Está en la página 1de 93

INTRODUCCIÓN A LAS LÍNEAS DE TRANSMISIÓN

DE ENERGÍA

Uno de los grandes problemas de la electricidad es que no puede almacenarse,


sino que debe ser transmitida y utilizada en el momento mismo que se genera. Este
problema no queda resuelto con el uso de acumuladores o baterías, como las que
utilizan los coches y los sistemas fotovoltaicos, pues sólo son capaces de conservar
cantidades pequeñas de energía y por muy poco tiempo.
Conservar la electricidad que producen las grandes plantas hidroeléctricas y
termoeléctricas es un reto para la ciencia y la tecnología.
En algunos lugares, se aprovechan los excedentes de energía eléctrica o la
energía solar para bombear agua a depósitos o presas situados a cierta altura; el agua
después se utiliza para mover turbinas y generadores, como se hace en las plantas
hidroeléctricas.
En cuanto se produce la electricidad en las plantas, una enorme red de cables
tendidos e interconectados a lo largo y ancho del país, se encargan de hacerla llegar,
casi instantáneamente, a todos los lugares de consumo: hogares, fábricas, talleres,
comercios, oficinas, etc.
Miles de trabajadores vigilan día y noche que no se produzcan fallas en el servicio;
cuando éstas ocurren, acuden, a la brevedad posible, a reparar las líneas para
restablecer la energía. A tal efecto, hay centros de monitoreo, estratégicamente
situados, para mantener una vigilancia permanente en toda la red.
A veces, los vientos, las lluvias y los rayos, entre otras causas, afectan las líneas
de transmisión, las cuales deben ser revisadas y reparadas por los técnicos, ya sea en
las ciudades o en el campo.
Una línea de transmisión de alto voltaje, es básicamente el medio físico mediante
el cual se realiza la transmisión de la energía eléctrica desde las grandes centrales de
generación hasta los centros de consumo.
Las líneas de transmisión aéreas, por lo general, están conformadas por
conductores desnudos apoyadas en torres o en postes y están sujetos por medio de
aisladores. El aislamiento entre conductores es proporcionado por el aire y entre
conductores y tierra, se obtiene por medio de cadenas de aisladores.
Las líneas de transmisión están diseñadas para soportar una vida útil de
aproximadamente entre 30 y 50 años.
Las líneas de transmisión aéreas, afectan de forma directa al medio ambiente a
lo largo de la ruta de la línea. Es obvio que el impacto al medio ambiente que produce
una línea de transmisión, aumenta, de acuerdo a la longitud de la línea y al nivel de
voltaje de transmisión.
Los conductores usados más corrientemente para las líneas aéreas de transporte
son los cables formados por alambres, en capas alternadas, enrollados helicoidalmente
alrededor de un hilo central, en sentidos opuestos, que evita el desenrollado, y hace a
su vez que el radio exterior de una capa coincida con el interior de la siguiente.
El trenzado proporciona flexibilidad con grandes secciones transversales.
El número de alambres depende del número de capas y de que aquellos sean del
mismo diámetro.
El número total de alambres en cables trenzados concéntricamente, en los que el
espacio anular está ocupado por alambres de diámetro uniforme, es de 7, 19, 37, 61,
91 o más, y puede determinarse por la siguiente expresión matemática:

N de alambres = 3 x 2 − 3 x + 1 x = 3  N =19

En donde “x” es el número de capas incluyendo el alambre del centro.

Página 1 de 93
Sútil N
=
Stotal ( 2 x − 1)2

TIPOS DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN

En la transmisión de potencia en alto voltaje existen diferentes tipos de líneas de


transmisión, y se puede clasificar en función de su longitud o en función del nivel de
voltaje de transmisión.
Tipos de líneas en función de su longitud:

a) Líneas de corta longitud (entre 80 Km y 100 km)


b) Líneas de media longitud (entre 100 y 240 Km)
c) Líneas de larga longitud (mayor a 240 Km)

En líneas de transmisión de corta longitud, el efecto capacitivo entre el conductor


y tierra es prácticamente nulo, la impedancia serie de la línea no es muy grande, por lo
que la operación de este tipo de líneas no es complicada.
En líneas de transmisión de media y larga longitud, aparece el efecto capacitivo,
siendo el efecto mucho más notorio en líneas de larga longitud. La impedancia serie en
este tipo de líneas es grande, por lo que la transmisión de potencia es afectada
principalmente por caídas severas de voltaje.

Tipos de líneas en función del nivel de voltaje de transmisión:

1) Líneas de Baja Tensión (B.T.) hasta 1 kV


2) Líneas de Media Tensión (M.T.) de 1 kV hasta 40 kV
3) Líneas de Alta Tensión (A.T.) de 40 kV hasta 220 kV
4) Líneas de Muy Alta Tensión (M.A.T.) de 220 kV hasta 400 kV
5) Líneas de Extra Alta Tensión (E.A.T.) de 400 kV adelante

Las líneas de trasmisión de potencia utilizan elevados niveles de voltaje de


transmisión para disminuir a lo mínimo la corriente que fluye por la línea, y evitar
elevadas pérdidas de potencia.

El nivel de voltaje de transmisión depende de la cantidad de potencia que se va


a transmitir; mientras mayor sea la potencia a transmitir mayor va a ser el nivel de
tensión que se adoptará para la transmisión.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN

Configuración geométrica

Los conductores de las líneas de transmisión aérea se disponen de tal manera


que en lo posible sus secciones formen los vértices de un triángulo equilátero, pero
debido a condiciones de diseño en las torres existen disposiciones verticales y
horizontales.

Página 2 de 93
Disposición coplanar horizontal

Esta disposición, no permite montar un sistema de doble circuito (solo simple


terna), se utiliza en líneas de transmisión de ultra alto voltaje.
Con esta disposición se minimiza la altura de las estructuras de soportes, pero al
contrario exige una mayor faja de servidumbre.

Disposición coplanar vertical

Esta disposición, permite montar un sistema de doble circuito en una solo torre,
hace que aumente en altura a las estructuras de soporte.
La faja de servidumbre que presenta con esta disposición hace que sea
recomendable en corredores estrechos.

Disposición triangular

En disposición horizontal la altura sobre las cuales van montadas los conductores
son intermedias con respecto a los casos anteriores.
Esta configuración es utilizada en líneas de transmisión de alto y extra alto
voltaje.

Número de ternas

Para el transporte de potencia por una línea de transmisión se puede adoptar la


configuración de doble o simple terna.
Por lo general, se considera, que si por una línea de transmisión se desea
transportar grandes cantidades de potencia se utiliza una configuración de doble terna,
y si se desea transportar potencias no muy grandes se utiliza una configuración de
simple terna.

Configuración de las fases.

Fase Simplex

Se utiliza la configuración de un conductor por fase cuando las líneas de


transmisión no están sometidas a grandes voltajes de transmisión, esta configuración
tiene la ventaja de disminuir el tiempo de instalación y disminuir el costo de inversión,
pero tiene la desventaja de tener pérdidas más grandes con respecto a la configuración
en haz de conductores.

Fase en Haz de conductor

La configuración en haz de conductores se utiliza en voltajes de transmisión muy


elevados (EHV, UHV). Una de las principales razones que se utiliza esta configuración
es para contrarrestar el efecto corona.

A continuación, se detallan algunas ventajas de utilizar haz de conductores:

• Reduce la reactancia serie de la línea


• Incrementa la capacidad de potencia de transmisión
• Reduce el gradiente superficial de voltaje.
• Reduce la impedancia característica

Página 3 de 93
Configuración en haz de conductores

En la siguiente Tabla se puede observar algunos ejemplos de la disposición


geométrica, número de ternas, y la configuración en haz de conductores:

Características físicas de la línea de transmisión

CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS O PARÁMETROS DE LA LÍNEA DE


TRANSMISIÓN

DEFINICION CONCEPTUAL DE LOS PARAMETROS.

En general, una línea, como componente de un SEP, está constituida por un


sistema de conductores separados entre sí por distancias relativamente pequeñas,
montados sobre estructuras, de las cuales están convenientemente aisladas y que los
mantienen a una distancia adecuada del suelo. En condiciones de operación normal,
cada conductor está sometido a una cierta tensión y circulan por ellos corrientes, que

Página 4 de 93
establecen campos eléctrico y magnético respectivamente en el espacio ubicado entre
los conductores y en el primer caso, entre los conductores y tierra, generándose
adicionalmente una pérdida de energía en forma de calor.
La figura muestra esquemáticamente el caso de una línea formada por dos
conductores y recorrida por una cierta corriente instantánea, la disipación de energía
que ocurre en la línea y los campos eléctrico y magnético asociados a ella.

Campos Eléctrico y Magnético en una Línea de dos Conductores y la Disipación de


Energía que Ocurre.

Esta figura permite visualizar en forma práctica tres de los cuatro parámetros,
los relevantes en cualquier condición de operación, de las líneas eléctricas, que permiten
modelar y simular una línea de transmisión, siendo estos parámetros los que afectan la
habilidad de transportar potencia de la línea de transmisión.
Los parámetros de una línea de transmisión se encuentran distribuidos a lo largo
de la línea y entre el conductor y tierra, y son los siguientes:

• Resistencia serie, [Ω/km]


• Inductancia serie, [H/km]
• Capacitancia en derivación, [F/km]
• Conductancia en derivación, [S/km]

Parámetro Resistencia, R: Como la línea está formada por conductores físicos,


tiene una resistencia eléctrica que es la principal causante de las pérdidas de energía,
que en este caso, se manifiesta en forma de calor, por tanto, este parámetro es de
capital importancia en los estudios económicos de transmisión de energía.

Parámetro Inductancia, L: Caracteriza el efecto del campo magnético que rodea a


los conductores, el cual produce en ellos efectos de autoinducción e inducción mutua.
El parámetro inductancia reunirá a ambos efectos en uno sólo y resulta ser clave en el
diseño de las líneas de transmisión, ya que es dominante en relación a los otros
parámetros de éstas.

Parámetro Capacidad, C: Representa el efecto del campo eléctrico existente entre


los conductores y entre conductores y tierra. Circuitalmente este parámetro constituye

Página 5 de 93
un camino de fuga para las corrientes que circulan por los conductores. Como se verá
en su oportunidad, las corrientes de fuga dependen de la tensión de operación de la
línea y de su longitud, por lo que tendrán importancia en las líneas de mediana y gran
longitud.

Parámetro Conductancia, G: Representa el efecto de las corrientes de fuga


desde los conductores a tierra debido a la imperfección del sistema de aislación. Las
corrientes de fuga, principalmente fluyen a través de las superficies de los aisladores
que soportan a los conductores, cuyas propiedades aislantes varían decisivamente con
el estado de sus superficies. En los cálculos normales se desprecia su efecto debido a
su valor pequeño y a que no existen expresiones analíticas que permitan su evaluación.
Cuando se requiere, las pérdidas debido a la conductancia, se determinan
experimentalmente.
Los parámetros R y L determinan la impedancia serie de la línea y los parámetros
C y G su admitancia shunt o paralelo. En general los parámetros se expresan en
unidades/unidad de longitud como se indica:

R : [Ω/m] o en [Ω/km]
L : [H/m] o en [H/km]
C : [F/m] o en [F/km] o más habitualmente en [μF/km] atendido al gran tamaño del
Faradio.
G : [Siemens /m] o en [Siemens /km]

Parámetros distribuidos de una línea de trasmisión

Finalmente debe señalarse que las líneas eléctricas de un SEP son en general
trifásicas y, en condiciones normales, operan en régimen balanceado. En este caso se
calculan los parámetros por fase que permiten reemplazar el circuito trifásico original,
por una equivalente monofásico. En caso de operación en régimen desequilibrado, el
problema se debe resolver directamente en cantidades de fase o bien en cantidades de
secuencia.
A continuación, calcularemos los parámetros por fase de una línea eléctrica.

Resistencia serie

La principal causa de las pérdidas de energía en las líneas de transmisión es la


resistencia de los conductores. En general se distinguen dos tipos de Resistencia
eléctrica: óhmica o de C.C. y efectiva o de C.A. La primera responde a la que presenta
un conductor recorrido por una corriente continua y la segunda al caso que el conductor
sea recorrido por una corriente alterna. Ambas están relacionadas por el denominado

Página 6 de 93
efecto pelicular, piel, skin o Kelvin, que depende fundamentalmente de la frecuencia y
la permeabilidad magnética del material.
La resistencia de un conductor es función de la temperatura, la frecuencia y de
sus dimensiones físicas.
Para una frecuencia determinada (o nula como la C.C.) la resistencia es una
función alineal de la temperatura y se puede representar por una serie como la
siguiente:

RT = R0 + a1T + a2T 2 + a3T 3 + ........

Sin embargo, dentro del rango habitual de la temperatura de operación para los
conductores (entre 0 ºC y 100 ºC, normalmente), se puede aproximar esta serie de
potencias por una relación lineal, lo que equivale a considerar que no hay modificación
de las dimensiones físicas del conductor.

Resistencia Ohmica (de Corriente Continua):

La resistencia eléctrica de un conductor en corriente continua se caracteriza por


tener una densidad de corriente distribuida uniformemente en toda la sección
transversal del conductor, por lo que la expresión usual para el cálculo de la resistencia
de un conductor de largo “l”; área de la sección transversal “s” y de resistividad ρ, está
dada por:

l
R=
s

R  Resistencia [Ω]
ρ  Coeficiente de resistividad  mm2 / m 
l  Longitud del conductor [m]
s  Sección transversal [mm2]

Existen factores que afectan al comportamiento de la resistencia serie del


conductor, entre los importantes están:

• Efecto espiral.
• Temperatura
• Efecto “skin” o pelicular

Efecto espiral

Los conductores cableados, aunque tengan igual sección y longitud que uno
macizo, presentan una mayor resistencia debido a que las hebras componentes van
trenzadas, por lo que su longitud es mayor que la del cable mismo. En general, para
representar este efecto, se suele considerar un incremento porcentual de la longitud y
por ende de la resistencia, como el señalado:

Para conductores de 3 hilos: aumento de 1%


Para conductores de 7 hilos: aumento de 2%
Para conductores de más de 11 hebras aumento de 3%

Página 7 de 93
Por lo tanto, teniendo en cuenta el efecto espiral, la resistencia en CC podrá
calcularse por medio de la siguiente expresión:

l
R=k k = 1, 01  1, 03
s

k es el factor de corrección que tiene en cuenta el trenzado de los conductores.

Efecto de la Temperatura

Cuando hay un cambio de temperatura en el conductor hay una variación en la


resistencia eléctrica de forma lineal. El efecto negativo del aumento de la temperatura
radica en que se aumenta el valor de la resistencia y con esto las pérdidas de efecto
Joule. La resistividad, inversa de la conductividad, es propia de cada material y varía
con la temperatura como se aprecia en la figura.

Así se puede escribir:

T = 0 + cT
Donde:
ρ : Resistividad del conductor a la temperatura “T” en ºC.
T

ρ0 : Resistividad del conductor a la temperatura de 0 ºC


c : Pendiente de la recta, que representa la variación de la resistividad por cada
grado de aumento de “T”. Este valor es una constante positiva, independiente de la
temperatura y propia de cada material. Para otros compuestos, diferente de los
metales, puede ser negativa.
A partir de esta constante, se define un coeficiente de temperatura tal que:

c
0 =
0

0 es el coeficiente de temperatura a 0 ºC y su unidad es 1/ ºC.

Este coeficiente depende del material y de la temperatura de referencia. Es


positivo para los metales, negativo en aislantes en general y aproximadamente cero en
ciertas aleaciones como manganina, advance, nicrom, constantan, etc.
Dimensionalmente, sus unidades son recíprocas de la temperatura. Si se reemplaza en
la expresión de ρT tendremos:

T = 0 +  0 0 T = 0 (1 +  0 T )

Página 8 de 93
l l
T =  0 (1 +  0 T )
s s

RT = R0 (1 +  0 T )

Rt  Resistencia a temperatura T [Ω/km]


R0  Resistencia a temperatura de referencia de 0 °C [Ω/km]
0  Coeficiente de temperatura a 0 °C [1/°C]
T  Temperatura a la que se desea calcular la resistencia [°C]

Si se requiere calcular la resistencia a la temperatura T2 conocida la resistencia a


una temperatura T1, distinta de 0 ºC:

RT 1 = R0 (1 +  0 T1 )

RT 2 = R0 (1 +  0 T2 )

RT 1 R0 (1 +  0 T1 )
=
RT 2 R0 (1 +  0 T2 )

RT 2 = RT 1
(1 +  0 T2 )
(1 +  0 T1 )

Por otra parte, a veces el valor disponible es α1, a temperatura T1 en lugar de α0,
entonces podemos hacer:

T 1 = 0 + cT1  0 = T 1 − cT1 T 2 = 0 + cT2


T 2 = 0 + cT2 = T 1 − cT1 + cT2 = T 1 + c (T2 − T1 )
c
1 =
1

T 2 = T 1 1 + 1 (T2 − T1 )

RT 2 = RT 1 1 + 1 (T2 − T1 )

RT 2
= 1 + 1 (T2 − T1 )  =
(1 +  0 T2 )
RT 1 (1 +  0 T1 )

(1 +  0 T2 ) − 1 (1 +  0 T2 ) − (1 +  0 T1 )  0 (T2 − T1 )
1 =
(1 +  0 T1 ) = (1 +  0 T1 ) =
(1 +  0 T1 ) =  0
(T2 − T1 ) (T2 − T1 ) (T2 − T1 ) (1 +  0 T1 )

1
1 =
 1 
 + T1 
 0 

Página 9 de 93
Con el objeto de comparar las características eléctricas de los conductores, se ha
definido la resistividad de un cobre patrón, normalizado, a 20 ºC de temperatura
correspondiente a una muestra de cobre puro de un metro de longitud, un gramo de
peso y densidad de 8,89 (gr/mm ). El valor de la resistividad de este cobre patrón es
2

de: 0,0172414 [Ω/m/mm ] por lo cual su conductividad es de 58 [Siemens /mm /m].


2 2

Comercialmente los conductores se expresan en términos de la conductividad y


no de la resistividad y, además, como un porcentaje de la correspondiente al cobre
patrón, considerada igual a 100%. La tabla siguiente, muestra algunos conductores
usuales y sus características eléctricas.

Resistencia Efectiva (de C.A.):

La densidad de corriente solamente es uniforme en el caso que el conductor esté


recorrido por C.C. En el caso de corriente alterna, a mayor frecuencia, la densidad de
corriente se incrementa en la superficie, disminuyendo en la zona central del conductor,
fenómeno que se conoce como efecto superficial, pelicular, skin, piel o Kelvin. Esto trae
como consecuencia una disminución de la superficie útil del conductor y por tanto un
aumento de la resistencia. Esta resistencia se denominará “Resistencia efectiva” (Re) y
se determina normalmente en forma experimental o bien a partir de la resistencia
óhmica. En el primer caso, se mide la potencia perdida en el conductor y la corriente
que circula por él, tal que:

Pp
Re = Rca =
Ie2

Efecto “Skin” o pelicular

Página 10 de 93
El efecto pelicular aparece cuando se transmite corriente alterna sobre un
conductor. Este efecto hace que la densidad de corriente fluya a zonas próximas de la
superficie del conductor y disminuya la sección efectiva para la conducción eléctrica. La
disminución de la sección para transmitir la corriente hace que la resistencia en el
conductor aumente.
Este efecto puede explicarse de la siguiente manera: Suponiendo que el
conductor está compuesto por una serie de filamentos paralelos al eje del conductor,
todos de la misma sección y longitud, por tanto, de la misma resistencia. Al circular una
corriente alterna, se produce un flujo variable, que al cortar los filamentos de que se ha
considerado está compuesto el conductor, inducirá una fuerza electromotriz en cada
filamento opuesta a la diferencia de potencial aplicada entre los extremos del conductor.
Los filamentos de la parte central se eslabonan con más líneas de inducción que los
filamentos de la parte superficial del conductor, por tanto, la fuerza electromotriz
inducida en los filamentos centrales será mayor que la inducida en los filamentos
superficiales.

Como la diferencia de potencial entre los extremos de todos los filamentos tienen
que ser iguales, ya que están conectados en paralelo, tendrá que verificarse que las
caídas de voltaje en cada filamento sean iguales y por tanto las corrientes en los
filamentos centrales, en los que la fuerza contraelectromotriz inducida es mayor,
tendrán que ser menores que las corrientes en los filamentos superficiales, por tanto la
densidad de corriente será mayor en la superficie del conductor que en el centro. Este
fenómeno se conoce con varios nombres como: Efecto Piel, Efecto Superficial, Efecto
Skin, Efecto Pelicular, Efecto Cortical o Efecto Kelvin.
En la siguiente figura se muestra distribución de corriente eléctrica, tanto en
continua como alterna.

Distribución de la corriente eléctrica

En la superficie del conductor (z=0) la densidad de corriente J es igual a Jo, pero


a medida que nos acercamos al interior del conductor, la densidad de corriente
disminuye de forma exponencial.
De la gráfica podemos definir la “distancia de penetración” λ como el valor en
que se produce una atenuación de 1/e, es decir, de un 63% del valor de la densidad.

