-
bida de los precios), aumentarán sus ofertas a medida que sube el precio. Se producirá así
un movimiento a lo largo de ambas curvas, hasta situarse en el punto de equilibrio.
Esto pasa, por ejemplo, en los “black Friday”, donde se complica entrar en algunas páginas,
debido a la cantidad de gente que ingresa, y después hay personas que revenden esos
productos a precios mayores.
Otro ejemplo, entradas a canchas de fútbol de partidos importantes o a algún recital, donde
después aparece la reventa y se llegan a pagar precios exorbitantes.

2
Ing Claudio Berasategui Cátedras: Economía 3C1 y 3K1
Economía Gral 2D2 y 2D4
U.T.N. Fac Reg. Cba

 Variaciones externas de mercado


Estas variaciones se dan por alguna perturbación externa del mercado, o sea que ocurre
alguna desviación de una variable que no pertenece al mercado, y eso moverá las curvas de
oferta y demanda (dependiendo a cuál afecte), cambiando las condiciones del mercado.
Los cambios en las condiciones del mercado se refieren a la alteración de alguno o algunos
de los factores que habíamos supuesto constantes en la demanda y/o en la oferta, lo que
supondrá un desplazamiento de una de las curvas, o de las dos a la vez, el mercado llegaría
a un nuevo equilibrio, donde se cortarían las nuevas curvas de oferta y demanda.
Lógicamente, el nuevo equilibrio y, por tanto, el efecto final sobre los precios y cantidades en
ese mercado dependerán de la intensidad con que la alteración de ese factor desplace
alguna de las curvas, y también dependerá de las elasticidades de las curvas. Para
practicar, podemos realizar cambios conjuntos que afecten a la demanda y la oferta a la vez,
y estudiar de qué dependería una mayor influencia del cambio sobre los precios y las
cantidades.
 Desplazamiento de la curva de la oferta
Vamos a estudiar qué es una expansión de la oferta. El movimiento o desplazamiento de
toda la curva de oferta implica variaciones en la cantidad ofertada (Q O) para todos y cada
uno de los precios de ese bien, como consecuencia de la variación de alguno de los factores
que veremos.

De igual manera una contracción de la oferta implica un desplazamiento de la curva de


oferta hacia la izquierda y hacia arriba, lo que significa que para todos y cada uno de los
precios ahora los productores están dispuestos a ofrecer menos cantidad del bien en
cuestión; lo que es lo mismo, ahora los productores están dispuestos a ofrecer una
determinada cantidad de producto a un precio mayor.
La curva de oferta se desplazará cuando cambie alguna de las variables que habíamos
supuesto constantes. Los cambios que pueden producirse en cada una de estas variables y
cómo pueden afectar al desplazamiento de la oferta son:
1- Precios de otros bienes y objetivos de empresa

3
Ing Claudio Berasategui Cátedras: Economía 3C1 y 3K1
Economía Gral 2D2 y 2D4
U.T.N. Fac Reg. Cba

Este factor se refiere a los precios de la competencia (cuya variación significativa obliga a las
empresas de un sector a replantear sus estrategias de oferta) y a los diversos objetivos que
en un momento dado pueden perseguir las empresas de un mercado en particular.
Con respecto a los objetivos, pensemos, por ejemplo, en la empresa de automóviles KIA,
cuyo objetivo al introducirse en el mercado argentino no era el de maximizar beneficios, sino
el de captar cuota de mercado. Así, si el objetivo no es maximizar beneficios, sino
introducirse en un determinado mercado, el empresario está dispuesto a ofrecer más al
mismo precio, o lo que es lo mismo, la misma cantidad de antes, pero a un precio inferior.
Este cambio en los objetivos empresariales provocaría una expansión de la oferta.
2- Costos de producción
Todo aquello que haga aumentar los costos de producción hará que los empresarios
ofrezcan la misma cantidad que antes a un precio mayor, es decir, se producirá una
contracción de la oferta.
Por el contrario, todo aquello que haga disminuir los costos de producción provocará una
expansión de la oferta ya que los empresarios estarán dispuestos a ofrecer más cantidad al
mismo precio o a ofrecer la misma cantidad de producto a un precio menor.
3- Estado de la técnica y la tecnología
Todo lo que haga mejorar el estado de la técnica y la tecnología aplicadas al proceso
productivo y de comercialización supondrá una expansión de oferta, ya que el empresario
podrá utilizar más eficientemente los recursos con los que cuenta.
Por el contrario, todo lo que haga disminuir el estado de la técnica y la tecnología provocará
una contracción de la oferta.
4- Expectativas empresariales sobre la evolución futura de los beneficios
Todo aquello que haga mejorar las expectativas empresariales sobre beneficios futuros,
como, por ejemplo, el anuncio por parte del gobierno de la puesta en marcha de un
programa de cooperación internacional para la apertura de nuevos mercados, supondrá una
expansión de la oferta.
Por el contrario, todo aquello que haga empeorar las expectativas sobre beneficios futuros
provocará una contracción de la oferta.

