Está en la página 1de 50

Novedades Escuela de las Leyes Biológicas Material de Estudio de las Leyes Biológicas Material Complementario Otros Temas Contacto

Órganos con Tejido del Ectodermo


Controlados desde la Corteza Cerebral

Parte de esta sección ha sido elaborada por Pasadofuturo.com con información de la Escuela de Formación Profesional 5LB
La Corteza Cerebral de los dos hemisferios del cerebro es la parte más reciente de nuestro cerebro, la capa germinal más joven, y también es la
más diferenciada. Se programa en ella todo el proceso social más complejo, aquello que ocurre dentro de un grupo, de una manada o de una
familia.

Los humanos somos animales de tropa y tenemos un parentesco cercano con otros mamíferos de manada. Vivimos en grupos de familias y tribus;
pertenecemos a clubes y asociaciones; confiamos en vecinos y amigos; formamos partidos políticos y organizaciones de masas; nos
identificamos con nuestra comunidad nacional e incluso internacional. Nuestro estatus de mamíferos de manada nos provee información
importante acerca de la forma en que interactuamos con nuestros congéneres.

Con el tiempo la piel profunda (dermis) resultó ser insuficiente; por lo tanto se desarrolló una segunda piel que cubriera por completo a la piel del
corium. Esta segunda capa epitelial también migró al interior de la boca, así como al interior del recto y recubrió a ciertos órganos así como a los
conductos de los órganos por su parte interna (íntima).

Todos los órganos y tejidos que se originan a partir del Ectodermo están formados por células epiteliales escamosas (pavimentosas) o planas. Es
por eso que la Fase de Reparación de estos órganos es catalogada (incorrectamente) en la Medicina oficial como: "carcinomas epiteliales
escamosos".
Con el desarrollo evolutivo más avanzado, los temas de conflicto (shock biológico) también evolucionaron. En la Corteza Cerebral estos hacen
referencia a temas sociales como: territoriales (amenaza, pérdida, sometimiento, injusticia, rencor, quitado injustamente, marcaje o
reconocimiento de los límites del territorio); frustración sexual; pérdida de la identidad (no saber a dónde pertenecer o cuál es el rol en el grupo);
ruptura del contacto (querer retomar el contacto físico o querer no estar en contacto con un miembro del grupo, lugar o situación); motores
(movimiento impedido, no ser capaz de escapar o avanzar, sentirse atrapado); "mal olor" o miedo a lo que pueda suceder; de mordida; auditivos;
visuales; sentir que no se tiene salida; sustos inesperados. Conflictos de miedo: frontales; con impotencia; en la nuca; con asco y repulsión;
resistencia y oposición.

Todos los órganos y tejidos que derivan del Ectodermo son controlados desde la Corteza Cerebral y la mayoría de ellos generan pérdida de tejido
(ulceración) durante la Fase de Conflicto Activo. Con la solución del conflicto el proceso de ulceración se detiene inmediatamente. Durante la Fase
Postconflictolisis la pérdida de tejido, que sirvió a un propósito biológico durante la Fase Activa, es rellenada y reparada a través de proliferación
celular con la ayuda de microbios especializados: bacterias y virus si existen. Los microbios, si están disponibles, ayudan a la formación de tejido
cicatricial, dando como resultado síntomas llamados "infecciones" en la Medicina oficial, como puede ser la infección de la vejiga.

El proceso de reparación usualmente se presenta con aumento de volumen (edema), inflamación, calor, microbios, fiebre y dolor.

Los llamados "cánceres" como el intra-ductal de mama, el carcinoma bronquial, el cáncer de la laringe, el carcinoma de cuello uterino, son todos
de naturaleza curativa e indicación de que el conflicto relacionado ha sido resuelto. Aquí también encontramos condiciones como irritaciones de la
piel, el resfriado común o gripe, bronquitis, laringitis, ictericia, hepatitis, pancreatitis, "infecciones" de vejiga, cataratas, etc.

Algunos órganos controlados por la Corteza Cerebral en la Fase Activa del conflicto en lugar de ulceración presentan solo una pérdida funcional y
fueron denominadas por el Dr. Hamer como: "enfermedades equivalentes al cáncer". Éstas son:

- La motricidad (movilidad) de los músculos estriados (parálisis motora como la esclerosis múltiple).
- Periostio que cubre los huesos (reumatismo).
- Oído interno (reducción de la capacidad auditiva).
- Retinas y cuerpos vítreos de los ojos (reducción de la capacidad visual).
- Células Alfa y Beta de los islotes de Langerhans en el páncreas (hipoglucemia o hiperglucemia/diabetes).
- Tálamo (alteración del metabolismo).
- Filamentos olfativos (reducción de la capacidad olfativa).
- Terminaciones nerviosas en la epidermis (hipersensibilidad de la piel, de solo rozar la piel hay dolor, crisis de urticaria).
- Neurohipófisis (reducción de la función de los túbulos colectores renales al disminuir la hormona antidiuréica ADH).

Aún después de años de conflicto, estas células parecen ser funcionalmente restaurables una vez que ocurre la solución del conflicto. Durante la
Fase Postconflictolisis el órgano recupera la función normal, siempre que la reparación no sea interrumpida por recaídas de conflicto (recidivas).

En los órganos que son controlados desde la Corteza Cerebral la Regla de la Lateralidad tiene que ser tomada en cuenta.
Todos los órganos y tejidos del Ectodermo son controlados desde la Corteza Cerebral (la parte más moderna del cerebro). Esta se divide en:

1- Corteza Pre-Motora o Frontal (lóbulo frontal). Recibe conflictos de "miedo frontal", "susto frontal", miedo a dirigirse a una situación peligrosa,
sentirse impotente, sin control. Ligados a: recubrimiento de los ex-conductos excretores de la tiroides al canal gastrointentinal (ahora atrofiados);
epitelio escamoso de la mucosa de los arcos branquiales; motricidad de la musculatura estriada laríngea y bronquial; células Alfa y Beta de
Langerhans en el páncreas (centro de glucosa). También aquí se encuentra el relé del esmalte dental.

2- Corteza Motora (lóbulo frontal). Controla el movimiento ideo-motor de toda la musculatura estriada del cuerpo. Está programada con respuestas
biológicas a "conflictos motores", "Movimiento impedido, interrumpido o bloqueado", como el de "no ser capaz de escapar" o "sentirse atrapado,
aprisionado, retenido", "no poder desplazarse hacia un sitio o para conseguir una meta".

3- Corteza Sensorial (lóbulo parietal). Controla la epidermis. Relacionada con conflictos de ruptura del contacto. Querer retomar el contacto o
querer romper el contacto con persona, animal, lugar o situación.

4- Corteza Post-Sensorial (lóbulo parietal). Controla el periostio, que se relaciona con conflictos de ruptura del contacto (separación o querer
separarse) experimentados como particularmente dolorosos, severos o brutales.

5- Corteza Visual (lóbulo occipital). Se relaciona con "peligros que amenazan desde atrás", "miedo en la nuca" en relación a circunstancias,
depredador escondido, peligroso (ser acechado). Ligados a la retina y al cuerpo vítreo de los ojos. En las retinas el miedo en la nuca es en relación
a alguien conocido. En el cuerpo vítreo el miedo en la nuca es en relación a un perseguidor (impersonal, no definido), ya sea persona o animal
(bestia, fiera, monstruo, fantasma, ladrón, asaltante, bandido, asesino, represor). Miedo al fisco (hacienda), al control fiscal gubernamental o al
gobierno que vigila.

6- Corteza Territorial (lóbulo temporal). Se relaciona con:


- Frustración sexual, sentido femenino de "no ser tomada", no ser pentrada por el macho o no sentirse cubierta, atendida por el hombre. Ligados a
las venas coronarias, mucosa de la vagina y del cuello del útero (ectocervix) y vesículas seminales.
- Pérdida de la identidad, no saber a dónde se pertenece, no saber cuál es el rol en el grupo. Ligado a la mucosa rectal.
- Conflictos territoriales como: amenaza en el territorio (están por quitármelo) ligado a la mucosa bronquial; susto inesperado (estoy suspendida
en el aire) ligado a la laringe; pérdida de territorio (territorio perdido o sometido) ligado a las arterias coronarias, arco aórtico y arterias carótidas;
injusticia, rencor en el territorio ligado a la curvatura menor del estómago, píloro y duodeno; "quitado injustamente" ligado a los conductos
biliares y vesícula biliar si es en relación a algo tangible o conductos pancreáticos si se relaciona con un sueño o deseo (no tangible); no poder
"marcar" o delimitar el territorio (masculino, lado derecho) y no poder reconocer los límites del propio territorio (femenino, lado izquierdo) ligados
a la mucosa de la pelvis renal, ureteres, vejiga y uretra.

El relé cortical de la epidermis (Corteza Sensorial) y de la motricidad de la musculatura estriada (Corteza Motora) se crean tardíamente desde el
punto de vista filogenético. Al aparecer se “insertan” en el cerebro en forma de cuña. Es por eso que hoy se localizan dos áreas (sensorial y
motora), que han contribuido al enrollamiento del cerebro.

Corteza Premotora o Frontal


(Lóbulo Frontal)
Recibe conflictos de "miedo frontal", "susto frontal", bloqueo de movimiento con susto (miedo a dirigirse a una situación peligrosa. En
constelación produce miedo constante sobre el futuro, lo que viene o está adelante.

Relé del recubrimiento de los ex-conductos excretores de la tiroides al canal gastrointestinal, lado izquierdo (femenino). Conflicto de miedo al
frente con impotencia, sentido femenino de reacción ante un peligro inminente "es urgente, pero tengo las manos atadas".

Relé del epitelio escamoso de la mucosa de los arcos branquiales, lado derecho (masculino). Conflicto de miedo al frente por algo que me viene
encima y que no puedo evitar, algo que se aproxima inevitablemente "me está cayendo encima una montaña".
La Corteza Premotora ntes estaba unida a la Corteza Post-Sensorial, pero actualmente, con la evolución, al introducirse en cuña las áreas motora y
sensorial, sólo están unidas en la base del cerebro a los relés de una parte de la lengua, del esófago, de la boca (nervio trigémino) y de los senos
paranasales. En el dibujo se ve una sección vertical relativamente frontal; los otros relés de la boca, del esófago y de la lengua se localizan más
dorsalmente y unidos a la parte basal y cortical del área postsensorial.

En un área de 7 a 8 cm situada inmediatamente atrás de la frente y del inicio de la inserción del cabello no encontramos relés relacionados con
algún órgano. A esta parte el Dr. Hamer le llama la “ventana telepática” de nuestro organismo, el espejo parabólico para la transmisión y la
recepción, la ventana del alma. Con esta región nuestro organismo puede emitir y recibir. La recepción puede ser tan intensa como para
hipnosis.

Corteza Motora
(Lóbulo Frontal)
Controla el movimiento ideo-motor de toda la musculatura estriada del cuerpo. Está programada con respuestas biológicas a "conflictos motores",
"Movimiento impedido, interrumpido o bloqueado", como el de "no ser capaz de escapar" o "sentirse atrapado, aprisionado, retenido", "no poder
desplazarse hacia un sitio o para conseguir una meta".
Interactuando con la Corteza Cerebral, que dirige la función motora y sensorial, está también la Sustancia Blanca, que es el centro trófico cerebral
para la musculatura estriada. Por ejemplo: infarto del miocardio (previamente necrosis del miocardio). Así, además de la parálisis muscular
(Corteza Motora), observamos también atrofia muscular (necrosis muscular) en la Fase Activa. En la Fase de Reparación notamos la regresión de
la parálisis y la reconstrucción de la musculatura, con su Crisis Epiléptica en medio de esta Fase de Solución.

Corteza Sensorial
(Lóbulo Parietal)
Controla la epidermis. Relacionada con conflictos de ruptura del contacto. Querer retomar el contacto o querer romper el contacto con persona,
animal, lugar o situación.

La parálisis sensorial (o no receptividad) de la Corteza Sensorial se acompaña siempre de úlceras del epitelio pavimentoso correspondiente, tras
lo cual en la Fase Pcl de reparación de la úlcera hay diferentes manifestaciones de urticaria con hiperestesia, tumefacción y sangrado. En los
órganos tubulares: bronquios (o arteria coronaria o conductos biliares que en este caso son de postsensorial) esto puede provocar
estenosis/oclusión pasajera que determina el cuadro clínico (respectivamente: oclusión de la arteria coronaria, atelectasia pulmonar o ictericia).