1 1
= =
a  f 

Página 11 de 93
Por ejemplo, para un conductor de aluminio y una frecuencia industrial de 50 Hz
se obtiene un valor de λ de 11,7 mm., por lo que en los conductores que no superen
este radio existirá una distribución de la corriente bastante uniforme. Por el contrario,
en conductores de mayor radio se acentuará la concentración en las zonas periféricas
en comparación con las centrales.
En vista de lo anterior se puede indicar que para conductores cuyo radio sea
superior a 3λ, toda la corriente circulará por la corona comprendida entre la superficie
y la distancia λ representada en la figura. La corriente circulará por una menor
superficie, lo que produce un aumento de la resistencia efectiva en comparación con la
resistencia en corriente continua. Para comparar las resistencias en corriente alterna y
en corriente continua, es aplicable la fórmula de Rayleighen:

2 4
10−8  2  f   10−16  2  f  
FK = 1 +   −  
12  Rcc  180  Rcc 

Rca = FK Rcc

FK  Factor de corrección por efecto superficial, Pelicular o Kelvin


RCA  Resistencia kilométrica en C.A. a la frecuencia f [Ω/km]
RCC  Resistencia kilométrica en C.C. [Ω/km]
f  Frecuencia del sistema [Hz]
Permeabilidad magnética relativa del material (cobre y
 
aluminio igual a 1)

Página 12 de 93
Como se observa en la tabla, solamente para cables con elevado diámetro se
obtienen diferencias apreciables entre la resistencia en corriente alterna (Rca ) y en
continua (Rcc). La tabla está referida al cable normalizado ACSR.
Otra forma empírica de obtener la resistencia en corriente alterna es hallando el
valor del factor de corrección por efecto Kelvin a través de la siguiente expresión
intermedia:
r f
K = 0, 0636 con Rcc en [ / milla ]
Rcc
r f
K = 15,84. 10−4 con Rcc en [ / metro]
Rcc
Con el valor de K obtenido se ingresa al gráfico o a tablas tabuladas y se obtiene
el valor de FK.
En conductores pequeños para frecuencias hasta 60 Hz, el efecto piel es
despreciable, resultando la resistencia en CA igual a la de la CC.
Sin embargo, el efecto Skin se hace apreciable, aún en frecuencias normales para
conductores de gran sección.
Por ejemplo, la resistencia a la CC de un conductor de cobre estirado en frío de
253,35 mm2 de sección de 19 o de 37 hilos, es de 0,0795 [Ω/km] a 50 °C, mientras
que la resistencia efectiva a 60 Hz, es de 0,0810 [Ω/km].
En este conductor, el cableado no modifica sensiblemente la relación resistencia
efectiva/resistencia a la corriente continua.

mr o k Ref/Rcc mr o k Ref/Rcc mr o k Ref/Rcc


0 1,0000 2 1,0782 6 2,3936
0,2 1,0000 2,2 1,1113 7 2,7432
0,4 1,0001 2,4 1,1521 8 3,0944
0,6 1,0007 2,6 1,2006 9 3,4464
0,8 1,0021 2,8 1,2562 10 3,7986
1 1,0052 3 1,3181 12 4,5036
1,2 1,0107 3,5 1,4920 15 5,5621
1,4 1,0197 4 1,6779 20 7,3277
1,6 1,0332 4,5 1,8627 50 17,9303
1,8 1,0524 5 2,0427 100 35,6067

Por ejemplo: Conductor ACSR Nº 715.500 (Starling), de tablas R cc = 0,07966 Ω/km


con f=50 Hz, y μr = 1 se tiene K = 1,256 de tablas interpolando FK = 1,0129 por tanto
Rca = 1,0129 x 0,07966 = 0,08069 Ω/km
Para conductores de Cobre y Aluminio, y para frecuencias que se utilizan en la
transmisión de la energía eléctrica (50-60 Hz) el Efecto Superficial es poco importante
y generalmente no se toman en cuenta.
La distancia de penetración λ varía extraordinariamente con la frecuencia, y como
se comprueba en la fórmula, si la frecuencia aumenta, λ disminuye. Esto origina que el
transporte a frecuencias situadas en el rango de las telecomunicaciones se emplee
conductores huecos, pues toda la corriente circulará por la superficie.

Página 13 de 93
1.08
RELACION ENTRE LAS RESISTENCIAS EN C.A. Y C.C. "Fk" EN FUNCION
DEL FACTOR "k"= mr

Ra/Rcc

1.04

mr
1
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6 1.8 2

Equivalencia eléctrica entre el cobre y el aluminio

Si ha de sustituirse un conductor de cobre por otro de igual longitud en aluminio,


de forma de mantener constante la resistencia, la sección deberá aumentarse en la
proporción:
 mm 2 
 20 Al = 0, 02826  
 m 
 mm 2 
 20 Cu = 0, 01724  
 m 

l 20 Al
20 Al
RAl s Al s s 
= = Al  Si RAl = RCu  Al = 20 Al
RCu  l 20Cu sCu 20Cu
20Cu
sCu sCu
s Al 28, 26
= = 1, 64
sCu 17, 24

Con este aumento se logra la equivalencia eléctrica.

En peso la equivalencia será:

Peso del Alu min io sAl  Al 28, 26  2, 7 1


= = =
Peso del cobre sCu  Cu 17, 24  8,9 2

Lo anterior en forma simple nos indicaría que la equivalencia


económica, en equivalencia eléctrica, se presenta cuando el precio del aluminio, por
unidad de peso, es el doble del correspondiente al cobre.

Página 14 de 93
El concepto de equivalencia eléctrica es excesivamente simplista, en
virtud de que entre otras cosas:

• Por la menor densidad del aluminio, la equivalencia eléctrica, que implica doble
peso en cobre, significa mayor volumen en aluminio (aproximadamente un 60%
más). Esto tratándose de máquinas eléctricas, al tener que alojar conductores
significa aumentos de dimensiones frecuentemente antieconómicas.
• Es preciso tener en cuenta las precauciones requeridas por el aluminio en sus
uniones con otros metales, y también las necesarias en los empalmes.
• Tratándose de cables aéreos, la equivalencia eléctrica supone mayores diámetros
de conductores en aluminio, lo que implica menores inductancias, disposición
favorable para evitar el efecto corona, y mayores capacidades, con lo que resulta
una mayor corriente de vacío.
• El mayor calor específico del aluminio que es un factor favorable en el caso de
sobreintensidades de corta duración (cortocircuitos), por admitir mayores
duraciones sin perjuicio térmico.

CALCULO DEL PARAMETRO INDUCTANCIA Y DE LA REACTANCIA INDUCTIVA.

La inductancia serie en la línea de transmisión es el parámetro que permite


relacionar el campo magnético originado por la corriente que transporta la línea de
transmisión. El parámetro de la inductancia depende de la disposición geométrica de
los conductores y también del tamaño de los conductores.
Al existir un flujo magnético interno y otro externo al conductor, la inductancia
de una línea se analiza como compuesta por una inductancia debida al flujo interno y
otra debida al flujo externo.
La inductancia de un circuito con permeabilidad magnética μ constante se puede
obtener a través de:

• La intensidad del campo magnético, H a partir de la ley de Ampere.


• La densidad de flujo magnético B (B=μH)
• Los enlaces de flujo λ
• La inductancia de los enlaces de flujo por ampere (L=λ/I)

Dos ecuaciones fundamentales sirven para explicar y definir la inductancia.


La primera relaciona la f.e.m. inducida con la velocidad de variación del flujo
concatenado que rodea al circuito:

d
e=
dt

En la cual, e es la f.e.m. inducida, en Voltios, y λ es el número de enlaces de flujo,


número de líneas de inducción del circuito en Weber-vueltas.
El número de Weber-vueltas es el producto de los Weber por el número de vueltas del
circuito enlazado.
Si cambia la corriente del circuito, también cambia el flujo magnético (enlaces de flujo) a ella
asociado.
Página 15 de 93
Suponiendo constante la permeabilidad magnética del medio en el que actúa el campo
magnético, el número de enlaces de flujo es directamente proporcional a la corriente y, por
consiguiente, la f.e.m. inducida lo es a la velocidad de variación de la corriente.
De esta forme, la segunda ecuación fundamental es:

di
e=L
dt

En consecuencia igualando ambas ecuaciones y despejando L tendremos:

di d  d
L = L=
dt dt di

Si el número de líneas de inducción o número de enlaces de


flujo varía linealmente con la corriente, lo que significa que la permeabilidad del circuito
magnético es constante, podremos escribir:

L=
i

Caso de un Sólo Conductor:

El flujo magnético (líneas de inducción) se forma tanto en el interior como en el


exterior del conductor. Los que forman el flujo exterior encierran toda la corriente del
conductor, mientras que el flujo interior, solamente encierra una parte o fracción de la
corriente.

Para establecer las consideraciones generales que permitan el cálculo de “L” y


“XL”, se considerará inicialmente el caso de un único conductor recorrido por una
corriente instantánea “i”. Su retorno ocurre por un conductor, tan alejado del primero,
que su efecto sobre éste es despreciable. La figura siguiente ilustra esta situación.

De acuerdo con la ley de Faraday-Henry, abreviadamente se puede escribir:

d
L=
di

Ahora bien, si el flujo se establece en un medio lineal, de permeabilidad


constante, se tendrá:


L=
i

Página 16 de 93
El valor de λ, y por tanto el de la inductancia, depende, como en el caso de la
figura anterior, del flujo interno ϕi y del flujo exterior ϕe que rodea al conductor. Por
ello, para el cálculo de la inductancia total del conductor se evaluará el flujo enlazado
interno λi y su inductancia asociada “Li” y luego la componente debido al flujo enlazado
externo λe y su inductancia asociada “Le”. Finalmente, como se ha supuesto un medio
lineal, se cumple el principio de superposición y la inductancia total será la suma de
ambas componentes.

a): Cálculo del Flujo Enlazado Interno y su Inductancia Asociada:

Considérese la figura siguiente para graficar la aplicación de la Ley de Ampere:

Si se aplica la ley de Ampere al contorno interior “C” de la figura se puede escribir:

𝑖𝑥
⃗⃗⃗ = 2𝜋𝐻𝑥 𝑥 = 𝑖𝑥 ⇒ 𝐻𝑥 =
⃗ . 𝑑𝑙
∮𝐻
2𝜋𝑥
En que ix es la corriente instantánea que circula por la sección interna de radio x
en el conductor.

[A/m]

Si se considera una densidad de corriente uniforme en toda la sección transversal


del conductor, se puede establecer la siguiente proporción:

Página 17 de 93
ix  x 2
2
 x
= 2  ix = i  
i r r
Si se reemplaza esta expresión:

ix x
Hx = = i
2 x 2 r 2

x
Además: Bx =  H x = 0  r i [Wb/m2]
2 r 2

[ H y ][ A] = [Wb]

0  Permeabilidad magnética absoluta del vacío = 4*10-7 [Hy/m]


r  Permeabilidad magnética relativa del conductor (adimensional)

Por otro lado:

𝜑=𝐵 ⃗ ⃗⃗⃗⃗
⃗ 𝑆⃑ ⇒ 𝑑𝜑 = 𝐵 𝑑𝑆

Por tanto, escogiendo un elemento de área tal que: dS = 1 dx

𝑥
⃗ ⃗⃗⃗⃗
𝑑𝜑𝑥 = 𝐵 𝑑𝑥 = 𝐵𝑥 𝑑𝑥 = 𝜇0 𝜇𝑟 𝑖𝑑𝑥
2𝜋𝑟 2

El valor correcto de la L debida al flujo interno como vimos puede calcularse como
la relación entre los enlaces de flujo y la corriente, teniendo en cuenta que cada línea
de flujo interna enlaza tan solo una fracción de la corriente total.
En un elemento tubular, las líneas de inducción internas son el producto del flujo
del elemento por la relación entre la corriente que pasa por el elemento tubular y la
corriente total del conductor.
Los enlaces parciales de flujo son aquellos producidos por el flujo que abraza
solamente una parte de la corriente.
Este flujo elemental solamente enlaza a la corriente i x, de tal modo que el flujo
interno enlazado dλi, resulta igual a:

ix x2
d i = d x = d x 2
i r
Entonces:

 
2
 x
r r r

4 (
i r 4 − 0) = 0 r i
x x x
i =  d i =  0 r x i   dx = 0 r 4 
i x3dx = 0 r
0 0
2 r 2
r 2 r 0 8 r 8

De donde:

i 0  r
Li = = [Hy/m]
i 8

b): Cálculo del Flujo Externo Enlazado:

La figura siguiente, muestra el esquema para el cálculo del flujo externo. La


intensidad magnética, H, a una distancia “y” del centro del conductor, será:

Página 18 de 93
𝑖
⃗⃗⃗ = 2𝜋𝐻𝑦 𝑦 = 𝑖 ⇒ 𝐻𝑦 =
⃗ . 𝑑𝑙
∮𝐻
2𝜋𝑦

⃗ ⃗⃗⃗⃗⃗
𝑑𝜑𝑒 = 𝐵 𝑑𝐴
i
B = 0 H  B y = 0 H y = 0
2 y
El elemento de área escogido es: dA = dy * 1 = dy
Así se puede escribir:

1
d y = By dA = 0 i dy
2 y
El flujo externo que enlaza el conductor hasta un punto “p” cualquiera ubicado a
una distancia “D”, del centro del conductor, será:

D
0 i D dy 0 i D
d e = de  e =  d e =
2 r y 2
= Ln
r
r
Con lo que:

e 0 D
Le = = Ln [Hy/m]
i 2 r

Finalmente, la inductancia total, será:

0  r 0 D
L = Li + Le = + Ln
8 2 r

Para el cobre y el Aluminio r=1

0 0 D  1 D  4 10−7  1 D
L= + Ln = 0  + 2 Ln =  + 2 Ln 
8 2 r 4 2 r 4  2 r

1 D
L =  + 2Ln 10−7
2 r

1 D 21 D 1 D
L =  + 2Ln 10−7 =  + 2Ln 10−7 = 2  + Ln 10−7
2 r 2 2 r 4 r

Expresamos ¼ como un logaritmo natural.

1 1
Log e x = Ln x  Ln x = e 4 =x
4

Página 19 de 93
Ln e = Log e e = 1

1 1 1
Ln e = Ln e =
4
4 4
1 D  1 D
L = 2  + Ln 10−7 = 2  Ln e 4 + Ln 10−7
4 r  r

Teniendo en cuenta que el producto del logaritmo de dos números


es la suma de los logaritmos tendremos:

 1 D  −7 1 D D
2  Ln e 4 + Ln  10 = 2 Lne 4 10−7 = 2Ln 1 10
−7

 r r −
re 4
1

Si hacemos r = r e 4

1 D D
L =  + 2Ln 10−7 = 2Ln 10−7
2 r r

1

r = r e es el Radio Medio Geométrico (R.M.G) del conductor, que para un
4

conductor no magnético de cualquier forma se define como el radio exterior de un


conductor tubular de espesor infinitesimal (de manera que todo el flujo sea exterior al
conductor), que, para la misma corriente produce el mismo flujo total que el conductor
real al cual sustituye.

1 D D
L =  + 2 Ln 10−7 = 2.10−7 Ln
2 r r

r es el radio de un conductor ficticio del que se supone que no tiene flujo


interior, pero sin embargo tiene igual inductancia que el conductor real de radio
r.

Página 20 de 93
D
La diferencia entre ambas fórmulas es que la ecuación 2.10 −7 Ln carece del
r
término que considera el flujo interior, compensándolo por un valor ajustado para el
radio del conductor.

De la expresión anterior, se observa que la inductancia depende de la ubicación


del punto “p” (distancia D). Si este punto se aleja hasta el infinito, la inductancia se
hará también infinita. Por lo anterior la inductancia de un único conductor recorrido por
una corriente instantánea “i”, resulta indeterminada, lo que es consistente con el hecho
que físicamente no es posible disponer de un único conductor recorrido por una
corriente, sin que exista retorno para ella. Sin embargo, esta expresión será útil para
los cálculos posteriores.

FLUJO ENLAZADO POR UN SISTEMA MULTICONDUCTOR.

Consideremos una línea constituida por “n” conductores, cilíndricos y paralelos


entre sí, recorridos, cada uno de ellos por una cierta corriente instantánea, como se
muestra en la figura siguiente:

Página 21 de 93
Como no existen otros conductores en el espacio, se tiene:


n
i =0
k =1 k

De esta manera, como el sistema es lineal, se calculará el flujo enlazado por el


conductor “1”, debido a su propia corriente y luego a las restantes n-1 corrientes que
circulan por los otros conductores. El flujo externo se evaluará hasta el punto “p” que
se aprecia en la figura anterior. Por lo tanto, se empleará el principio de superposición.
Se supondrá que inicialmente sólo existe corriente en el conductor 1 y que en los
restantes conductores ésta es nula, y evaluaremos la inductancia hasta el punto “p”.
Podemos escribir:

0  r  D
11 ( p) = i1 + 0 i1Ln 1
8 2 r1

Si ahora se considera que sólo circula corriente por el conductor 2, el flujo


enlazado por el conductor “1”, será:

0 D
12 ( p) = i2 Ln 2
2 D12
Sucesivamente es posible evaluar el flujo enlazado por el conductor “1” debido a
la circulación de corriente en los restantes conductores. Particularmente el efecto de la
circulación de corriente por el conductor “n–ésimo” será:
0 D
1n ( p) = in Ln n
2 D1n

Así, el flujo total enlazado por el conductor “1”, debido a la circulación de corriente
en todos los conductores de esta línea, incluido él mismo, será:

0  r  D  D  D
1 ( p) =  k =1 1k ( p) =
n
i1 + 0 i1Ln 1 + 0 i2 Ln 2 +  + 0 in Ln n
8 2 r1 2 D12 2 D1n

Los dos primeros términos del segundo miembro se suelen presentar como:

r
0  r  D   D  D1
i1 + 0 i1 Ln 1 = 0 i1  Ln e 4 + Ln 1  = 0 i1Ln
8 2 r1 2  r1  2 RMG1

Donde como vimos:


r

RMG1 = r1 e 4
[m]

Es el Radio Medio Geométrico del conductor, en este caso “1”, y depende de la


permeabilidad relativa del conductor. En conductores homogéneos, de material no
magnético, μ r = 1; y entonces:

1

RMG = r e 4

Esta expresión solamente es válida para conductores macizos. Bajo estas


consideraciones podemos escribir:

Página 22 de 93
0  D1 D D D 
1 ( p) = i1 Ln +i2 Ln 2 +  +in-1 Ln n-1 +in Ln n 
2  RMG1 D12 D1(n-1) D1n 

Teniendo en cuenta que:

Dn 1
in Ln = in Ln Dn − in Ln D1n = in Ln Dn + in Ln
D1n D1n

y reemplazando en la anterior resulta:

 
0  1 + i LnD + i LnD + i Ln 1 + i LnD + i Ln 1 + + i Ln 1 + i LnD 
1( p) = i Ln
2  1 RMG1 1 1 2 2 2 D12 n−1 n−1 n-1 D1(n-1) n D1n n n

  


n −1
k =1 k
i = −in

Por tanto, reemplazando in en el último término de la expresión anterior, se tiene:

 
  
1( p) = 0 i1 Ln 1 + i1 LnD1 + i2 LnD2 + i2 Ln 1 + in−1 LnDn−1 + in-1 Ln 1 + + in Ln 1 − LnDn ( i1 + i2 + i3 +in-1
2  RMG1 D12 D1(n-1) D1n 
 

 
  
1( p) = 0 i1 Ln 1 + i1 LnD1 − i1 LnDn ++ i2 LnD2 − i2 LnDn + i2 Ln 1 + in−1 LnDn−1 − in−1 LnDn + in-1 Ln 1 + + in Ln 1 
2  RMG1 D12 D1(n-1) D1n 

  

0  1 1 D D D 
1 ( p) = i1 Ln +  + in Ln + i1 Ln 1 + i2 Ln 2 +  + in −1 Ln n −1 
2  RMG1 D1n Dn Dn Dn 

Haciendo tender p →ꝏ ⇒ D1 = D2 =......... = Dn-1 = Dn

Por tanto:

0  1 1 1 1 
1 ( p) = 1 = i1 Ln + i2 Ln  + ik Ln +  + in Ln 
p → 2  RMG1 D12 D1k D1n 

Si ahora se hace variar el índice de 1 a n, se tendrá el siguiente sistema de


ecuaciones:
0  1 1 1 
1 = i1 Ln + i2 Ln  + in Ln 
2  RMG1 D12 D1n 

0  1 1 1 
2 = i1 Ln + i2 Ln  + in Ln 
2  D21 RMG2 D2 n 
0  1 1 1 
n = i1 Ln + i2 Ln  + in Ln 
2  Dn1 Dn 2 RMGn 

Que se puede escribir también en forma matricial como:

Página 23 de 93
 1   1 1 1 1   i1 
   Ln RMG Ln Ln  Ln i 

 2 D12 D1k D1n
 1  2 
   1 1 1 1  
   Ln D Ln  Ln  Ln  
.   21 RMG2 D2 k D2 n . 
.         . 
 = 0   
 k  2  Ln 1 Ln
1
 Ln
1
 Ln
1   ik 
.   Dk1 Dk 2 RMGk Dkn . 
    
.        . 
   1 1 1 1 . 
.   Ln Ln  Ln  Ln   
   Dn1 Dn 2 Dnk RMGn   in 
 n

La ventaja que presentan estas expresiones generales, es que, a partir


de ellas, es posible calcular la inductancia de líneas de cualquier configuración.

Línea Monofásica de Dos Conductores:

La figura muestra una línea monofásica:

i1 + i2 = 0  i1 = − i2

Además: D12 = D21 = D

Haciendo n=2, y considerando que, i1 + i2 = 0  i1 = − i2

0  1 1    1 1 
1 = i1 Ln + i2 Ln  = 0 i1 Ln − i1 Ln 
2  RMG1 D  2  RMG1 D
1
0  1 1  0 RMG1 0 D
1 = i1  Ln − Ln  = i1 Ln = i1 Ln
2  RMG1 D  2 1 2 RMG1
D

1 0 D
L1 = = Ln [Hy/m]
i1 2 RMG1
Análogamente:

0  1 1  0  1 1 
2 = i1 Ln + i2 Ln =  −i2 Ln + i2 Ln 
2  D RMG2  2  D RMG2 

Página 24 de 93
1
  1 1   RMG2 0 D
2 = 0 i2  Ln − Ln  = 0 i2 Ln = i2 Ln
2  RMG2 D  2 1 2 RMG2
D

2 0 D
Entonces: L2 = = Ln
i2 2 RMG2

Si en particular los conductores son idénticos (r 1 = r2), los Radios Medios


Geométricos también serán iguales, es decir: RMG1 = RMG2 = RMG; y, por lo tanto:

0 D 4  10 -7 D D  Hy 
L1 = L2 = L = = = 2×10 -7 Ln
RMG  cond . m 
Ln Ln
2 RMG 2 RMG

Y para todo el circuito, tendremos:

D  Hy 
LT = L1 + L2 = 2 L = 4×10 -7 Ln
RMG  m 

D 
X LT = 4 ×10 -7 Ln  m 
RMG

Línea Trifásica de Disposición Equilátera:

La figura muestra una línea trifásica de distribución equilátera:

0  1 1 1  0  1 1 
1 = + i2 Ln  + in Ln +  j =1 i j Ln 
n
i1 Ln = i1 Ln
2  RMG1 D12 D1n  2  RMG1 Dij 

i1 + i2 + i3 = 0; además de la figura D12 = D13 = D23 = Ds.