Veamos algunos ejemplos, ¿qué pasa ante una sequía? , veamos cómo se analiza.

4
Ing Claudio Berasategui Cátedras: Economía 3C1 y 3K1
Economía Gral 2D2 y 2D4
U.T.N. Fac Reg. Cba

Ante una sequía disminuirá la cantidad de


producción agropecuaria, lo que significa que
esta perturbación recaerá sobre la oferta
haciéndola disminuir, corriendo la curva de la
oferta hacia la “izquierda”, ¿cómo?, parado
sobre la curva de oferta se corre hacia nuestra
mano izquierda, se corre de O1 a O2 según la
flecha.
Teníamos un equilibrio Q1P1, que luego de esa
perturbación pasará a Q2P2, trayendo como
consecuencia, una baja de la cantidad y un
Q2

aumento del precio, con lo que vemos que las nuevas condiciones del mercado son
totalmente distintas a la anterior (cambia el punto de equilibrio).

Ahora, ¿qué pasará si una empresa se tecnifica, compra máquinas más eficientes?

Bajo esta condición la empresa aumentará la


producción, tendrá más producto, otra
perturbación que recaerá sobre la oferta, pero,
en este caso aumentándola, corriéndose hacia
la derecha, de nuevo, parado sobre la curva
de oferta, se corre hacia mi mano derecha,
pasando de O1 a O2, como se muestra en la
figura.
Teníamos un equilibrio Q1P1, que luego de esa
perturbación pasará a Q2P2, trayendo como
consecuencia, un aumento de la cantidad y
una disminución del precio.

Otra vez vemos que las condiciones del mercado, luego de la perturbación, cambiaron.
¿Qué pasará con la demanda?, vemos en estos dos casos que NO PASA NADA con la
demanda, ya que en ese momento que estamos analizando no le da tiempo a la demanda
que reacciona, aunque por supuesto que reaccionará, pero no entra en nuestro análisis.
 Desplazamiento de la curva de demanda
En primer lugar, vamos a estudiar qué es una expansión de la demanda. El movimiento o
desplazamiento de toda la curva de demanda implica variaciones en la cantidad demandada
(Qd) para todos y cada uno de los precios de ese bien, como consecuencia de la variación
de alguno de los factores que habíamos supuesto constantes.
A continuación, mostramos dos gráficos en los que se ofrecen dos interpretaciones
equivalentes de una expansión de demanda:

5
Ing Claudio Berasategui Cátedras: Economía 3C1 y 3K1
Economía Gral 2D2 y 2D4
U.T.N. Fac Reg. Cba

De igual manera, una contracción de la demanda implica un desplazamiento de la curva


de demanda hacia la izquierda, lo que significa que para todos y cada uno de los precios
ahora los consumidores están dispuestos a demandar menos cantidad del bien en cuestión;
lo que es lo mismo, ahora los consumidores están dispuestos a pagar un precio menor por
una determinada cantidad de producto.
A continuación, vamos a analizar los cambios que pueden producirse en cada una de estas
variables y cómo pueden afectar al desplazamiento de la demanda:
1- Variaciones en la renta disponible de los consumidores
La renta disponible, es el ingreso que le queda disponible a las personas luego de pagar los
impuestos, por lo que, si el ingreso aumenta, producirá una expansión de la demanda y si
disminuye, producirá una contracción, como podemos observar en los gráficos siguientes:

2- Variaciones de los precios de los otros bienes


Supongamos que estamos analizando el mercado del bien «x» y, de repente, aumenta el
precio del bien «j», que es sustitutivo de «x». Entonces se producirá una expansión de
demanda del bien «x». Si lo que sucede es que disminuye el precio del bien «j», entonces se
producirá una contracción en la demanda del bien «x». Sucederá lo contrario en el caso de
que los bienes «x» y «j» sean complementarios:

