Está en la página 1de 18

U.T.N. Fac Reg.

Cba

Clase 2- Microeconomía
 El sistema económico
Cualquier economía busca promover el bienestar material de los individuos de la sociedad.
Como hemos visto la clase pasada, el problema económico básico es la escasez, que se
deriva de la existencia de unos recursos limitados para satisfacer las ilimitadas necesidades
humanas. Esto plantea, inexorablemente, un problema de elección.
Así, al hablar de escasez y elección en las economías, nos referimos a tres problemas
básicos ligados: la asignación de recursos, la producción de bienes y servicios y la
distribución de la renta o producto nacional.
Las tres decisiones económicas básicas de toda economía, de toda sociedad, son:
- ¿Qué producir y cuánto producir? Como los recursos son escasos y las necesidades
ilimitadas, se tendrán que asignar los recursos, es decir, destinarlos a determinadas
producciones en función de las necesidades y preferencias de la sociedad. Esta cuestión
implica el pleno empleo de los recursos de una economía.
- ¿Cómo producir? Se plantean aquí otras cuestiones: ¿se utilizará más o menos capital,
y más o menos trabajo?, ¿qué combinación de ambos se contratará y cuál será la técnica,
el método y la tecnología de producción adoptadas para aprovechar los recursos al
máximo? Para responder a estas preguntas hay que tener en cuenta el uso eficiente de
los recursos.
- ¿Para quién producir? Esta cuestión implica la definición de un sistema de distribución,
es decir, ¿a quién se destinan los bienes y servicios producidos?, ¿cómo se reparte la
producción entre quienes han participado en ella?, ¿cómo se remuneran los distintos
factores productivos utilizados en el proceso de producción?, ¿tienen derecho a consumir
los que no han participado en la producción?

1
Ing Claudio Berasategui Cátedras: Economía 3C1 y 3K1
Economía Gral 2D2 y 2D4
U.T.N. Fac Reg. Cba

La solución de los problemas económicos planteados exige un tipo concreto de


organización, basado en un sistema de normas y reglas aceptadas por todos que de una u
otra manera responda a estas cuestiones.
Un sistema económico es el tipo de organización económica adoptado por un país
con el fin de responder a los problemas básicos de su economía.
Entonces, un sistema económico puede definirse como la forma en que se organiza:
- La producción de bienes y servicios
- El consumo de dichos productos
- La distribución de los mismos entre los individuos que componen la sociedad.
Dentro de los sistemas económicos podemos distinguir:
 Economía Planificada: donde las autoridades son las que toman las decisiones
referentes a las tres preguntas planteadas, es decir, existe la planificación y
centralización de la toma de decisiones y los medios de producción son propiedad del
Estado.

 Economía de Mercado: donde las decisiones son tomadas por los individuos. Son las
relaciones entre las personas y las empresas en el mercado las que determinan cómo se
asignan los factores productivos y cómo se distribuyen los bienes y servicios.

2
Ing Claudio Berasategui Cátedras: Economía 3C1 y 3K1
Economía Gral 2D2 y 2D4
U.T.N. Fac Reg. Cba

 Economía mixta: La toma de decisiones va a ser principalmente a través de familias y


empresas dentro de los mercados de bienes (donde se fijan los precios de los
productos) y de factores (donde se fijan los precios de los trabajadores y el resto de los
factores productivos). Sin embargo, el Estado va a intervenir para corregir aquellos
inconvenientes que provocaba la economía de mercado (desigualdad, contaminación,
abuso de empresas, aparición de crisis y la no producción de bienes no rentables). Es
decir, habrá una mezcla entre mercado y Estado.

3
Ing Claudio Berasategui Cátedras: Economía 3C1 y 3K1
Economía Gral 2D2 y 2D4
U.T.N. Fac Reg. Cba

Comenzaremos definiendo mercado

Mercado es un lugar físico o no, donde se juntan compradores


(demandantes) y vendedores (oferentes) de un bien o servicio y de cuya puja
se determina un equilibrio, definido por un precio y una cantidad.

Ampliemos un poco esta definición, “lugar físico o no”, puede estar organizado, por ejemplo
mercado norte, shopping, etc., o puede ser cualquier lugar al aire libre, por ejemplo los
arbolitos que venden divisas, dos personas en un café haciendo un negocio, etc., “de cuya
puja”, acá tenemos un problema, si sos vendedor qué precio querrás cobrar?..., seguro el
más alto posible; y si sos comprador qué precio querrás pagar?..., el más bajo posible, con
lo cual nos encontramos con una disyuntiva, vendedor, caro, comprador, barato, entonces
comenzamos la puja (pelea) hasta que llegamos a un acuerdo, un precio y una cantidad.
Ahora bien: ¿cuántos distintos tipos de mercado conocen?..., muchos ¿no?, ¿cuántos son
muchos?, decimos que conocemos tantos mercados como bienes y servicios existen, o sea
infinitos.
En nuestro caso estudiaremos dos de los infinitos mercados:
1- El de bienes y servicios: donde vemos que las familias (hogares en el gráfico de
abajo), son compradores (demandantes) y las empresas son vendedores (oferentes).
2- El de factores de la producción: donde las familias son vendedores (oferentes) y las
empresas son compradores (demandantes).