Ahora, si se hace n = 3, se puede escribir:

0  1 1 1    1 1   Ds
1 = i1 Ln + i2 Ln + i3 Ln  = 0 i1 Ln + ( i2 + i3 ) Ln  = 0 i1 Ln
2  RMG1 Ds Ds  2  RMG1 Ds  2 RMG1

0 Ds
L1 = Ln  Hy / m
2 RMG1

Página 25 de 93
0  1 1 1    1 1 1 
2 = i1 Ln + i2 Ln + i3 Ln  = 0 i1 Ln + i2 Ln − ( i1 + i2 ) Ln 
2  Ds RMG2 Ds  2  Ds RMG2 Ds 

0  1 1 1 1   1 1 i  1 1
2 = i1 Ln + i2 Ln − i1 Ln − i2 Ln  = 0 +i2 Ln − i2 Ln  = 0 2  Ln − Ln 
2  Ds RMG2 Ds Ds  2  RMG2 Ds  2  RMG2 Ds 

 1 
  1 1    RMG2  0 Ds
2 = 0 i2  Ln − Ln  = 0 i2  Ln = i2 Ln
2  RMG2 Ds  2  1  2 RMG2
 Ds 
 Ds
L2 = 0 Ln  Hy / m
2 RMG2

0  1  0  1  0  1 
3 = i1 Ln
2 
1
Ds
1
+ i2 Ln + i3 Ln
Ds
=
RMG3  2
(
 i1 + i2 ) Ln D1 + i3 Ln =  −i3 Ln
RMG3  2 
1
Ds
+ i3 Ln 
RMG3 
 s

 1 
 i  1 1   i  RMG3  0 i3 Ds
3 = 0 3  Ln − Ln  = 0 3  Ln = Ln
2  RMG3 Ds  2  1  2 RMG3
 Ds 
0 Ds
L3 = Ln  Hy / m
2 RMG3

Si se cumple que r1 = r2 = r3 ⇒ RMG1 = RMG2 = RMG3 = RMG ⇒ L1 = L2 = L3 =


L; De modo que:

 
0 Ds  Ds 4  10-7 Ds Ds   
L= Ln  Hy / m   X L =  L = 2 f 0 Ln = 2 f Ln = 4 f  10 -7 Ln
2 RMG 2 RMG 2 RMG RMG  m 
 f 
 
 Ds  
  X =  L = 2 f 0 103  Ln Ds = 2 f 4 10 Ln Ds = 4 f 10 -4 Ln Ds  
-4  
L = 0 103 Ln Hy / km 
2 RMG   L
2 RMG 2 RMG RMG  km 
 f 

Como la línea tiene un solo conductor por fase, a estos valores es usual llamarlos
inductancia y reactancia inductiva “por fase”.

Inductancia de una línea trifásica con disposición asimétrica

La disposición equilátera de los conductores en una línea, es poco frecuente en


la práctica por problemas constructivos. Lo habitual es que las líneas de alta tensión
sean de disposición asimétrica.

Cuando los conductores de una línea trifásica no están en disposición equilátera,


el problema de hallar la inductancia es más complicado, ya que los enlaces de flujo y
las inductancias de todas las fases no son iguales, estando en presencia de un circuito
desbalanceado.
El método conocido como transposición, que describiremos a continuación,
permite conseguir el balance de las tres fases.

Página 26 de 93
Consideremos una línea trifásica, de longitud unitaria, formada por tres
conductores, separados asimétricamente, cada uno de radio r, y radio medio geométrico
RMG.
Aplicando las ecuaciones de carácter general, vistas en el estudio del flujo
enlazado por un sistema multiconductor, tendremos

0  1 1 1 
1 = i1 Ln + i2 Ln + i3 Ln 
2  RMG D12 D13 

0 1 1 1 
2 = i1 Ln + i2 Ln + i3 Ln 
2
 D21 RMG D23 
  1 1 1 
3 = 0 i1 Ln + i2 Ln + i3 Ln 
2  D31 D32 RMG 

 1 1 1 
 Ln Ln Ln 
 1   RMG D12 D13 i 
  0  1 1 1  1 
 2  = 2  Ln D Ln
RMG
Ln
D23
  i2 
   21 i 
 3   3 
1 1 1
 Ln Ln Ln 
 D31 D32 RMG 

Escritas en forma de matriz, podemos escribir:

λ=Li
Donde la matriz simétrica de inductancias podemos representarla de la siguiente
manera:

 1 1 1 
 Ln Ln Ln 
 RMG D12 D13 
  1 1 1 
L = 0  Ln Ln Ln 
2  D21 RMG D23 
 1 1 1 
 Ln Ln Ln 
 D31 D32 RMG 

Si tomamos la corriente i1 como referencia, tendremos:

i1 = i1 0°

i2 = i1 240° = a 2 i1

i3 = i1 120° = a i1
En donde a es un operador, de módulo igual a 1, que, al aplicarlo a un vector, le
origina una rotación de 120° en el sentido de las agujas del reloj.

a = 1 120°

Página 27 de 93
a 2 = 1 240°
 3  3
a + a 2 = 1 120° +1 240° = cos 120 + j sen120 + cos 240 + j sen 240  = -0.5+ j  + -0.5 - j 
 2   2 
a+a2 = -1

1 0  1 1 1 
L1 = =  Ln + a 2 Ln + a Ln 
i1 2  RMG D12 D13 

2 0  1 1 1 
L2 = =  a Ln + Ln + a 2 Ln 
i2 2  D21 RMG D23 

3 0  2 1 1 1 
L3 = =  a Ln + a Ln + Ln 
i3 2  D31 D32 RMG 

De la observación de las fórmulas, surge que las inductancias de cada fase no


son iguales, y que además contienen un término imaginario.

Línea Trifásica con Transposiciones:

Como acabamos de demostrar, cuando la disposición de la línea trifásica es


asimétrica, en estas condiciones, los flujos enlazados por cada conductor serán
diferentes entre sí, por lo que la caída de tensión será distinta en cada fase y el sistema
operará en condiciones desequilibradas, generando problemas de interferencia
inductiva en líneas de comunicaciones adyacentes.
Sin embargo, es posible determinar una inductancia para cada conductor,
haciendo algunas aproximaciones razonables. Para evitar los trastornos señalados, se
recurre al mecanismo de transposición que consiste en cambiar cíclicamente la posición
que ocupan los conductores a lo largo de toda la línea, de modo de asegurarse que cada
uno de los conductores ocupe las tres posiciones posibles durante un tercio o múltiplo
de éste de la longitud total de la línea.
Como la transposición permite que cada conductor de fase ocupe las tres
posiciones, podremos hallar la inductancia por fase, como el promedio de las tres
inductancias.

L1 + L2 + L3
L=
3
Teniendo en cuenta que: a + a 2 = -1 , tendremos:

1   1 1 1 1 
L =  0  3 Ln − Ln − Ln − Ln 
3 2  RMG D12 D23 D13 

0  1 1 1  1 1  1 1   0  1 1 1 1 
L=  Ln −  Ln  −  Ln  −  Ln   =  Ln - Ln - Ln - Ln 
2  RMG  3 D   3 D   3 D   2  RMG 1 1 1
3 
 D13 
3 3
12 23 13 D12 D23

0  1  1 1 1    1  1 
L=  Ln -  Ln + Ln + Ln   = 0  Ln - Ln  
2  RMG    2  RMG  D 3  D 13  D 13 
1 1 1 1
 D12 3 D23 3 D13 3    12 23 13 

Página 28 de 93
 
1
0     
 = 0  Ln 
1 1
L=  Ln - Ln RMG
2  RMG   
( D12 × D23 × D13 ) 3 
1
2 1
  
( D12 × D23 × D13 ) 3
1
 

( D12 × D23 × D13 ) 3 = 0 Ln


1
 3 D12 × D23 × D13
L = 0 Ln
2 RMG 2 RMG

0 DMG
L= Ln
2 RMG

Donde se ha definido, Distancia Media Geométrica (DMG) entre conductores,


como:

DMG = 3 D12 D13 D23  m

4 10 -7 DMG DMG  Hy 
L= Ln = 2×10 -7 Ln
2 RMG RMG  m 

Otra forma de llegar al mismo resultado es hacer un análisis por tramo de


transposición, tal como se muestra en la figura.
Así, para el primer tramo, con n = 3, se tiene:

0  1 1 1 
1 ( I ) = i1 Ln + i2 Ln + i3 Ln 
2  RMG1 D12 D13 

En el segundo tramo del ciclo de transposición, para el mismo conductor “1”, se


tiene:
0  1 1 1 
1 ( II ) = i1 Ln + i2 Ln + i3 Ln 
2  RMG1 D23 D21 

Página 29 de 93
Obsérvese que la distancia del conductor 2 en este tramo D12, es
coincidente con D23 en el tramo1, mientras que para el conductor 3, D13, era D21 en el
primer tramo.

En el tercer tramo, para el mismo conductor “1”, se puede escribir:

0  1 1 1 
1 ( III ) = i1 Ln + i2 Ln + i3 Ln 
2  RMG1 D31 D32 
Obsérvese que la distancia del conductor 2 en este tercer tramo D12, es
coincidente con D31 en el tramo1, mientras que para el conductor 3, D13, era D32 en el
primer tramo.
Entonces, el promedio del flujo enlazado por el conductor 1, será;

1
1 prom. = 1 ( I ) + 1 ( II ) + 1 ( III ) 
3

Reemplazando los valores del flujo enlazado para cada uno de los tres tramos, y
considerando que la distancia entre conductores es un escalar, por lo tanto, Dij = Dji; se
tiene:

0  
1 prom. = 1 3i1 Ln
1
+ i2 Ln
1
+ i3 Ln
1

3 2  RMG1 D12 D23 D31 D13 D21 D32 

0  
1 prom. = 1 3i1 Ln
1
+ ( i2 + i3 ) Ln
1

3 2  RMG1 D12 D13 D23 

Pero i1 +i2 + i3 = 0 ⇒ i1 = -(i2 + i3). Por lo tanto, reemplazando (i2 + i3) en la


última expresión, se puede escribir:

0  1 1  0 12 13 23  Weber 
3 D D D
1 prom. = i1  Ln
1
− Ln = i1 Ln  m 
2  RMG1 3 D12 D13 D23  2 RMG1

Por lo tanto:

1 prom. 0 DMG  Hy 
L1 = = Ln
i1 2 RMG1  m 

Donde se ha definido, Distancia Media Geométrica (DMG) entre conductores,


como:

DMG = 3 D12 D13 D23  m

Realizando el mismo análisis para los conductores 2 y 3, se encuentra que sí:


r1 = r2 = r3 = r; entonces RMG1 = RMG2 = RMG3 = RMG; por tanto: L1 =L2 = L3 = L
y con ello, la reactancia inductiva, será:

 0 3 DMG 
X L = L = 10 Ln  km 
2 RMG

Página 30 de 93
Podemos decir, que, una vez aplicada la transposición, una línea
asimétrica puede ser tratada como simétrica.

DISTANCIA MEDIA GEOMÉTRICA

La distancia media geométrica que designaremos con DMG es un concepto


matemático muy útil en el cálculo de la inductancia.
Por definición, la DMG de un punto A a un grupo de otros puntos es la media
geométrica de las distancias desde el punto A a cada uno de los demás.
Por Ejemplo, la DMG de un punto exterior a cuatro puntos situados sobre una
circunferencia es la media geométrica de las cuatro distancias indicadas en la figura.

D2

D1
B
A D3
D

D4
E

Es decir:
DMG = 4 D1 D2 D3 D4

Si se aumentaran indefinidamente los puntos situados sobre la circunferencia,


la media geométrica de las distancias del punto exterior a aquellos tiende a la DMG
desde el punto a la circunferencia.

Es igual a la distancia del punto al centro de la misma.

La DMG de cualquier punto de la circunferencia respecto a los otros puntos de


la misma es igual al radio de la circunferencia.

DISTANCIA MEDIA GEOMÉTRICA MÚTUA ENTRE CONDUCTORES


Y PROPIA DEL CONDUCTOR

Luego de la definición general matemática de la DMG y entrando en el estudio


de líneas de transmisión, podemos diferenciar entre:

• La DMG mútua entre conductores de distinta fase.


• La DMG propia del conductor también llamada radio medio geométrico
RMG que también se representa por Ds. (entre conductores de una
misma fase)
Página 31 de 93
A continuación, analizaremos más en detalle dichos conceptos.

Cálculo de Inductancias y Reactancias Inductivas Empleando los


Conceptos de RMG y DMG:

Línea Monofásica Multifilar:

En general, los conductores de las líneas de transmisión no son macizos sino


cableados, formados por varias hebras trenzadas, y en consecuencia no tienen la misma
inductancia que uno macizo del mismo diámetro. Por ello es necesario disponer de un
método de cálculo que posteriormente se pueda aplicar a otras configuraciones de
líneas, como las construidas por conductores compuestos.
Nos limitaremos al caso en que todos los hilos son iguales y la corriente está
igualmente repartida, y si bien el método puede extenderse a todos los tipos de
conductores que contienen hilos de diferentes dimensiones y conductividades, no nos
ocuparemos de este problema, ya que en los manuales de los distintos fabricantes
figuran los valores de las inductancias internas de cada conductor.
´


1 2´
2

m

3 n

Considérese una línea monofásica multifilar, como la que se muestra en la figura


siguiente. El conductor a, de fase, se supone compuesto de n hebras idénticas entre sí
y el b, de retorno, formado por m hilos iguales entre sí, pero que pueden ser distintos
de los que forman el conductor a. Ambos conductores transportan la misma corriente
instantánea “i”.
Consideremos que los conductores a y b están formados por "n" y "m" hilos
paralelos, cilíndricos, y exactamente iguales, respectivamente.
Las distancias entre los elementos, se designarán por la letra D, con los
subíndices correspondientes.

Si I es la corriente total, cada hilo lleva las corrientes I/n e I/m.


El conductor a, está compuesto por n hilos paralelos, cilíndricos, exactamente
iguales, y cada hilo lleva la corriente I/n.

Página 32 de 93
El conductor b, está compuesto por m hilos paralelos, cilíndricos, exactamente
iguales, y cada hilo lleva la corriente I/m.
Para cada hilo del conductor a hay m distancias a los hilos del conductor b, y
en total existen n hilos en el conductor a.
El conjunto de las m distancias de cada uno de los n hilos da el total de nm
términos.

En el caso de un conductor macizo, teníamos que el RMG estaba dado por:


1

RMG = Ds = r  = r e 4

Aplicando las ecuaciones vistas cuando estudiamos el flujo enlazado por un


sistema multiconductor, se tendrá para el hilo “1”, perteneciente al conductor a, que el
flujo enlazado por éste será:

0 i  1 1 1  0 i  1 1 1 
1 =  Ln + Ln +  + Ln −  Ln + Ln +  + Ln 
2 n  RMG1 D12 D1n  2 m  D11 D12 D1m 

0 i   1 1 1   0 i   1 1 1 
1 =  Ln     +  −  Ln   
2 n   RMG1 D12 D1n   2 m   D11 D12 D1m  

0   1 1 1 
 0 i   1 1 1 
1 = i  Ln  n    +  Ln1 −  Ln   
2   RMG1 D12 D1n   2 m   D11 D12 D1m  

0  
 
1 1  0
1 
1 = i  Ln  n    + i Ln  m ( D11  D12  D1m ) 
2   RMG1 D12 D1n   2  

1 = −
0 
2 

i  Ln1 − Ln  n

1
RMG1

D
1
12

D
1   0
 +
1n  
 2   
i Ln  m ( D11  D12  D1m ) 

1 = −
0
2

2  
i Ln n RMG1D12  D1n  + 0 i Ln  m ( D11  D12  D1m ) 

0   m m( D D  D )
  
1 = i  Ln  ( D11  D12  D1m )   − 0 i Ln n RMG1D12  D1n  = 0 i Ln 11 12 1m

2    2 2 n RMG1D12  D1n

0 ( 11 12 1m ) 0
m D D  D
( 11 12 1m )
m D D  D
1 = i Ln = i Ln
2 n RMG D  D
1 12 1n
2 n D D  D
11 12 1n

En que se ha denominado D11 = RMG1 Distancia Media Geométrica Propia del


hilo “1”

Con ello:
1 0 ( 11 12 1m )
m D D  D
L1 = = n Ln
i 2 n D D  D
11 12 1n
n
Página 33 de 93
Análogamente, para una hebra “j” cualquiera, se tendrá:

Lj = =
j
0
n Ln
( j1 j2 jm )
m D D  D

i 2 n D D  D
j1 j 2 jn
n

Entonces, la inductancia promedio de todos los hilos del conductor a será:


n

L
j =1
j
L1 + L2 + L3 +  + Ln
Lprom = =
n n

Adicionalmente, como los “n” hilos del conductor “a”, están conectados en
paralelo, la inductancia total de dicho conductor, será:

Lprom L
j =1
j
L1 + L2 + L3 +  + Ln
La = = 2
=
n n n2

Reemplazando en esta última expresión L j, y teniendo en cuenta que todas las


hebras del conductor cableado “a” son iguales entre sí, (es decir r 1 = r2 =¨¨ = rn; por lo
cual RMG1 =....= RMGn = Djj), se tiene:

La =
0 i n m D j1  D j2  D jm ( )
2 n 
Ln
j =1 n D D  D
j1 j2 jn

0 ( 11 1m  D j1  D jm  Dn1  Dnm )


mn D  D
La = Ln
2 n RMG n D  D D  D  D  D  D
2
12 1n 21 2n j1 jn (n-1)1  D(n-1)n Dn1  Dn(n-1)

Se puede observar que el numerador de la expresión logarítmica, es la raíz


mn-ésima, de mn términos, los cuales son los productos de las distancias de todos los
n hilos del conductor a a todos los m hilos del conductor b.
Para cada hilo del conductor a, hay m distancias a los hilos del conductor b,
y en total existen n hilos en el conductor a.
El producto de m distancias por cada n hilos, resulta en mn términos.
La raíz mn-ésima del producto de las mn distancias se llama Distancia
Media Geométrica entre el conductor a y el b.
Se representa por DMG, y se la conoce también DMG mútua entre los dos
conductores.
Entre los conductores a y b, tendremos:

DMGab = mn ( D11  D1m D21  D2m  Dn1  Dnm )

La =
0
Ln 2
( 11 1m j1 jm n1 nm )
mn D  D  D  D  D  D

2 n RMG n D 2  D 2 D 2  D 2 D 2  D 2  D 2


12 1n 23 2n 34 3n (n-1)n

Página 34 de 93
A su vez, el denominador de la fórmula logarítmica que nos permite hallar la
inductancia, es la raíz n2-ésima de n2 términos.
Hay n hilos, por cada hilo hay un producto de n términos, el RMG propio de
cada hilo, por las distancias del mismo a cada uno de los restantes hilos del conductor
a, lo que hace el total de n2 términos.
Al RMG propio de cada hilo, se lo denomina la distancia del hilo 1 a si mismo, y
se lo suele representar como DS.
En función de lo dicho, podemos decir que la expresión subradical del
denominador, es el producto de las distancias de cada uno de los hilos a si mismo, y a
los restantes hilos.
Al denominador, n2 RMGn D12  D1n D21  D2n  D j1  D jn  D(n-1)1  D(n-1)n Dn1  Dn(n-1) , se
le denomina DMG del conductor cableado “a”, o bien DMG propia del conductor
cableado “a”, y se llama Radio Medio Geométrico del cable RMG. Al RMG de un hilo
separado, se lo llama la DMG propia del hilo.

RMGa = n RMG n D 212  D 21n  D 2(n-1)n


2

Podemos escribir:

0 DMGab
La = Ln  Hy / m / conductor 
2 RMGa

Repitiendo el procedimiento para el conductor “b”, se tendrá:

0 DMGab
Lb = Ln  Hy / m / conductor 
2 RMGb

Finalmente, la inductancia total será:

0 DMGab 0 DMGab 0 DMG 2ab


L = La + Lb = Ln + Ln = Ln  Hy / m
2 RMGa 2 RMGb 2 RMGa  RMGb

0 DMG 2 ab 4  10-7 DMG 2 ab DMG


L= Ln = Ln = 2×10-7 Ln  Hy / m
2 RMGa  RMGb 2 RMGa  RMGb RMG

La reactancia inductiva a su vez, será:

0 DMGab
X La = Ln  / m / conductor 
2 RMGa

0 DMG 2 ab
XL = Ln   / m
2 RMGa  RMGb

El RMG de los conductores comerciales, se encuentra en algunas tablas y en


otras, se establece, en lugar de éste, la denominada “componente de conductor”, que
está directamente ligada con el RMG. Mediante el empleo de la expresión:

RMGa = n RMG n D 212  D 21n  D 2(n-1)n


2

Página 35 de 93
es posible encontrar el RMG de conductores cableados homogéneos, en forma
aproximada. En caso de conductores ACSR, es posible obtener un valor aproximado del
RMG, considerando solamente las hebras de aluminio.

A continuación, para ver un caso práctico de la forma de calcular el radio medio


geométrico de un cable, consideremos un conductor de cobre de 7 hilos iguales, de
radio r.
Determinaremos el factor por el que hay que multiplicar el radio del conductor
para obtener el radio medio geométrico del mismo, o la distancia media
geométrica propia del conductor.