6
Ing Claudio Berasategui Cátedras: Economía 3C1 y 3K1
Economía Gral 2D2 y 2D4
U.T.N. Fac Reg. Cba

3- Variaciones en los gustos y preferencias


Todo lo que haga aumentar los gustos y preferencias por el bien «x» provocará una
expansión en la demanda de dicho bien. Por el contrario, todo lo que haga disminuir los
gustos y preferencias por el bien «x» provocará una contracción en la demanda de dicho
bien.
4- Variaciones en las expectativas futuras sobre la evolución de la inflación
Así pues, todo anuncio o todo aquello que haga esperar a los consumidores una mayor
inflación futura provocará una expansión de la demanda hoy, ya que los demandantes
anticiparán en el tiempo sus decisiones de consumo.
Por el contrario, todo lo que haga a los consumidores esperar una menor inflación futura
provocará una contracción de la demanda hoy, porque se postergarán al futuro las
decisiones de consumo actuales.
Veamos algunos ejemplos:

7
Ing Claudio Berasategui Cátedras: Economía 3C1 y 3K1
Economía Gral 2D2 y 2D4
U.T.N. Fac Reg. Cba

8
Ing Claudio Berasategui Cátedras: Economía 3C1 y 3K1
Economía Gral 2D2 y 2D4
U.T.N. Fac Reg. Cba

9
Ing Claudio Berasategui Cátedras: Economía 3C1 y 3K1
Economía Gral 2D2 y 2D4
U.T.N. Fac Reg. Cba

Otra vez las condiciones del mercado cambiaron como consecuencia de esa perturbación.
Como conclusión de estas variaciones tenemos:
1. Las perturbaciones son externas al mercado: son causas que ocurren fuera del mercado
causadas por algún cambio que pudiera existir.
2. Al analizar estas causas, tenemos que determinar si esta perturbación afecta a los
oferentes o a los demandantes.
3. Luego de tener en cuenta los puntos anteriores (causa y a quien afecta), se moverá una
sola curva, de la oferta o de la demanda, nunca las dos.
4. Como consecuencia de estos movimientos de curvas, se producen cambios de precio y
cantidad en el mercado.
5. Ambas curvas cuando aumentan se mueven hacia la derecha, o sea parado sobre la
curva que analizamos, se mueve hacia nuestra mano derecha y cuando disminuyen, se
mueven de la misma manera hacia la izquierda. Es la mejor forma de acordarse, ya que
si lo analizan como para arriba o para abajo se complica.
 Variaciones combinadas
Hasta acá hemos analizado los casos donde, por las perturbaciones del mercado se mueve
una sola curva. Pero ¿se pueden mover las dos curvas?, ¿qué pasará con los precios y las

cantidades?, ¿cómo será el nuevo equilibrio, luego de la variación?

10
Ing Claudio Berasategui Cátedras: Economía 3C1 y 3K1
Economía Gral 2D2 y 2D4
U.T.N. Fac Reg. Cba

P D1 D0 D2 O1 O0 O2

P1
Pe
P2

Q1 Qe0 Q
Veamos qué pasa cuando la demanda D disminuye, o sea se mueve a D 1 y también
disminuye la oferta, o sea se mueve a O 1. En la tabla dice el precio con signo de pregunta, y

la cantidad disminuye. ¿Por qué?


Como vemos en el gráfico, en función de los movimientos propuestos, el nuevo punto de
equilibrio puede estar en cualquier parte del rombo (o algo parecido) rellenado en verde, lo
que nos dice que la cantidad va estar entre Q e0 y Q1, con lo que podemos asegurar que la
cantidad, cualquiera sea la disminución de D y la disminución de O, disminuye.
Ahora el precio, puede estar entre P1 y P2, o sea que en función de cuanto disminuyan
ambas curvas el precio puede subir, bajar o mantenerse constante, es por esto que
ponemos el signo de pregunta, ya que no podemos asegurar que pasará con él.
Del mismo modo se analizan todos los que aparecen con signo de pregunta en la tabla, que
veremos algún otro en clase.
También veremos ejercicios prácticos de los movimientos de las curvas.
Veamos caso por caso cuando varían las dos curvas:

11
Ing Claudio Berasategui Cátedras: Economía 3C1 y 3K1
Economía Gral 2D2 y 2D4
U.T.N. Fac Reg. Cba

12
Ing Claudio Berasategui Cátedras: Economía 3C1 y 3K1
Economía Gral 2D2 y 2D4
U.T.N. Fac Reg. Cba

En resumen:

13
Ing Claudio Berasategui Cátedras: Economía 3C1 y 3K1
Economía Gral 2D2 y 2D4
U.T.N. Fac Reg. Cba

 Elasticidad de la demanda
La demanda reacciona ante cambio de alguno de sus determinantes, a esta sensibilidad se
la llama elasticidad.
La elasticidad es una medida de la intensidad de los cambios en la cantidad
demandada de un bien, provocados por modificaciones en alguno de sus
determinantes.

Estos cambios no son absolutos, son porcentuales. Es decir, la elasticidad mide el cambio
porcentual en una variable, ante un cambio porcentual en otra variable.
Por ejemplo, si decimos que la elasticidad entre las magnitudes A y B es de +5 %, significa
que al aumentar un 1 % la magnitud B, crece un 5 % la magnitud A; o lo que es lo mismo, al
aumentar un 2 % la magnitud B, crece un 10 % la magnitud A. Del mismo modo, también
significa que, si la magnitud B disminuye un 1 %, la magnitud A experimentaría una
disminución de un 5 %.
¿Y si dicha elasticidad fuese de un –5 %? Esto significaría que al aumentar un 1 % la
magnitud B, la magnitud A experimentaría una disminución de un 5 %. Así pues, el signo del
valor de la elasticidad nos indica si las magnitudes A y B son directa o inversamente
proporcionales.
En nuestro caso veremos 3 determinantes:
- El precio del bien (elasticidad precio)
- El ingreso (elasticidad ingreso)
- El precio de los otros bienes (elasticidad cruzada)
 Elasticidad precio de la demanda
En esta elasticidad veremos la sensibilidad con la que varían las cantidades demandadas
ante cambios en el precio del bien.
La misma se calcula de la siguiente manera:

14
Ing Claudio Berasategui Cátedras: Economía 3C1 y 3K1
Economía Gral 2D2 y 2D4
U.T.N. Fac Reg. Cba
∆𝑄
𝑒𝑝 =
∆𝑃
En este caso tomaremos los valores absolutos de las variaciones, con lo que el resultado
será siempre positivo.
De esta división sabemos que podemos tener 5 resultados notables: 0, <1, 1, >1, ∞
Dependiendo del resultado obtendremos los distintos grados de elasticidad:
1- 𝑒𝑝
=0 𝑃𝑒𝑟𝑓𝑒𝑐𝑡𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑖𝑛𝑒𝑙á𝑠𝑡𝑖𝑐𝑎
2- 𝑒𝑝
<1 𝐼𝑛𝑒𝑙á𝑠𝑡𝑖𝑐𝑎
3- 𝑒𝑝
=1 𝑈𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎
4- 𝑒𝑝
>1 𝐸𝑙á𝑠𝑡𝑖𝑐𝑎
5- 𝑒𝑝
=∞ 𝑃𝑒𝑟𝑓𝑒𝑐𝑡𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑙á𝑠𝑡𝑖𝑐𝑎
Los casos de 𝑒𝑝 = 0 y 𝑒𝑝 = ∞, son casos de gráficas especiales:

𝑒𝑝 = 0 ⟹ 𝐴𝑛𝑡𝑒 𝑐𝑢𝑎𝑙𝑞𝑢𝑖𝑒𝑟 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜


𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑠𝑒 𝑚𝑎𝑛𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒 𝑐𝑡𝑒.
𝑒𝑝 = ∞ ⟹ 𝐴𝑛𝑡𝑒 𝑐𝑢𝑎𝑙𝑞𝑢𝑖𝑒𝑟 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎
𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑠𝑒 𝑚𝑎𝑛𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒 𝑐𝑡𝑒.

¿Para qué sirve esta elasticidad?