Vemos que tenemos dos agentes económicos en este circuito:


a- Las familias o economías domésticas: Constituyen las unidades básicas de consumo
y su comportamiento racional consiste en maximizar la utilidad que les reporta el consumo
de distintos bienes y servicios.
Por lo general su nivel de renta, y por tanto su capacidad de gasto, viene determinado por
los ingresos que perciben en el mercado de factores, fundamentalmente por su trabajo.
Puesto que el nivel de renta de una familia constituye en sí misma una limitación
económica, los individuos deben ordenar sus preferencias de consumo y elegir, según los
4
Ing Claudio Berasategui Cátedras: Economía 3C1 y 3K1
Economía Gral 2D2 y 2D4
U.T.N. Fac Reg. Cba

precios de los productos, aquella combinación de bienes que maximice la satisfacción que
reporta su consumo.
Las familias actúan como demandantes en los mercados de bienes y servicios y como
oferentes en los mercados de factores productivos.
Toman decisiones en materia de consumo de bienes y servicio y de oferta de factores de
la producción.

Las características esenciales de las familias como unidades de decisión y los supuestos
sobre su comportamiento son los siguientes:
1- Es un centro único de toma de decisiones
2- Tiene como objetivo la maximización de la utilidad, derivada del consumo de
bienes y servicios y las decisiones que adopta son consistentes con él.
3- Decide la cantidad de factores productivos que habrá de vender y las condiciones en
que lo hará.
4- Determina las combinaciones de bienes y servicios que adquirirá con su ingreso
disponible
b- Las empresas: Constituyen las unidades básicas de producción y su comportamiento
racional consiste en maximizar los beneficios derivados de su actividad productiva.
En ocasiones las empresas pueden perseguir temporalmente otros objetivos distintos al
de la maximización de beneficios, como, por ejemplo, incrementar su cuota de mercado
(aumentar el porcentaje de sus ventas respecto de las ventas totales del sector),
introducirse por primera vez en un mercado nuevo o desconocido, etc.
Las empresas elegirán la combinación óptima de los factores productivos, en función de
sus precios, de su productividad y de la tecnología existente para llevar a cabo una
determinada producción. La utilización de los factores productivos constituye el principal
costo de producción de las empresas, mientras que las ventas de los artículos producidos
constituyen su principal fuente de ingresos.
Puesto que el comportamiento racional de las empresas consiste fundamentalmente en la
maximización de sus beneficios, estas intentarán maximizar los ingresos (IT) produciendo
lo máximo posible (Q) con unos factores productivos (unos costos fijos o variables) o
minimizando unos factores productivos para una producción determinada (ingresos
totales).

5
Ing Claudio Berasategui Cátedras: Economía 3C1 y 3K1
Economía Gral 2D2 y 2D4
U.T.N. Fac Reg. Cba

Con los beneficios obtenidos las empresas pagan impuestos; retribuyen a los propietarios
de la empresa (dividendos) y realizan nuevas inversiones que hacen crecer la empresa.
Se encarga de combinar los servicios de los factores productivos y organizar la
elaboración de productos, o sea contrata trabajo y compra otros factores con el fin de
producir y vender bienes y servicios. Las características esenciales de las empresas como
unidades de decisión y los supuestos sobre su comportamiento son los siguientes:
1- Es un centro único de toma de decisiones
2- Tiene como objetivo la maximización de beneficios, derivados de la venta de su
producción.
3- Determina los bienes que habrá de producir y sus cantidades.
4- Determina los métodos productivos que empleará, vale decir, los factores que
utilizará, sus cantidades y consecuentemente sus proporciones.