Cuando los síntomas de la Fase de Reparación desaparecen hay que cerciorarse de si se trata de la reparación completada o de una nueva
recidiva que ha revertido la tumefacción.

La quimioterapia en la Fase Pcl es injustamente creída exitosa (sintomática), pues en efecto bloquea de manera insensata los síntomas sensatos
de la Fase de Reparación / renormalización.
Corteza Post-Sensorial
(Lóbulo Parietal)
Controla el periostio, que se relaciona con conflictos de ruptura del contacto (separación o querer separarse) experimentados como
particularmente dolorosos, severos o brutales. Sigue el esquema de la sensibilidad interna.

La sensibilidad del periostio se localiza en el área de la Corteza Post-Sensorial (y en la premotora: periostio del cráneo). El periostio tenía dos
estratos: externo e interno, como la epidermis (en cuya Fase Activa había neurodermitis en el estrato superior o vitíligo en el inferior). Llamamos
reumatismo a los dolores agudos en la Fase Activa y durante la Epicrisis del estrato superior del periostio. El responsable del dolor óseo en la
Fase de Reparación ósea es el resto nervioso del estrato inferior.

Corteza Visual
(Lóbulo Occipital)
Se relaciona con "peligros que amenazan desde atrás", "miedo en la nuca" en relación a circunstancias, depredador escondido, peligroso
acechado). Ligados a la retina y al cuerpo vítreo de los ojos.
En las retinas el miedo en la nuca es en relación a alguien conocido:
- Hemipartes izquierdas de las retinas: miedo a ser regañado por el padre.
- Hemipartes derechas de las retinas: miedo a ser regañado por la madre.

En el cuerpo vítreo el miedo en la nuca es en relación a un perseguidor (impersonal, no definido), ya sea persona o animal (bestia, fiera, monstruo,
fantasma, ladrón, asaltante, bandido, asesino, represor). Miedo al fisco (hacienda), al control fiscal gubernamental o al gobierno que vigila.

Las dos hemipartes izquierdas de cada ojo (de cada retina) miran a la derecha (captan luz e imágenes del lado derecho). Coordinados por el
quiasma óptico, tienen su relé en la parte occipital de la corteza visual izquierda.
Las dos hemipartes derechas de cada ojo (de cada retina) miran a la izquierda (captan luz e imágenes del lado izquierdo). Coordinados por el
quiasma óptico, tienen su relé en la parte occipital de la corteza visual derecha.

Del mismo modo, los dos hemicuerpos vítreos izquierdos de cada ojo, que miran a la derecha, coordinados por el quiasma óptico tienen su relé en
la parte inter-hemisférica de la corteza visual izquierda. Los dos hemicuerpos vítreos derechos de cada ojo, que miran a la izquierda coordinados
por el quiasma óptico tienen su relé en la parte inter-hemisférica de la corteza visual derecha. De este modo se coordinan (o funcionan) los dos
ojos.

El relé inter-hemisférico (FH) del cuerpo vítreo se localiza tanto en la Corteza Cerebral como en la Sustancia Blanca (como los de los dientes). Por
ello el cuerpo vítreo se comporta como un tejido ectodérmico a la vez que mesodérmico nuevo.

Corteza Territorial
(Lóbulo Temporal, Zona Peri-insular)
Se relaciona con:

- Conflictos territoriales como: conflictos de amenaza en el territorio (están por quitármelo) ligados a la mucosa bronquial; conflictos de susto
inesperado (estoy suspendida en el aire) ligados a la mucosa de la laringe; conflictos de pérdida de territorio (territorio perdido o sometido) ligado
a las arterias coronarias, arco aórtico y arterias carótidas; conflictos de injusticia, rencor en el territorio ligados a la curvatura menor del
estómago, píloro y duodeno; conflictos de "quitado injustamente" ligados a los conductos biliares y vesícula biliar (algo tangible) y conductos
pancreáticos (algo no tangible, un sueño, un deseo); conflictos de no poder "marcar" o delimitar el propio territorio (masculino, lado derecho) y no
poder reconocer los límites del propio territorio (femenino, lado izquierdo) ligados a la mucosa de la pelvis renal, ureteres, vejiga y uretra.

- Conflicto de frustración sexual. Sentido femenino de "no ser tomada", no ser penetrada por el macho o no sentirse cubierta, atendida por el
hombre. Ligados a las venas coronarias, mucosa de la vagina y del cuello del útero (ectocervix) y vesículas seminales.

- Conflicto de identidad (no saber a dónde se pertenece, no saber cuál es el rol en el grupo) ligado a la mucosa rectal.

En el lóbulo temporal (Corteza Territorial) debe tenerse en cuenta la lateralidad (si la persona es diestra o zurda) y el género (masculino o
femenino).

El estado hormonal también tiene que ser tomado en cuenta, concretamente la relación entre el estrógeno y la testosterona. El lóbulo temporal
derecho es el "lado de la testosterona o lado masculino". El lóbulo temporal izquierdo es el "lado del estrógeno o lado femenino":

El estado hormonal de la persona determina si el shock biológico (conflicto) será experimentado de una forma masculina o femenina, lo que
determina si el Foco de Hamer (FH) impactará en el lóbulo temporal del hemisferio derecho o del izquierdo:
Si el estado hormonal cambia, como ocurre después de la menopausia o si el nivel de estrógeno o de testosterona es suprimido a través de
medicamentos (anticonceptivos, fármacos que disminuyan el estrógeno y la testosterona o quimioterapia), la identidad biológica también cambia.
Por lo tanto, después de la menopausia, una mujer puede sufrir "conflictos masculinos", que se registran en el hemisferio derecho o "lado
masculino" del cerebro, dando como resultado síntomas físicos distintos a los que se presentan antes de la menopausia.

Características y síntomas de cada fase


Estructura relacionada con la vida en grupo y procreación.

Sentir emotivo de la activación (conflicto o shock biológico):


Sociales: territoriales, motores, orales, visuales, auditivos, de mordida, frustración sexual, pérdida de identidad, ruptura del contacto, miedo al
frente, miedo por detrás, susto inesperado, mal olor o miedo a lo que pueda suceder, disgusto, asco, repulsión, oposición, resistencia, sentir que
no hay salida, etc.

Fase de Conflicto Activo (CA), Simpaticotonía:


Reducción progresiva de la función.
Reducción celular, ulceración, agujeros.
Sensibilidad externa: insensibilidad.
Sensibilidad interna: hipersensibilidad.
Hipoglucemia (glucagón), hiperglucemia (insulina, diabetes).
Calor seco del tálamo.
Cansancio por depresión.
Fase del sentido biológico del SBS (utilidad del SBS).

Fase de Solución del Conflicto (PclA), Vagotonía:


Caída inicial y posterior reactivación de la función.
Multiplicación celular, reconstrucción de úlceras (carcinoma en la medicina oficial).
Hasta 2 horas para aparecer los síntomas después de la Conflictolisis (CL).
Poca inflamación.
Dolores agudos.
Calor localizado, ardor, rubor (rojo vivo).
Fiebre, que si es alta puede producir cansancio.
Proliferación y actuación de microbios a partir de la Conflictolisis (CL), bacterias o virus (si es que existen).
Temperatura máxima: 43 grados regular.
Duración: máximo 3 semanas.

Epicrisis:
Agudización, tos, estornudo, crisis de ausencia, epilepsia, dolor, sangrado, infarto coronario, ataques de pánico.
Hipersensibilidad interna, insensibilidad externa.
Duración: hasta 30 segundos o más si es mantenida en suspenso.

Fase de Solución del Conflicto (PclB), Vagotonía:


Normalización de la función. Recuperación de la función al 98%.
Cicatrización, prurito, sudor.
Disminución del dolor, la inflamación, el ardor, el sangrado, y los microbios.
Eutonía:
Restos cicatriciales y engrosamiento escamoso.
Déficit funcional tras muchas recidivas.

Patrones de Sensibilidad de la Corteza Cerebral


Esta es la explicación de algunos dolores, tanto en Fase Activa como en Fase de Curación. Es muy importante saber reconocer las sensaciones
(picazón, hipersensibilidad o entumecimiento) para poder saber en qué fase del SBS estamos.

En la Corteza Cerebral hay dos comportamientos o patrones de sensibilidad:

Sensibilidad Externa (también llamado patrón de piel externa)

- Epidermis con pigmento y la raíz de los cabellos.


- Córnea, conjuntiva y párpado en el ojo.
- Canal auditivo externo.
- Mucosa de las encías.
- Mucosa de la cavidad nasal.
- Mucosa de la laringe.
- Mucosa de los bronquios.
- Conductos galactóforos o mamarios del seno femenino.
- Mucosa de la vejiga y la uretra, de la pelvis renal y de los uréteres.
- Mucosa de la vagina.
- Mucosa del cuello del útero (ectocervix).
- Vesículas seminales.
- Mucosa rectal (últimos 12 centímetros previos al ano).

Fase Activa: hiposensibilidad (insensibilidad), entumecimiento, ulceración.


Fase PclA: hipersensibilidad, dolor, reparación de úlcera, calor, rubor, inflamación.
Epicrisis: hiposensibilidad (insensibilidad) crisis de ausencia, entumecimiento.
Fase PclB: hipersensibilidad, dolor que disminuye, prurito.
Sensibilidad Interna (también llamado patrón o esquema de la mucosa de la faringe)

- Epidermis: inervación, terminaciones nerviosas (experiencia de Marco Pfister).


- Periostio (recubrimiento de los huesos).
- Conductos excretores de las glándulas lagrimales.
- Mucosa de los senos paranasales.
- Mucosa de la cavidad oral (excepto encías): boca, labios, lengua, paladar, faringe.
- Conductos excretores de las glándulas de la boca.
- Periodonto (periostio de la dentina).
- Esófago (2/3 superiores).
- Ex-conductos excretores de la tiroides.
- Conductos branquiales del cuello (antiguas branquias).
- Arterias y venas coronarias, arco aórtico, arteria carótida.
- Curvatura menor del estómago y píloro.
- Duodeno.
- Conductos biliares con vesícula biliar y conductos intrahepáticos.
- Conductos pancreáticos.
- Mucosa del glande (pene) y del clítoris.

Fase Activa: hipersensibilidad, dolor por presión, ulceración, reumatismo (periostio).


Fase PclA: hiposensibilidad, entumecimiento, calor, sangrado, inflamación.
Epicrisis: hipersensibilidad, ausencia, fuertes dolores, reumatismo del periostio.
Fase PclB: hiposensibilidad o insensibilidad.

Órganos ectodérmicos Sin Sensibilidad

- Tálamo.
- Neurohipófisis.
- Retinas en los ojos.
- Cuerpos vítreos en los ojos.
- Cristalino (lente del ojo).
- Oído interno.
- Filamentos olfativos.
- Esmalte dental.
- Células Alfa y Beta de Langerhans en el páncreas.
- Pelo (excepto la raíz).
- Motricidad de la musculatura estriada.

Órganos con tejido ectodérmico


Piel (epidermis)

Sensibilidad Externa (Hiposensibilidad en Fase Activa, Hipersensibilidad en Fase Pcl).


Función: la epidermis es la capa externa de la piel en contacto con el ambiente externo y los miembros del grupo o manada. Está formada por
epitelio escamoso estratificado en continua renovación compuesto de queratinocitos que proliferan en su base y se diferencian progresivamente a
medida que son empujados hacia el exterior. En los humanos su grosor varía desde un mínimo de 0,1 mm en los párpados a un máximo de 1,5 mm
en las palmas de las manos y en las plantas de los pies.

La epidermis no tiene vasos sanguíneos ni linfáticos, pero sí muchas terminaciones nerviosas.

La epidermis a su vez se compone de cuatro o cinco capas. En orden desde la más externa a la más interna se denominan: capa córnea, capa
granular, capa espinosa y capa basal. Aunque principalmente la epidermis se compone de dos capas más importantes y con diferente sentido
biológico: la capa externa de epitelio pavimentoso (córnea) y la capa interna que contiene los melanocitos que producen la melanina.