CONDUCTOR 1 2 3 4 5 6 7
D11 D12 D13 D14 D15 D16 D17
1 RMG 2r 4r 2r 2r
D21 D22 D23 D24 D25 D26 D27
2 2r RMG 2r 4r 2r
D31 D32 D33 D34 D35 D36 D37
3 2r RMG 2r 4r 2r
D41 D42 D43 D44 D45 D46 D47
4 4r 2r RMG 2r 2r
D51 D52 D53 D54 D55 D56 D57
5 4r 2r RMG 2r 2r
D61 D62 D63 D64 D65 D66 D67
6 2r 4r 2r RMG 2r
D71 D72 D73 D74 D75 D76 D77
7 2r 2r 2r 2r 2r 2r RMG

Página 36 de 93
VALOR CANTIDAD

RMG 7
2r 24
2r 3 12

4r 6

TOTALES 49

RMGa = n RMG n D 212  D 21n  D 2(n-1)n


2

D12 = D16 = D17 = 2 r


D14 = D25 = 4 r
D13 = D15 = D14 2 − D45 2 = 2 3 r

( )
12
RMG = 49 RMG7  ( 2r )  2r 3  ( 4r )
24 6

( ) ( ) r
12 7
−1
RMG = 49 RMG7  ( 2r )  2r 3  ( 4r ) = 49 r  e
24 6 42
4
 248  36

 6   6 

( ) ( )
7 48 7 42 6
 −14 49   −1 49 49 
RMG = r  e  2  3 =r  e
49 49 4
2 2 3 
49 49


 
 
 


  −1 7 
( )
1 6 6 6 6
 7 −1
RMG = r   e 4  27  26  3 7   = r e 4  27  26  3 7
 
  

RMG = 2, 1767 r

Compararemos el resultado obtenido mediante la aplicación de la formula, con


un cable de cobre AWG 3/0, estirado en frío, de fabricación comercial, de las siguientes
características:

Circular Mil 167,800

Conductividad % 97,3

Diámetro exterior pulgada 0,1548

Diámetro exterior pulgada 0,0464

Radio Medio Geométrico pie 0,01404

Rcc Ω 0,0349

Rca a 50 Hz Ω 0,0349

Página 37 de 93
ext 0, 1548 1pie
rhilo = = = 0, 0774  pulg   = 0, 00645  pie
2 2 12 pulg
RMG = 2, 1767 r = 2, 1767  0, 00645  pie = 0.01404  pie

Valor que como vemos, coincide con el indicado en la tabla.

RADIO MEDIO GEOMÉTRICO DE CONDUCTORES


CONDUCTORES HOMOGÉNEOS CONDUCTORES ACSR
Tipo de Tipo de
Composición RMG RMG
conductor conductor
Macizo
Alambre 0,7788 re 6 hilos 0,768 re
cilíndrico
7 hilos 0,7256 re 26 hilos 0,809 re
19 hilos 0,7576 re 30 hilos 0,826 re
Cable de un 37 hilos 0,7682 re 54 hilos 0,810 re
solo
material 61 hilos 0,7721 re
91 hilos 0,7738 re
127 hilos 0,7756 re

Determinación del RMG en el caso de subconductores

Cuando se trata de líneas de alta tensión, superiores a los 220 kV, es usual
la disposición con subconductores, que consiste en sustituir cada uno de los
conductores de fase, por varios en paralelo, formando un haz de conductores.
La separación entre los subconductores es de algunos decímetros.
El uso de esta disposición produce los siguientes efectos principales:

• Disminución de gradientes de campo eléctrico.


• Aumento de la Capacidad.
• Disminución del orden del 25 al 35% en la inductancia.
• Aminoración del efecto pelicular.
Si comparamos con un único conductor por fase, de sección equivalente a
la del haz de conductores, podemos concluir que existe:

• Disminución o eliminación de efecto corona (perturbaciones


radiofónicas, ruido audible).
• Reducción de la impedancia característica.
• Aumento de la corriente de vacío de la línea.
• Mejora de los procesos de estabilidad.

Página 38 de 93
A continuación, describiremos los distintos tipos de haces de conductores,
y las expresiones que nos permitan calcular el Radio Medio Geométrico.
RMG con un conductor por fase (Fase simplex):

1

RMG = Ds = r e 4
para un conductor macizo

Si el conductor no es macizo, el RMG, dado lo engorroso que resulta su


determinación mediante el empleo de fórmulas, se obtendrá del catálogo del fabricante.

Configuración de fases en una línea de transmisión

• RMG en haz de conductores:

Para diferenciarlo del RMG de un conductor, llamaremos RMG h al Radio Medio


Geométrico del haz de conductores.

RMG( h ) = n n Ds R n −1

RMGh  Radio Medio Geométrico del haz de conductores [cm]

r  Radio del conductor [cm]

R  Radio de los subconductores agrupados en una misma fase [cm]

s  Separación entre subconductores [cm]

n  Número de subconductores en una fase [N°]


Radio Medio Geométrico de un conductor que compone el
RMG=DS  [cm]
haz

s
R=
 
2sen  
n

Página 39 de 93
A continuación, calcularemos el valor del Radio Medio Geométrico para las fases
constituidas por dos, tres y cuatro subconductores, aplicando las fórmulas
precedentes.

Fases duplex

En el caso de un haz, formado por dos subconductores por fase, se dice que las
fases son dúplex. Los subconductores están separados entre sí una distancia “s”.

a) Aplicando la fórmula del RMG:

RMG( h) = n2 RMG1n .D12 2 ....D1n 2 ...D( n−1) n 2 = 4 RMG12 .D12 2 = RMG1S = Ds S

b) Aplicando la fórmula de R:

s s s
R= = =
    2
2sen   2 sen  
n 2

S
RMG( h ) = n n Ds R n −1 = 2 2 Ds R = 2 Ds = Ds S
2

Fases triplex

Si tenemos tres subconductores por fase, los subconductores están ubicados


en el vértice de un triángulo equilátero como se muestra en la figura siguiente,
separados entre sí una distancia “s”.

En el caso de que tengamos una fase formada por tres subconductores el RMG
valdrá:

RMG = n RMG1n D 212  D 21n  D 2(n-1)n


2

D11 = D11 = D11 = S

Página 40 de 93
RMGh = 9 RMG3 S 6 = 3 RMG  S 2

0
 / m = 4  f 10 -7  10 3   Ln
DMG m DMG DMG
XL = Ln = 4  f 10 -4 Ln  / km / fase 
2 RMGh  km  RMGh 3
RMG  S 2
O aplicando las expresiones R:

s s s s
R= = = =
   
2sen   2 sen   2 3 3
n 3 2

2
n −1  s 
RMG = n Ds Rn
= 3 Ds 
3
 =
3
Ds s 2
 3

Si tuviera 4 subconductores por fase:

En este caso los conductores se ubican en los vértices de un cuadrado de lado


“s”. Como se muestra en la figura siguiente, donde análogamente el caso de tres
conductores por fase, se tiene:

D11 = D11 = D1 = D11 = S

D11 = D11 = S 2

( )
4
RMGh = 16 RMG 4  S 8  S 2 = 4 RMG  S 3  2

0 DMG m DMG DMG


XL = Ln  / m  = 4  f 10 -7  10 3   Ln = 4  f 10 -4 Ln  / km / fase 
2 RMGh  km  RMGh 4
RMG  S 3  2

s s s s
R= = = =
   
2sen   2 sen   2 2 2
n 4 2

3
n −1  s  s3 4 s3
RMG = n Ds R
n
= 4 Ds 
4
 = 4 4Ds 3
= 4 2 Ds 3
= 4
2 Ds s 3
 2 2 2

Otra forma de expresar el RMG es la siguiente:


Si llamamos s' a la distancia media geométrica de un subconductor a los otros
tres tendremos:
Página 41 de 93
DMG = s = 3 D1D2 D3 = 3 sss 2 = s 3 2 = s 6 2

s s s s
R= = = =
   
2sen   2 sen   2 2 2
 
n  
4 2

s 1 s s s s s s
R= = 6
= = 1 3 = 2 = = 3
6 3 3 2
2 2 2 6
2 2 2 4
26 26 23

 s  s3
3

RMG = n Ds R
n n −1
= 4 Ds  3
4
 = 4 4 D
s = 4 Ds s3
 4  4

Fases Radio Medio Geométrico RMG


Simplex −
1

1
Ds = r e 4
Ds = r e 4

Dúplex (s'=s) Ds s Ds s
Triplex (s'=s) 3
Ds s 2 3
Ds s2
Cuádruplex Ds s3
4
2 Ds s3 4

La DMG varía dependiendo del número de circuitos que tenga la línea de transmisión. La
figura muestra la configuración de ternas.

Configuración de ternas

a) DMG en simple circuito

DMG = 3 d AC  d AB  d BC

b) DMG en doble circuito:

DMG = 3 d1  d 2  d3

Página 42 de 93
d AB  d AB  d AC  d AC 
d1 =
d AA

d BA  d BA  d BC  d BC 
d2 =
d BB

dCA  dCA  dCB  dCB


d3 =
dCC 
En la tabla siguiente, a modo de resumen se indican las alternativas para el cálculo de
la inductancia.

FORMAS DE CALCULAR LA INDUCTANCIA


SUMA LOS FLUJOS INTERIOR Y INCLUYE LOS FLUJOS INTERIOR Y
TIENE EN CUENTA
EXTERIOR EXTERIOR
DISTANCIA MEDIA
GEOMÉTRICA DMG = 3 D12 D13D23

 1 DMG  −4  Hy   DMG 
FÓRMULA
L = + 2 ln −4  Hy 
 x10  L =  2 ln
GENERAL  2n
 req   km  
 x10 
RMG   km 

UN CONDUCTOR
POR FASE req = r RMG = RMG cond = Ds

req = n n r R n −1 RMG = RMG haz = RMG h


SUBCONDUCORES
POR FASE s
O HAZ R=

2sen  
n

DÚPLEX req = r s RMG h = Dss

TRIPLEX req = 3
r s2 RMG h = 3
Ds s 2

CUÁDRUPLEX
req = 4 2r s3 RMG h = 4 2Ds s3

CAPACIDAD DE UNA LÍNEA

La diferencia de potencial que existe entre los conductores de una línea de transmisión,
da origen a una capacidad entre los mismos.
El valor de la capacidad entre conductores, es una función de las dimensiones del
conductor, la distancia entre ellos, y la altura respecto de tierra.
Por definición, la capacidad C, es la relación entre la carga q, y el voltaje V, o sea:

Página 43 de 93
q  Coulomb 
C  Faradio =
V  Volt 
Consideremos un conductor de gran longitud, de radio r, que transporta una carga de q
Coulombs por metro de longitud, como se muestra en la figura.
La carga eléctrica del conductor origina un campo eléctrico, radial, compuesto por
líneas de flujo (similar al campo magnético producido por una corriente eléctrica).
El flujo eléctrico total es numéricamente igual al valor de la carga sobre el conductor.
Se define como Intensidad del Campo Eléctrico en un punto, que se designa con la
letra E, a la fuerza por unidad de carga.
Las líneas de flujo eléctrico, son cilindros concéntricos alrededor del conductor,
equipotenciales, y del mismo valor.

Teniendo en cuenta la ley de Gauss, para un metro de conductor, la densidad de flujo


eléctrico, para un cilindro de radio x, está dada por:

q q
D= = 1  1metro delongitud
A 2  x1

La intensidad de campo eléctrico E, la obtenemos de la relación:

D
E=
0
En donde  0 es la permisividad eléctrica del vacío, y tiene el valor de 8,85 x 10-12
F/m.
Reemplazando, el valor de D, tendremos:

q
E=
2 0 x

La diferencia de potencial entre dos cilindros que se encuentran a las distancias D1


y D2 del centro del conductor, se define como el trabajo realizado por la carga de un
coulomb, desde el punto D1 al D2, a través del campo eléctrico producido por la carga
del conductor, y está dada por:

D D2 q q D2
V12 =  2 E dx =  dx = ln
D1 D1 2 0 x 2 0 D1

Página 44 de 93
q D2
V12 = ln
2 0 D1

La notación V12 implica la caída de voltaje de 1 respecto de 2, (1 es positivo relativo a


2).

CAPACIDAD DE UNA LÍNEA MONOFÁSICA BIPOLAR

Consideremos una línea monofásica, de un metro de longitud, formada por dos


conductores iguales, sólidos, redondos, de radio r, separados a una distancia D.
El conductor 1, transporta una carga q1 coulombs/metro, y el conductor 2, lleva una
carga de q2 coulombs/metro.
El campo del conductor 1, se ve afectado por la acción de tierra y del conductor 2.

Consideraremos, que, la separación D, entre los conductores, es grande respecto


al radio r, y a su vez, la altura de los conductores, es mucho mayor que la distancia
D entre los mismos.
Con estas premisas, el efecto de la distorsión es pequeño, y podemos asumir, que la
carga se encuentra uniformemente distribuida en la superficie de los conductores.
En primer término, consideremos que solamente el conductor 1, transporta la carga q1,
la diferencia de potencial entre el conductor 1 y 2 será:

q1 D
V12( q ) = ln
1
2 0 r

Ahora, asumamos que solamente el conductor 2, tiene una carga de q2 coulombs, en


este caso el voltaje entre los conductores 2 y 1 será:

q2 D
V21( q ) = ln
2
2 0 r

Ya que, V12( q ) = −V21( q )


1 2
, resulta:

q2 r
V12( q ) = ln
2
2 0 D

Aplicando el principio de superposición resulta, que el efecto de ambas cargas será:

q1 D q2 r
V12 = V12( q ) + V12( q ) = ln + ln
1 2
2 0 r 2 0 D

Para un circuito monofásico bifilar, resulta que q2 = − q1 = −q , tendremos:

q D −q r q D q D q  D
V12 = ln + ln = ln + ln =  2 ln r 
2 0 r 2 0 D 2 0 r 2 0 r 2 0  
Página 45 de 93
q  D
V12 = ln
 0  r 

La capacidad será:

  0  Faradios 
C12 =
 m
ln D
r
Fórmula que nos permite calcular la capacidad de línea a línea entre los conductores.
En el caso de las líneas de transmisión, para su representación en el circuito equivalente,
es preferible utilizar la capacidad entre cada conductor y neutro, como se ilustra en la
figura.

En este caso, la tensión respecto del neutro, es la mitad de la tensión V12, y por
ende la capacidad a neutro será C = 2 C12 .

2  0  Faradios 
C = 2 C12 =
lnD  m
r
Reemplazando  0 por su valor, y pasando unidades, de F a  F , y de m a km,
resulta:

2  8, 85  10 −12  Faradios  106  F 10 3 m 2  8, 85  10 −3   F 


C= m  Faradio  km =  km 
D 
ln ln D
r r
0, 0556   F 
C=  km 
ln D
r

Puede observarse la similitud existente entre la fórmula para obtener la capacidad, y la


obtenida para la inductancia de una línea.
La diferencia fundamental estriba en que, en la inductancia, al existir campo magnético
en el interior del conductor, en la fórmula figura el radio medio geométrico RMG, mientras
que en la fórmula para obtener la capacidad se utiliza el radio del conductor r.

DIFERENCIA DE POTENCIAL EN UN MULTICONDUCTOR

Página 46 de 93
Consideremos n conductores paralelos, con cargas q1, q2, q3,…,qn coulombs/metro, como
se muestra en la figura.
Despreciaremos la dispersión, supondremos que las cargas se encuentran
uniformemente distribuidas alrededor del conductor, y tendremos en cuenta que:

q1 + q2 + .........qn = 0

Aplicando el principio de superposición, y utilizando la fórmula de la diferencia de


potencial entre conductores i y j debido a la presencia de todas las cargas, tendremos:

1 n Dkj
2 0 
Vij = q k ln
k =1 Dki

Cuando k=i, Dii es la distancia entre la superficie del conductor y su


centro, o sea el radio.

CAPACIDAD DE UNA LÍNEA TRIFÁSICA

Consideremos una línea trifásica de un metro de longitud, formada por tres


conductores largos, cada uno de radio r. Los conductores están separados como se
indica en la figura.

En el sistema trifásico balanceado, se verifica que:

qa + qb + qc = 0

1  D r D 
Vab( I ) =  qa ln 12 + qb ln + qc ln 23 
2 0  r D12 D13 

1  D r D 
Vab( II ) =  qa ln 23 + qb ln + qc ln 13 
2 0  r D23 D12 

1  D r D 
Vab( III ) =  qa ln 13 + qb ln + qc ln 12 
2 0  r D13 D23 

1  D12 D23 D13 r3 D12 D23 D13 


Vab =  a
q ln + q ln + qc ln 
3  2   0  r
b
D12 D23 D13 D12 D23 D13 

1  1 D12 D23 D13 1 r3 


Vab =  qa ln + qb ln +0
2   0  3 r 3 D12 D23 D13 

Página 47 de 93

( ) 
1
3
1  D12 D23 D13 r 
Vab =  q ln + qb ln 
2 0  a
( )
1
r 3

D12 D23 D13
 
Teniendo en cuenta que la distancia media geométrica entre conductores DMG,
está dada por:

DMG = 3 D12 D23 D13

1  DMG r 
Vab =  qa ln + qb ln 
2 0  r DMG 

En forma similar, la diferencia de potencial promedio Vac, será:

1  DMG r 
Vac =  qa ln + qc ln 
2 0  r DMG 

Sumando ambas expresiones:

1
 DMG r  1  DMG r 
Vab + Vac =  qa ln + qb ln  +  qa ln + qc ln
2 0  r DMG  2   0  r DMG 

Sabiendo que:
qb + qc = − qa

1  DMG r r  1  DMG r 
Vab + Vac =  2 qa ln + qb ln + qc ln  =  2qa ln − qa ln 
2 0  r DMG DMG  2   0  r DMG 

1  DMG DMG  3 qa DMG


Vab + Vac =  2qa ln + qa ln = ln
2 0  r r  2 0 r

Página 48 de 93
Del diagrama vectorial, teniendo en cuenta que las fases están equilibradas
podemos decir que:

Vab = Van − Vbn como Vbn =Van −120  Vab = Van 0 − Van −120

Vac = Van − Vcn como Vcn =Van −240  Vac = Van 0 − Van −240

Vab = Van 0 − Van −120 = Van cos (0) + j sen (0 ) − Van cos ( −120 ) + j sen ( −120 )

Vac = Van 0 − Van −240 = Van cos (0 ) + j sen (0 ) − Van cos ( −240 ) + j sen ( −240 )

 3 3 3
Vab = Van − Van  −0, 5 − j  = Van + 0, 5 Van + j Van = 1, 5 Van + j Van
 2  2 2

 3 3 3
Vac = Van − Van  −0, 5 + j  = Van + 0, 5 Van − j Van = 1, 5 Van − j Van
 2  2 2

Sumando estas dos últimas expresiones tendremos:

Vab + Vac = 3 Van

Valor que puede visualizarse en el diagrama vectorial. Finalmente reemplazando


en la fórmula:

1  DMG DMG  3 qa DMG


Vab + Vac =  2qa ln + qa ln = ln
2 0  r r  2 0 r

Resulta la fórmula para obtener la capacidad promedio de una línea de


transmisión por fase (a neutro) para un sistema trifásico expresada en
Faradio/metro.

3 qa DMG q 2 0
3 Van = ln  a =C =
2 0 r Van ln
DMG
r
2   0  Faradio 
C=
DMG  metro 
ln
r

La capacitancia de una línea de transmisión es el resultado de la diferencia del


potencial entre los conductores y tierra.
El valor de la capacitancia es función del tamaño del conductor, el espacio
entre los conductores y la altura respecto a tierra.

2  0 2  8,85×10 -12  F  55 , 578  F  0, 0556   F 


C= =   =  10 -9   =
ln
DMG
ln
DMG  m  ln DMG  km  ln DMG  km 
r r r r

Página 49 de 93
C  Capacitancia de una línea trifásica [F/km]
DMG = 3 D12 D23 D13  Distancia media geométrica del conductor [cm]
Constante de desplazamiento (permisividad)
0  [F/m]
 0 = 8,85.10−12
r  Radio f [cm]

En la fórmula de la capacitancia, se puede utilizar cualquier unidad de longitud,


siempre y cuando sea la misma para la DMG y para el radio r del conductor.

a) rb con un conductor por fase (fase simplex)

rb = r

b) rb en haz de conductores

rb = n n. r. R n−1

r  Radio del conductor [cm]

R  Radio de los subconductores agrupados en una misma fase [cm]

s  Separación entre subconductores [cm]

n  Número de subconductores en una fase

s
R=
 
2sen  
n

Conductancia en derivación

La conductancia tiene en cuenta las corrientes de fuga tanto de los aisladores que
sostienen a las líneas aéreas, como las corrientes de electrones a través del aire.
La conductancia depende de numerosos factores, entre ellos los climatológicos o
medioambientales, que son difíciles de predecir, aparte de no mantenerse constantes a
lo largo de toda una línea. Los cálculos de la conductancia suelen presentar valores
pequeños, en comparación con los efectos resistivos, inductivos o capacitivos, por lo
que en la mayoría de los casos se desprecia y el valor de la conductancia toma un valor
de cero (G≈0).

CRITERIOS TÉCNICOS Y ECONÓMICOS


DE LINEAS DE TRANSMISIÓN

1. FUNCIÓN TÉCNICO ECONÓMICA DE LÍNEAS

La importancia económica de las líneas se hace evidente cuando se transporta la


energía en gran escala. El transporte de energía por medio de líneas resulta hasta cierta
distancia más económica que el transporte de combustible.

Página 50 de 93
El transporte de la energía eléctrica se hace a diferentes voltajes, dependiendo de:

• La distancia
• Volúmenes de energía

Una clasificación de las líneas de transporte de energía eléctrica es la siguiente:

1) Líneas de Baja Tensión (B.T.) hasta 1 kV


2) Líneas de Media Tensión (M.T.) de 1 kV hasta 40 kV
3) Líneas de Alta Tensión (A.T.) de 40 kV hasta 220 kV
4) Líneas de Muy Alta Tensión (M.A.T.) de 220 kV hasta 400 kV
5) Líneas de Extra Alta Tensión (E.A.T.) de 400 kV adelante

2. FACTORES QUE DETERMINAN LA ECONOMÍA DE UNA LÍNEA

Desde el punto de vista económico las líneas de transmisión (y redes) representan


inversiones de dinero, expresadas en $/km.

El costo varía de acuerdo a los siguientes factores:

• Sección de los conductores (representa entre el 20 al 38% del costo total)


• Tensión o voltaje
• Tipo de soporte (poste o estructura)
• Trazo de la línea
• Vano (distancia entre soportes)
• Nivel de aislamiento
• Protección (hilos de guarda)

3. SECCIÓN DE LOS CONDUCTORES DE UNA LÍNEA

La determinación de la sección de los conductores, por una parte depende de:

a) Su costo, que constituye siempre un capítulo de gran importancia.


b) Su resistencia eléctrica, que provoca pérdida de energía en ellos por efecto Joule
c) La caída de tensión que influye en el funcionamiento de los receptores.