 Las preguntas claves de la Economía


Es habitual que sus padres se vayan de viaje y se queden solos con sus hermanos. Te dejan
la despensa y la heladera llenos de alimentos con los que puedes cocinar infinidad de
comidas. También dinero a repartir para cubrir los gastos. ¿Parece guay eh? El problema es
que tus hermanos o vos no están acostumbrados a organizar su casa.
Podríamos decir que el dinero y los alimentos son sus factores productivos, es decir, sus
recursos escasos con los que comprar o producir bienes y así satisfacer sus necesidades.
Desde el primer minuto que tus padres salen por la puerta hay un montón de preguntas
pendientes de resolver ¿qué comidas van a elaborar con los alimentos que tienen? ¿Cómo
los van a hacer? ¿Quién va a hacer las diferentes tareas del hogar? ¿Cómo reparten el
dinero? Todas estas preguntas son a veces motivos de discusión. Lo que tus hermanos y
vos necesitan es organizarse en un sistema económico.
Hemos visto el problema económico básico consiste en decidir cómo satisfacer las
necesidades ilimitadas por medio de unos recursos que son escasos (los factores
productivos). Este problema implicaba que, al igual que tus hermanos y vos, un país no
puede producir todos los bienes que desea y que por tanto no puede satisfacer las
necesidades de todos los ciudadanos.

6
Ing Claudio Berasategui Cátedras: Economía 3C1 y 3K1
Economía Gral 2D2 y 2D4
U.T.N. Fac Reg. Cba

Este problema de carácter general se subdivide en otros tres más concretos: ¿qué bienes
producir?, ¿cómo los vamos a producir? y ¿para quién los vamos a producir? Cada sociedad
tiene sus propias normas para dar respuesta a estas cuestiones. Es decir, cada sociedad
organiza su economía de la manera que considere oportuna para enfrentarse a este
problema económico. Cada sociedad, como tus hermanos y vos, eligen su sistema
económico.
EL SISTEMA ECONÓMICO de una sociedad es el conjunto de principios y normas con los
que se organizan una sociedad y trata de resolver los 3 problemas económicos básicos. Es
decir, la manera en la que responde a las 3 preguntas arriba mencionadas.

Entonces veremos a partir de ahora cómo hace la teoría económica para responderlas,
basándonos en un MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA, que para poder resolverlos
debemos hacer supuestos que nos van a ayudar a poder llegar a un resultado que no es
muy alejado de la realidad, pero que a los fines teóricos nos sirve.
Los supuestos serán los siguientes:
1. Existen gran cantidad de oferentes y compradores.
Muchas empresas compiten en el mercado y por tanto se enfrentan a un número importante
de competidores directos. Esto pasa con muchos productos. Que haya muchas empresas
implica que cada empresa vende una proporción muy pequeña de la producción total del
mercado. Es decir, aunque un productor redujera mucho su oferta, no se provocaría
escasez, ya que la producción de cada uno es muy pequeña respecto al total. En
competencia perfecta ninguna empresa va a tener poder para influir en el precio del
mercado, por tanto, se considera que son precio-aceptantes.
2. Homogeneidad del producto.

7
Ing Claudio Berasategui Cátedras: Economía 3C1 y 3K1
Economía Gral 2D2 y 2D4
U.T.N. Fac Reg. Cba

En competencia perfecta los productos son idénticos o presentan unas características muy
similares. Los productos son sustitutivos perfectos, y ninguna empresa puede cobrar un
precio superior al de otras sin perder negocio (si los productos son exactos es imposible que
alguien lo venda más caro porque se lo compraremos a otro).
3. Libertad de entrada y salida.
Significa que no hay un costo especial que haga difícil para una nueva empresa entrar en un
mercado y producir (no son necesarias grandes inversiones iniciales o licencias
especiales). Tampoco hay problemas para salir del mercado si no puede obtener
beneficios. Cualquiera puede producir algo o dejar de hacerlo sin costos adicionales ni se
necesita ninguna licencia especial.
4. Información perfecta.
Todos los participantes del mercado, compradores y vendedores tienen pleno conocimiento
del mercado, disponiendo de información suficiente sobre las características de precio y
calidad de los productos. Podríamos por tanto conocer las características y precios de todos
los productos que se venden en el mercado, sabemos si unos son mejores que otros y los
precios de todas y cada una de las empresas que lo vendan.