La cantidad y distribución de la melanina, el pigmento presente en la epidermis, es la razón principal de la variación del color de la piel
hombre. El número, tamaño y organización de los melanosomas varía en los diferentes grupos raciales. Pero, mientras que el número de
melanocitos puede variar según las diferentes partes del cuerpo, su número es constante (según la parte del cuerpo) en todos los seres humanos.
Los melanosomas se encuentran agrupados en agregados, siendo menor su tamaño y frecuencia en las pieles blancas y orientales que en las
pieles oscuras o negras.

Capa externa de la epidermis o córnea


(Epitelio pavimentoso)
Sensibilidad Externa (Hiposensibilidad en Fase Activa, Hipersensibilidad en Fase Pcl).

Sentir emotivo de la activación (conflicto o shock biológico): ruptura del contacto (separación).
Querer retomar el contacto con una persona, mascota, un lugar o situación. Querer ser acariciado, tocado, abrazado.
Querer romper el contacto (separarse) de una persona, mascota, un lugar o situación, No querer ser acariciado, tocado, abrazado.

Fase Activa: ulceración, reducción celular, reducción progresiva de la función. Resequedad, entumecimiento, aspereza, frialdad, palidez.
Interrupción o perturbación transitoria de la memoria a corto plazo (amnesia). Sensibilidad externa: hiposensibilidad que lleva a insensibilidad.

Fase PclA: hipersensibilidad. Caída inicial y posterior reactivación de la función. Reparación celular, la piel se enrojece con calor, ardor e
hinchazón (inflamación), eventualmente dolores. Estas manifestaciones o erupciones son llamadas: exantema, dermatitis, urticaria, neurodermitis,
eczema, sarampión. Con TCR activos habrá edema importante.

Epicrisis: entumecimiento, insensibilidad y crisis de ausencia.

Fase PclB: prurito, descamación. Disminución del dolor, el calor, el ardor y la inflamación. Normalización de la función.

Normotonía: engrosamiento escamoso.

Sentido biológico del SBS: a través de la degradación de la sensibilidad se olvida temporalmente al miembro del grupo del que ha habido una
separación o ruptura del contacto.

Capa interna de la epidermis o de pigmentación


(Melanocitos que producen la melanina)
Sensibilidad Externa (Hiposensibilidad en Fase Activa, Hipersensibilidad en Fase Pcl).

Sentir emotivo de la activación (conflicto o shock biológico): ruptura del contacto (separación) dolorosa (brutal) con injusticia de una persona,
mascota, lugar o situación.
Querer romper el contacto (separarse) de forma muy intensa (brutal) de alguien, lugar o situación y sentir que es injusto tener que permanecer a su
lado (infrecuente).

Fase Activa: ulceración, reducción celular, reducción progresiva de la función. Manchas blancas (vitiligo), que al tomar sol se puede tornar rosada.
Sensibilidad externa: hiposensibilidad que lleva a insensibilidad, pero puede pasar desapercibida.

Fase PclA: reparación celular con engrosamiento y enrojecimiento. Pápulas (vesículas), llamada dermatitis seborreica o escarlatina. Regresión de
la mancha blanca a partir de los bordes normalmente. La escarlatina es una fase suave de solución generalizada del vitíligo (piel lisa).

Epicrisis: ausencia.

Fase PclB: Normalización de la función.

Normotonía: engrosamiento escamoso.


Inervación de la epidermis, terminaciones nerviosas
Sensibilidad interna (experiencia de Marco Pfister)
Sensibilidad Interna (Hipersensibilidad en Fase Activa, Hiposensibilidad en Fase Pcl).

Sentir emotivo de la activación (conflicto o shock biológico): separación local con angustia, con miedo. Miedo a ser tocado.

Fase Activa: hipersensibilidad interna inmediata. De solo de rozar la piel hay dolor.

Fase PclA: insensibilidad interna inmediata.

Epicrisis: hipersensibilidad interna inmediata. De solo de rozar la piel hay dolor (crisis de urticaria).

Fase PclB: insensibilidad interna inmediata.

Pelo o cabello
(Epitelio pavimentoso sobrepuesto, capa córnea y capa de pigmentación)

Sin sensibilidad. La raíz del pelo tiene Sensibilidad Externa (Hiposensibilidad en Fase Activa, Hipersensibilidad en Fase Pcl).

Función: el pelo tiene función sensorial; sirve para la amortiguación de golpes y rozaduras; dificulta las picaduras de insectos y mejora el control
de la temperatura corporal mediante disipación o retención del calor. El pelo de la cabeza mantiene el calor corporal de ésta, protege al cuero
cabelludo del sol y del frío y le proporciona al cráneo cierta protección contra los golpes. Las pestañas protegen los ojos disminuyendo la
cantidad de luz y polvo que puede penetrar en éstos; y las cejas protegen los ojos del sudor que puede gotear por la frente. Los pelos de la nariz
impiden la entrada en las fosas nasales de polvo, partículas que pueda contener el aire.

Puede ser lacio, ondulado o rizado. El pelo se distribuye en casi toda la superficie corporal, exceptuando las superficies palmoplantares, el
ombligo y las mucosas. El pelo o cabello es una continuación del cuero cabelludo, formada por una fibra de queratina y constituida por una raíz y
un tallo. Se forma en un folículo de la dermis y constituye el rasgo característico de la piel delgada o fina. La diferencia entre la queratina de la
capa córnea y la queratina del pelo es que en el pelo las células quedan unidas siempre unas con otras, dando lugar a una queratina muy dura.
Cada uno de los pelos consiste en una raíz ubicada en un folículo piloso y en un tallo que se proyecta hacia arriba por encima de la superficie de la
epidermis. La raíz se agranda en su base. La zona papilar o papila dérmica está compuesta de tejido conjuntivo y vasos sanguíneos, que
proporcionan al pelo las sustancias necesarias para su crecimiento.

Capa córnea (exterior)


Sin sensibilidad.
Sentir emotivo de la activación (conflicto o shock biológico): ruptura del contacto (separación). No ser acariciado, tocado, por una persona en
determinada zona.

Fase Activa: ulceración, reducción celular, reducción progresiva de la función. Pérdida del cabello poco a poco (mal llamada alopecia
androgénica).

Fase PclA: enrojecimiento e hinchazón del cuero cabelludo, hipersensibilidad, dolor. Pérdida del cabello en gran cantidad, a mechones (alopecia
areata).

Fase PclB: Normalización de la función. Prurito, caspa y descamación. El cabello recrece y la alopecia se reduce.

Normotonía: engrosamiento escamoso.

Si la pérdida de cabello es en la parte superior de la cabeza está relacionada con el padre.


Si la pérdida de cabello es a los lados de la cabeza está relacionado con la madre.

Tras continuas recidivas hay atrofia del bulbo y ya no crece más el pelo (calvicie).

Capa de pigmentación (interior)


(Melanocitos que producen la melanina)
Sin sensibilidad.

Sentir emotivo de la activación (conflicto o shock biológico): ruptura del contacto (separación) dolorosa (brutal) con injusticia de un ser amado.

Fase Activa: ulceración, reducción celular, reducción progresiva de la función. Color blanco (canas).

Periostio

Sensibilidad Interna (Hipersensibilidad en Fase Activa, Hiposensibilidad en Fase Pcl).

Función: membrana que recubre los huesos y contiene vasos sanguíneos y nervios que nutren y dan sensibilidad al hueso.

Sentir emotivo de la activación (conflicto o shock biológico): ruptura del contacto (separación) dolorosa (puede ser brutal). Por no querer
separarse o por querer separarse.

Fase Activa: hipersensibilidad, dolores agudos y como corrientes, llamados reumatismo. Contricción de vasos sanguíneos con relentización de la
circulación sanguínea. Se siente frialdad internamente, la persona siente que tiene la extremidad helada, aunque externamente no se note frialdad
(llamado "sabañones en Europa"). No hay reducción celular en Fase Activa, solo pérdida funcional, denominada por el Dr. Hamer como
"enfermedad equivalente al cáncer".

Fase PclA: insensibilidad. Dilatación de los vasos sanguíneos, se siente calor de adentro hacia afuera. Pueden haber sudores de compensación.

Epicrisis: hipersensibilidad, dolores fuertes que corren a lo largo del hueso con sensación de frío, reumatismo.

La frialdad característica del periostio en Fase Activa puede crear un raíl (track) y luego en ocaciones en que se siente frío se puede activar el
periostio.

Sentido biológico: la separación dolorosa o brutal, percibida con intensidad a causa del dolor agudo, puede concernir a la zona del periostio en la
que se ha tenido un dolor o a la zona correspondiente en otra persona a la que se ha causado dolor (por asociación).

En Fase Pcl de los SBS de los huesos los dolores se producen por la distención del estrato inferior del periostio al inflamarse el hueso en la Fase
de Reparación de la necrosis ósea y formación del callo óseo. El periostio tenía dos estratos: externo e interno, como la epidermis. Llamamos
reumatismo a los dolores agudos en la Fase Activa y durante la Epicrisis del estrato superior del periostio.
Tálamo

Sin sensibilidad.

Función: es la estructura neuronal más voluminosa de la zona del diencéfalo, en el centro del cerebro y encima del hipotálamo.

Sentir emotivo de la activación (conflicto o shock biológico): sentir que no hay salida.

Fase Activa: manía o inquietud maniática. Alteración del metabolismo, fuerte agitación, insomnio, calor seco, alteraciones hormonales
(Neurohipófisis), hemáticas y del sistema vegetativo. No hay reducción celular en Fase Activa, solo pérdida funcional, denominada por el Dr.
Hamer como "enfermedad equivalente al cáncer".

Fase Pcl: normalización de los parámetros hormonales y hemáticos y del sistema neurovegetativo. Peligro de hidrocefalia con TCR activos
compresión del acueducto de Silvio por la hinchazón edemática de uno o los dos tálamos.

Epicrisis: desvanecimiento sin perder la conciencia, un poco de sudoración, oscuridad en la visión.

Sentido biológico: poder afrontar el estrés de acuerdo a los parámetros sanguíneos y hormonales.

El tálamo se activa al tener una sensación muy visceral de que no se tiene salida. A nivel orgánico hay un aumento considerable del metabolismo
y al perder peso rápidamente hay más posibilidades de pasar "entre las barreras" y encontrar una vía de salida.

En constelación produce un estado de acentuada postración, en la que la persona siente una ansiedad visceral irrefrenable. El cuerpo está
caliente, pero seco (no confundir con el calor de la vagotonía). Aquí el calor es en la Fase Activa. Esta constelación también tiene como síntoma
particular la incapacidad de la termorregulación. La persona siente mucho calor o mucho frío, y a su vez siente que no hay salida del calor o del
frío y se exaspera esta situación.

Si esta constelación se combina con la activación de la neurohipófisis se produce una reducción de la hormona anti diurética (ADH) que estimula
la actividad de los túbulos colectores renales (TCR) que tienen como función reabsorber el agua en el organismo, por lo cual la persona comienza
a orinar mucho (litros). Este hecho a menudo conduce al diagnóstico de "diabetes insípida", sin congruencia científica. Esto no se debe confundir
con la solución (CL) del conflicto de los túbulos colectores renales (TCR). En este caso se orina excesivamente en la Fase Activa y después de la
CL se normaliza progresivamente la micción.

Terapia: poner en duda la creencia de que no hay salida.


Neurohipófisis
Sin sensibilidad.

Función: la neurohipófisis (ectodérmica) es el lóbulo posterior de la glándula hipófisis y produce la hormona antidiurética (ADH) que aumenta la
actividad de los túbulos colectores renales (TCR) que tienen como función reabsorber el agua en el organismo. La adenohipófisis es el lóbulo
anterior de la glándula hipófisis y produce la hormona prolactina que tiene la función de estimular a las glándulas mamarias para que produzcan
leche y la hormona del crecimiento (GH) también llamada somatotropina que estimula el crecimiento.

Sentir emotivo de la activación (conflicto o shock biológico): sentir que no hay salida.

Fase Activa: reducción de la función, disminución de la producción de la hormona antidiurética (ADH) provocando la disminución de la actividad
de los túbulos colectores renales (TCR) que reabsorben el agua en el organismo trayendo como consecuencia que la persona orine mucho
(diagnóstico incorrecto en la Medicina oficial de diabetes insípida). No hay reducción celular en Fase Activa, solo pérdida funcional, denominada
por el Dr. Hamer como "enfermedad equivalente al cáncer".

Fase Pcl: caída inicial y posterior recuperación de la función, normalización de la producción de la hormona antidiurética (ADH) y normalización de
la función de los túbulos colectores renales (TCR). La persona vuelve a orinar normalmente.