15
Ing Claudio Berasategui Cátedras: Economía 3C1 y 3K1
Economía Gral 2D2 y 2D4
U.T.N. Fac Reg. Cba

Supongamos que tenemos una demanda elástica, la elasticidad de nuestra demanda será:
N° P Q Y
1 10 100 1.000
∆𝑄 20
2 9 120 1.080 𝑒𝑝 ≫≫ 1 ⟹ 𝑒𝑝 = ≫≫ 1 ⟹ 𝑒𝑝 = =2
3 11 80 880 ∆𝑃 10
- Caso 1: la empresa vende a $10, 100 unidades, recibe un ingreso de $1.000.
- Caso 2: la empresa baja el precio a $9 (baja 10%), como la curva de demanda es
elástica, la elasticidad debe ser mayor que 1 y al bajar el precio las familias demandarán
más, 120 unidades (+ 20%), para que la se cumpla lo anterior, con lo que el ingreso será
$1.080.
- Caso 3: la empresa sube el precio a $11 (aumenta el 10%), por lo mismo que
expusimos arriba, vende 80 unidades (-20%), dando un ingreso de $880
Supongamos que tenemos una demanda inelástica, la elasticidad de nuestra demanda será:
N° P Q Y
1 10 100 1.000 ∆𝑄 5
2 9 105 945 𝑒𝑝 ≪≪ 1 ⟹ 𝑒𝑝 = ≪≪ 1 ⟹ 𝑒𝑝 = = 0,5
∆𝑃 10
3 11 95 1.045

- Caso 1: la empresa vende a $10, 100 unidades, recibe un ingreso de $1.000.


- Caso 2: la empresa baja el precio a $9 (baja 10%), como la curva de demanda es
inelástica, la elasticidad debe ser menor que 1 y al bajar el precio las familias
demandarán más, 105 unidades (+ 5%), para que la se cumpla lo anterior, con lo que el
ingreso será $945.
- Caso 3: la empresa sube el precio a $11 (aumenta el 10%), por lo mismo que
expusimos arriba, vende 95 unidades (-5%), dando un ingreso de $1.045.
Vemos que cuando nuestra demanda es elástica nos conviene bajar el precio, ya que
nuestro ingreso aumenta, ahora cuando nuestra demanda es inelástica nos conviene

aumentar el precio, por el mismo motivo.


¿Cuáles son los bienes que tienen una demanda inelástica?, sobre todo los que generan
hábito

- El cigarrillo, cuando aumenta el precio muchos dicen, no fumo más, esa postura
la mantienen por 2 días, al tercero ya están fumando lo mismo o más.
16
Ing Claudio Berasategui Cátedras: Economía 3C1 y 3K1
Economía Gral 2D2 y 2D4
U.T.N. Fac Reg. Cba

- La nafta, el que está acostumbrado a andar en auto cuando aumenta el precio


dice, mañana me voy caminando, a los cinco minutos está arriba del auto.

- El alcohol, aumenta el precio y se sigue tomando (o no?)


- El juego
Estos son algunos ejemplos de bienes con demanda inelástica, piensen que otros pueden
haber.
¿Para qué necesitamos saber si nuestro bien tiene demanda inelástica? Esto lo utiliza el
estado para agregar impuestos, por eso los cigarrillos, la nafta, los autos, el alcohol, son
algunos de los bienes que tienen mucha carga impositiva (cerca del 50%).

 Elasticidad ingreso de la demanda


En esta elasticidad veremos la sensibilidad con la que varían las cantidades demandadas
ante cambios en el ingreso de las personas.
La misma se calcula de la siguiente manera:
∆𝑄
𝑒𝑌 =
∆𝑌
En este caso tomaremos los valores con sus signos, teniendo como posibles resultados
positivo o negativo, lo cual nos estará definiendo dos tipos de bienes según:

17
Ing Claudio Berasategui Cátedras: Economía 3C1 y 3K1
Economía Gral 2D2 y 2D4
U.T.N. Fac Reg. Cba

𝑒𝑌 < 0 ⟹ ∆𝑄 ó ∆𝑌 < 0 ⟹ 𝐵𝑖𝑒𝑛 𝐼𝑛𝑓𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟


Si disminuye mi ingreso (negativo), aumento la demanda (positiva), si aumenta mi ingreso
(positivo), disminuye la demanda (negativa).
Ejemplo de bienes inferiores: arroz, fideos, polenta, etc. (si mi ingreso aumenta demandaré
menos de estos bienes y pasaré a demandar otros superiores, mientras que si disminuye mi
ingreso demandaré más)
𝑒𝑌 > 0 ⟹ ∆𝑄 𝑦 ∆𝑌 < 0 ó ∆𝑄 𝑦 ∆𝑌 > 0 ⟹ 𝐵𝑖𝑒𝑛 𝑁𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙
Si aumenta mi ingreso (positivo), aumenta la demanda (positiva), si disminuye mi ingreso
(negativo), demando menos (negativo).
Ejemplo de bienes normales: carne, delivery, cine, teatro, etc. (si aumenta mi ingreso
demandaré más de estos bienes y mi ingreso disminuye demandaré menos)
 Elasticidad cruzada de la demanda
En esta elasticidad veremos la sensibilidad con la que varían las cantidades demandadas
del bien x, ante cambios en el precio del bien y.
La misma se calcula de la siguiente manera:
∆𝑄𝑥
𝑒𝑃𝑦 =
∆𝑃𝑦
En este caso tomaremos los valores con sus signos, teniendo como posibles resultados
positivo o negativo, lo cual nos estará definiendo dos tipos de bienes según:
𝑒𝑃𝑦 < 0 ⟹ ∆𝑄𝑥 ó ∆𝑃𝑦 < 0 ⟹ 𝐵𝑖𝑒𝑛 𝐶𝑜𝑚𝑝𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜
Si disminuye el precio del bien y (negativo), aumento la demanda del bien x (positiva), si
aumenta el precio del bien y (positivo), disminuye la demanda del bien x (negativa).
Ejemplo de bines complementarios: coca y fernet, nafta y autos, etc.
𝑒𝑃𝑦 > 0 ⟹ ∆𝑄𝑥 𝑦 ∆𝑃𝑦 < 0 ó ∆𝑄𝑥 𝑦 ∆𝑃𝑦 > 0 ⟹ 𝐵𝑖𝑒𝑛 𝑆𝑢𝑠𝑡𝑖𝑡𝑢𝑡𝑜
Si aumenta el precio del bien y (positivo), aumenta la demanda del bien x (positiva), si
disminuye el precio del bien y (negativo), demando menos del bien x (negativo).
Ejemplos de bienes sustitutos: pan y galletas, criollos y facturas, etc.
 La competencia Imperfecta
Cando comenzamos a definir mercado, dijimos que íbamos a estudiar un mercado de
competencia perfecta, donde había muchos participantes, que todos eran precio aceptantes,
que podían entrar y salir cuando quisieran, pero dijimos que ese tipo de mercado era
“utópico”, ya que en la realidad no son tan perfectos los mercados, si no que existen
imperfecciones.

18
Ing Claudio Berasategui Cátedras: Economía 3C1 y 3K1
Economía Gral 2D2 y 2D4
U.T.N. Fac Reg. Cba

LOS MERCADOS NO COMPETITIVOS son aquellos que NO cumplen todas las condiciones
necesarias que vimos en competencia perfecta.
La competencia imperfecta es mucho más habitual en el mundo en el que vivimos. Debido a
unos motivos que estudiaremos a continuación, la característica fundamental de los
mercados de competencia imperfecta es que las empresas productoras tienen cierta
capacidad para influir en el precio de mercado.

19
Ing Claudio Berasategui Cátedras: Economía 3C1 y 3K1
Economía Gral 2D2 y 2D4
U.T.N. Fac Reg. Cba

¿Por qué las empresas ahora sí pueden variar el precio del mercado?
Su capacidad para decidir se debe a que ahora las empresas ya no venden una cantidad
pequeña en el mercado como en competencia perfecta. Es decir, ahora tenemos un número
más pequeño de empresas en el mercado por lo que cualquier variación en su oferta es
importante. Ahora como hay pocas empresas, estas pueden crear abundancia si deciden
producir más o escasez si deciden producir menos y por tanto influir en precios (los precios
suben con escasez y bajan con abundancia).
¿Y cuáles son los motivos que llevan a que haya menos empresa y que haya esta

imperfección de los mercados?