Sección pequeña ➔ menor $ ➔ mayores pérdidas y caída de voltaje

Sección grande ➔ mayor $ ➔menores pérdidas y caída de voltaje

Página 51 de 93
Por otro lado, la sección de los conductores debe ser adecuada a la intensidad
de la corriente prevista, para impedir que exista una elevación de temperatura
peligrosa.
Cualquiera que sea la naturaleza del conductor (cobre, aluminio, etc.) sus
condiciones de enfriamiento dependen del modo de estar instalado (desnudo, cubierto,
aéreo, subterráneo, etc.) y por tanto, también de ello depende la cantidad de calor
desarrollada por efecto Joule para que alcance el conductor la temperatura máxima
admisible, o lo que es lo mismo, la sección mínima que puede tolerarse para un valor
dado de la corriente.
Cuatro son los conceptos a tener en cuenta en el cálculo de la sección de los
Conductores:

a) Sección tomando en cuenta la elevación de temperatura, o densidad máxima


admitida.
b) Sección tomando en cuenta los costos de inversión y costo de pérdidas
de energía (sección económica).
c) Sección tomando en cuenta la caída de tensión.
d) Sección tomando en cuenta el rendimiento
A estos criterios hay que añadir otros que, sin embargo, en circunstancias relativamente
frecuentes, imponen la sección:
e) Efecto corona (en general prevalece en muy altas tensiones).
f) Calentamiento por sobreintensidades de corta duración (corrientes de
cortocircuito, especialmente en las redes subterráneas de media tensión)
g) Secciones mínimas reglamentarias, cruces de vías, ruta, etc.

Estos criterios son independientes entre si y el más desfavorable de ellos será


el que, en definitiva, determina el valor de la sección del conductor.
Teniendo en cuenta que el calentamiento es independiente de la longitud, lo
que no ocurre con la caída de tensión, el criterio que marcará el valor de la sección en
conductores de pequeña longitud será el a), por lo tanto, se lo emplea más en las redes
de distribución; mientras que en líneas de gran longitud el criterio dominante será el
c).
En el caso de muy altas tensiones, la mínima sección de los conductores viene
impuesta, en general, por la condición de no dar lugar al efecto corona que analizaremos
más adelante.

3.1. Sección de un conductor en función a la elevación de su temperatura

Este criterio es muy utilizado en la determinación de la sección de un


conductor de baja tensión, por lo que este estudio está más reservado a las redes de
distribución (sobre todo en las redes subterráneas) y no a las líneas de transmisión de
alta tensión

3.2. Sección económica

En general podemos decir que el costo anual de una línea de transporte se


compone de dos sumandos:

M  costo de capital (intereses más amortización)


N  costo de pérdidas (valor anual)

C=M +N

Página 52 de 93
La energía perdida en un conductor por efecto Joule, es tanto menor cuanto
mayor sea su sección.
Por el contrario, cuanto mayor es la sección más elevado es el costo de los
conductores y, por tanto, más alto serán los intereses y la amortización del capital
empleado en adquirirlos.

Se debe buscar una relación OPTIMA entre el costo que implica la instalación
de los conductores y el costo que demanda las pérdidas de energía, de modo que la
suma de gastos anuales originados por uno y otro concepto sea lo menor posible (M+N).
La pérdida por efecto Joule da lugar a un cierto gasto anual, y la amortización
e interés del capital empleado en los conductores representa, también otro gasto anual.
Como ambos varían en sentido inverso, podremos hallar una sección, denominada
sección económica, para la cual el gasto total por año, suma de los dos anteriores, sea
mínimo.
El costo de instalación o el capital invertido de una línea está compuesta de
dos partes, uno que se puede considerar independiente de la sección, aunque
exactamente no sea así, como es el costo de postes, aisladores, incluyendo la mano de
obra ($/m), y otro, el valor de los conductores, proporcional a su peso y, por lo tanto,
a su volumen ($/mm2m), que es el que se toma en cuenta.
Simplificando se admitirá:

M = ( ml + m s n l ) a (1)
En la cual:

  Resistividad del conductor [Ωmm2/m]


l  longitud de la línea [m]
s  sección de cada conductor [mm2]
n  número de conductores de la línea
Importe por metro de línea independiente de la sección(apoyos
m’  [$/m]
o zanja, instalación), no incluye el costo de los conductores
m  Costo unitario de los conductores [$/mm2m]
a  Anualidad por interés y amortización [%]

El costo de las pérdidas anuales de energía será:

l
N = n  I 2t Ce 10−3 (2)
s
En la cual:

I  Valor eficaz constante de la corriente [A]


t  Número de horas de funcionamiento anual [horas]
Ce  Costo unitario de la energía [$/kWh]

El costo total será la suma de (1) más (2)

l
C = M + N = ( ml + m s n l ) a + n  I 2t Ce 10−3
s

Buscaremos hallar el valor de sección s que proporciona el mínimo valor en la


suma de M+N.
El valor mínimo de C se obtiene igualando a cero la derivada de C respecto
a s:

Página 53 de 93
dC l
0=  s = sec  0 = m n l a − n  2 I 2t Ce .10−3
ds sec

 I 2t Ce
sec =
1000 m a

I 1000 m a I
 ec = = s=
sec  t Ce 

Podemos observar que la densidad de corriente más económica es


independiente de la longitud de la línea, de la sección y de la intensidad de corriente.
En ciertos casos, tal valor óptimo puede ser inadmisible por no cumplir con el
ineludible criterio del calentamiento.
Asimismo el valor de sección económica obtenido deberá verificarse por caída
de tensión y por efecto corona.

Otra forma de obtener el valor de la sección económica es igualando los costos


financieros con los costos de las pérdidas anuales.

l l 2
n m l s a = n I 2t Ce  s = sec  n m l sec a = n  I t Ce
s sec

La misma es la regla o ley de Kelvin (fórmula de William Thomson): “La


sección económica óptima es aquella que hace los costos financieros iguales
al valor o costo de las pérdidas anuales”.

Salvo el caso de líneas destinadas a alimentar consumos constantes, en


general la corriente no lo es, como se observa en la figura.
Supongamos que el funcionamiento obedece a:

corrientes de carga → I1, I 2, I3..........I k


horas anuales → t1,t2,t3..........tk

Tal régimen de carga variable origina las mismas pérdidas anuales, que una
corriente ficticia, constante, Ie con funcionamiento permanente durante todo el tiempo
t.

t = t1 + t2 + t3 + ........ tk

i =k
l l
 n s I
i =1
i
2
ti = n I e 2t
s

I e 2t = I12t1 + I 2 2t2 + ........ I k 2tk

I12t1 + I 2 2t2 + ........ I k 2tk


Ie =
t

Página 54 de 93
La densidad económica en función del tiempo total anual de
8760 horas será teniendo en cuenta que en este caso la intensidad de corriente es Ie:

Ie ma
 ec = =
sec  8, 760 Ce
COSTO[$]

COSTO FINANCIERO
COSTO DE PERDIDAS
COSTO TOTAL

SECCION DEL CONDUCTOR [mm2]

Si consideramos el tiempo equivalente Te debemos considerar la


Imáx, mientras que si tomamos las 8760 horas anuales, la intensidad de corriente será la
Ie.
I e 2 . 8760 = I max 2 .Te

I max 1000 m a
 ec = =
sec  Te Ce

Ie I
sec = = max
 ec  ec

3.3. Sección de un conductor en función a la caída de voltaje

Previamente a la determinación de la sección más económica analizaremos las


fórmulas utilizadas para calcular la caída de tensión de una línea inductiva en general.

Página 55 de 93
Desde el punto de vista de la teoría de circuitos en regímenes senoidales
estacionarios, existen los vectores caída de tensión U = Rt + jX t I .

Cuando hablemos de caídas de tensión, nos referiremos a la caída de tensión


aritmética que es la que se utiliza en el estudio de líneas, definida como U = U0 − U f
que es la simple diferencia entre los módulos de las tensiones al origen y al final de la
línea.

En virtud de que los distintos Reglamentos fijan tolerancias para las caídas de
tensión expresadas en un porcentaje máximo respecto de la tensión nominal (En Alta y
Media Tensión se acepta hasta un ΔU% = + 5% y -7,5%), es muy usual trabajar con la caída
de tensión aritmética en forma porcentual:

U U −U f
U % = 100 = 0 100
Un Un

(U cos  + Rt I ) + (U f sen + X t I )
2 2
U0 = f

φ es positivo para cargas inductivas y negativo para las capacitivas.

Esta expresión permite hallar U0 partiendo de la tensión al final de la línea, pero


no proporciona, en forma explícita U = U0 − U f .

Página 56 de 93
Analizando la figura:

U = U 0 − U f = MN + NP + PQ

MN = I Rt cos 

NP = I X t sen 

U = I Rt cos  + I X t sen  + PQ (3.3.1)

Para hallar el valor de PQ tendremos en cuenta las siguientes


consideraciones:

PQ = OQ − OP y OQ = U 0  PQ =U 0 − OP

2 2 2 2 2 2 2 2
OPP  OQ = OP + PP  OP = OQ − PP  OP = OQ − PP

NN 
MNN   sen  =  NN  = I Rt sen 
I Rt

PP + PP PP + I Rt sen 


N PP  cos  = y como PP = NN  = I Rt sen   cos  =
I Xt I Xt
PP = I X t cos  − I Rt sen  (3.3.2)

OP = OQ − PP = U 0 2 − PP = U 0 2 − ( I X t cos  − I Rt sen  )


2 2 2 2

PQ = OQ − OP = U 0 − U 0 2 − ( I X t cos  − I Rt sen  )
2
(3.3.3)

Reemplazando en la (3.3.1) el valor de PQ obtenido en la (3.3.3) resulta:

U = I Rt cos  + I X t sen  + PQ

U = I Rt cos  + I X t sen  + U 0 − U 0 2 − ( I X t cos  − I Rt sen  )


2

Como se observa esta expresión es sumamente compleja, por lo tanto


utilizaremos la fórmula aproximada, obtenida despreciando PQ :

U = U 0 − U f  MN + NP = Rt I cos  + X t I sen

U = Rt I cos  + X t I sen

Página 57 de 93
El error cometido es PQ , es nulo cuando el ángulo de desfasaje de la carga es:

Xt
 = arctg
Rt

Lo cual queda demostrado de la siguiente manera:

̅̅̅̅ = 𝑈0 − √𝑈0 2 − (𝐼𝑋𝑡 𝑐𝑜𝑠 𝜑 − 𝐼𝑅𝑡 𝑠𝑒𝑛𝜑)2


𝑃𝑄

𝑋𝑡 𝑋𝑡
𝑆𝑖 𝜑 = 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑔 → 𝑡𝑔𝜑 =
𝑅𝑡 𝑅𝑡

𝑋𝑡 𝑠𝑒𝑛 𝜑 𝑋𝑡 𝑅𝑡
𝑡𝑔𝜑 = → = → cos 𝜑 = 𝑠𝑒𝑛 𝜑
𝑅𝑡 cos 𝜑 𝑅𝑡 𝑋𝑡

Reemplazando este valor en la fórmula de ̅̅̅̅


𝑃𝑄 tendremos:

2
𝑅𝑡
̅̅̅̅ = 𝑈0 − √𝑈0 2 − (𝐼𝑋𝑡 𝑐𝑜𝑠 𝜑 − 𝐼𝑅𝑡 𝑠𝑒𝑛𝜑)2 = 𝑈0 − √𝑈0 2 − (𝐼𝑋𝑡 𝑠𝑒𝑛 𝜑
𝑃𝑄 − 𝐼𝑅𝑡 𝑠𝑒𝑛𝜑)
𝑋𝑡

𝑃𝑄 = 𝑈0 − √𝑈0 2 − (𝐼 𝑅𝑡 𝑠𝑒𝑛 𝜑 − 𝐼𝑅𝑡 𝑠𝑒𝑛𝜑)2 = 0


̅̅̅̅

Podemos decir que la caída de tensión está formada por dos sumandos, la caída
debida a la componente activa Ia, supuesta la línea puramente resistiva, y la caída
motivada por la componente reactiva Ir, supuesta línea inductiva pura.

U = Rt I a + X t I r

El ángulo de desfasaje  entre las tensiones U0 y Uf será:

PP
OPP  sen  =  PP = U 0 sen 
U0

De (3.3.2) tenemos que: PP = I X t cos  − I Rt sen 

X t I cos  − Rt I sen X I − Rt I r
 = arcsen = arcsen t a
U0 U0

Para el caso de un sistema trifásico tendremos:

U comp = 3U = 3 ( Rt I cos  + X t I sen )

Ucomp = U
R = Rt = r l
X = Xt = x l
Página 58 de 93
S = 3U I
P = 3 U I cos 

3 S l (r cos  + x sen ) S l (r cos  + x sen )


U comp = 3U = 3 I l (r cos  + x sen ) = =
3U U

P P  sen 
l (r cos  + x sen ) l r + x
cos  cos   cos   P l ( r + x tg )
U comp = = =
U U U
   
S  kVA l  km  r   cos  + x   sen  10 VA
3
−3 −3
U comp  kV  = U V 
10 V
=   km   km    kVA  10 V
kV U  kV  103V kV
kV

En adelante, cuando en las fórmulas mencionemos “ U ”, estaremos


refiriéndonos a la caída de tensión compuesta, que hasta aquí simbolizamos como
Ucomp . Por lo tanto, tendremos:

S l (r cos  + x sen ) −3
U  kV  = 10
U

P l (r + x tan  ) −3
U  kV  = 10
U

U  Caída de tensión compuesta [kV]


U %  Caída de tensión porcentual [%]
l  longitud de la línea [km]
S  Potencia aparente trifásica [kVA]
P  Potencia activa trifásica [kW]
r  Resistencia específica [Ω/km]
x  Reactancia específica [Ω/km]

La caída de tensión porcentual será:

S l (r cos  + x sen ) −3
10
U U S l (r cos  + x sen )
U % = 100  U = 100 =
U U 10U 2

S l (r cos  + x sen )
U % =
10U 2

P l (r + x tan  )
U % =
10U 2

Página 59 de 93
Dada una línea de características inductivas, es interesante poder determinar
el % de aumento en la tensión que produciría la instalación de un capacitor de potencia
capacitiva Q [kVAR], que mejoraría el factor de potencia.
Para ello determinaremos las diferencias entre las caídas de tensión calculadas
con el factor de potencia inicial y el final producto de la instalación del capacitor.

Aumento % de la tensión = U %(inicial ) − U %( final corregida)

P l (r + x tan i ) P l (r + x tan  f ) Pl
U % = 2
− 2
= (r + x tan i ) − (r + x tan  f )
10U 10U 10U 2

l x P ( tan i − tan  f )
U % =
10U 2

Qc = P ( tan i − tan  f )

Qc l x
U % =
10U 2

Determinaremos ahora (problema inverso) la sección del conductor en


función de la máxima caída de tensión porcentual, la cual viene determinada por
normas:
En el caso de líneas puramente resistivas, y utilizando las expresiones anteriores
tendremos:
l I cos 
U = 2 I Rt cos  = 2 I cos   s = 2l
s U

U U %
U % = 100  U = Un
Un 100
I cos  I cos  P
s = 2l = 2l 100 = 2  l 2 100
U U n U % U n U %

P
s = 2l 100
U n U %
2

En el caso de líneas trifásicas tendremos:

3 I cos  3 I cos  P
s =l = l 100 =  l 100
U comp U comp U % U comp U %
2

P
s = l 100
U comp U %
2

Para líneas monofásicas y trifásicas inductivas, tanto las caídas de tensión como
las secciones (problema inverso) pueden calcularse a base de imaginar líneas
puramente resistivas, multiplicando los resultados por un factor k obtenido de tablas.
Este método es conocido como factor de impedancia cuando se trata de determinar

Página 60 de 93
caídas de tensión, y como factor de refuerzo en el caso de calcular secciones de
los conductores.
 P 
 Rt cos  
U  R I cos   U cos 
U % = 100 =  t 100 k =  100 k
U  U   U 
 
 

R P
U % =  t 2  100k  líneas monofásicas (3.4.1)
U 
 P 
 Rt 3 cos  
U comp  R 3 I cos   3 U comp cos 
U % = 100 =  t  100 k =  100 k
U comp  U   U 
 comp  
comp

 
 RP   líneas trifásicas
U % =  t 2  100k
U 
 comp 
Para demostrar el valor del factor de corrección k, consideraremos en primera
instancia que, aún, siendo inductiva, se calculará una caída de tensión errónea, U , a
base de considerar la línea resistiva pura.

U  = Rt I cos  = 
La correcta es, como vimos:

U = Rt I cos  + X t I sen = Rt I cos  + Lt I sen =  + 

El factor de corrección k, al que llamaremos Factor de Impedancia será:

U  +  Rt I cos  + Lt I sen L I sen L


k= = = = 1+ t = 1 + t tg
U   Rt I cos  Rt I cos  Rt

Lt
k = 1+ tg 
Rt

Otra forma de demostrar el valor de k es el siguiente:

S l (r cos  + x sen ) P l (r + x tg )


U % = =
10U 2 10U 2
P l (r + x tg )
U %(línea inductiva) =
10U 2
P lr
U %(línea resistiva) =
10U 2

U %(línea inductiva) (r + x tg )  x   L 


= = 1 + tg  = 1 + tg  = k
U %(línea resistiva) r  r   r 

Página 61 de 93
S 120 mm2

ρCu 0,01786 Ωmm2/m


d1-2 =d2-3 100 cm
d1-3 200 cm
f 50 c/seg
cosϕ 0,8
tgϕ 0,75

A título de ejemplo, vamos a comparar los valores de la tabla de los factores de


impedancia con el obtenido de aplicar la fórmula de k. Consideremos el caso de un
conductor de cobre de las características y configuración que se muestran en la tabla
siguiente:

FACTORES DE IMPEDANCIA O DE REFUERZO k


VALORES SUPERIORES REFERENTES A COBRE; VALORES INFERIORES REFERENTES A ALUMINIO

cos = 0,9 cos = 0,8 cos = 0,7


Sección Distancia entre fases Distancia entre fases Distancia entre fases
d [cm] d [cm] d [cm]
[mm2] 50 75 100 150 50 75 100 150 50 75 100 150
1,10 1,11 1,11 1,12 1,15 1,16 1,17 1,18 1,20 1,22 1,23 1,25
10
⎯ ⎯ ⎯ ⎯ ⎯ ⎯ ⎯ ⎯ ⎯ ⎯ ⎯ ⎯
1,15 1,16 1,17 1,18 1,23 1,25 1,26 1,28 1,32 1,34 1,35 1,38
16
1,09 1,10 1,11 1,12 1,15 1,16 1,16 1,17 1,20 1,21 1,22 1,24
1,22 1,23 1,25 1,26 1,34 1,36 1,38 1,41 1,46 1,49 1,52 1,56
25
1,14 1,15 1,15 1,17 1,21 1,23 1,24 1,26 1,29 1,31 1,32 1,35
1,29 1,32 1,33 1,36 1,46 1,50 1,52 1,56 1,62 1,67 1,70 1,75
35
1,18 1,20 1,21 1,22 1,29 1,31 1,32 1,35 1,39 1,42 1,44 1,47
1,42 1,45 1,48 1,51 1,65 1,70 1,74 1,80 1,88 1,95 2,00 2,08
50
1,26 1,28 1,30 1,32 1,40 1,44 1,46 1,50 1,55 1,60 1,63 1,67
1,54 1,59 1,62 1,66 1,84 1,91 1,96 2,03 2,14 2,24 2,31 2,40
70
1,34 1,37 1,39 1,42 1,52 1,56 1,60 1,65 1,71 1,77 1,82 1,88
1,74 1,80 1,85 1,91 2,15 2,25 2,32 2,41 2,56 2,70 2,79 2,92
95
1,46 1,50 1,53 1,57 1,72 1,78 1,83 1,88 1,97 2,06 2,12 2,21
1,92 2,00 2,05 2,13 2,42 2,54 2,63 2,76 2,93 3,09 3,22 3,40
120
1,57 1,62 1,67 1,71 1,89 1,96 2,02 2,10 2,21 2,31 2,38 2,50
2,10 2,21 2,28 2,39 2,70 2,87 2,98 3,16 3,31 3,55 3,69 3,93
150
1,69 1,76 1,80 1,87 2,07 2,18 2,24 2,35 2,45 2,60 2,69 2,83

Aplicando los conceptos de RMG, DMG y la fórmula de la inductancia vistas,


tendremos:

d2 4S
S= d = 12,36 mm
4 
r 6,18 mm
−1
RMG = e 4
r 4,81 mm

Página 62 de 93
DMG = 3 d1− 2  d 2−3  d1−3 125,99 cm

DMG 0,35 Ω/km


X L = 2  f L = 4  f 10 −4 ln
RMG

l 0,15 Ω/km
R=
s

X 2,75
k = (1 + tg )
R

El valor de k obtenido en la tabla de factores de impedancia resulta para este


ejemplo igual a 2,63. No debemos olvidar, que, en definitiva, habrá que recurrir a una
sección normalizada, por lo que es innecesario hallar un valor muy aproximado de k, y
por ende de la sección.

3.4. Sección de un conductor en función al rendimiento

En general, el rendimiento está dado por la relación entre las potencias al final
de la línea y al origen de la misma.

3 U f I cos 
=
3 U f I cos  + 3R I 2
Las pérdidas de potencia están dadas por las diferencias entre la potencias en
origen y final de la línea.

P = P0 − Pf  en valor absoluto
P0 − Pf
P% = 100  en valor porcentual o relativo
P0

Para líneas inductivas monofásicas tendremos:

l l P0 2
P = P0 − Pf = 2 R I 2 = 2 I2 = 2 
s s U 02 cos2 
l P0 2
P = 2 
s U 0 2 cos2 

P l P
P% = 100 = 2  2 0 2 100
P0 s U 0 cos 

l P0
P% = 2  100
s U 0 cos2 
2

La sección del conductor en función de las pérdidas porcentuales


de potencia, será para una línea monofásica:

Página 63 de 93
2 l P
s=  2 0 2 100 (3.4.2)
P% U 0 cos 

De la expresión 3.4.2 surge que, para igual potencia


transportada, y para las mismas pérdidas porcentuales, la corriente alterna
1
necesita una sección de conductor veces mayor que la corriente
cos 2 
continua.
Para un valor medio de cosφ = 0,707, como el que aparece
frecuentemente para motores que no trabajan a plena carga, la sección de la línea de
corriente alterna puede aumentar hasta hacerse el doble de lo que correspondería
a una línea de corriente continua igualmente cargada.