El sentido biológico de esta activación es que el individuo reduzca su peso y volumen corporal para encontrar una vía de salida y tener más
posibilidades de pasar "entre las barreras".

No se debe confundir la pérdida de líquido en la Fase Activa de la Neurohipófisis (donde la persona puede deshidratarse por perder parte del agua
que compone nuestro cuerpo) con la solución (CL) del conflicto de túbulos colectores renales (TCR), donde el organismo libera el líquido
excedente acumulado durante la Fase Activa precedente y se deshincha el cuerpo, volviendo a la normalidad de volumen, peso y líquido corporal.

Ojo: párpado, conjuntiva, córnea y cristalino


Sensibilidad Externa (Hiposensibilidad en Fase Activa, Hipersensibilidad en Fase Pcl).

Controlados desde la Corteza Sensorial.

Función: Es el órgano de la vista. Detecta la luz y la convierte en impulsos electroquímicos que viajan a través de neuronas. La célula
fotorreceptora más simple de la visión consciente asocia la luz al movimiento. El ojo es un sistema óptico complejo que capta la luz de los
alrededores, regula su intensidad a través de un diafragma (iris), enfoca el objetivo gracias a una estructura ajustable de lentes (cristalino) para
formar la imagen, que luego convierte en un conjunto de señales eléctricas que llega al cerebro a través de rutas neuronales complejas que
conecta, mediante el nervio óptico, el ojo a la corteza visual y otras áreas cerebrales.

Sentir emotivo de la activación (conflicto o shock biológico): ruptura del contacto visual. Querer retomar el contacto visual perdido con alguien o
algo o querer romper el contacto visual con alguien o algo.

Párpado y conjuntiva: ruptura del contacto visual de baja intensidad, perder de vista a alguien o querer perder de vista a alguien.

Fase Activa: úlcera del epitelio de los párpados o de la conjuntiva, descamación del párpado.

Fase Pcl: enrojecimiento, hinchazón y prurito del párpado (blefaritis) y de la conjuntiva (conjuntivitis), cuando la persona o el animal perdida de
vista reaparece.

Córnea: ruptura del contacto visual fuerte, intensa.

Fase Activa: úlcera de la córnea.

Fase Pcl: reparación de la úlcera, tumefacción (queratitis), prurito con posible ofuscamiento pasajero de la córnea mediante el considerado
tracoma.

Cristalino (Sin sensibilidad): ruptura del contacto visual fuertísima, de gran intensidad.

Fase Activa: úlcera del cristalino que pasa frecuentemente inadvertida.

Fase Pcl: ofuscamiento del cristalino como signo de la Fase de Solución, pues el sujeto que se había perdido de vista (persona o animal)
reaparece y el ojo tiene tiempo de recuperarse. Cataratas.

La parte del ojo que se afecta con el conflicto de "ruptura del contacto visual" depende de la intensidad del shock biológico.
Ojo: retinas

Sin sensibilidad.

Función: es un tejido sensible a la luz situado en la superficie interior del ojo. Es similar a una tela donde se proyectan las imágenes. La luz que
incide en la retina desencadena una serie de fenómenos químicos y eléctricos que finalmente se traducen en impulsos nerviosos que son
enviados hacia el cerebro por el nervio óptico. Tiene una estructura compleja. Está formada básicamente por varias capas de neuronas
interconectadas mediante sinapsis. Las únicas células sensibles directamente a la luz son los conos y los bastones. La retina humana contiene 6.5
millones de conos y 120 millones de bastones. Los bastones funcionan principalmente en condiciones de baja luminosidad y proporcionan la
visión en blanco y negro, los conos están adaptados a las situaciones de mucha luminosidad y proporcionan la visión en color.

Las retinas, al igual que los filamentos olfativos y el oído interno, son una proyección del cerebro. En Fase Activa, al igual que en el cerebro, hay
Focos de Hamer, no ulceración. En Fase PclA hay inflamación (edema) y luego en Fase PclB hay crecimiento cicatricial glial, al igual que en el
cerebro.

Sentir emotivo de la activación (conflicto o shock biológico): miedo en la nuca en relación a alguien conocido. Miedo a ser regañado por el padre,
la madre u otra persona conocida. Miedo de un peligro (alguien conocido) que viene de atrás y del cual no se puede librar, depredador escondido,
peligroso.

Miopía (visión borrosa o poco clara de los objetos lejanos, sobre todo en la noche o en la oscuridad): desprendimiento de la retina lateral que a
causa de las continuas recaídas (recidivas) se endurece y provoca el alargamiento óptico del globo ocular por tejido cicatricial entre la retina y la
coroidea. Producido por gritos de prevención o sobreprotección ante posibles peligros o cosas peligrosas: ¡Cuidado con aquello!, ¡atención!,
¡cuidado con aquel peligro!, inicialmente por padre y madre, luego por maestros en la escuela, y después por jefes, pareja, suegra, los hijos
grandes, etc.

Hipermetropía (imposibilidad de ver con claridad los objetos próximos): desprendimiento de la retina dorsal con recaídas, con endurecimiento
análogo entre la retina y la coroidea. El globo ocular se acorta. Producido por gritos y reclamos sobre la persona: ¡qué has hecho!, ¡dónde
estabas!, inicialmente por padre y madre, luego por maestros en la escuela, y después por jefes, pareja, suegra, los hijos grandes, etc.

Sentido biológico: no ver la cosa a la que se tiene miedo en la nuca.

Fase Activa: disminución de la capacidad visual de una determinada zona de la retina, en cada ojo. No hay ulceración por ser la retina una
proyección del cerebro. En Fase Activa en el cerebro hay Focos de Hamer, no ulceración. No hay reducción celular en Fase Activa, solo pérdida
funcional, denominada por el Dr. Hamer como "enfermedad equivalente al cáncer".

Fase PclA: inflamación (edema) entre la retina y la coroidea que puede producir desprendimiento de retina, se puede notar una mancha oscura en
el campo de visión con disminución dramática de la vista por el edema. Fenómeno pasajero que cesará por sí mismo. Grave si existen TCR
activos.

Fase PclB: crecimiento cicatricial glial en la retina, al igual que en el cerebro. La mancha oscura en el campo de la visión se vuelve de color marrón
claro.

En constelación de retinas se producen alucinaciones visuales. Ve gente que lo persigue o vigila en todos lados, fobia de persecución. Ve la
virgen, a Dios, los ángeles, el aura de las personas.
Las dos hemipartes izquierdas de cada ojo (de cada retina) que miran a la derecha (captan luz e imágenes del lado derecho) se conectan a través
del quiasma óptico con el relé en la parte occipital de la corteza visual izquierda.

Las dos hemipartes derechas de cada ojo (de cada retina) que miran a la izquierda (captan luz e imágenes del lado izquierdo) se conectan a través
del quiasma óptico con el relé en la parte occipital de la corteza visual derecha.
Ojo: cuerpo vítreo (humor vítreo)

Sin sensibilidad.

Función: contribuye a mantener la forma del ojo y conseguir una superficie de la retina uniforme para que la recepción de imágenes sea nítida.
un líquido gelatinoso y transparente que ocupa cuatro quintas partes del volumen total del ojo y carece de vascularización, rellenando el espacio
comprendido entre la superficie interna de la retina y la cara posterior del cristalino. Es más denso que el humor acuoso, el cual se encuentra en el
espacio existente entre la iris y la córnea. Está compuesto en un 99% por agua, el resto consiste en pequeñas cantidades de cloro, sodio, glucosa,
potasio, colágeno, ácido hialurónico y proteínas.

Sentir emotivo de la activación (conflicto o shock biológico): miedo en la nuca en relación a un perseguidor (impersonal, no definido), ya sea
persona o animal (bestia, fiera, monstruo, fantasma, ladrón, asaltante, bandido, asesino, represor). Miedo al fisco (hacienda), al control fiscal
gubernamental o al gobierno que vigila.

Sentido biológico: no ver al perseguidor en la nuca; se ofusca la visión del peligro de detrás.

Fase Activa: ofuscamiento (opacidad) parcial del cuerpo vítreo con pérdida progresiva de la visión periférica o lateral (glaucoma). La vista al frente,
al punto de huída, queda libre. Con TCR activos el glaucoma es más fuerte. No hay reducción celular en Fase Activa, solo pérdida funcional,
denominada por el Dr. Hamer como "enfermedad equivalente al cáncer".

Fase Pcl: reducción del ofuscamiento con relativo edema (sangrado del glaucoma, aumento de la tensión intraocular). El edema se drena por el
orificio de entrada del nervio óptico por detrás.

Epicrisis: desmayo y glaucoma agudo.

En constelación de los cuerpos vítreos: delirio de persecución, fobia de persecución, paranoia. Amenaza del depredador, del fisco, del poder
gubernamental.
Los dos hemicuerpos vítreos izquierdos de cada ojo que miran a la derecha se conectan a través del quiasma óptico con el relé en la parte inter-
hemisférica de la corteza visual izquierda. Los dos hemicuerpos vítreos derechos de cada ojo que miran a la izquierda se conectan a través del
quiasma óptico con el relé en la parte inter-hemisférica de la corteza visual derecha. De este modo se coordinan (o funcionan) los dos ojos.

El relé inter-hemisférico (FH) del cuerpo vítreo se localiza tanto en la Corteza Cerebral como en la Sustancia Blanca (como los de los dientes). Por
ello el cuerpo vítreo se comporta como un tejido ectodérmico a la vez que mesodérmico.
Ojo: conductos lagrimales

Sensibilidad Interna (Hipersensibilidad en Fase Activa, Hiposensibilidad en Fase Pcl).

Función: conduce las lágrimas desde la glándula lagrimal al ojo y a la cavidad nasal.

Sentir emotivo de la activación (conflicto o shock biológico): querer ser visto o no querer ser visto.

Sentido biológico: agrandamiento ulceroso del conducto excretor de la glándula lacrimal.

Fase Activa: úlcera dolorosa del conducto excretor.

Fase Pcl: tumefacción por reparación de la mucosa ulcerada del conducto excretor con obstrucción que causa hinchamiento de toda la glándula
lacrimal.

Oído interno (cóclea o caracol y el órgano para el sentido del equilibrio)


Sin sensibilidad.

Función: dotar de equilibrio y audición al cuerpo humano. Formado por mecanismos delicados y muy complejos. Una red de pequeñas células
sensoriales y fibras nerviosas recogen las vibraciones del sonido y las transforman en impulsos eléctricos que nuestro celebro puede procesar.

El caracol o cóclea es un sistema de tubos enrollados, con tres tubos diferentes, uno al lado del otro denominados rampa vestibular, rampa media
y rampa timpánica. La rampa timpánica y la rampa media están separadas por la membrana basilar, en la cual se halla el órgano de Corti, que
contiene una serie de células mecánicamente sensibles: las células ciliadas.

El órgano para el sentido del equilibrio se encuentra en el oído interno: canales semicirculares, sáculo y utrículo.

El oído interno, al igual que los filamentos olfativos y las retinas en los ojos, son una proyección del cerebro. En Fase Activa, al igual que en el
cerebro, hay Focos de Hamer, no ulceración. En Fase PclA hay inflamación (edema) y luego en Fase PclB hay crecimiento cicatricial glial, al igual
que en el cerebro.

La parte ectodérmica del oído es moderna, no arcaica, relacionada con el deseo de escuchar o de no escuchar algo.

Sentir emotivo de la activación (conflicto o shock biológico): rechazo a lo que se escucha (sonido o voz). No querer escuchar algo. "No creo lo que
oigo". "Lo que escucho es imposible".

Sentido biológico: disminución de la función para no oír algo desagradable; en el caso que se repita la situación hay tinnitus (pitido, zumbido).

Fase Activa: tinnitus (pitidos, zumbidos, campaneos, sisseos, rechinidos), progresiva disminución de la facultad auditiva de una determinada
frecuencia. Vértigo, vacilación, tendencia a caer hacia el lado del oído afectado. No hay reducción celular en Fase Activa, solo pérdida funcional,
denominada por el Dr. Hamer como "enfermedad equivalente al cáncer".

Fase PclA: disminución drástica de la audición (sordera). Edema en el oído interno y a nivel de la corteza auditiva, dolor de oído. El vértigo y la
tendencia a caerse desaparecen.