De manera general podemos decir que hay dos factores que impiden que entren empresas
en un mercado: Las barreras de entrada y las diferencias en costos.
1. Las barreras de entrada
Uno de los motivos que limitan el número de empresas en un mercado suele ser las barreras
de entrada de nuevos competidores. Obviamente. Cuanto mayores sean las barreras,
menos rivales tendrán las empresas y por tanto más podrán influir en el precio ya que no
habrá tanta competencia.
Los principales motivos que limitan la entrada de competidores son: Restricciones legales,
diferenciación de producto, costos elevados para entrar a competir.
a) Restricciones legales. En ocasiones son los propios gobiernos lo que restringen la entrada
de competidores. Por ejemplo, para abrir una estación de servicio hay que pasar por un
proceso largo, cargado de autorizaciones, certificados, licencias y permisos. Esto hace sin
duda que muchos se lo piensen antes de montar este negocio.
b) La diferenciación y la publicidad. Las grandes empresas utilizan la publicidad para crear
fidelidad de los clientes. Así, hay más marcas de refresco de cola en el mercado, pero la
mayoría compramos coca cola (algunos pepsi) a pesar de ser más caro que las otras
marcas. Cuando las empresas son capaces de hacernos fieles y que sigamos comprando
su marca, sin duda que están ganando capacidad para influir en el precio y con ello
creando mercados imperfectos.
c) Los elevados costos para iniciar la empresa. Cuando los costos que tienen que afrontar
las nuevas empresas son demasiado grandes, es normal que muchas lo piensen dos
veces antes de entrar en el mercado. Esto hace que haya unas pocas grandes empresas
que por supuesto tendrán capacidad para influir en el precio
2. Las diferencias en los costos de producción.
En ocasiones hemos visto que cuando las empresas se hacían más grandes, podían
especializarse y dividir mejor el trabajo, comprar más y mejores máquinas y los costos
empezaban a ser decrecientes.
Cuando esto ocurre, es complicado competir con empresas grandes, ya que, al producir a
gran escala, pueden ofrecer productos mucho más baratos.
Con todo esto, vemos que las imperfecciones pueden ser producidas dentro del mercado,
las denominaremos “de hecho” (se van “perdiendo” empresas por diversos motivos), o fuera
del mercado, las denominaremos “de derecho” (interviene el gobierno).

20
Ing Claudio Berasategui Cátedras: Economía 3C1 y 3K1
Economía Gral 2D2 y 2D4
U.T.N. Fac Reg. Cba

Entonces, veremos dicha clasificación:


Monopolio
Desviaciones de hecho Oligopolio
Competencia Monopolística
Desviaciones de derecho Precios máximos
Aranceles y retenciones al comercio exterior
Monopolio: es una desviación de hecho, ya que se produce por una variación interna,
donde existe un solo ente (empresa o familia) que maneja la oferta del
mercado, o sea hay un solo oferente o vendedor en ese mercado. Existen, en
todos los países, leyes que prohíben que esto se produzca, ya que, de
producirse, lleva a que ese ente maneje el mercado a su gusto, poniendo los
precios que quiera por ser el único. Ejemplos: EPEC, Aguas Cordobesas,
Ecogas.
Oligopolio: es un monopolio de varios entes (empresas o familias), o sea que el mercado
está manejado por un grupo (no más de cinco), que entre ellos se ponen de
acuerdo y fijan precios y cantidades como a ellos les parezca. Ninguno se
“pelea” con el otro, ya que cada uno mantendrá su porción del mercado.
Ejemplos: compañías de celulares, gaseosas, naftas, autos, entre otros. Como
es esto, cuando se habla de un aumento de celulares, no dice aumenta Claro o
personal, si no “aumentan las compañías de celulares”, todas en conjunto.
Competencia Monopolística: Hay muchas empresas en el mercado que nos ofrecen
productos diferentes. Como veremos, cuánto más diferentes consigan ser,
más podrán influir en el precio y ganar más beneficios
Precios máximos: esta es una alteración de derecho porque interviene el Estado, poniendo
precios máximos a los productos, donde se produciría un exceso de
demanda, pero en este caso se le llama “desabastecimiento”, ya que es
impuesto, no porque alguien quiso cambiar el precio. Ejemplo: los precios
máximos que están vigentes al día de hoy.
Aranceles y retenciones: son impuestos que pone el Estado, aranceles a la importación y
retenciones a las exportaciones, con el fin que los productos que se importan
o exportan se puedan poner al mismo precio en el país, además para
defender la industria argentina, que no cueste más barato afuera del país que
el precio al cual se puede encontrar en el país. Ejemplo: retenciones a la soja,
al maíz, impuestos a la nacionalización (los veremos con mayor detalle en el
tema de sector externo)
Explicaremos un poco más la competencia monopolística:
En un centro comercial hay un restaurante WOK. Es el único restaurante que ofrece comida
china, pero si tú o yo quisiéramos comer en el centro comercial podríamos elegir comer
hamburguesas, lomito, pizzas, o cualquier otro tipo de comida Aunque todos esos
restaurantes no venden comida china, el restaurante WOK debe tenerlos en cuenta, ya que
incluso gente que prefiere este tipo de comida es poco probable que pague $ 2.500 por ella
cuando puede comer un hamburguesa, papas y bebida por $ 1.000.
21
Ing Claudio Berasategui Cátedras: Economía 3C1 y 3K1
Economía Gral 2D2 y 2D4
U.T.N. Fac Reg. Cba