Como vemos en estas hipótesis, estamos planteando un mercado “utópico”, ya que existen
imperfecciones de éste, las que veremos sobre el final de microeconomía.
Bien, luego de haber mencionado y tener en cuenta las hipótesis, comencemos a responder
las preguntas:
 ¿Qué producir?
Al igual que tus hermanos y vos tenían que decidir que comidas iban a elaborar, lo primero
que tiene que decidir una sociedad es qué bienes quiere producir. Esto depende
fundamentalmente de 2 factores:
- Los recursos con los que cuenta la sociedad. Es obvio que si no tenemos ciertos
recursos no podremos fabricar ciertos bienes (no podemos hacer una paella si no tenemos
arroz). De la misma manera, será mucho más fácil producir bienes para los cuáles tenemos
abundancia de recursos. Por ejemplo, en Argentina tenemos gran cantidad de tierras
idóneas para cultivar soja, lo que provoca que seamos un gran productor de soja en el
mundo. Sin embargo, no se han producido ni las máquinas necesarias (capital físico), ni
tenemos la formación y conocimientos necesarios (capital humano) para producir autos de
calidad como en Alemania. Al no tener los factores productivos necesarios para producir
autos, los tenemos que importar del extranjero.
8
Ing Claudio Berasategui Cátedras: Economía 3C1 y 3K1
Economía Gral 2D2 y 2D4
U.T.N. Fac Reg. Cba
- Las necesidades que tengan los ciudadanos. Es obvio que la producción irá dirigida a lo
que se ajuste más a lo que los ciudadanos desean. En una sociedad con una gran cantidad
de niños se producirán más juguetes que en otra en la que la población estás más
envejecida. Si viajas a La Rioja te sorprenderá la escasez de bares para poder cenar. El
motivo es que La Rioja está limitado por las salinas y no puede crecer más, y muchos
jóvenes cuando se independizan tienen que irse a otras ciudades. La ciudad está más
envejecida y, el gobernador y empresas se centran en satisfacer más necesidades de la
gente mayor.
 Curva de Frontera de Posibilidades de Producción (FPP)
Con este modelo, trataremos de dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿Qué bienes y
servicios vamos a producir y en qué cantidad?
A qué se refiere esta pregunta, nosotros dijimos en la primera clase que los recursos eran
escasos y que debíamos utilizarlos eficientemente para lograr satisfacer la mayor cantidad
de necesidades (infinitas) posible, pues bien, con este modelo trataremos de explicar la
escasez y la asignación de recursos.
La curva FPP muestra la cantidad máxima de bienes y servicios que una economía puede
producir utilizando eficientemente sus recursos.
De esta definición podemos extraer tres conclusiones:
1. La FPP muestra la capacidad productiva de la economía, es decir, su límite, empleando
todos los recursos y utilizándolos eficientemente, sin que haya despilfarro, y
aprovechándolos lo más y mejor posible.
2. Dicha capacidad productiva se define en relación con unos recursos y una tecnología
determinados. Así mientras no cambien los recursos del país, su tecnología o ambos, la
capacidad productiva no podrá aumentar.
3. Muestra el costo de oportunidad de nuestras decisiones.
Como todos los modelos, necesitamos partir de unos supuestos simplificadores de partida.
- Sólo se producen dos tipos de bienes.
- El país cuenta con unos recursos limitados (recursos naturales, trabajadores y capital
físico) y todos están siendo utilizados.
- El país parte de una determinada tecnología con la que combinar los recursos.
Para explicar la FPP vamos a imaginar que estamos en una pequeña aldea, en la que sus
habitantes sólo tienen que decidir si van a pescar peces o recolectar vegetales. Por tanto,
esta sociedad sólo puede producir estos dos bienes. También vamos a suponer que todos
los habitantes o bien pescan o bien recolectan y que están usando todos los recursos que
posean en la aldea.
Lógicamente se trata de una simplificación. No hay aldea tan pequeña en el mundo que sólo
produzca dos bienes. La FPP se trata de un modelo económico, que si recuerdas vimos que
era una simplificación de la realidad. En el mundo real los países producen miles de
productos, pero al simplificarlo sólo a 2, podemos construir este modelo de la FPP que nos
va a permitir entender mejor la realidad.
La siguiente tabla nos muestra las diferentes combinaciones de peces y vegetales que los
habitantes de la aldea pueden obtener. De esta manera, si todos los habitantes de la aldea

9
Ing Claudio Berasategui Cátedras: Economía 3C1 y 3K1
Economía Gral 2D2 y 2D4
U.T.N. Fac Reg. Cba

se dedican a recolectar vegetales, obtendrán 60kg, pero no podrán pescar ningún pez
(combinación A).
Si unos cuantos habitantes se dedican a pescar, conseguirán 10kg de peces y todavía
podrán recolectar 55kg de vegetales. Como vemos a medida que más habitantes se dedican
a pescar, se consiguen más peces, pero menos vegetales. En el último extremo
(combinación E), todos los habitantes se dedican a pescar y se obtienen 40kg de peces y,
por supuesto, no recolectarán nada de vegetales.