Fase PclB: la capacidad auditiva se recupera casi totalmente.


Mucosa nasal y de los senos paranasales

Función:

Mucosa nasal: tejido que reviste la cavidad nasal. Las membranas mucosas son generalmente tejidos húmedos, bañados por secreciones, tal
como ocurre en la nariz. Constituyen el tramo inicial del aparato respiratorio, sirviendo para la entrada y salida de aire, y además contienen el
sentido del olfato.

Sensibilidad Externa (Hiposensibilidad en Fase Activa, Hipersensibilidad en Fase Pcl).

Senos paranasales: conjunto de cavidades aéreas que se encuentran en los huesos frontales, esfenoides, etmoides y maxilar superior, que
comunican con las fosas nasales. Estas cavidades son estructuras que influyen en la respiración, la fonación, el calentamiento y la olfacción
adecuados. Existen ocho senos paranasales, cuatro a cada lado de la nariz y están cubiertos por epitelio respiratorio con moco.

Sensibilidad Interna (Hipersensibilidad en Fase Activa, Hiposensibilidad en Fase Pcl).

Sentido biológico: agrandamiento ulceroso de la cavidad nasal o de la originaria cavidad arcaica orofaríngea anal.

Sentir emotivo de la activación (conflicto o shock biológico): mal olor, peste, “esta cosa apesta”, “esto no presagia nada bueno”, “esto huele mal”.
Miedo a lo que pueda suceder en el futuro. Conflicto nasal, relativo al interior de la nariz (miedo de sangrar por la nariz).

Fase Activa: ulceración y resequedad en la mucosa nasal, se producen costras tras recidivas. La ulceración no causa ninguna molestia en la
mucosa nasal por ser insensible. Reducción progresiva de la capacidad de oler y diferenciar los tipos de olores.

Fase PclA: tumefacción (hinchazón) de la mucosa nasal, nariz tapada, congestión nasal. Si hay TCR activos la llamada sinusitis o inflamación.

Epicrisis: estornudo, sangramiento nasal.

Fase PclB: secreción nasal transparente o blanca.

Filamentos olfativos

Sin sensibilidad.

Función: conducen los impulsos olfatorios de la nariz al sistema nervioso central. El epitelio olfatorio está situado en el techo de la cavidad nasal y
se extiende en el cornete nasal superior y tabique nasal. Se mantiene húmedo por las secreciones de las glándulas olfatorias y en esta humedad
se disuelven las fragancias.
Los filamentos olfativos son una proyección del cerebro, al igual que las retinas en los ojos y el oído interno. En Fase Activa, al igual que en el
cerebro, hay Focos de Hamer, no ulceración. En Fase PclA hay inflamación (edema) y luego en Fase PclB hay crecimiento cicatricial glial, al igual
que en el cerebro.

Sentir emotivo de la activación (conflicto o shock biológico): no querer oler algo: “no puedo soportar este olor o esta peste”.

Sentido biológico: el olor insoportable se apaga, desaparece.

Fase Activa: reducción funcional (hiposmia) progresiva mientras dure el conflicto, para todos o solo para un olor (anosmia). No hay ulceración por
ser (al igual que las retinas) una proyección del cerebro. No hay reducción celular en Fase Activa, solo pérdida funcional, denominada por el Dr.
Hamer como "enfermedad equivalente al cáncer".

Fase PclA: edema (al igual que en el cerebro). Al inicio hay reducción drástica de la capacidad olfativa: la persona es total o parcialmente privada
del olfato.

Fase PclB: proliferación glial, la capacidad olfativa se recupera casi totalmente.

Mucosa de la boca, lengua, paladar y faringe

Sensibilidad Interna (Hipersensibilidad en Fase Activa, Hiposensibilidad en Fase Pcl).

Función: tejido orgánicos suave y húmedo que reviste el interior de la boca.

Sentir emotivo de la activación (conflicto o shock biológico): de boca o de lengua. Querer sacar afuera (escupir) algo que no debe estar en la boca.
Algo que se quiere decir y no se puede. Aplica la lateralidad.

Fase Activa: ulceración con dolor al contacto (sensibilidad interna).

Fase Pcl: curación de la úlcera, fuerte hinchazón sin dolor con posible sangrado.

Normotonía: al terminar la reparación quedará una pequeña cicatriz o leucoplaquia.

Encía o gingiva

Sensibilidad Externa (Hiposensibilidad en Fase Activa, Hipersensibilidad en Fase Pcl).

Función: es una fibromucosa formada por tejido conectivo denso con una cubierta de epitelio escamoso queratinizado que cubre los maxilares
rodea a los dientes, ayudando a sujetarlos. Tiene por lo general un color rosa pálido y al encontrase adherido a los cuellos de los dientes (epitelio
de unión) e insertado con fibras colágenas (inserción conectiva) forma un sellado que protege al hueso y demás tejidos de soporte. Es
componente del periodonto.

Sentir emotivo de la activación (conflicto o shock biológico): pérdida del contacto (separación) con algo bueno para morder, pérdida de la
posibilidad o el gusto de poder morder algo bueno, sabroso. No poder clavar los dientes sobre algo sabroso, delicioso.
Fase Activa: ulceración sin dolor (sensibilidad externa).

Fase PclA: hinchazón, dolor, (diagnóstico de gingivitis tras recidivas).

El sarro en la encía puede tener dos orígenes:


- Trasudado óseo en la reparación del hueso dental (causa más frecuente de la aparición de sarro tras recidivas).
- Sedimentos de sustancias químicas producto de que nuestra nutrición no es natural biológicamente, sino de alimentos artificiales, no naturales.

Conductos excretores de las glándulas parótidas y sublinguales

Sensibilidad Interna (Hipersensibilidad en Fase Activa, Hiposensibilidad en Fase Pcl).

Función: conducir la saliva que producen las glándulas parótidas y sublinguales a la boca.

Sentir emotivo de la activación (conflicto o shock biológico): no poder comer (salivar) un bocado, no tener el derecho o no querer hacerlo.

Sentido biológico: agrandamiento ulceroso de los conductos excretores.

Fase Activa: úlcera de los conductos excretores, dolorosa en el caso de la parótida, en la glándula sublingual se producen leves tirones
(espasmos) que pasan inadvertidos normalmente.

Fase Pcl: tumefacción por reparación de la úlcera, enrojecimiento y obturación de los conductos excretores, acumulación de la sustancia
segregada, inflamación que llamamos “paperas” en el caso de la glándula parótida.

Esmalte de los dientes

Sin sensibilidad, la Sensibilidad Interna (Hipersensibilidad en Fase Activa, Hiposensibilidad en Fase Pcl) es del periodonto o periostio de la
dentina.

Función: es una cubierta compuesta por hidroxiapatita (mineral más duro del cuerpo humano y también presente, pero en menor densidad, en
huesos), de gran pureza, que recubre la corona de los órganos dentarios, afectando a la función masticatoria. Está en contacto directo con el
medio bucal en su superficie externa y con el periodonto que recubre la dentina en su superficie interna. En el cuello tiene contacto con el
cemento que recubre la raíz, siendo extremadamente delgado a este nivel y aumentando su espesor hacia las cúspides, donde alcanza su espesor
máximo de entre 2 - 2,5 mm en piezas anteriores y hasta 3 mm en piezas posteriores. El esmalte es translúcido, de color blanco o gris azulado. El
color de los dientes está dado por la dentina, color que se trasluce a través del esmalte. El análisis de los componentes minerales del esmalte
revela que predomina en ellos el calcio en forma de fosfatos. El esmalte es tejido ectodérmico cristalizado, sedimentado, no inervado, no tiene
sensibilidad, la sensibilidad es del periostio que recubre el hueso dental (dentina).

Sentir emotivo de la activación (conflicto o shock biológico): no tener el derecho de morder, no poder morder por estar prohibido.

Fase Activa: reducción del esmalte, llamado "caries".


Fase Pcl: lenta regeneración indolora del esmalte. Sólo el contacto calor/frío o dulce/ácido produce sensaciones desagradables.

Arcos branquiales

Sensibilidad Interna (Hipersensibilidad en Fase Activa, Hiposensibilidad en Fase Pcl).

Función: los arcos branquiales o faríngeos son hendiduras a ambos lados de la faringe y están en desuso en el ser humano, quedan como vestigio
de la evolución y su función era la de respirar en el agua.

Sentir emotivo de la activación (conflicto o shock biológico): miedo frontal, un peligro que parece aproximarse inevitablemente, "¡me está cayendo
encima una montaña!", miedo al cáncer.

Fase Activa: úlcera en el epitelio pavimentoso de revestimiento de los antiguos arcos branquiales, ahora inactivos. A veces pequeños dolores en
la zona de la garganta o en el cuello se siente un ligero picor bajo la piel.

Fase Pcl: hinchazón en el cuello de la mucosa alrededor de la úlcera en la zona interior de los arcos branquiales. Consecuentemente se forman
quistes (quistes branquiales) que contienen líquido seroso que pueden localizarse en todo el mediastino hasta el diafragma. Estos quistes se
consideran erróneamente linfoma no Hodgkin, llamado linfoma centrocítico centroblástico. Los quistes desaparecen después de terminar la Fase
Pcl. Se puede notar pequeñas bolitas o grandes bolas en el cuello que asustan mucho a la persona, más aún al médico oficial que puede
diagnosticar un "cáncer muy maligno". Con TCR activos mayor tamaño de las bolas en el cuello.

El lado del cuello en que se presentarán las bolas o inflamaciones será en dependencia de si la persona en distra o zurda y con respecto a quien
vino el miedo frontal (Lateralidad).

Sentido biológico: agrandamiento ulceroso de los conductos para mejorar flujo del agua (la respiración).

Ex-conductos excretores de la tiroides hacia el canal gastrointestinal (atrofiados)

Sensibilidad Interna (Hipersensibilidad en Fase Activa, Hiposensibilidad en Fase Pcl).


Función: los conductos excretores de la tiroides originalmente vertían la secreción de la tiroides (tiroxina) en el aparato digestivo (ahora es vertida
en el circuito sanguíneo). Con la evolución estos conductos desaparecieron y solo quedan las células epiteliales escamosas (ectodérmicas) que
tapizaban el conducto internamente.

Sentir emotivo de la activación (conflicto o shock biológico): miedo al frente con impotencia: “es urgente pero tengo las manos atadas, no puedo
hacer nada", "¡que alguien haga algo!", “habría que hacer algo urgentemente pero nadie hace nada” (sentido femenino de reaccionar ante un
peligro inminente).

Fase Activa: úlcera en los conductos que no son visibles, aunque a veces perceptibles como ligeros pinchazos o tirones en el área tiroidea
(hiperestesia).

Fase Pcl: hinchazón, se forman los denominados quistes eutiroideos (también retroesternales o mediastinicos). Estos quistes eutiroideos tienen el
mismo mecanismo de los quistes no Hodgkin (arcos branquiales). Este proceso se denomina estruma (bocio) eutiroideo o “bocio benigno” ,
hipoestesia (sin dolor).

Sentido biológico: agrandamiento de los conductos excretores a causa de la úlcera, mayor secreción de tiroxina que originariamente era vertida en
el intestino y ahora en el circuito sanguíneo.

Laringe y cuerdas vocales

Sensibilidad Externa (Hiposensibilidad en Fase Activa, Hipersensibilidad en Fase Pcl).

Función: controla el flujo de aire (respiración); protege la entrada de las vías respiratorias evitando el pasaje de los alimentos con el reflejo de tos
y la dinámica de protección de la epiglotis; interviene en la producción de la voz, ya que contiene las cuerdas vocales; y participa en la deglución.
Es un órgano en forma de tubo situado en la región del cuello entre faringe (garganta) y la traquea (tubo de respiración).

Sentir emotivo de la activación (conflicto o shock biológico): susto inesperado, "me gustaría desaparecer" (motricidad de la musculatura laríngea),
"estoy suspendida en el aire" (mucosa laríngea). Fuerte miedo frontal a un peligro inesperado (reacción femenina, un macho pasaría
inmediatamente al ataque), quedarse mudo: “no tengo palabras”.

Fase Activa: estado ansioso y constricción de la laringe con eventual dificultad para inspirar. Úlcera en laringe y/o cuerdas vocales, que
frecuentemente pasa inadvertida. A veces, una alteración de la voz. Generalmente el paciente no tiene dolor de laringe (hipoestesia,
insensibilidad). Parálisis de la musculatura estriada.