Pero el WOK también tiene en cuenta que, si su precio es un poco más caro que las demás
alternativas del centro comercial, no perderá todos sus clientes. Habrá muchos clientes
dispuestos a pagar algún peso más por comer comida china. Por supuesto lo contrario
también es cierto, si el WOK es un poco más barato, todavía habrá gente dispuesta a comer
hamburguesas o pizza, aunque tenga que pagar un poco más.
En esta situación, por tanto, el WOK tiene cierta capacidad para influir en el precio (puede
subir el precio y no perderá todos sus clientes). Entonces ¿en qué tipo de mercado se
encuentra este restaurante WOK?
Por supuesto no estamos en competencia perfecta, el WOK no es precio-aceptante (puede
subir el precio y seguirá vendiendo). Tampoco es un monopolista, aunque es el único
vendiendo comida china en el centro comercial, los clientes tienen otras alternativas que
hacen competencia a su comida. Tampoco podemos decir que es oligopolio donde había
unas pocas empresas. ¿Qué mercado es el de los restaurantes? Los economistas llamamos
a este tipo de mercado competencia monopolística.
Las características de la competencia monopolística
1. Hay muchos vendedores.
Cada empresa tiene muchos competidores. El mercado de la comida rápida es buen
ejemplo. Hay muchas alternativas a la hora de elegir que queremos comer. Por tanto, en
estos mercados no hay ninguna empresa que tenga un gran dominio.
2. Hay libertad de entrada y de salida.
Esto quiere decir que cualquier empresa puede entrar y vender en este tipo de
mercados (cualquiera puede crear una nueva empresa de comida rápida) y de la misma
manera cualquiera puede salir del mercado si ve que no tiene beneficios. Esta condición es
muy importante, porque evita que unas pocas empresas controlen el mercado como pasaba
con el oligopolio.
3. Diferenciación del producto.
Los productos son similares pues satisfacen la misma necesidad, pero no son sustitutivos
perfectos, ya que hay diferentes estilos, calidades, diseños. Los consumidores no tenemos
ninguna dificultad para diferenciar unos productos de otros.
En el mercado de la comida rápida, aunque todos los productos son comida (son
sustitutivos) podemos claramente diferenciarlos (no son perfectos). Está claro que la comida
china, las pizzas o las hamburguesas son diferentes, pero todas satisfacen una misma
necesidad. Pero, por supuesto hay gente que prefiere un tipo de comida. Incluso dentro del
mismo tipo, hay gente que prefiere una hamburguesa de McDonald y otros de Burguer King.
4. Hay capacidad para influir en el precio
Cuanto mayor es la capacidad de una empresa para diferenciar su producto del resto, mayor
será el precio que esté dispuesto a pagar por él los clientes, al ajustarse más a sus
necesidades.
Si los productos son similares entre dos empresas (como McDonald’s y burguer King) lo
normal es que el precio sea parecido. Pero hay empresas que buscan diferenciarse y ofrecer
un producto de más calidad o diferente para así poder cobrar más.
De ahí que exista un elevado grado de competencia entre las empresas por diferenciar su
producto del de sus rivales. Si lo logran, tendrán capacidad para influir sobre el precio (y
22
Ing Claudio Berasategui Cátedras: Economía 3C1 y 3K1
Economía Gral 2D2 y 2D4
U.T.N. Fac Reg. Cba

fijarlo más alto); mientras que, si no es así, se tendrán que conformar con fijar un precio más
bajo y parecido al de la competencia.
En conclusión, la diferenciación es la clave que les permite a las empresas pagar un precio
más alto.

Con esto temas terminamos la clase, hasta aquí entra al primer parcial, ahora descansen
hasta la semana que viene.

23
Ing Claudio Berasategui Cátedras: Economía 3C1 y 3K1
Economía Gral 2D2 y 2D4

También podría gustarte