Está claro que el modelo se trata de una simplificación (en un país se producen más de dos
bienes), pero al simplificar podemos entender algunos aspectos claves de la economía:
 La FPP y el costo de oportunidad
La Fronteras de posibilidades de producción nos muestra perfectamente el concepto de
costo de oportunidad, donde cada decisión tiene un costo.
La FPP representa la necesidad de elegir entre los 2 bienes. Producir más de un bien
supone producir menos de otro. La razón es que como todos los factores están siendo
utilizados, si queremos producir más peces tendremos que usar parte de los trabajadores y
otros recursos que usábamos para recolectar vegetales, y por tanto obtendremos menos
cantidad. El costo de oportunidad de producir más de un bien es renunciar a producir
el otro.
¿Cómo calculamos el Costo de Oportunidad?
𝑛° 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑎 𝑙𝑎𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑟𝑒𝑛𝑢𝑛𝑐𝑖𝑎𝑚𝑜𝑠
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑜𝑝𝑜𝑟𝑡𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 =
𝑛° 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑒𝑚𝑜𝑠
Así, pasar de la combinación A a la combinación C nos permite producir 20kg de peces más,
pero tendremos que renunciar a 15kg de vegetales. El costo de oportunidad de 20kg de
peces es renunciar a 15kg de vegetales en ese punto de la frontera.
De la misma manera, pasar de la combinación E a la combinación D nos permite producir
30kg de vegetales más, pero tenemos que renunciar a 10kg de peces. El costo de
oportunidad de 30kg de peces es renunciar a 10 de vegetales en ese punto de la frontera.

10
Ing Claudio Berasategui Cátedras: Economía 3C1 y 3K1
Economía Gral 2D2 y 2D4
U.T.N. Fac Reg. Cba

- LA FPP y la eficiencia económica


La frontera de posibilidades también nos permite entender el concepto de eficiencia que
hemos visto en este tema. A un país le ocurre lo mismo lo que a mi alumna María, tiene una
serie de recursos como trabajadores, máquinas y recursos naturales, y puede emplearlos de
manera más o menos eficiente
La FPP nos muestra las combinaciones eficientes de la aldea. Es decir, todos los puntos
de la curva de FPP son eficientes (utilizamos todos los recursos disponibles de la mejor
forma posible), con nuestra tecnología y nuestros factores productivos, estamos produciendo
lo máximo posible.
Características de estos puntos:
- En estos puntos existe pleno empleo de los factores (todos los factores trabajando)
- Los recursos se emplean de forma eficiente (100%)
- Si queremos aumentar la producción de uno de los bienes, tendremos que disminuir la
producción del otro bien.
Cuando los habitantes de la aldea pescan 20 kg de peces y recolectan 45kg de vegetales
están siendo eficientes porque no pueden conseguir una combinación igual o mejor en
ambos bienes (no se puede pescar 30 kg y recolectar 50 kg por ejemplo)
De esta manera la FPP nos permite separar dos regiones.

11
Ing Claudio Berasategui Cátedras: Economía 3C1 y 3K1
Economía Gral 2D2 y 2D4
U.T.N. Fac Reg. Cba

1. Puntos ineficientes. Aquellos puntos que se encuentran por debajo de la


curva representan combinaciones ineficientes pues se están despilfarrando recursos.
Es decir, o bien no estamos usando recursos o bien los usamos de manera incorrecta. Si
en nuestra aldea se pescaran 20 peces y se recolectaran 20 vegetales (combinación F)
se estaría siendo ineficiente, ya que si usamos todos los recursos que tenemos
podríamos pescar 20 peces y recolectar 45 vegetales (combinación C). La combinación
20 peces y 20 vegetales es por tanto ineficiente y se representa en el punto F por debajo
de la curva.
2. Puntos inalcanzables. Aquellos puntos que se encuentra por encima de la curva son
posiciones inalcanzables con los factores productivos y la tecnología disponible en ese
momento dado.
En nuestra aldea no podemos pescar 30 peces y recolectar 40 vegetales (punto G). Esa
combinación es inalcanzable con los recursos y tecnología que tenemos. Sin embargo,
con el paso del tiempo, las posiciones inalcanzables se pueden llegar a alcanzar si
suceden una serie de circunstancias. Es lo que llamamos crecimiento económico.
Ahora la pregunta es ¿podemos alcanzar los puntos inalcanzables? Para eso, tenemos que
saber qué es el crecimiento económico
El crecimiento económico es el aumento de las posibilidades de producción de una sociedad
en un periodo determinado de tiempo. Gráficamente, supone un desplazamiento de la FPP
hacia la derecha, haciendo que algunos puntos que eran inalcanzables dejen de serlo.
Si recuerdas dijimos que nuestra aldea contaba con un número de habitantes y unos
recursos y tecnología que les permitía llegar a varias combinaciones posibles (pescar 20
peces y recolectar 45 vegetales era una de ellas o 0 peces y 60 vegetales era otra).