En función de la intensidad de corriente, tendremos:

2 l P 2 l I U 0 cos  2 l I
s=  2 0 2 100 =  2 100 = 100
P% U 0 cos  P% U 0 cos 2
P%U 0 cos 

2 l I
s= 100
P%U 0 cos 

Teniendo en cuenta que: P % = 100 −  %   % = 100 − P %

Podremos determinar, para una línea monofásica, la sección del conductor en


función del rendimiento:

Para líneas trifásicas las expresiones serán las siguientes:

l l P0 2 l P0 2
P = P0 − Pf = 3 R I 2 = 3 I2 = 3  = 
( 3) U U 0 2 cos 2 
2
s s
0
2
cos 2  s

l P0 2
P = 
s U 0 2 cos2 

P l P
P% = 100 =  2 0 2 100
P0 s U 0 cos 

l P0
P% =  100
s U 0 cos2 
2

l P0
s=  100
(3.4.3) P% U 0 cos 2  2

Página 64 de 93
En función de la intensidad de corriente, tendremos:

l P0 l 3 I U 0 cos  3 l I
s=  100 =  100 = 100
P% U 0 cos 
22
P% U 0 cos 
2 2
P%U 0 cos 

3 l I
s= 100
P%U 0 cos 

Si ahora comparamos las fórmulas correspondientes a líneas


trifásicas y monofásicas (3.4.2) y (3.4.3), vemos que, bajo condiciones iguales de
carga, la sección de una fase de la línea de corriente alterna trifásica es la mitad que la
sección de un hilo (ida o retorno) de una monofásica.
Pero como frente a tres conductores necesarios para el transporte
por trifásica, tenemos dos en el transporte por monofásica, resulta que el peso de
línea necesario para la trifásica es ¾ del peso necesario para una línea
monofásica.

Teniendo en cuenta que: P % = 100 −  %   % = 100 − P %


Podremos determinar, para una línea trifásica, la sección del conductor en función
del rendimiento:

3 l I 3 l I
s= 100 = 100
P%U 0 cos  (100 −  %) U 0 cos 

3 l I
s= 100
(100 −  %) U 0 cos 

De (3.4.1) y (3.4.2) tenemos:

R P R P 
U % =  t 2  100k =  t 20  100k
U   U0 

l P0
P% = 2  100
s U 0 cos2 
2

l P0
2  100
P% s U 0 cos 2 
2
100 Rt P0 1 1
= = =
U %  Rt P0  U0 2
k cos 2 
 2  100 k 100 k Rt P0 cos 2

 U0  U 02

1 U %
P% =
k cos 2 

En líneas puramente óhmicas k es igual a 1 y si la carga es


resistiva resultará:

P% = U %

Página 65 de 93
También podríamos haber escrito:

Rt I cos  + X t I sen Rt I  L   L 
100  cos  + sen   cos  + sen 
U %
=
U0
= 0
U Rt =  Rt  = cos 2  +  L sen cos 
P%  l P U I cos  1 Rt
 2 0 2 100 Rt  02
s U 0 cos  U 0 cos 2
cos 
U %  L  U %  L 
= cos 2  1 + tg   pero = k cos 2   k = 1 + tg  
P%  Rt  P%  Rt 

Los valores de ωL y Rt los podemos obtener de tablas como la siguiente.

RESISTENCIA ÓHMICA Y REACTANCIA INDUCTIVA POR 1 km DE LINEA BIFILAR


SECCIÓN s [mm2] 4 6 10 16 25 35 50
DIÁMETRO d [mm] 2,26 2,76 3,57 4,52 5,64 6,68 7,98
RESISTENCIA ÓHMICA POR 1 km R0 [Ω] 8,95 5,96 3,58 2,24 1,43 1,02 0,715
REACTANCIA INDUCTIVA ωL0 10 0,60 0,57 0,54 0,51 0,48 0,46 0,44
20 0,68 0,66 0,62 0,60 0,57 0,55 0,52
40 [cm] 0,77 0,74 0,71 0,68 0,65 0,63 0,61
por 1 km en Ω para 50 Hz y una
separación entre conductores a = 60 0,82 0,79 0,76 0,73 0,71 0,69 0,66
80 0,85 0,83 0,80 0,77 0,74 0,72 0,70
100 0,88 0,86 0,83 0,80 0,77 0,75 0,72

Queda en evidencia la importancia de mejorar el factor de


potencia ya que para una misma potencia transportada un coseno  bajo me genera
una mayor caída de tensión.

4. VOLTAJE DE UNA LÍNEA

4.1. Influencia del voltaje sobre la sección

Para corriente continua o alterna (monofásica o trifásica), para una misma


potencia (y un mismo factor de potencia en el caso de corriente alterna) el valor eficaz
de la corriente en los conductores de una línea eléctrica está en razón inversa al voltaje
empleado y, por tanto, la pérdida en aquellos está en razón inversa del cuadrado de
dicho voltaje.
Por ejemplo, dos líneas trifásicas de idéntica longitud tienen que transmitir la
misma potencia P, con igual factor de potencia cos φ y con las mismas pérdidas p, a
voltajes de línea (compuestas) diferentes V1 y V2 tendremos, llamando I1 e I2 a las
corrientes, siendo R1 y R2 las resistencias y A1 y A2 las secciones de cada uno de los
tres conductores de una y otra línea:

P = 3 U1I1 cos  p = 3 I12 R1

P = 3 U 2 I 2 cos  p = 3 I 22 R2

Página 66 de 93
Despejando las corrientes y las resistencias en cada una de las expresiones
anteriores:

P p
I1 = R1 =
3 U1 cos  3 I12

P p
I2 = R2 =
3 U 2 cos  3 I 22

Reemplazando la corriente en el valor de las resistencias:

p U12 cos 2  p U 2 2 cos 2 


R1 = R2 =
P2 P2

Haciendo la relación de resistencias:

R1 U12
=
R2 U 2 2

Teniendo en cuenta que:

l

s1 U12
=
l U 22

s2
Resulta:

U12 S2
=
U 2 2 S1

Como se aprecia, la sección de los conductores varía pues, en razón inversa


del cuadrado del voltaje empleado. Por ejemplo, utilizando un voltaje doble reduciremos
el peso de los conductores a la cuarta parte, con un voltaje triple se necesitará la novena
parte de conductor, etc.
Se explica ahora, el por qué se fabrican aisladores y transformadores para
muy altas tensiones, mediante los cuáles sea posible transportar, económicamente,
grandes potencias a muy largas distancias, con conductores de poca sección y con
pequeña pérdida.
Sin embargo, no siempre el voltaje más alto es el más económico, porque el
precio de los aisladores, tamaño de las torres, etc., crece también rápidamente con la
tensión y lo mismo sucede con los transformadores y equipamiento en general.
El voltaje más económico depende de la potencia a transmitir y de la longitud
de la línea y puede hallarse por medio de ecuaciones empíricas. Existen otros factores
importantes, muchas veces decisivos a la hora de elegir el valor de la tensión de
transmisión. Uno de ellos es la estabilidad de sistemas. Además, para una línea o
sistema a proyectar, con tensiones más elevadas, además de reducirse las corrientes
de servicio, disminuyen las corrientes de cortocircuito, lo que puede constituir un factor
importante.
En un gran número de proyectos, se trata simplemente de agregar nuevas
líneas a sistemas existentes con tensiones normalizadas ya establecidas. En tales casos,
Página 67 de 93
no suele ser dificultosa la elección, limitada a pocas tensiones, pudiendo recurrir a
fórmulas empíricas, que proporcionen tensiones aproximadas aconsejables, en función
de potencias y distancias de transferencia, aceptándose solamente resultados
compatibles con tensiones normalizadas.

4.2. Tensión económica.

El voltaje compuesto de transmisión de una línea, puede ser determinada


utilizando los siguientes criterios, que carecen de valor tratándose de grandes líneas:

a) Regla de Baum o de la milla

Es una antigua y muy simple regla en la que ni siquiera entra en consideración


la potencia transmitida.
La tensión compuesta que recomienda esta regla, en kV, viene dada por la
longitud de la línea expresada en millas (1 milla=1609 metros).

b) Fórmula empírica de Alfred Still

Esta fórmula es aplicable para longitudes de línea mayores a 30 kilómetros.

l P P
U comp = 5,5 + = 5,5 0, 621 l +
1, 61 100 100

Ucomp  Tensión compuesta de la línea [kV]


l  Longitud de la línea [km]
P  Potencia transmitida por la línea kW]

Por ejemplo: P = 1500 kW, L=80 km, nos da U = 44,2 kV (valor que habría que normalizar)

c) Regla de Hefner (alemana)

U comp = 100 Pl

Ucomp  Tensión compuesta de la línea [V]


l  Longitud de la línea [km]
P  Potencia transmitida por la línea kW]

d) Utilizando pérdida de potencia

l P0
S=  100
P% U 0 cos2 
2

100 P0  l
U0 =
S cos 2 P%

Página 68 de 93
A título de ejemplo, calcularemos, y representaremos gráficamente, la tensión
necesaria para distintas distancias, de una línea construida con conductores de aleación
de aluminio con alma de acero de 300 mm2 de sección, capaz de transmitir una potencia
de 50.000 kW, con una pérdida de potencia del 5%, y un factor de potencia unitario.

100 P0  l 100×50000×0,0357
U0 = = l = 10,8598 l
S cos  P%
2
5×1×300

U 0 = 10,8598 l

TENSIÓN DE TRANSPORTE EN FUNCIÓN DE LA LONGITUD DE LA LÍNEA

180

160

140
Tensión de Transporte en kV

120

100

80

60

40

20

0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200
Longitud de la línea en km

100 P0  l
U0 =
S cos 2 P%

Colocando P en función de la intensidad de corriente, tendremos:

100 3IU 0 l cos  100 3IU 0 l cos  100 3I l cos 


U0 = U 0 2 = U 0 =
S cos  P%
2
S cos  P%
2
S cos  P%

I I
=   Si S = Sec   ec =
S Sec

Página 69 de 93
100 3 l ec
U0 =
P% cos

Por tanto, la tensión económica depende de la densidad de corriente


económica.
Utilizando las fórmulas obtenidas en el apartado de sección económica,
tendremos:
I 1000 m a
 ec = =
sec  t Ce

Ie ma
 ec = =
sec  8,760 Ce

Si por ejemplo tomamos los siguientes valores:

1US$ 40,2 $
Precio del Aluminio 2,2 US$/kg
Ce 1,25 $/kWh
ρAl 0,0353807 Ωmm2/m
δAl 2,7 kg/dm3
m 0,238788 $/mm2-m
a 18%

Resultará una densidad de corriente económica de σec = 0,333 (A/mm2).


Ahora bien, admitiendo para la línea de transmisión un rendimiento del 95%,
con un cos φ de 0,85, resultará:

100 3 l ec
U0 = = 0,48 L
P% cos
Valor que nos puede dar una aproximación del voltaje en función a la
longitud de la línea. Si se tiene una línea de 80 km, el voltaje calculado sería 38,4 kV,
pero podría emplearse un voltaje normalizado de 33 kV.
Sin embargo, la definición del voltaje de transmisión generalmente viene
determinada por los voltajes disponibles en los sistemas vecinos (voltaje de líneas
adyacentes, o voltajes en las subestaciones existentes en la zona). y considerar los
problemas que acarrean las interconexiones en voltajes ligeramente distintos.

Una buena norma de ingeniería, es lograr que, en una red eléctrica, el número
de diferentes voltajes sea el mínimo posible, y como regla general debe pensarse que
la introducción de un nivel de voltaje superior se justifica cuando éste es más del doble
que el actual.

5. APOYOS O SOPORTES.

El tipo de apoyo, soporte, estructura o poste, también tienen incidencia en el


costo de una línea.
La elección del tipo y de su longitud depende del voltaje, de la distancia entre
soportes y del grado de seguridad que se pretenda dar a la línea.
Página 70 de 93
Aunque los soportes podrían ser de cualquier material, siempre que se
cumplan las debidas condiciones de seguridad, solamente se utilizan para construir
apoyos la madera, el hormigón y el acero.
Normalmente los postes de madera usados en las líneas son de eucalipto y su
rango de aplicación está limitado a media tensión.
Los postes de hormigón tienen la ventaja de no necesitar conservación y su
duración es ilimitada, pero tienen el inconveniente de que su costo es mayor que los de
madera y, como su peso es grande, los gastos de transporte aumentan cuando no se
fabrican en el lugar de emplazamiento; y tienden a desplazar a los postes de madera a
partir de los 15 kV. y en algunos casos, en baja tensión. Con la finalidad de mejorar las
cualidades del hormigón armado, en la fabricación de los mismos se vibra, centrífuga o
pretensa.

Los postes metálicos son los más caros y son utilizados generalmente en
líneas de alta tensión, ya que permite obtener alturas de más de 30 metros.

6. TRAZO Y VANO.

El costo de una línea también dependerá de la topografía del terreno. Si es


cordillera, el vano queda definido por la topografía del terreno. Si es llano u ondulado,
el vano se puede considerar constante.
Por otro lado, el vano determina la altura de las estructuras.

Vano Mayor ➔ Menos postes ➔ Menos $

Vano Mayor ➔ Postes más altos ➔ Más $

Vano Menor ➔ Más postes ➔ Más $

Vano Menor ➔ Postes más bajos ➔ Menos $

La longitud del vano influye considerablemente en el costo total de una línea


aérea, por lo que es conveniente elegirlo dentro de una idea de máxima economía.
Cuanto mayor sea la longitud del vano elegido, menor será el número de
apoyos y de aisladores, pero los apoyos deberán ser más altos y robustos, como
consecuencia de las mayores flechas resultantes y de los mayores esfuerzos que
deberán soportar.
Por el contrario, si adoptamos vanos pequeños, mayor será el número de
apoyos y de aisladores, pero los apoyos podrán ser más bajos y menos robustos, como
consecuencia de las menores flechas resultantes y de los menores esfuerzos que
deberán soportar.

Página 71 de 93
Sin tener en cuenta el precio de los conductores de una línea, que
prácticamente es independiente de la longitud del vano adoptado, tendremos que el
costo total de una línea aérea será igual al costo unitario de los apoyos más el costo de
las cadenas de aisladores que entran en cada apoyo, multiplicado por el número total
de apoyos:

CT  costo total de la línea (sin considerar los conductores). [$]


CP  costo de un apoyo. [$]
CA  costo de las cadenas de aisladores de un apoyo. [$]
NP  número de apoyos.

Y como el número de apoyos en función de la longitud del vano a y de la


longitud total de la línea L, es:

N p = L +1
a
Tendremos que:

L 
CT = (CP + CA )  +1
a 

Para calcular el vano más económico, primeramente, se debe


establecer la sección de los conductores según su potencia, tensión y longitud. Se
calcula seguidamente la tensión mecánica máxima correspondiente a la hipótesis más
desfavorable y la condición de flecha máxima, para un determinado vano "a1".

Así se obtiene la resistencia máxima que deben soportar los postes y su altura,
es decir, su costo unitario. Repitiendo estos cálculos para distintos vanos, se obtendrá
una curva CT =f(a) que indudablemente tendrá un mínimo, siendo este punto el
correspondiente al vano más económico.
Para líneas pequeñas, los vanos suelen ser inferiores a 100 metros, para líneas
medianas están comprendidos entre 100 y 200 metros, y para altos voltajes, entre 200
y 400 metros.

Página 72 de 93
7. EFECTO CORONA

El efecto corona se presenta cuando el potencial de un conductor en el aire se


eleva hasta valores tales que sobrepasan la rigidez dieléctrica del aire que rodea a los
conductores, produciendo la ionización de las zonas cercanas a los mismos. En
definitiva, todo sucede como si el aire se hiciese conductor.
El efecto no es visible si las tensiones son escasas para producirlo, pero puede
ya manifestarse por una crepitación, al mismo tiempo que se inician perturbaciones
radiofónicas.
Esas corrientes de fuga análogas a las debidas a la conductancia de los
aisladores producen pérdidas de potencia.
En la práctica, dadas las secciones de los conductores impuestas por las
necesidades de los transportes, no ofrecen efecto corona las líneas con tensiones
inferiores a los 80 kV.
Se denomina tensión crítica disruptiva, o tensión umbral, a la que inicia el
fenómeno, es decir es la tensión para la cual el gradiente del campo eléctrico radial
junto al conductor es igual a la rigidez dieléctrica del aire.
Con valores algo más elevados se hace visible y comienzan los efluvios,
constituyendo que se manifiestan por luminiscencias o penachos azulados que aparecen
alrededor del conductor, más o menos concentrados en las irregularidades de su
superficie. Esta es la razón del nombre de efecto corona dado al fenómeno.
La tensión para la cual comienzan los efluvios se denomina tensión crítica
visual.
La tensión crítica visual es de mayor valor que la tensión crítica
disruptiva.
En los cálculos de las pérdidas de potencia debidas al efecto corona se opera
siempre con los valores de la tensión crítica disruptiva.
La descarga va acompañada de un sonido silbante, similar al zumbido de una
abeja y la formación de ozono. Si hay humedad apreciable, se produce ácido nitroso.
La corona se debe a la ionización del aire. Los iones son repelidos y atraídos por el
conductor a grandes velocidades, produciéndose nuevos iones por colisión. El aire
ionizado resulta conductor (si bien de alta resistencia) y aumenta el diámetro eficaz del
conductor metálico.
Las pérdidas por efecto corona empiezan a producirse desde el
momento en que la tensión crítica disruptiva sea menor que la de la línea.
En las líneas de transmisión, el efecto corona origina pérdidas de energía y,
si alcanza cierta importancia, produce corrosiones en los conductores a causa del ácido
formado. El efecto corona ofrece valores variables que dependen principalmente de:

1. La disposición relativa de los conductores y de sus diámetros.

2. La tensión y la frecuencia

3. La naturaleza de las superficies de los conductores y de su estado.

4. Las condiciones atmosféricas (presión, temperatura, humedad, niebla, lluvia,

escarcha)

Las superficies limpias ofrecen tensiones críticas sensiblemente más elevadas


y el efecto corona aparece en forma más definida.
A igualdad de radio exterior, a los conductores cableados corresponden
tensiones críticas menores.
Asimismo, los conductores maltratados en el montaje originan mayores
perturbaciones.

Página 73 de 93
El efecto corona es función de dos elementos: el gradiente potencial en la
superficie del conductor y la rigidez dieléctrica del aire en la superficie, valor que a su
vez depende de la presión atmosférica y la temperatura.
Tratándose de líneas a muy altas tensiones, el efecto corona y sus
consecuencias llega a constituir el factor determinante de la sección de los conductores,
o por lo menos de su diámetro exterior.
Es importante examinar los medios con que se cuenta para eliminar tal efecto,
o aminorarlo económicamente.
Los recursos más empleados se basan en el empleo de:

• Conductores de aluminio acero

• Conductores a base de aleación de aluminio

• Conductores en haz o subconductores.

• Otros conductores especiales.

Una lógica forma de aumentar diámetros consiste en sustituir el cobre por el


aluminio. La equivalencia eléctrica impone, de forma natural, mayor diámetro de este
metal, lo que justifica armarlo con acero.

7.1 Determinación de las Tensiones críticas y de las pérdidas de efecto


corona.

Existen numerosos métodos para el cálculo de las pérdidas de potencia por


efecto corona. Se trata de métodos deducidos por vía teórica y corregidos con
coeficientes experimentales, o también deducidos por vía exclusivamente empírica. La
particular naturaleza del problema justifica las inseguridades vinculadas en mayor o
menor grado con todos estos métodos.
La mayoría de los métodos propuestos define las pérdidas como una función
de la relación entre la tensión de servicio y la tensión crítica de la línea.
Además de las condiciones superficiales y la densidad del aire, la tensión
crítica de la línea queda a su vez determinada por el gradiente de potencial en la
proximidad de los conductores. Por lo tanto, las fórmulas propuestas consideran las
pérdidas como una función del gradiente del potencial, que es la causa de la ionización
del aire en la proximidad de los conductores.
Otros métodos renuncian a una expresión analítica de las pérdidas por efecto
corona y a la respectiva correspondencia con la tensión crítica disruptiva, pero elaboran
los resultados en función de los datos particulares del problema en estudio partiendo
de diagramas experimentales típicos.
Siguen el primer sistema los métodos de:

• Peek

• Peterson

• Prinz

• Holm

• Ryan y Henline

• Potthoff

Página 74 de 93
Están más directamente vinculados a diagramas experimentales los métodos
de:

• Carrol - Rockwell

• Miller

En realidad, también el método Peterson, inicialmente solo analítico, ha sido


modificado con la adopción de un coeficiente dependiente de resultados experimentales
y expresado gráficamente en forma apropiada para ser introducido en los cálculos.
Hay que observar que casi todas las fórmulas mencionadas han sido
propuestas antes de la construcción de las instalaciones experimentales realizadas en
los últimos años. Estas instalaciones sirvieron para hacer una selección entre las
fórmulas, para extrapolarlas hacia el campo de las más altas tensiones y para facilitar
la medición de la influencia de los factores atmosféricos y del envejecimiento de los
conductores.
Analizaremos las clásicas expresiones de Peek, por ser las que más se han
empleado, conservando su valor siempre que no se trate de secciones superiores a 150
mm2 y se limite su empleo a las altas tensiones.
Para una línea trifásica en triángulo equilátero, la tensión crítica disruptiva
compuesta de efecto corona será:

29,8 D
U c = V0 3 = 3 mc  mt r log e
2 r

D D D
ln = log e = log 10 ×log e 10
r r r

D D
ln = 2,302 log10
r r

29,8 D
Uc = 3 mc  mt r 2,302 log
2 r

D
U c = 84 mc  mt r log
r

Valor eficaz de la Tensión compuesta crítica disruptiva.(para la que


Uc  [kV]
empiezan las pérdidas por efecto corona)

V0  Valor eficaz de la Tensión simple crítica disruptiva. [kV]

Valor máximo o de cresta de la rigidez dieléctrica del aire a 25°C de


29,8  [kV/cm]
temperatura, y a la presión barométrica de 76 cm de columna de mercurio.

r  Radio del conductor [cm]

D  Distancia media geométrica entre fases [cm]

Factor de rugosidad del conductor:


mc  N°
mc =1 para hilos de superficie lisa

Página 75 de 93
mc= de 0,93 a 0,98 para hilos oxidados o rugosos
mc= de 0,83 a 0,87 para cables

Coeficiente meteorológico, que tiene en cuenta el efecto que produce la


humedad (lluvia, niebla, nieve, escarcha) haciendo disminuir el valor de la
mt  tensión crítica disruptiva. N°
mt=1 para tiempo seco
mt=0,8 para tiempo húmedo
Factor de corrección de la densidad del aire que es función de la altura
 
sobre el nivel del mar.