Fase PclA: fuerte tumefacción de la mucosa laríngea, proliferación celular (reconstrucción de la parte ulcerada), hiperestesia (hipersensibilidad),
prurito y dolor en la mucosa de la laringe. Alteración de la voz (disfonía).
Epicrisis: inspiración prolongada e intensificada con sensación de falta de aire (disnea), crisis de laringoespasmo o asma laríngeo, ataque de
pánico.

Fase PclB: prurito.

Sentido biológico: agrandamiento de la luz laríngea para coger aire más rápidamente.

Si ocurre la Epicrisis de la motricidad de la musculatura bronquial (crisis epiléptica) en combinación con la Epicrisis de la motricidad de la
musculatura laríngea (crisis epiléptica), la persona entra en constelación del estado asmático (doble constelación epiléptica), presentando asma:
espiración prolongada y sibilancias (broncoespasmo, asma bronquial) e inspiración prolongada con sensación de falta de aire (laringoespasmo,
asma laríngeo). Ataque de pánico.

Para que ocurran ambas Epicrisis simultáneamente tiene que haber habido un evento conflictivo percibido a la vez de dos maneras: amenaza del
territorio (están por entrar) y susto inesperado (quisiera desaparecer). Activando las motricidades de las musculaturas laríngea y bronquial. Que se
resuelva (Cl) y luego de la Fase PclA ocurran ambas Epicrisis de forma simultánea.
Bronquios

Sensibilidad Externa (Hiposensibilidad en Fase Activa, Hipersensibilidad en Fase Pcl).

Función: son los dos conductos tubulares fibrocartilaginosos (derecho e izquierdo) en que se bifurca la tráquea y que entran en el parénquima
pulmonar, conduciendo el aire desde la tráquea a los bronquiolos y estos a los alvéolos. Los bronquios son tubos con ramificaciones progresivas
arboriformes (25 divisiones en el hombre) y diámetro decreciente, cuya pared está formada por cartílagos, capas musculares elásticas y de
mucosa. Al disminuir el diámetro pierden los cartílagos, adelgazando las capas muscular y elástica. Separa el aire inhalado a los pulmones para
ser utilizado.

Sentir emotivo de la activación (conflicto o shock biológico): amenaza del territorio, "¡están por entrar!" (motricidad de la musculatura bronquial),
"están por quitármelo" (mucosa bronquial). El enemigo aún no ha entrado en el territorio, pero el peligro es inminente.

Fase Activa: úlcera de la mucosa bronquial si es la implicada, que normalmente es asintomática, no se advierte. Pérdida de movilidad (tono) de la
musculatura estriada si es la implicada.

Fase PclA: hinchamiento de la mucosa bronquial, calor, bronquitis espástica, al cerrarse el bronquio se produce una atelectasia: falta de
ventilación, que puede ser considerada erróneamente como un tumor bronquial. Frecuentemente hay tos irritativa. Puede haber fiebre que puede
ser elevada. Esta fase es llamada "neumonía", a partir de la Epicrisis el paciente se mejora.

Epicrisis:
- Motricidad de la musculatura bronquial: broncoespasmo, espiración prolongada, asma bronquial, ataque de pánico, silbido al respirar, jadeo al
respirar (disnea respiratoria), aturdimiento o mareo y ausencia.
- Mucosa bronquial cede la bronquitis y la tos temporalmente, puede haber crisis de ausencia..

Fase PclB: tos seca, reducción de los síntomas y mejoría del paciente.

Sentido biológico: agrandamiento de la luz bronquial para facilitar el reconocimiento del rival por el olfato.

Si ocurre la Epicrisis de la motricidad de la musculatura bronquial (crisis epiléptica) en combinación con la Epicrisis de la motricidad de la
musculatura laríngea (crisis epiléptica), la persona entra en constelación del estado asmático (doble constelación epiléptica), presentando asma:
espiración prolongada y sibilancias (broncoespasmo, asma bronquial) e inspiración prolongada con sensación de falta de aire (laringoespasmo,
asma laríngeo). Ataque de pánico.

Para que ocurran ambas Epicrisis simultáneamente tiene que haber habido un evento conflictivo percibido a la vez de dos maneras: amenaza del
territorio (están por entrar) y susto inesperado (quisiera desaparecer). Activando las motricidades de las musculaturas laríngea y bronquial. Que se
resuelva (Cl) y luego de la Fase PclA ocurran ambas Epicrisis de forma simultánea.
Conductos galactóforos o mamarios

Sensibilidad Externa (Hiposensibilidad en Fase Activa, Hipersensibilidad en Fase Pcl).

Función: transportar la leche desde las glándulas mamarias al pezón. Células ectodérmicas que emigraron desde la epidermis a través del pezón a
lo largo de los conductos galactóforos.

Sentir emotivo de la activación (conflicto o shock biológico): separación de un hijo o de la pareja, ruptura del contacto. "Me lo han arrancado de mi
pecho, de mi seno (corazón, alma)".

Fase Activa: reducción progresiva de la función, reducción celular ductal, ulceración (asintomática). Piel del pezón seca, descamación,
entumecimiento, amnesia, insensibilidad. Si la ulceración es muy prolongada puede haber retracción del seno o del pezón (cirrosis del conducto
lactífero). Si la mujer tiene leche le sale a gotas por el pezón.

Fase PclA: caída inicial y posterior reactivación de la función, multiplicación celular, tumefacción, microbios, temperatura de hasta 43 grados.
Rash, ardor, dolor, hipersensibilidad, amnesia, obstrucción ductal, inflamación rápida en un cuadrante del seno en una zona específica en forma de
cuña hacia el pezón, dolor detrás del pezón. Si hay TCR activos los síntomas son más fuertes.

Epicrisis: entumecimiento, insensibilidad y crisis de ausencia. Duración: 10 - 20 segundos o más si es mantenida en suspenso.

Fase PclB: normalización de la función. Disminuye el rash, el ardor, la inflamación y la hipersensibilidad. Microbios, prurito, drenan los conductos.
Normotonía: micro calcificaciones (asintomático).

Sentido biológico: al ocurrir una separación y no estar presente el hijo lactante que puede drenar la leche, se produce mucho excedente de leche y
termina acumulándose en el pecho. Mediante la ulceración de los conductos galactóforos en Fase Activa se amplía el conducto para facilitar la
salida de la leche. La madre humana, quien nunca ha amantado, salvo pocas excepciones, no puede drenar nada porque no hay leche en sus
mamas. Sin embargo, el proceso se activa como si biológicamente hubiera leche que debe ser drenada.

Casi el 80% de los llamados "cánceres de mama" es la Fase Pcl del SBS de los conductos galactóforos. Las mamas inflamadas (aún más con TCR
activos) se pueden tratar a través de la succión o vaciado de la mama (ordeño). Se debe hacer lo que hace el granjero con las vacas: ordeñar la
leche para que la mama ya no esté atrofiada. La mama de la mujer debe ser “ordeñada” de tres a cuatro veces al día siempre y cuando la mama no
esté muy hinchada, en ese caso hay que hacerlo con mucho cuidado (a través del esposo, novio, etc.). A veces también funciona, en casos
extremos, vaciar la mama usando un sacaleches. Sin embargo, por lo general el método con la boca funciona bastante bien.

Arco aortico y arterias carótidas (íntima)

Sensibilidad Interna (Hipersensibilidad en Fase Activa, Hiposensibilidad en Fase Pcl).

Función:

Arteria aorta (arco aórtico): es la continuación de la arteria aorta ascendente que nació en el ventrículo izquierdo del corazón. Da origen a otras
arterias como las carótidas, subclavias y coronarias. La arteria aorta cumple la función de transportar sangre oxigenada hacia todas las demás
arterias del cuerpo, excepto las pulmonares.

Arterias carótidas: son dos grandes vasos sanguíneos bilaterales que proceden de la arteria aorta y se encuentran en el cuello, suministran sangre
al cerebro y al cuello.

Las arterias aorta y carótidas derivan de los arcos branquiales, al igual que las arterias y venas coronarias, tienen una íntima de epitelio
pavimentoso (Ectodermo) muy sensible (sensibilidad interna), a diferencia del resto de las arterias y venas normales.

Sentir emotivo de la activación (conflicto o shock biológico): pérdida de territorio. Sentido masculino inherente al territorio perdido o sometido.

Fase Activa: reducción celular, ulceración de la íntima de la arteria.


Fase PclA: multiplicación celular, tumefacción, estenosis (estrechamiento del orificio), reconstrucción de úlceras. Colesterol alto. No hay dolor por
la hiposensibilidad. El edema es más significativo con TCR activos.

Epicrisis: ausencia.

Fase PclB: normalización.

Sentido biológico: aumento de la luz de la arteria por la úlcera de la íntima para mayor irrigación sanguínea y mejor resistencia para reconquistar el
territorio.

Si el ventrículo derecho del corazón entra en Fase PclA de reparación estará hinchado y flácido, para evitar un desgarre el músculo cede como
protección y empuja con menos fuerza hacia la arteria pulmonar. Como mecanismo de compensación el otro ventrículo izquierdo que se conecta
con la arteria aorta es más vigoroso, empuja la sangre con más fuerza, y se siente el pulso fuerte en el cuello por la sensibilidad del tejido
ectodérmico de las arterias carótidas.

Arterias coronarias (íntima)

Sensibilidad Interna (Hipersensibilidad en Fase Activa, Hiposensibilidad en Fase Pcl).

Función: irrigar el miocardio del corazón. Se originan en los senos aórticos (de Valsalva) izquierdo y derecho de la válvula aórtica, que regula el
flujo de sangre del ventrículo izquierdo hacia la aorta. Son dos: la arteria coronaria derecha y la arteria coronaria izquierda.

Las arterias y venas coronarias derivan de los arcos branquiales y tienen una íntima de epitelio pavimentoso (Ectodermo) muy sensible
(sensibilidad interna), a diferencia del resto de las arterias y venas normales, con excepción del arco aórtico y la arteria carótida que igualmente
derivan de los arcos branquiales.

Sentir emotivo de la activación (conflicto o shock biológico): pérdida de territorio. Sentido masculino inherente al territorio perdido o sometido.

Fase Activa: bradicardia ventricular (latido lento). Reducción celular, ulceración de la íntima de la arteria, hipersensibilidad sin dolor. Angina de
pecho solo si hay recidivas (dolor o molestia en el pecho que puede ser opresivo) por la hipersensibilidad con previa hinchazón de la Fase Pcl
anterior.

Fase PclA: normalización del latido. Multiplicación celular, tumefacción, estenosis (estrechamiento del orificio), reconstrucción de úlceras.
Colesterol alto. No hay dolor por la hiposensibilidad, si había angina de pecho desaparece el dolor. La inflamación/protuberancia por la reparación
puede momentáneamente obturar la arteria coronaria, sin que esto sea significativo, y no produce dolor ni problemas en la circulación, al contrario
de lo que se suponía, porque a medida que el vaso se va obstruyendo se forman arterias colaterales que proporcionan la cantidad de sangre al
miocardio que la arteria coronaria ya no puede proporcionar por el estrechamiento en su luz. Cuando el vaso coronario se obstruye totalmente ya
está formada una red colateral de arterias que irrigan adecuadamente al miocardio. El edema es más significativo con TCR activos.

Epicrisis: ausencia, paro cardiaco, infarto coronario, fuerte dolor por pocos segundos. Mortal si en la Fase Activa hubo gran masa conflictual, duró
más de 9 meses y hubo una solución abrupta (poco frecuente).

Fase PclB: normalización.

El edema intra y perifocal en la zona del FH es lo determinante. El infarto (Epicrisis) será más grave en dependencia de la duración del conflicto: si
la Fase Activa duró más de 9 meses (fuerza conflictual grave) o si duró alrededor de 6 meses (fuerza conflictual media). Los menos graves pueden
ser una crisis de ausencia. Los individuos constelados (hombres zurdos y mujeres diestras) son los más aptos para sobrevivir al infarto coronario,
porque no hubo afectación orgánica (balanza hacia el lado izquierdo, manía) o la afectación fue menor (balanza hacia el lado derecho, depresión).

Sentido biológico: aumento de la luz de la arteria por la úlcera de la íntima para mayor irrigación sanguínea y mejor resistencia para reconquistar el
territorio.