12
Ing Claudio Berasategui Cátedras: Economía 3C1 y 3K1
Economía Gral 2D2 y 2D4
U.T.N. Fac Reg. Cba

Pero, si por alguna razón aumentan las posibilidades de producción, podríamos pescar más
peces y recolectar más vegetales de lo que hacíamos. Cuando esto sucede se habla de
crecimiento económico de la economía, por tanto, la FPP se desplaza.
Las causas crecimiento económico
¿Qué ha pasado para que aumenten nuestras posibilidades de producción? Hay dos causas
principales por las que un país puede crecer económicamente y que aumenten tus
posibilidades de producción: la primera es tener más factores de producción y la segunda es
que produzcamos más con los mismos factores.
1. Aumento de los factores de producción (cantidad). En definitiva, si tengo más recursos
(tierras, trabajadores o máquinas), podré producir más. Puede ser:
a) Descubrimiento de recursos naturales. Puede que nuestra aldea encuentre un
nuevo lugar con una gran cantidad de bancos de peces o donde crecen vegetales con
más abundancia. Al haber más recursos naturales, la producción será mayor.
b) Aumento del número de trabajadores. Si de repente a nuestra aldea acuden
nuevos habitantes que se dedican a pescar y a recolectar vegetales, es obvio que
aumentarán nuestras posibilidades de producción.
c) Aumentando el capital. Si en nuestra aldea los habitantes fabricaran mejores redes
de pesca y mejores sistemas de recogida de vegetales, las posibilidades de
producción aumentarían también. La fabricación de herramientas y de máquinas es
realmente importante para que una sociedad pueda producir más.
2. Incremento de la productividad (calidad). Una sociedad puede producir más incluso
aunque tenga los mismos factores productivos. ¿Cómo es esto posible? Porque los
factores productivos están produciendo mejor que antes.
Un aumento de la productividad supone que estamos produciendo los bienes y servicios
en menos tiempo y por tanto podemos llegar a producir más.
Un aumento de la productividad se puede conseguir a través de:
a) La formación de los trabajadores. Si los trabajadores tienen más formación o
experiencia podrán producir más. En nuestra aldea, es posible que con el paso del

13
Ing Claudio Berasategui Cátedras: Economía 3C1 y 3K1
Economía Gral 2D2 y 2D4
U.T.N. Fac Reg. Cba

tiempo los habitantes sean cada vez más rápidos pescando y recolectando sobre todo
en base a la experiencia de repetir la misma acción una y otra vez.
b) Progreso técnico. Es decir, con la mejora de la tecnología utilizada. Si recuerdas, con
la introducción de los códigos de barras, las cajeras de los supermercados ganaron
en velocidad en el cobro de producto, pudiendo producir mucho más.
En definitiva, nuestro país podrá crecer y así producir más bienes, o con un aumento de los
factores de producción o un aumento de la productividad de los mismos (producir mejor o
más rápido).
Ahora bien, en la práctica se pueden dar 3 casos distintos de curvas, como vemos en el
gráfico siguiente:

Si la curva de la F.P.P. (Frontera de Posibilidad de Producción) es cóncava con respecto al


origen (curva 1), existen costos de oportunidad crecientes: por cada unidad adicional que
obtengamos del bien x (abscisas) habrá que renunciar a una cantidad mayor del bien y
(ordenadas).
Si la F.P.P. es convexa con respecto al origen (curva 2), existen costos de oportunidad
decrecientes: por cada unidad adicional que obtengamos del bien x, habrá que renunciar a
una cantidad menor del bien y.
 ¿Cómo producir?.
Hay que decidir cómo se organiza la producción, es decir, quién va a encargar de llevar a
cabo la actividad productiva, qué métodos de producción se van a utilizar y cómo van a
combinarse los factores productivos de los que se dispone. La sociedad debe decidir si se
utilizarán máquinas o trabajadores para producir, qué fuentes de energía utilizará, sí los
métodos de producción buscarán ser lo más baratos posibles, aunque contaminen, o si la
prioridad es que sean ecológicos, aunque más caros. Otra decisión importante es si los
bienes los produce el Estado (como carreteras o parques) o si lo hacen las empresas
privadas.
x
14
Ing Claudio Berasategui Cátedras: Economía 3C1 y 3K1
Economía Gral 2D2 y 2D4
U.T.N. Fac Reg. Cba

Por ejemplo, imagina que la sociedad quiere que se produzcan mesas. Hay que decidir si las
producimos en serie con máquinas o artesanalmente con un carpintero, si usamos madera
de roble, de pino o cualquier otra, si queremos producir muchas, aunque de mala calidad o
preferimos menos de más calidad, si lo produce el Estado o las empresas etc.
 Curva isocuanta
Con este modelo, trataremos de dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿Cómo se
elaborarán los bienes y servicios?, ¿Qué técnicas y cuáles factores utilizarán las empresas
para elaborar sus productos?
Este modelo trata de explicar de qué manera serán elaborados los productos, es decir, cuál
de las técnicas vigentes serán elegidas, teniendo en cuenta los costos asociados a las
mismas.
Para resolver este modelo utilizaremos la curva isocuanta, que es una representación gráfica
que muestra las infinitas combinaciones de dos factores, en nuestro caso máquinas (K) y
mano de obra (L), con los que se pueden obtener una cantidad constante de un bien o
servicio.
Una curva isocuanta es una curva convexa de pendiente negativa cuyos puntos nos
muestran las distintas combinaciones de capital y trabajo con las que se obtiene el mismo
nivel de output (Q) que además es el máximo que se puede obtener para dichas
combinaciones.