273 + 25 h 3,921 h
= =
76 273 +  273 + 

h  Presión barométrica [cmHg]


Temperatura correspondiente a la altitud del punto que se
θ  [°C]
considere.

Para hallar el valor de h, que es función de la altura sobre el nivel


del mar utilizamos la fórmula de Halley:

y
log h = log 76 −
18336

y
log76−
h = 10 18336

y  Altitud sobre el nivel del mar [m]

Con el valor de Uc calculamos las pérdidas mediante la


siguiente expresión:

2
241 r U max U c 
Pc = ( f + 25)  −  10−5
 D  3 3

Pc  Pérdidas por conductor [kW/km]


Tensión compuesta eficaz más elevada que puede presentarse en
Umax  [kV]
un instante en un punto cualquiera de la línea
Tensión compuesta crítica disruptiva capaz de producir el efecto
Uc  [kV]
corona
f  Frecuencia [Hz]
r  Radio del conductor [cm]
D  Distancia media geométrica entre fases [cm]
  Factor de corrección de la densidad del aire

y
log76−
h = 10 18336

La tensión crítica disruptiva puede expresarse en función de la capacidad.

La capacidad de una línea de transmisión como vimos al determinar los


parámetros de la línea está dada por:

Página 76 de 93
2   0 1000
C=
D
 F / km
log e
r
 0 = 8,85 10−12  F / m

29,8 D D
U c ( simple ) = mc  mt r log e = 21, 07 mc  mt r log e
2 r r

2   0 1000 D 2   0 1000
C=  log e =
D r C
log e
r
D 2   0 1000
U c ( simple ) = 21, 07 mc  mt r log e = 21, 07 mc  mt r
r C

Suponiendo condiciones atmosféricas normales,  =1 y mt=1, con factor mc=0,78


y reemplazando ε0 por su valor resulta:

2   8,85 10−12 1000


U c ( simple ) = 21, 07 1 0, 78 r
C

2   8,85 10−12 1000 r


U c ( simple ) = 21, 07 1 0, 78 r = 0,92 10 −6
C C
r
U c ( simple ) = 0,92  10 −6  kV 
C

r
U c ( compuesta ) = 3  0,92  10−6  kV 
C

Si además para las grandes líneas en que entran en juego estos


conceptos, se admite que para la frecuencia de 50 Hz los valores de capacidad varían
entre 8  10.10−9 [F/km], si reemplazamos en la fórmula de arriba, C por los valores
extremos, tendremos:

C  8  10 10−9  F / km
r
Si C = 810−9  F / km  U c ( compuesta ) = 3  0,92 10−6 kV  200 r
8 10−9
r
Si C = 10 10−9  F / km  U c ( compuesta ) = 3  0,92 10−6 kV  160 r
10 10−9

Uc,compuesta [kV ] 160  200 r

Esta expresión con r en cm, usada con las debidas precauciones, da una idea de
las tensiones compuestas críticas disruptivas, en función del radio del conductor
cableado, en condiciones atmosféricas normales y al nivel del mar.
En el caso de condiciones climáticas adversas los valores precedentes se
reducirán en un 20%. Otro método más realista para hallar las pérdidas por efecto
corona consiste en usar un criterio de proporcionalidad, partiendo de las pérdidas reales
experimentadas en una línea existente en la zona donde se va construir la nueva línea.

Página 77 de 93
Supongamos, por ejemplo, una línea trifásica (1) con tensión crítica disruptiva
hallada experimentalmente Uc1.
La misma, posee valores conocidos del radio r1 y la capacidad C1.
Se va a establecer una nueva línea (2) con r2 y C2 determinados.
En análogas condiciones, incluso conductores cableados, su tensión crítica será:

U c 2 C1 r2
=
U c1 C2 r1

VALORES TÍPICOS
Reactancia inductiva de una línea ≤ 30 kV 0,35
[Ω/km]
Xla aérea (doble terna multiplicar por 0,75) > 30 kV 0,40
Cables subterráneos 0,065 ÷ 0,20 [Ω/km]
C Capacidad 8 ÷ 10.10-9 [F/km]
ωC Para frecuencia 50 Hz 2,5 ÷ 3,14.10-6 [S/km]
La d [Ω]
Zc Impedancia característica Zc = 141 log = 935  La
C r

La impedancia característica o natural de una línea es la relación entre la


tensión y la intensidad de corriente en todos los puntos de una línea de longitud infinita.
Se llama potencia natural o potencia característica de una línea a la potencia
correspondiente a la impedancia característica.

1000U c 2 U c = [kV ]
Snatural [kVA] =
Zc Zc = []

MÉTODO DEL MOMENTO ELÉCTRICO

Este método permite determinar con gran sencillez, aunque de modo aproximado las
siguientes magnitudes de una línea de transporte:

• Potencia transportada
• Pérdida de Potencia
• Distancia a que podrá ser transmitida
En forma análoga al momento de una fuerza (F x L), el Momento Eléctrico es el
producto de una potencia por una longitud.
El cálculo completo de un transporte de energía hay que hacerlo siguiendo otros
métodos de análisis de circuitos (ecuaciones correspondientes a los modelos de línea
corta, media o larga) más complejos que tienen en cuenta la capacidad de la línea.
Estos métodos son muy laboriosos y resultarán muy tediosos en el caso de tener
que repetir sus cálculos varias veces para tantear posibles soluciones con diferentes
tipos de líneas. Para estudios en los que baste llegar a resultados aproximados, tales
como los requeridos en un anteproyecto, este método del Momento Eléctrico permite
calcular con gran rapidez diversos conductores, así como determinar para cada uno de
éstos, diferentes tipos de líneas (circuito simple, dúplex, triplex, etc.) y cuantas
combinaciones se quieran simular.

Página 78 de 93
Como ya vimos en el cálculo de la sección de un conductor por caída de tensión:

P l (rk + xk tan  )
U % =
10U 2

El Momento Eléctrico será:

10U 2 U %
Pl= =M
(rk + xk tan  )

10U 2 U %
M[kW - km] =
(rk + xk tan  )

1MW 10U 2 U % U 2 U %
M[MW - km] = M[kW - km] = =
103 kW 103 (rk + xk tan  ) 100(rk + xk tan  )

U 2U %
M=
100(rk + xk tan  )

Generalmente se opera con las magnitudes correspondientes al extremo


receptor.
A la tensión en el extremo receptor se la conoce como “Tensión Nominal de la
línea”.

Φ es el ángulo de desfasaje de la intensidad respecto a la tensión en el extremo


receptor.

M  Momento Eléctrico [MWkm]


U %  Caída de Tensión porcentual de la línea [%]
U  Tensión Nominal de la línea [kV]
L  Longitud de la línea [km]
P  Potencia a transmitir [MW]
rk  Resistencia kilométrica de la línea [Ω/km]
xk  Reactancia kilométrica de la línea [Ω/km]

La Potencia máxima de transporte por límite térmico, o por densidad


máxima de corriente admisible en el conductor de que se trate será:

Pmáx = 3 U I máx cos 

Donde Imáx es la intensidad de corriente máxima en Amperes


determinada en función de la densidad máxima.
A su vez esta potencia máxima por límite térmico P máx podrá ser
transportada hasta una distancia:

Página 79 de 93
M
L=
Pmáx

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA INTERCONECTADO NACIONAL

En el país hay 7 concesionarias del servicio público de transporte en alta tensión,


todas ellas surgen de la división de la transmisión de las ex empresas Agua y Energía
Eléctrica e Hidronor, de esta última surge Transener, y de la primera, en conjunto con
la concesión de las líneas de Bs. As., surgen las transportistas por distribución troncal,
que operan las redes de transporte del sistema de transporte por distribución troncal
STDT.
Transener opera y mantiene alrededor de 9.000 km de líneas e instalaciones de
transporte en tensiones de 220 a 500 kV.
El resto de las transportistas, operan, en conjunto alrededor de 13.000 km de
líneas de entre 330 y 132 kV.
Todas las transportistas tienen como misión principal la de operar y mantener la
red, debiendo solo realizar las obras de adecuación, contempladas en su tarifa,
básicamente los planes de inversiones tenidos en cuenta en cada una de las
renegociaciones de tarifas, fijadas por el ENRE.
Además, existen también empresas llamadas transportistas independientes, en
la Asociación se encuentran representadas las más importantes, LITSA y YACILEC, estas
empresas operan y mantienen las líneas de 500 que vinculan Yaciretá con el resto del
Sistema Argentino de Interconexión. Si bien estas empresas son transportistas, son
supervisadas por Transener ya que no tienen una concesión de transporte, sino un
contrato de construcción, operación y mantenimiento.
Podemos decir que el Sistema Interconectado Nacional se trata de un sistema de
líneas de 500 kV, con diseño similar en cuanto a que tienen cuatro conductores por
fase, cadenas de aisladores de 24 a 26 unidades, dependiendo ello, de la zona donde
se desarrolla la línea, los conductores de energía son de aleación de aluminio con alma
de acero y tienen dos cables de protección contra descargas atmosféricas, en todos los
casos las estructuras son de acero reticulado y presentan vanos de entre 400 y 450
metros.
Se las puede ver de diferentes diseños constructivos, pero siempre con un
esquema coplanar horizontal.
El objetivo inicial de la conformación del Sistema Nacional, fue el de proveer
energía a todos los rincones de nuestro país, potenciando el crecimiento de la
producción industrial y de mayor confort o calidad de vida a la sociedad, con la mayor
calidad y al menor costo. Se las puede distinguir en diferentes zonas, en función de las
empresas encargadas de la explotación comercial de la transmisión y distribución de la
energía eléctrica. Así es que se pueden identificar las siguientes zonas:

Interconexión Litoral-NEA (Noreste Argentino):

El servicio es prestado por la empresa TRANSNEA SA, podemos decir que explota
972 km de líneas de alta tensión y cuenta con 12 estaciones transformadoras con una
potencia de transformación de 744,5 MVA. Abarca desde Santo Tomé (Santa Fe) hasta
Resistencia y zonas de influencia. Se abastece de Energía desde Salto Grande y Yaciretá.

Interconexión Centro-NOA (Noroeste Argentino):

El servicio es prestado por la empresa TRANSNOA SA, mantiene en explotación


2.948 km de líneas de alta tensión y cuenta con 32 estaciones transformadoras con una
potencia de transformación de 1.336 MVA. Recibe energía desde Embalse Río III

Página 80 de 93
(Córdoba) y desde la Estación Transformadora El Bracho (Tucumán), alimenta a las
provincias de Jujuy, Salta, Tucumán y Santiago del Estero. Desde la Estación
Transformadora El Recreo alimenta a Catamarca y La Rioja. Además de Embalse, se
provee de energía desde otras centrales hidráulicas y algunas térmicas como por
ejemplo la Central Güemes en Salta.

Interconexión Centro-Cuyo:

El servicio es prestado por la empresa DISTROCUYO SA, explota 1.245 km de


líneas de alta tensión y cuenta con 12 estaciones transformadoras con una potencia de
transformación de 1.175 MVA. Esta región se extiende desde la estación transformadora
de Río III y Central de Embalse Río Grande (Córdoba), con la de Gran Mendoza.
Mediante esta interconexión, se provee de energía de base al sistema Cuyo (Mendoza-
San Juan), desde la Central Atómica Embalse y de las Centrales Hidráulicas que
convergen al centro.

Interconexión Centro-Buenos Aires:

El servicio es prestado por la empresa TRANSBA SA, en esta región que abarca
prácticamente toda la provincia de Buenos Aires y es la más grande del país, se explotan
5.647 km de líneas de alta tensión y cuenta con 67 estaciones transformadoras con una
potencia de transformación de 4.030 MVA. Esta comienza en la Estación Transformadora
Río III (Córdoba) hasta Rosario Oeste y desde allí hasta la Estación Transformadora
General Rodríguez (Buenos Aires). Básicamente se provee de energía desde Embalse y
desde Salto Grande, más todas las centrales térmicas que se encuentran en la Provincia
de Buenos Aires.

Interconexión Sistema Comahue:

El servicio es prestado por la empresa TRANSCOMAHUE SA, explota 887 km de


líneas de alta tensión y cuenta con 15 estaciones transformadoras con una potencia de
transformación de 460 MVA. Abarca fundamentalmente toda la zona del Comahue,
abasteciéndose de las centrales hidráulicas existentes en la zona.

Interconexión Zona Patagónica:

El servicio es prestado por la empresa TRANSPA SA, mantiene en explotación


2.562 km de líneas de alta tensión y cuenta con 20 estaciones transformadoras con una
potencia de transformación de 1.320 MVA. La vinculación con la zona patagónica, se
establece con la interconexión Alicurá-Abasto, la cual desde su Estación Choele-Choel
se une con la E. T. San Antonio Oeste y desde ésta con la de Puerto Madryn, desde
donde se vincula al sistema regional patagónico.
Podemos decir que, salvo excepciones, prácticamente la mayoría de las
Provincias cuentan con conexión al SIN, conformándose en cada una de ellas sistemas
Regionales.
En cada uno de estos sistemas en general se realiza un sistema de Transmisión
primaria en 132 kV, desde el cual a través de las Subestaciones intermedias luego se
desarrollan sistemas de transmisión secundaria en 33 kV y terciaria en 13,2 kV. Hay
que tener en cuenta que existen muchas localidades en todo el país, donde su
requerimiento de potencia no amerita la construcción de una línea de 33 kV, por lo cual
las Cooperativas Eléctricas, que en general son las encargadas de explotar los servicios
locales, reciben la energía con líneas de 13,2 kV.
Como se puede observar, no se mencionan los sistemas de 220 y 66 kV por no resultar
tensiones de uso comercial en la actualidad. Esto quiere decir que no se proyectan
nuevas instalaciones en estas tensiones, manteniéndose en uso las existentes, hasta
que, por el crecimiento del sistema, obligue a utilizarlas en 132 y 33 respectivamente.
Página 81 de 93
NORMALIZACIÓN DE TENSIONES DE TRANSMISIÓN

En nuestro país, originalmente cuando se comenzó a estructurar un sistema


importante de transmisión de energía, se empezó a utilizar 220 kV porque en ese
entonces, permitía transportar la energía con adecuados niveles de caída de tensión por
lo que resultaba desde el punto de vista económico, un nivel de tensión adecuado.
Obviamente, con el crecimiento demográfico e industrial, rápidamente fue
quedando desactualizada ya que, para transmitir la mayor exigencia de energía,
obligaría a construir más cantidad de ternas, por lo que en un momento político del país
en que se construyeron las primeras grandes represas hidroeléctricas, se llegó a
determinar como la tensión óptima para el Sistema Nacional el valor de 500 kV.
Hace varios años, cuando se decidió la construcción de la planta de producción
de aluminio Aluar, se construyó la represa hidroeléctrica Futaleufú y la energía allí
generada se consumía casi totalmente en dicha planta, alimentada a través de dos
ternas de 330 kV, atendiendo las grandes oscilaciones que presentan los electrodos
utilizados en la fundición de aluminio.
Para las vinculaciones entre localidades, se trabajó inicialmente con líneas de 66
kV, la que luego se elevó a 132 kV, siendo utilizadas para transporte en distancias entre
100 y 150 km.
Por lo expuesto, se puede inferir que, con un concepto lógico, con el tiempo las
líneas de 220 kV pasarán a funcionar en 132 kV, mientras que las de 66 kV lo harán en
33 kV.
Esto representa no solo una cuestión de sentido común, sino que es una cuestión
económica, ya que los fabricantes producen en serie para las tensiones normalizadas,
mientras que para las otras tensiones son ejecutadas a pedido, lo que genera un costo
mayor.

Tensión óptima de una línea de transmisión

En general, se debe lograr una relación adecuada entre el valor de tensión elegida con
la potencia a transmitir y la longitud que tendrá la línea. Pues si la tensión es baja y la
potencia a transmitir es alta, tendremos muchas pérdidas y baja calidad de servicio,
mientras que si la tensión es demasiado alta, tendremos altos costos en equipamientos
e instalación, lo que atenta contra la viabilidad del proyecto.
La determinación de la tensión y cantidad de ternas para una interconexión en alta
tensión (AT) depende de varios factores:

Potencia de transmisión:

Debemos previamente recordar que la “Potencia natural” es una relación entre la


tensión de servicio y la impedancia característica Pn = Un²/Zo. Las líneas se identifican
de la siguiente forma:

Línea corta:

Se entiende como una línea de entre 80 y 100 km. En estos casos se puede
transmitir hasta 1,5 veces la potencia natural.

Línea media:
Tiene entre 100 y 240 km y puede transmitir hasta 1,2-1,3 veces la potencia
natural.

Línea larga:

Página 82 de 93
Se entiende por las líneas que superan los 240 km y solo se admite que
transmitan hasta el valor de la potencia natural.
Se deben respetar estas recomendaciones, caso contrario se estaría poniendo en
riesgo la regulación de tensión del sistema. En caso de necesitar transmitir potencias
mayores, habrá que pensar en aumentar número de ternas o número de conductores
por fase, o eventualmente estudiar si no resulta necesario aumentar la tensión de
servicio.

DEFINICIONES

Se dan a continuación las definiciones de términos utilizados a lo largo del desarrollo


del presente, a efectos de una mejor comprensión por parte del lector, dado que muchos
de ellos pertenecen a la jerga eléctrica y no figuran en el diccionario de la lengua
castellana.

Morsetería: se definen con este nombre a todos los componentes de las cadenas de
aisladores.

Morsa: es el elemento de la cadena que sujeta el cable.

Péndulo: es el elemento del cual se cuelga la cadena de aisladores.

Vano: es la distancia que existe entre los ejes de dos postes contiguos de una línea.

Meneo: movimiento experimentado por los cables debido a la acción del viento, sin
considerar los elementos aislantes que los sostienen.

Flecha: es la distancia (considerada en el centro del vano) que existe entre una
cuerda rígida que une a dos postes contiguos (de igual altura y sobre terreno llano),
hasta la posición que toma el cable.

Catenaria: se denomina así a la curva que describe el cable suspendido entre dos
soportes.

Tendido: se denomina así a la acción del montaje de los cables de una línea aérea
y/o subterránea

Pajarito: es el elemento que soporta a la morsa de suspensión del cable de


protección. El origen de su nombre se debe a que se encuentra en el extremo superior
del poste.

Tensión: tiene dos definiciones, una es referida a la tensión nominal de servicio de la


línea y la otra respecto a la carga mecánica a que se encuentran sometidos los cables,
comúnmente denominado “tiro”.

Caperuza: accesorio superior de los aisladores (porcelana o vidrio) donde encaja el


badajo para el armado de las cadenas de aisladores.

Badajo: accesorio inferior de los aisladores que se inserta en la caperuza para el


armado de las cadenas de aisladores.

Sistema: es el conjunto de componentes reunidos para conformar la línea.

Página 83 de 93
Confiabilidad: es la probabilidad de que el sistema preste un servicio bajo
condiciones preestablecidas y durante un tiempo predeterminado. La confiabilidad es
una medida del éxito de un sistema para brindar el servicio para el cual fue concebido.

Protección estructural: es la capacidad del sistema para autoprotegerse de la


propagación de un colapso por falla de un elemento o componente.

Seguridad de las personas: es la capacidad de un sistema o componente para


mantener su integridad durante las operaciones de construcción y el mantenimiento,
lo cual evita que los operarios se accidenten.

MATERIALES QUE CONSTITUYEN LAS LÍNEAS AÉREAS

En general en todo tipo de construcción, los materiales que se utilizan se ensayan


para comprobar que su calidad se compadece con la obra a ejecutar, de la misma forma
que se comprueba el cumplimiento de todas las exigencias inherente a ella. En este
sentido y en particular en las obras eléctricas, se muestra a continuación los coeficientes
de seguridad para la construcción de algunos de sus componentes.

• Cables de transporte de energía (desnudos)


• Cables de protección
• Aisladores
• Definición de las cadenas de aisladores por las condiciones eléctricas
• Definición de la cadena de aisladores por condiciones mecánicas
• Morsetería
• Armaduras de protección
• Postes

Cables de transporte de energía (desnudos)

En la actualidad, las líneas de transmisión se construyen con cables desnudos de


aleación de aluminio con alma de acero (Al/Ac). En nuestro país se utilizan cables
normalizados que tienen una relación 6 entre la sección de aluminio y la del alma de
acero. En general las líneas de 500 kV han utilizado diferentes configuraciones en
función de las características de los cables de origen americano.

Cables de protección

Estos cables en general son de acero galvanizado. Se fabrican con distintos


grados de resistencia en función de las necesidades, ya que se lo utilizan en las líneas
no solo como protección contra descargas atmosféricas, sino que también se emplea en
el caso de líneas de 500 kV con estructuras tipo “delta”, como riendas de anclaje. En
este último caso, el cable debe soportar mayores cargas, por lo cual debe emplearse
material de mayor resistencia. Lo recomendable en el cable de protección es utilizar el
que contiene menor número de hebras para la sección elegida, esto es debido a que
cuanto mayor sección tengan las hebras, mayor resistencia presentará ante una
descarga de rayo y por ende correrá menor riesgo de que se lastime una hebra ante la
caída de un rayo de gran poder de descarga; se evita así la posibilidad de que al
deshilacharse pueda salir de servicio la línea.