La Epicrisis, gobernada u operada desde el centro cerebral del ritmo cardíaco que regula el pulso lento del miocardio (bradicardia) a nivel de la
ínsula cortical derecha, representa el peligro real de este proceso coronario, que causa los dolores y las consecuencias generalmente letales. En
la naturaleza veíamos muy raramente el considerado infarto coronario, porque prácticamente ningún "lobo secundario "resuelve su conflicto de
territorio. Especialmente dramática es la parada ventricular acompañada de ausencia, que en muchos casos hacía creer erróneamente que el
paciente estaba muerto (muerte aparente). Por ejemplo: con 3 - 4 contracciones cardíacas por minuto y una respiración muy floja que el médico no
percibe, situación que se puede vivir por un tiempo tan largo como larga sea la duración de la crisis de ausencia, que finaliza al igual que el
proceso cerebral relativo al enlentecimiento del ritmo ventricular. En este caso en electroencefalograma es determinante. Cuando los médicos se
encuentran frente a un paciente en estado de “muerte aparente” la tendencia natural es a “reanimarlo” lo más rápido posible con medicina de
urgencia para anular el considerado shock epileptoide. Esto es inadecuado y peligroso al intentar sabotear este mecanismo ideado por la Madre
Naturaleza (experimentado millones de años) en vez de esperar a que haya una “liberación espontánea” del paciente de su propio shock
(Epicrisis), con el fin de permitir una normalización natural. La Epicrisis tiene su propio sentido biológico. En la Edad Media los cadáveres se
inhumaban “provisionalmente” de manera que la nariz, las orejas y la boca permanecieran descubiertos. De aquí las historias de muchos
cadáveres que "revivieron" durante el velorio y vivieron muchos años más. Posteriormente se mantenían en la morgue con una campana atada a
una pierna para detectar si algún cadaver no estaba tan muerto como parecía.

Un conflicto de territorio activo (que tras luchar no se resuelve) deja al individuo como “secundario” o “asistente del alfa o jefe” lo que significa
que le pone en una situación subordinada. Ese conflicto activo de territorio con FH en la Corteza Territorial derecha le lleva a tener una percepción
menos masculina o femenina. Normalmente, el individuo diestro no posee ni la fuerza ni la tenacidad del zurdo con el mismo conflicto, pero el
diestro tiene más posibilidad de sobrevivir que el zurdo con el “conflicto en suspenso”, como “jefe secundario”, por eso la mayoría de los
“subjefes” son diestros. Al tener una percepción femenina no tiene tantas fuerzas y resistencia como un zurdo que estando en estado maníaco
(masculino) puede "luchar con todas las fuerzas", “hasta la muerte” contra el alfa para recuperar su territorio. En las manadas el 80 - 90 % de los
machos son diestros, “secundarios”. La Madre Naturaleza ha previsto que estos “lobos sumisos” no se alíen para dominar al alfa ante la primera
ocasión (como suponen los psicólogos). Al contrario, ellos aman al alfa y lo defienden como en el medievo al rey. Este es el sentido biológico de
este “lobo sumiso”, que instintivamente y hasta el final de su vida no resuelve su conflicto de territorio en suspenso, pues de hacerlo moriría de
infarto.

Cuando el alfa falta tampoco resuelven el conflicto en ningún caso: será la loba alfa (reina en la antigua manada humana) quien asuma la
conducción de la manada hasta que:
a) un cachorro “elegido” (sin conflicto) de dentro de la manada se vuelve adulto.
b) un lobo extranjero reemplace el rol de lobo alfa.
c) un lobo en constelación, gracias a la solución simultanea de los dos conflictos de territorio bilaterales, adquiera la potencialidad para hacerse
alfa, porque el conflicto en la constelación cortical no produce prácticamente afectación orgánica.

Venas coronarias (íntima)

Sensibilidad Interna (Hipersensibilidad en Fase Activa, Hiposensibilidad en Fase Pcl).

Función: drenar la sangre de los diversos tejidos que constituyen el corazón. Las principales son la vena cardíaca magna o vena coronaria
izquierda y la vena cardíaca menor o vena coronaria derecha.

Las arterias y venas coronarias derivan de los arcos branquiales y tienen una íntima de epitelio pavimentoso (Ectodermo) muy sensible
(sensibilidad interna), a diferencia del resto de las arterias y venas normales, con excepción del arco aórtico y la arteria carótida que igualmente
derivan de los arcos branquiales.

Sentir emotivo de la activación (conflicto o shock biológico): frustración sexual. Sentido femenino de no ser tomada, no ser penetrada por el
macho. No sentirse cuidada, protegida, atendida, cubierta por el hombre, segura en los brazos del hombre, atendida por la figura masculina
(pareja, padre).

Fase Activa: taquicardia ventricular (latido rápido). Reducción celular, ulceración.

Fase PclA: normalización del latido. Multiplicación celular, tumefacción, estenosis (estrechamiento del orificio), reconstrucción de úlceras.
Hiposensibilidad.

Epicrisis: infarto, fuerte taquicardia ventricular con posible fibrilación si es muy intenso que puede ser mortal, pero que es poco probable que sea
mortal, puede haber muerte aparente si hay crisis de ausencia. Falta de aire con ansiedad, sensación de muerte inminente (por la proximidad del
relé de las venas coronarias con el relé de la mucosa de la laringe en la Corteza Territorial izquierda) llamado incorrectamente "embolia pulmonar"
en la medicina oficial por hallazgos ocasionales (normales) de grumos en las arterias de los pulmones.
Fase PclB: normalización.

Sentido biológico: la ulceración en la Fase Activa produce un agrandamiento de la luz de las venas coronarias, de la vagina para facilitar la entrada
del pene y del cuello del útero para facilitar el embarazo.

Esófago (2/3 superiores)

Sensibilidad Interna (Hipersensibilidad en Fase Activa, Hiposensibilidad en Fase Pcl).

Función: comunica la faringe con el estómago. No digiere los alimentos; simplemente los transporta desde la boca hasta el estómago. Para ello,
cada vez que tragamos se produce una potente contracción secuencial y coordinada de todo el esófago que hace avanzar rápidamente el alimento
hacia delante.

Sentir emotivo de la activación (conflicto o shock biológico): no poder tragar algo. Querer tragar algo (bocado, situación) y no poder hacerlo o no
querer ingerir un bocado, querer escupir lo tragado. Querer escupir el bocado pero ser obligado a tragarlo.

Fase Activa: ulceración con hiperestesia y dolor. Espasmos de la deglución (hipo), estenosis (estrechamiento de un orificio) funcional con
hiperestesia y dolor que frecuentemente lleva al diagnóstico. Es frecuente la afectación de la musculatura estriada y vasos sanguíneos (necrosis)
por sentir que no se es capaz de tragar. Como el epitelio pavimentoso en esta zona es espeso se necesita mucho tiempo para que la úlcera sea
evidenciable en la esofagoscopía.

Fase PclA: sangrado sin dolor, que si no es demasiado fuerte solo hay que esperar a que se finalice la Fase de Reparación. En el caso de un
conflicto de larga duración o fuerte intensidad, a causa de la gran tumefacción puede aparecer una seria dificultad de deglución, así como si hay
TCR activos. Una sonda nasogástrica durante 2 a 3 meses permite esperar a que la tumefacción disminuya.

Epicrisis: fuertes dolores, generalmente concomitante con la Epicrisis de la musculatura estriada (muy dolorosa). Si el paciente lo conoce
soportará mejor los síntomas.

Sentido biológico: agrandamiento ulceroso de la luz esofágica.


Curvatura menor del estómago, píloro y duodeno

Sensibilidad Interna (Hipersensibilidad en Fase Activa, Hiposensibilidad en Fase Pcl).

Función:

Estómago: descomponer los alimentos y digerir las proteínas. El estómago cumple con tres funciones: almacena la comida deglutida, mezcla la
comida con los ácidos gástricos y luego envía la mezcla hacia el intestino delgado.

Píloro: es la válvula inferior que conecta el estómago con el duodeno. Es una pequeña porción del estómago que sirve de puerta de entrada al
duodeno, cerrándose o abriéndose para impedir o dejar pasar los alimentos. Esta función permite que los alimentos sean digeridos por el
estómago al evitar que, por efecto de la gravedad, el alimento pase prematuramente al intestino. Cuando el proceso de digestión gástrica ha
finalizado, el píloro se abre, dejando pasar el quimo (líquido denso, formado por el bolo alimenticio y los jugos gástricos hacia el intestino, donde
tiene lugar un tipo de digestión distinta).

Duodeno: mide unos 30 cm y conecta el estómago con el yeyuno. Después de que los alimentos se combinan con el ácido gástrico, descienden al
duodeno, donde se mezclan con la bilis proveniente de la vesícula biliar y los jugos digestivos del páncreas. La absorción de nutrientes comienza
en el duodeno.

Sentir emotivo de la activación (conflicto o shock biológico): sentido de injusticia, rencor en el territorio, "someterse a alguien".

Persona típicamente “gástrica” (individuos estomacales) que reacciona siempre con rencor en el territorio y consecuente úlcera de la mucosa de
epitelio pavimentoso gástrico.

Fase Activa: pérdida de mucosa por ulceración gástrica o gastritis, inapetencia (anorexia), fuertes dolores. Si está implicada la musculatura
estriada circundante hay espasmos y cólicos.

Fase PclA: los dolores y el cólico desaparecen. Hay hambre pero con poco que se coma la persona se siente llena. Sangrado de la úlcera gástrica
o duodenal, ya sea en vómito (hematemesis) o heces negras (melenas). Posible complicación con fuerte hemorragia, que se trata de un buen signo
en Fase de Solución, aunque puede ser grave.

Epicrisis: fuerte dolor, cólico, vómito, sangrado y ausencia. Se puede combinar con Epicrisis dolorosa de la musculatura estriada del estómago.

Sentido biológico: agrandamiento de la luz gástrica y en particular de la salida del estómago, para un mejor tránsito.

Conductos biliares (hepáticos), vesícula biliar y conductos pancreáticos

Sensibilidad Interna (Hipersensibilidad en Fase Activa, Hiposensibilidad en Fase Pcl).

Función:

Conductos biliares (hepáticos): es el conjunto de ductos intra y extrahepáticos por los que discurre la bilis producida en el hígado hasta
desembocar en la segunda porción del duodeno.

Vesícula biliar: es un saco muscular ubicado debajo del hígado. Se encarga de almacenar y concentrar la bilis que le llega por los conductos
hepático y cístico desde el hígado y que no se necesita de inmediato para la digestión. La bilis se libera de la vesícula biliar al intestino delgado
(duodeno) en respuesta a la ingesta de alimentos, sobre todo cuando contiene carnes o grasas. El conducto pancreático se une al conducto biliar
común en el intestino delgado para agregar enzimas que participan en la digestión. La bilis es un líquido de color pardo verduzco que tiene la
función de emulsionar las grasas, produciendo microesferas y facilitando así su digestión y absorción, además de favorecer los movimientos
intestinales, evitando así la putrefacción. La vesícula biliar parece tener una submucosa endodérmica que produce adenocarcinomas en forma de
pólipos bajo el tejido ectodérmico.

Conductos pancreáticos: se componen de un conducto principal o conducto de Wirsung y otros conductos laterales. El conducto de Wirsung
empieza en la cola dirigiéndose a la derecha por el cuerpo. En la porción inferior de la cabeza se une al conducto colédoco acabando en la ampolla
hepatopancreática o de Vater que se introduce en el duodeno descendente (segunda parte del duodeno).
Sentir emotivo de la activación (conflicto o shock biológico):
- Conductos biliares y vesícula biliar: territorio quitado injustamente. Sentir que me han quitado injustamente algo (tangible) que me pertenece
que pienso que me pertenece.
- Conductos pancreáticos: me han quitado injustamente un sueño, algo que deseaba mucho.

Fase Activa: ulceración de la íntima de los conductos hepáticos o pancreáticos (aumento de la luz del conducto) o de la vesícula biliar. Dolor
(sensibilidad interna). No hay cambios en los valores sanguíneos (bilirrubina, gamma gt, transaminaza, fosfatasa alcalina). Las heces fecales son
normales.