Propiedades de las curvas isocuantas:


1- Son siempre continuas.
2- Hay infinitas curvas isocuantas, donde
cada una representa una cantidad a
producir.
3- Cuanto más alejada del origen esté la
curva (más a la derecha), mayor será el
nivel de producción.

4- Todos los puntos de una curva isocuanta son técnicamente eficientes.


5- Su pendiente desciende hacia la derecha, esto se debe a que un recurso puede ser
sustituido por el otro. Puedo sustituir máquinas por mano de obra y viceversa.
6- Son decrecientes. Los factores de la producción son sustitutivos, si quiero utilizar más de
factor de producción “a”, entregaré a cambio “b”. Sumo máquinas, tengo que bajar la
cantidad de mano de obra.
7- Son convexas respecto al origen. Cuanto más tengo de “b” menos valoro y estaré
dispuesto a cambiar más cantidad de “a”. Una máquina reemplaza a más de una
persona.
8- Las curvas isocuantas no se cruzan. Veremos que no podemos hacer distintas
cantidades con la misma combinación de máquinas y mano de obra.

15
Ing Claudio Berasategui Cátedras: Economía 3C1 y 3K1
Economía Gral 2D2 y 2D4
U.T.N. Fac Reg. Cba

Analicemos el siguiente gráfico:


Supongamos que la curva isocuanta es para
una producción de 100 unidades, con lo que
encontramos 3 posibles combinaciones de
producción de 100 unidades que son
técnicamente eficaces (no confundir eficacia:
obtener el resultado, con eficiencia: obtener
el resultado con menos recursos):
- CP1: que utiliza 1 unidad de trabajo y 5
unidades de capital o máquinas.
- CP2: que utiliza 2 unidades de trabajo y 2
unidades de capital
- CP3: que utiliza 5 unidades de trabajo y 1
unidad de capital

Como dijimos antes, con las 3 combinaciones obtenemos 100 productos, ¿Cuál elegimos?
Seguro que empezaron a pensar: la que tiene más capital, ya que el trabajo tiene muchos
problemas, ¿o no?
Bien, a esta pregunta hay una sola respuesta y es… LA MÁS BARATA, o sea que tenemos
que buscar de todas las posibles combinaciones (la curva roja completa), cuál es la más
barata o eficiente.
¿Cómo lo hacemos?, supongamos que tenemos una cantidad determinada de capital ($), y
con ese capital compramos sólo máquinas (K), compramos una cantidad ̅̅̅̅ 𝑂𝐴, o sea que
vamos a utilizar una técnica totalmente mecánica, compramos una máquina que agarre la
materia prima y materiales y los ingrese en otra máquina que realice el proceso y salga todo
armado, sin la ayuda de la mano del hombre. ¿Es posible?, no, porque por lo menos
necesitamos una persona que apriete el botón para que arranque la máquina.

Por el contrario, supongamos ahora que con ese capital


compramos sólo mano de obra, una cantidad como la ̅̅̅̅ 𝑂𝐵, o
A
sea que vamos a utilizar una técnica totalmente manual, le
vamos a entregar a una persona todos los materiales y
materias primas, sin ninguna herramienta siquiera y que
arme el producto, lo hará?, tal vez sí, ahora cuándo y cómo
quedará, será mínimo dudoso.
Si unimos esos dos puntos el A y el B, obtendremos la recta
B isocostos.

16
Ing Claudio Berasategui Cátedras: Economía 3C1 y 3K1
Economía Gral 2D2 y 2D4
U.T.N. Fac Reg. Cba
La recta isocosto es una recta de pendiente negativa cuyos puntos representan las
distintas combinaciones de capital y trabajo asociadas al mismo coste, dados los precios de
los factores.
Ahora si juntamos la recta isocostos y la curva isocuanta, obtenemos:
Dada una producción (una curva isocuanta, es
decir, un nivel de producción elegido por el
empresario), minimizar el costo (elegir aquel
punto de la curva isocuanta asociado a un
menor costo total).
Así el punto de equilibrio del productor es en el
que la recta isocosto es tangente a la curva
isocuanta asociada a un determinado nivel de
producción.
Efectivamente, si nos fijamos en el gráfico 1,
dado un costo total o presupuesto para la
empresa, esta intenta producir lo máximo
posible con las distintas combinaciones de K y L
que agotan el presupuesto. Los puntos como C
son inalcanzables para la empresa pues
sobrepasan su presupuesto y los puntos como
A y B son ineficientes, ya que, aunque la
empresa gasta todo el presupuesto, obtiene un
nivel de producción menor que en el punto E.
¿Qué pasará si la recta isocosto no es tangente
a la curva isocuanta que nosotros necesitamos
como producción?, si por ejemplo está por
encima de esa curva isocuanta CT3/w, gráfico 2.