Aisladores

Página 84 de 93
Los cables se suspenden en los postes a través de cadenas de aisladores o se los fija a
los aisladores tipo soporte.
Los aisladores de suspensión, pueden ser de porcelana, porcelana con alto
contenido de alúmina y/o de vidrio templado. Desde hace unos años se están utilizando
aisladores en barra con alma de fibra de vidrio con resina epoxi (elemento que le da
rigidez) y campanas de goma a base de siliconas que le confiere las propiedades
aislantes.
Se están utilizando en el país aisladores de barra larga tipo pedestal, que hace
de ménsula, con sistema de sujeción del cable en el extremo que posee seguro mecánico
que suelta el cable en caso de producirse un corte en el medio del vano, lo que permite
conseguir menores distancias entre ménsulas o aisladores soportes, ya que sólo queda
en juego la distancia entre los cables en el medio del vano. Su principal uso se da en
zonas urbanizadas y principalmente en postes tubulares de acero. En la Pcia. de Bs. As.
existen varios ejemplos, se han utilizado en líneas de la ex empresa SEGBA en La Plata,
en la ex empresa ESEBA en la Pcia. de Bs. As en líneas de 132 kV en Zárate, San
Nicolás, etc. Más recientemente se instalaron en una línea cuádruple terna que se ha
construido para transportar la totalidad de la energía que se genera en la central térmica
Dock Sud.
En los casos de cadenas de aisladores de suspensión (vidrio o porcelana), la
determinación del Nº de aisladores, depende fundamentalmente del nivel de tensión
que se va a aislar, pero también depende de otros factores como ser el grado y tipo de
contaminación ambiental.
En el caso de los aisladores de porcelana, pueden fabricarse de diferentes colores,
lo importante es que la superficie debe ser, según se indica en la norma IRAM 2077,
lisa y sin porosidades, a efectos de evitar la adherencia de polvos y contaminantes.
Los aisladores de vidrio, luego de su fabricación, requieren de un templado
especial a mayor temperatura, a efectos de limitar las tensiones internas del vidrio y
dotarlos así de una mayor resistencia a los golpes. Este tipo de aislador presenta dos
grandes ventajas respecto al de porcelana, una es que resulta fácil visualizar cuando
falla, ya que el vidrio revienta y por lo tanto se nota a simple vista la falta de la campana
aislante, otra es que no se cae el conductor, debido al incremento del volumen del vidrio
que se encuentra entre el badajo y la caperuza, cosa que sí puede suceder con el
aislador de porcelana.Otra característica importante, es que los aisladores de vidrio
presentan mayor resistencia a la tracción que los de porcelana.

Definición de las cadenas de aisladores por las condiciones eléctricas

Por la tensión máxima de aislamiento: la norma IRAM 2077, indica el nivel de


aislamiento de cada unidad, pudiendo tener las siguientes:

Suspensión: Retención:

Según norma VDE 0111: tenemos las siguientes consideraciones:

· Por tensión de arco bajo lluvia: para 132 kV es Ua = 2,2 x Un (kV) + 20 kV.
· Por tensión resistida bajo lluvia: Ur = 10 % mayor que Ua.
· Tensión de arco en seco: Us = 30 % mayor que Ur.

Utilizando este método, generalmente se sobredimensiona la cadena, lo que expone las


instalaciones a soportar mayores valores de sobretensiones debido al mayor
aislamiento, por lo que en general en la práctica se adoptan las variantes indicadas en
la tabla del punto 4, que ya se están utilizando con resultados aceptables.

Según tensión de impulso:


Página 85 de 93
Se simulan los efectos de una descarga atmosférica. De acuerdo a los catálogos,
para 132 kV el BIL básico de aislamiento de impulso es de 550 kV y para esto resultan
suficientes siete (7) aisladores. Si se colocan elementos de control, hay que agregar
uno o dos aisladores a la cadena según se utilicen uno o dos de ellos. Cabe aclarar que,
para el caso de las cadenas de retención, que están colocadas prácticamente en posición
horizontal, la línea de fuga se reduce por la lluvia o la humedad, por ello por seguridad
se agrega siempre una unidad respecto a la suspensión, de esta forma se incrementa
el BIL, de modo que ante una descarga, el arco se produzca en una cadena de
suspensión y no en la de retención. Pues resulta mucho más sencillo el reemplazo de
aisladores en las cadenas de suspensión que en las de retención.

Según la línea de fuga del aislador:

Observando un aislador estándar, la longitud de aislador se encuentra definida


por su paso (146 mm). La longitud de la cadena de aisladores se determinará mediante
el Nº de aisladores que se utilicen multiplicado por el paso, sumando las longitudes de
los accesorios de morsetería.
Se obtiene el número de aisladores a utilizar según la línea de fuga del aislador,
la cual surge de la Norma IRAM 2077, afectándola por un coeficiente que tiene en cuenta
el efecto de la contaminación ambiental. Para determinar la cantidad de aisladores, se
utiliza la siguiente expresión:

donde:

Umáx: tensión máxima de servicio [kV]


lf: longitud de fuga del aislador [cm]
L: cociente de reducción de la línea de fuga, depende de la zona (ver cuadro) [cm/kV]

El valor de la tensión máxima, si bien en general se toma la de servicio más un 10 %


por el regule de los transformadores, hay que tener en cuenta que, en el caso de las
líneas de 132 kV, en realidad la cadena está aislando de tierra 76,6 kV por lo que mas
un 10% sería 84 kV. No obstante, esto, en caso de una falla en la situación más
desfavorable, tendríamos tensión de línea en una fase, por lo cual se produciría un arco
a masa en caso de persistencia de la falla, cosa que no es cierta debido a la actuación
de las protecciones. Con esto se quiere decir que las líneas se encuentran
sobredimensionadas en este sentido.

Zona Coeficiente “L” (cm/kV)


Forestal 1,2-2,0
Industrial y cerca del mar 2,2-2,5
Muy cerca del mar 2,6-3,2
Fábricas de productos químicos, centrales térmicas 3,2

En estas condiciones, en 132 kV podemos tener cadenas con 8 hasta 11 aisladores


mientras que en 66 kV suelen tener 5 o 6 y en 220 de 14 a 16.

Definición de la cadena de aisladores por condiciones mecánicas

Página 86 de 93
Suspensión: se plantean dos hipótesis:

Normal:

Pr: carga electromecánica especificada del aislador.


Fr (p+V)1: carga resultante de pesos y viento sobre cable y aisladores.

Extraordinaria:

r: carga electromecánica especificada del aislador.


Fr (p+V)2: carga resultante de pesos sobre cable y aisladores, sumado el 50 % del
tiro máximo del cable. No se considera el viento.

Retención:

Fr 1: suma de la carga resultante de pesos de la cadena de aisladores y el semivano


del cable, sumado el tiro máximo del cable. Si se utilizan cadenas dobles de retención,
se considera 2 Pr. Se puede decir que la resultante de los pesos resulta prácticamente
despreciable frente a los tiros máximos.

Morsetería

Están incluidos dentro de esta denominación, todos los elementos constitutivos de las
cadenas de aisladores, para sujetarlas de las ménsulas y/o crucetas así como también
para tomar a los cables. Hay gran variedad, según el tipo de cable utilizado y las
distintas secciones en juego, dependiendo de los distintos tipos de fabricantes.
Dentro de esta denominación se encuentran también los siguientes elementos:

Manguitos de empalme.

Se utilizan para unir cables. Presentan la característica que una vez instalados,
en el punto de unión debe soportar la carga de rotura del cable, por lo que al realizar
el ensayo una vez ejecutado no se debe registrar un deslizamiento mayor de 1,0 mm,
caso contrario no es aceptable.

Manguitos de reparación.

Cumplen la función de proteger el cable en aquellos lugares donde presente


signos de deterioros en la capa externa, a efectos de evitar el deshilachado.
Ambos pueden ser de dos tipos:

Tipo tubo.

En los cables compuestos de Al/Ac se utilizan dos tubos concéntricos, uno para
el alma de acero de menor diámetro y el otro adecuado al tamaño del cuerpo de
aluminio. Para la compresión de los tubos sobre los cables resulta necesario utilizar
equipos adecuados.

Tipo preformado.

Página 87 de 93
Son varillas preformadas que sujetan ambos extremos de los cables a unir y se
comportan de igual manera que los tubos en cuanto al deslizamiento. Presentan la
ventaja de no necesitar herramientas especiales para el armado.

Armaduras de protección

Se utilizan para proteger a los cables en la zona de sujeción de las morsas de


suspensión, cumpliendo además la protección contra la fatiga, debida a las vibraciones
eólicas. Hoy se utilizan los denominados “preform rods”, son de tecnología moderna y
como su nombre lo indica, ya se fabrican con un preformado en hélice, de manera que
el armado se realiza en forma manual sin necesidad de herramientas y queda
perfectamente ajustado, de manera que no se puede deslizar una vez colocado. Permite
su reutilización en caso de resultar necesario efectuar un retendido de la línea.

Postes

Son los elementos encargados de mantener los cables en la posición deseada, en


función de la disposición de las ménsulas y/o cruceta, elegida en el diseño de la línea.
Se pueden fabricar de distintos materiales en función de las necesidades, según se
puede ver a continuación:

Hormigón armado.

Se fabrican centrifugados o vibrados, que pueden ser pretensados. En la


actualidad casi todos los fabricantes utilizan la tecnología del pretensado, pues logran
mayor resistencia con igual cantidad de material y armadura. Esto se debe a que el
hormigón tiene una mejor respuesta trabajando a la compresión, por lo que trabajando
comprimido por efecto de las varillas que conforman su armadura que dejan de estar
tensionadas luego del fraguado, se logran mejores respuestas a la flexión, no
apareciendo fisuras importantes que puedan hacer peligrar el ataque de agentes
externos a la armadura. Su versatilidad hace que se puedan utilizar desde líneas
urbanas para baja tensión hasta en líneas de 220 kV con estructuras compuestas tipo
aporticadas en las suspensiones y retenciones.
Los postes que se utilizan son del tipo “troncocónico” y su construcción
normalizada hace que se puedan conseguir con una carga de rotura en la cima desde
500 kg hasta el valor que las necesidades requieran. Su fabricación resulta sencilla
mediante moldes acoplables, con lo que se pueden obtener las distintas alturas con
distintos diámetros en la cima que permiten cubrir las distintas necesidades de carga.
Son de sección anular, y la conicidad también se encuentra normalizada en un
crecimiento hacia la base de 1,5 cm por metro de longitud. La tabla normalizada indica
la carga en la cima con aumento a escalones de a 50 kg con incremento del diámetro
en la cima a razón de un centímetro por cada 100 kg de tiro en la cima. Junto a la orden
de compra, se debe especificar con que coeficiente de seguridad se desea, dado que la
rotura del poste debe acontecer a una carga superior a la nominal solicitada multiplicada
por ese coeficiente. Corresponde mencionar que, en general, se diferencian los
coeficientes de seguridad, para las hipótesis normal, y de emergencia; en general la de
emergencia es de menor valor (por ejemplo 2,5 y 2, respectivamente, según la ex
empresa ESEBA).

Donde:

Página 88 de 93
Hn: hipótesis normal
Hex: hipótesis extraordinaria.

Tubos de acero.

Su utilización resulta muy adecuada en zonas urbanizadas, dado que permite


soportar cargas mecánicas importantes con monopostes, ocupando espacios reducidos
en las veredas. Mejor aún resulta su utilidad si se los complementa con aisladores de
barra larga, lo que permite mejorar las distancias eléctricas hacia las edificaciones.
El fabricante requiere del comprador los datos sobre las cargas a las cuales va a
estar sometido el poste para los distintos estados e hipótesis consideradas, en función
de esto realiza el dimensionamiento de acuerdo al tipo de diseño por el utilizado.

Perfiles de acero.

Se utilizan fundamentalmente en líneas de 500 kV, pudiendo ser del tipo auto
soportadas o arriendadas. Se pueden utilizar en algunos casos en líneas de 132 kV,
cuando el acceso al piquete resulta difícil para los postes de hormigón, ya que estos
permiten el armado “in situ”, facilitando así su transporte.
Su competitividad con el hormigón, depende fundamentalmente de las
condiciones de mercado del país, donde todo pasa por una ecuación económica.
Este tipo de construcción, permite obtener estructuras resistentes
importantes, pudiéndose emplear vanos de mayor longitud, que con hormigón
resultarían postes de mucha envergadura. Por esta situación siempre resulta
interesante realizar estudios comparativos a efectos de decidir la utilización de uno u
otro.

Fundaciones.

Se denomina así al macizo de hormigón simple o armado, que se utiliza para dar
estabilidad a los postes de hormigón armado, perfiles de acero y/o tubos de acero. En
los suelos de muy baja resistencia, se pueden utilizar pilotes de hormigón, lo que resulta
equivalente a la continuidad del poste hacia el interior de la tierra hasta conseguir suelo
de mejor resistencia. En estructuras de perfiles de acero, en general poseen patas
separadas, por lo cual hay que verificar estabilidad en cada una de ellas. En el caso de
estructuras arriendadas, las riendas se sujetan a muertos de hormigón, los cuales deben
ser verificados al arrancamiento, situación opuesta a la de los postes, donde se verifican
a la compresión y a la inclinación.

Puestas a tierra.

Consiste en el juego de elementos que permite drenar a tierra la energía liberada


por la descarga de un rayo sobre un cable de protección y/o cable de energía que
produce un arco de descarga a tierra por efecto de esta.
Está compuesto por un cable de conexión provisto de terminales en los extremos, el
cual une el poste tomando desde el bloquete dispuesto para tal fin en la armadura del
mismo, hasta la jabalina que se coloca hincada en el terreno junto a la fundación.
Existen distintas variantes de conexiones de acuerdo a los tipos de postes. En caso de
estructuras metálicas, ella misma da la continuidad, conectándose las patas a la
jabalina. En los postes de hormigón, el cable de tierra generalmente pasa a través de
la fundación por medio de un caño de PVC dispuesto a tal fin. La jabalina normalmente
se instala a una profundidad de 0,50 m desde el nivel del terreno natural.
La puesta a tierra debe garantizar un valor máximo de resistencia de tierra, que
no se puede exceder, caso contrario hay que utilizar mecanismos que permitan cumplir
con las exigencias de acuerdo a las especificaciones establecidas.

Página 89 de 93
Estudios eléctricos

La decisión de vincular una nueva ampliación al sistema, se trate de nueva


generación, nueva demanda a abastecer o refuerzo de transmisión, normalmente viene
precedida por los estudios eléctricos en estado permanente y ante transitorios que la
reglamentación vigente estipula. En consecuencia, una parte de los valores eléctricos
característicos se encuentran ya definidos al iniciar el diseño; sólo es necesario
completar dichos estudios en lo que respecta a:

• Flujos de carga.
• Transitorios electromagnéticos.
• Cortocircuito.
• Coordinación del aislamiento.
• Régimen de sobrecargas.

Mediante esos estudios será posible definir, en algún caso, y confirmar en otros:

• Las características de los interruptores.


• Las características de los descargadores.
• El sistema y coordinación de las protecciones.
• Las características de los reactores.
• Corrientes térmicas y dinámicas, etcétera.

En el Procedimiento Técnico Nº 1 de CAMMESA están especificados los estudios en


régimen permanente y transitorio requeridos.

Potencia máxima de cortocircuito

Los valores de corrientes de cortocircuito vienen indicados en la guía de


referencia, para la red de interconexión completa, considerando los diferentes aportes
y los tiempos fijados para el despeje de fallas. Los valores determinados en los estudios
mencionados en el punto anterior permitirán verificar la capacidad de corte requerida
para los interruptores de alta tensión. El valor de la corriente de cortocircuito trifásica
que normalmente es utilizado en la red de transporte por distribución troncal l es de 22
kA. No obstante, en los nodos de interconexión con el sistema de transporte nacional
de muy alta tensión este valor asciende a 31,5 kA.

Coordinación del aislamiento

La coordinación del aislamiento deberá establecerse siguiendo lo establecido por


la norma IEC 60071-1 Parte 4. Los valores de las tensiones a ser soportadas por el
equipamiento están dados en la norma IEC 60071-1 Clase I para tensiones inferiores a
245 kV. Dichos valores no deben fijarse aisladamente, sino en coordinación con los
criterios adoptados para otras instalaciones de la red, como ser el aislamiento de las
líneas, la protección contra sobretensiones y la confiabilidad requerida al sistema. En
consecuencia, la empresa responsable del sistema de transporte por distribución troncal
en alta tensión es quien establece los valores que deben ser utilizados. Las instalaciones
del sistema se diseñarán con el neutro rígidamente a tierra. El factor de seguridad para
el aislamiento externo es de 1,05.
Para el caso de las ampliaciones de instalaciones existentes, las mismas deberán
diseñarse con iguales niveles de aislamiento que las del equipamiento existente en la
playa de alta tensión.

Página 90 de 93
CRITERIOS DE DISEÑO Y SELECCIÓN

• General
• Configuraciones
• Disponibilidad
• Distancias eléctricas
• Compatibilidad electromagnética
• Accionamientos y mandos
• Cargas mecánicas

General

En el diseño de una ampliación deberán mantenerse los criterios de diseño de la


instalación existente.
Además, las obras de ampliación deberán quedar integradas con las existentes,
en lo que a disposición física se refiere, salvo cuando se agreguen barras a través de
una línea corta, en cuyo caso podrán ser independientes.
En el diseño de una instalación totalmente nueva deberá contemplarse su
posibilidad de crecimiento y la necesidad de que las futuras ampliaciones puedan
realizarse sin interrupción del servicio.
En particular, deberán estudiarse:

• Las franjas de servidumbre de futuras líneas en las vecindades de la


estación o playa, para las diferentes tensiones.
• La ubicación relativa de las playas de distintas tensiones, en previsión de
la instalación futura de transformadores.
• La ubicación de los edificios, para permitir la ampliación de las playas
intemperie.

Configuraciones

Las instalaciones deberán estar diseñadas de forma tal que, en situaciones de falla de
un elemento en una acometida, no se interrumpa la capacidad de transporte o de
transformación de la instalación y no reduzca la confiabilidad de las otras acometidas.
El circuito eléctrico preferentemente deberá ser redundante en lo que respecta a la
cantidad de caminos de conexión a través de interruptores o seccionadores que pueden
ser utilizados sin desconexión de las barras. Siguiendo este criterio, el esquema eléctrico
deberá tener un doble juego de barras y, como mínimo, un seccionador de by-pass. Un
factor importante al plantear un determinado esquema de conexión, es la evaluación
de la disponibilidad de la instalación.
Debe tenerse en cuenta que los criterios operativos imponen restricciones para
la transmisión en condiciones de mantenimiento, que son más severas cuanto menor
es la redundancia del esquema.
El sistema de simple juego de barras no es recomendable desde el punto de vista
de la confiabilidad del sistema y de su mantenimiento, no obstante, puede ser utilizado
en casos especiales.

Disponibilidad

Además de la configuración del esquema eléctrico, la disponibilidad de una instalación


estará determinada por la confiabilidad del equipamiento y de sus condiciones de
mantenimiento.
En la confiabilidad de una instalación intervienen la del equipamiento y la de los
conjuntos sujetos a fallas como descargas, interferencias, etc.

Página 91 de 93
Las condiciones de mantenimiento a tener en cuenta desde la etapa de proyecto son:

Accesibilidad.

La cantidad de operaciones y/o desmontajes necesarios para reparar o


reemplazar partes de la instalación sujetas a fallas deberá ser mínima.

Intercambiabilidad.

El equipamiento deberá ser intercambiable en todo lo posible, tanto en parte


como en su conjunto para facilitar el mantenimiento y reducir el stock de repuestos.

La disponibilidad anual está medida por:


• La duración de las salidas forzadas.
• El número de salidas forzadas.
• La duración de salidas programadas.
• El número de salidas programadas.
• La energía no suministrada.

Estos indicadores del desempeño de una instalación dependerán de:

a) El tiempo que el personal de mantenimiento tarda en llegar al lugar desde la


confirmación de la falla en el registro cronológico de eventos.
b) La cantidad de repuestos disponibles y el tiempo que dichos repuestos como así
también los equipos de ensayos requeridos tarden en ser trasladados hasta el lugar de
la reparación.
c) Los programas de mantenimiento.
d) El tiempo requerido para establecer las causas de una salida y localizar los equipos
a ser reparados.
e) El tiempo requerido para la desconexión, la puesta a tierra y la reconexión.
f) El tiempo de reemplazo del equipo afectado.
Si bien estos valores están ligados a criterios de operación y mantenimiento, deben
ser ya tenidos en cuenta en la etapa de diseño. Las soluciones de proyecto utilizadas
en el área eléctrica de montaje electromecánico tienen fundamental importancia en la
definición de los tiempos señalados en d), e) y f).

Distancias eléctricas

a) Distancias mínimas:

Las distancias mínimas entre partes bajo tensión y componentes puestos a tierra
vienen fijadas por la norma IEC 60071 y definen el nivel de aislamiento necesario en
instalaciones que no pueden ser sometidas a ensayos de laboratorio.

b) Distancias de seguridad:

Página 92 de 93
Además de las distancias mínimas, deben definirse distancias de seguridad
relacionadas con las condiciones de operación y mantenimiento, basadas en la
experiencia práctica.

c) Distancias de fuga-condiciones de polución:

Para el equipamiento de playa deberá adoptarse el valor de la distancia de fuga


mínima para la máxima tensión fase-tierra de operación del sistema.
Para ello deberán ser tenidas en cuenta las condiciones de polución.
La norma IEC 60071-2, en su tabla 1, establece grados de contaminación en una
escala de I a IV y fija para ellos las distancias de fuga mínimas entre 16 y 31 mm/kV.

Compatibilidad electromagnética

El entorno electromagnético de un equipo está conformado por las fuentes de


disturbios que lo rodean y los caminos de acoplamiento hacia dicha fuente. De forma
similar, el equipo en cuestión interactúa con el medio que lo rodea a través de esos
mismos caminos de acoplamiento. La compatibilidad electromagnética debe ser
analizada en cada etapa del proyecto, de modo de definir el entorno electromagnético
y fijar las medidas de control. Por un lado, hay que identificar los motivos de las
interferencias y por otro determinar los posibles caminos de acoplamiento.
Posteriormente hay que estudiar las medidas para evitar ese acoplamiento durante la
etapa de diseño.

Accionamientos y mandos

Los accionamientos de interruptores podrán ser neumáticos, hidráulicos o a


resorte y los de seccionadores podrán ser mecánicos a tornillo o biela manivela. Las
técnicas de control local o remoto y de tipo manual o motorizado deberán ser definidas
según sea la función que cumpla el equipo dentro del conjunto.

Cargas mecánicas
Las piezas mecánicas de los equipos y sus partes componentes deberán ser
verificados para las condiciones más desfavorables que deban soportar, ya sea durante
la operación, el mantenimiento, el transporte o el montaje.

Página 93 de 93

También podría gustarte