En este caso lo que pasa es que estamos destinando más capital del que corresponde para
esa producción (nuestra recta isocosto se desplazó a la derecha), tenemos dos
posibilidades: o producimos más, ya que esa recta será tangente a otra curva por encima de
las cantidades a producir o ponemos menos plata, desplazamos la recta isocosto hacia la
izquierda.
Podemos tener otro caso CT1/w; que la recta isocosto no alcance a la curva que isocuanta
que necesitamos, de nuevo dos posibilidades; o producimos menos o ponemos más plata.
En la realidad las empresas no realizan estas curvas, pero si analizan cuánto personal
contratar y cuántas máquinas comprar haciendo el estudio de métodos y tiempos que verán
en una materia posterior.

 ¿Para quién producir? Curva de Lorenz


Esta pregunta es complicada porque, como sabes, casi nunca el que produce los bienes se
los queda. Hay que decidir cómo se reparten los bienes que producen las empresas. ¿Se
reparten los bienes de manera igualitaria entre todos los ciudadanos? ¿En función de sus

17
Ing Claudio Berasategui Cátedras: Economía 3C1 y 3K1
Economía Gral 2D2 y 2D4
U.T.N. Fac Reg. Cba

necesidades? ¿O sólo para quién pueda pagarlos? ¿Se ayudará a todos los ciudadanos a
que tengan un consumo mínimo? ¿Habrá ricos y pobres?
El reparto del dinero suele ser una cuestión muy complicada entre hermanos cuando se
quedan solos en casa. ¿Lo divides a partes iguales? ¿Debería tener más el que fuera mayor
porque tiene más necesidades? Y si uno hace más tareas en el hogar, ¿no es justo que se
llevara más dinero? Pero en ese caso surgía otro problema ¿Cuánto dinero vale limpiar la
casa y cuánto hacer la comida? Sí uno cocina mejor, ¿debería tener más dinero? ¿Cuánto
más? Y si el pequeño no sabe hacer nada del hogar, ¿habría que darle algo? ¿Cuánto? A
una sociedad le pasa lo mismo, es complicado llegar a un reparto que todo el mundo
considere justo.
 Curva de Lorenz
Con este modelo se trata de dar respuestas a las siguientes preguntas: ¿Para quién será la
producción?, ¿Quiénes consumirán los bienes y servicios que se produzcan?
En todos los países del mundo existe una pirámide de distribución de los ingresos, donde en
la base se encuentran los de menor ingreso y en la punta los de mayor ingreso, dividiendo el
medio entre las distintas “clases sociales”, comenzando de abajo con los indigentes,
después los pobres, después está la clase media, etc.
Vemos que en el mundo hay mercado para todos los gustos, desde casas inmensas hasta
casas normales, desde un Mac Laren Diablo a un Up, por supuesto que las escalas son
distintas, pero existen y nosotros nos tenemos que definir que, parte del mercado
abasteceremos.
Para responder esta pregunta se utiliza la curva de Lorenz

Vemos que en el gráfico tenemos en


abscisas % población y en ordenadas %
de ingreso, ambos acumulativos, con lo
que podemos decir que una recta a 45°
nos muestra una distribución equitativa
del ingreso, como se ve en el gráfico el
50% de la población recibe el 50% del
ingreso, recta de equidistribución.
Pero el problema es que en ningún país
del mundo esta relación se cumple, por
eso aparece esa “panza” en el gráfico.

Eso nos muestra cómo está realmente distribuido el ingreso en la sociedad, donde vemos en
un punto que el 75% de la población más pobre (entremos desde la izquierda) recibe el 40%
del ingreso (entramos por abajo), mientras que el 25% de la población más rica (entramos
desde la izquierda), recibe el 60% del ingreso (entramos por arriba).
Con este modelo podemos ver en qué parte del mercado nos vamos a concentrar con
nuestra producción y pondremos nuestros recursos de acuerdo con eso.
18
Ing Claudio Berasategui Cátedras: Economía 3C1 y 3K1
Economía Gral 2D2 y 2D4

También podría gustarte