Fase PclA: reparación de la úlcera de los conductos con estasis (acumulación de líquido) produciendo hepatitis o pancreatitis (en dependencia de
los conductos que se obstruyan por la hinchazón) por acumulación de las secreciones de las glándulas que no pueden circular hacia el duodeno
(hepatomegalia en caso del hígado, aumento de tamaño), más grave con TCR activos y mayor edema cerebral. Ictericia por aumento de la
bilirrubina (pigmento líquido amarillento producido por el hígado que se encuentra en la bilis) que provoca la coloración amarilla de la piel y los
ojos por acumulación de bilis en los conductos (hepatitis ictérica). Los virus (si existen) pueden ayudar en el proceso de reparación. Los valores
en sangre aumentan (bilirrubina, gamma gt, transaminaza, fosfatasa alcalina), si estos valores están muy altos es que han habido recidivas y están
los túbulos colectores renales (TCR) activos. Las heces fecales son de color claro (incluso blancas) y flotan por falta de bilis.

Epicrisis: dolor, cólico biliar, crisis de ausencia.

Fase PclB: los ductos se desobstruyen por reducción de la tumefacción (hinchazón), normalización. Las heces fecales son de color marrón oscuro
y con mucha grasa (van al fondo del WC) por aumento de la bilis en el sistema digestivo. El color de la piel que era amarillo en PclA, ahora se
vuelve ocre, como piel bronceada.

En el tiempo en que está obstruido el conducto en PclA se forman sedimentos (cálculos) que pueden ser de glicerina o de silicio. Si son de silicio
salen como arena sin ningún problema en PclB cuando se desobstruye el conducto; pero si son de glicerina se aglomeran y se forman piedras
grandes (cálculos).

Las piedras (sedimentos) en la vesícula biliar se forman tras recidivas y no producen los cólicos que se sienten en la Epicrisis, pero con piedras
en la vesícula los cólicos son más dolorosos. Pueden haber miomas en las paredes de la vesícula biliar por engrosamiento de su musculatura lisa
si hay un conflicto de no poder digerir correctamente por no poder empujar la bilis hacia el intestino.

Muchas pancreatitis ceden esperando a que termine la Fase PclA estando en dieta absoluta e hidratando por via parenteral (intravenosa). Si el jugo
pancreático (básico, alcalino, con la función de digerir las proteínas en el duodeno) no puede fluir por estar el conducto obstruido, es una
situación muy peligrosa que amenaza la vida porque puede acumularse y digerir las proteínas del páncreas, puede incluso producir hemorragias
dolorosas y peligrosas. Ante esta urgencia se debe acudir al hospital y colocar un stent (tubo de silicona en forma de red) dentro del conducto
para facilitar la salida del jugo pancreático y suministrar medicamentos simpaticotónicos. El stent normalmente queda permantemente en el
conducto o se puede retirar al terminar la urgencia.

La ictericia neonatal, que se presenta en los primeros dos o tres días después del nacimiento, puede tener dos causas: activación momentanea
cuando los vasos empiezan a trabajar después del nacimiento o por conflicto activo. Si la madre está tranquila la ictericia dura dos o tres días, si la
madre está muy preocupada la ictericia dura varias semanas por los túbulos colectores (TCR) activos. El niño es como una antena que capta todas
las emociones de la madre, es totalmente simbiótico con la madre en los primeros nueve meses de vida.

Sentido biológico: aumento de la luz de los conductos para mejorar el flujo de bilis desde el hígado o el jugo pancreático desde el pancreas hacia
el intestino para poder digerir mejor una gran contrariedad.

Cirrosis hepática

La llamada: "cirrosis hepática" puede ser declarada o diagnosticada en la Medicina oficial por:

- Crecimiento del hígado.


- Cicatriz del tejido endodérmico del hígado.
- Cicatriz del tejido ectodérmico (conductos biliares). Esta es la más frecuente.

Hay dos formas de cirrosis de los conductos del hígado:


1) Fase Activa que perdura años y produce una reducción progresiva con induración y obturación de los conductos hepáticos.
2) Repetidas hepatitis por repetidas soluciones del conflicto de territorio quitado injustamente: obturación cicatricial.

El alcohol no es causa de cirrosis hepática, contrariamente a lo que plantea la Medicina oficial.


Células Alfa de Langerhans en el páncreas

Sin sensibilidad.

Función: están controladas desde la Corteza Cerebral Premotora izquierda (lado femenino) y producen la hormona polipéptida glucagón, que tiene
la función de liberar hacia la sangre la glucosa almacenada en el hígado en forma de glucógeno, aumentando así el nivel de glucosa en la sangre.
Los islotes pancreáticos o islotes de Langerhans están dispersos por todo el páncreas, pero abundan más en la cola. Están formados por células
ectodérmicas que producen hormonas (función endocrina). La insulina y el glucagón normalmente se mantienen en equilibrio. La insulina baja la
glucosa y el glucagón la sube. Cuando se mantiene el equilibrio entre ambas, la glucosa tiene un nivel estable con variaciones discretas.
células Alfa y Beta de Langerhans también están presentes, pero en menor cantidad, en la gran curvatura del estómago y en el hígado.

Sentir emotivo de la activación (conflicto o shock biológico): miedo al frente con susto, asco o repulsión (sentido femenino de oposición).
Comúnmente ante situaciones desagradables de tipo sexual.

Fase Activa: disminuye progresivamente la función de estas células (Ectodermo) y se produce menos cantidad de la hormona glucagón, trayendo
como consecuencia una disminución del nivel de glucosa en la sangre (hipoglucemia). La persona siente la necesidad de comer alimentos ricos en
azúcar para compensar la falta de glucosa. No hay reducción celular en Fase Activa, solo pérdida funcional, denominada por el Dr. Hamer como
"enfermedad equivalente al cáncer".

Fase PclA: lenta normalización de la tasa glucémica.

Epicrisis: breve período de hipoglucemia, al que puede seguir una hiperglucemia durante un período más largo.

Sentido biológico: lograr una mayor nutrición (hambre continua) para compensar el mayor consumo de glucosa del organismo.
Células Beta de Langerhans en el páncreas

Sin sensibilidad.

Función: están controladas desde la Corteza Cerebral Premotora derecha (lado masculino) y producen la hormona polipéptida insulina, que tiene
la función de permitir la entrada de la glucosa en las células del organismo (excepto las células del Sistema Nervioso)) disminuyendo así el nivel
de glucosa en la sangre. Los islotes pancreáticos o islotes de Langerhans están dispersos por todo el páncreas, pero abundan más en la cola.
Están formados por células ectodérmicas que producen hormonas (función endocrina). La insulina y el glucagón normalmente se mantienen en
equilibrio. La insulina baja la glucosa y el glucagón la sube. Cuando se mantiene el equilibrio entre ambas, la glucosa tiene un nivel estable con
variaciones discretas. Las células Alfa y Beta de Langerhans también están presentes, pero en menor cantidad, en la gran curvatura del estómago
y en el hígado.

Sentir emotivo de la activación (conflicto o shock biológico): miedo al frente con oposición o resistencia a alguien o a una situación, "yo no quiero
pasar a través de esto o por esto". Comúnmente cuando la persona debe defenderse de alguien o de algo en particular o cuando se debe tomar
una decisión muy importante que puede traer graves consecuencias, pero se tiene mucho miedo y la persona se opone y resiste. Otro ejemplo de
esto también son los niños malcriados, que están siempre en oposición, descontentos, en contra de todo; esta situación puede ser con los padres,
con los maestros, con la sociedad.

Fase Activa: disminuye progresivamente la función de estas células (Ectodermo) y se produce menos cantidad de la hormona insulina, trayendo
como consecuencia un aumento del nivel de glucosa en la sangre (hiperglucemia). A esto se le llama en la medicina oficial: "Diabetes Mellitus".
hay reducción celular en Fase Activa, solo pérdida funcional, denominada por el Dr. Hamer como "enfermedad equivalente al cáncer".

Fase PclA: lenta normalización de la tasa glucémica sin síntomas.

Epicrisis: breve pero intenso período de hiperglucemia con ataque de pánico, al que puede seguir una hipoglucemia durante un período más largo.

El término Diabetes Mellitus deriva de las palabras: Diabetes (salir con fuerza) refiriéndose a orinar de forma excesiva; y Mellitus (dulce como la
miel) se refiere a que la orina contiene demasiada azúcar (glucosa) y sabe dulce.

La insulina permite introducir la glucosa en las células del organismo. Si pensamos en que cada una de las células de su cuerpo es como una
pequeña máquina; como todas las máquinas, necesita combustible. Los alimentos que usted come están hechos de carbohidratos, proteínas y
grasas, que son utilizados para producir combustible para las células. El principal combustible se llama glucosa, y es un azúcar simple.

La glucosa entra a las células a través de receptores. Estos son sitios en las células que dejan entrar a la insulina. Una vez adentro, la glucosa
puede ser usada como combustible. Pero, sin insulina, es difícil para la glucosa poder entrar a las células. Piense en la insulina como si fuera el
embudo que permite a la glucosa (azúcar) pasar a través de los receptores hasta el interior de las células.

Al haber poca insulina en el cuerpo la glucosa no penetra en las células del organismo y se acumula en la sangre (hiperglucemia); excepto en las
células nerviosas (incluido el cerebro), donde la glucosa penetra libremente según la demanda energética. Es el sentido biológico de la diabetes:
disminuir la producción de la insulina para que menos glucosa penetre a los órganos y quede mayor cantidad de glucosa libre en la sangre para
que pueda ser aprovechada por el cerebro para poder resolver lo más pronto posible el conflicto.

Al estar la persona en oposición (Fase Activa) no hay avance, pero el sistema nervioso funciona óptimamente. Al resolverse el conflicto de miedo
al frente con resistencia y dejar de estar en oposición (Pcl) hay una reserva de glucosa disponible para seguir adelante y ser utilizada por las
células de todo el organismo.

Las diabetes son muy frecuentemente crónicas, porque el conflicto persiste o se repite constantemente.

Los valores normales de glucemia realmente pueden llegar hasta 300, como se consideraba tiempo atrás, incluso hasta 400 sin que se tenga
ningún síntoma; no como plantea la medicina oficial que debe estar entre 60 y 120, con la intención de vender mayor cantidad de medicamentos.

La medicina oficial culpa (incorrectamente) de la hiperglucemia al consumo de alimentos ricos en glucosa y prohibe o restringe el consumo de
azúcar a los etiquetados de "diabéticos", aumentando la sensación de oposición ante muchos alimentos e incrementando la falta de insulina y
haciendo a la persona diabética cada vez más diabética, cayendo en un círculo vivioso que la mantiene hiperglucémica de por vida y dependiente
del consumo de medicamentos.

El tratamiento sustitutivo con administración de insulina externa hace a la persona dependiente. La insulina baja la glucemia artificialmente y
disminuye la producción endógena de ésta. Al administrarse insulina estando el conflicto resuelto, el organismo se vuelve perezoso y no la
produce, ya que le llega de fuera. Si el conflicto está resuelto se puede ir reduciendo el consumo de insulina poco a poco hasta que el organismo
la produzca otra vez de forma normal y suficiente.

La medicina oficial y sus "expertos científicos" plantean como causa de la "diabetes" cualquier otra cosa excepto la causa real, por ejemplo:
herencia, obesidad, edad, virus, sistema inmunológico defectuoso, traumatismos, drogas, estrés, embarazo, etc.

Sentido biológico de la diabetes: disminuir la producción de la insulina para que menos glucosa penetre a los órganos y quede mayor cantidad de
glucosa libre en la sangre para que pueda ser aprovechada por el cerebro para poder resolver lo más pronto posible el conflicto.
Mucosa rectal

Sensibilidad Externa (Hiposensibilidad en Fase Activa, Hipersensibilidad en Fase Pcl).

Función: el recto mide 15 cm y la mucosa rectal (ectodérmica) está presente en los últimos 12 cm por arriba del nivel del ano. Cuando las heces
llegan al recto, la parte final del intestino grueso, nos evoca la sensación de ganas de evacuar. El recto tiene forma de saco y con la ayuda del ano,
que está continuamente cerrado, ayuda a retrasar el momento de la defecación hasta que sea conveniente.

Sentir emotivo de la activación (conflicto o shock biológico): pérdida de identidad, "no sé cuál es mi rol o mi lugar en el grupo". No saber a qué
posición (u hombre) se pertenece, no saber a dónde ir o qué decisión tomar (conflicto femenino). Comúnmente inicia por no saber de parte de
quien estar si hay una separación o distancia entre papá y mamá, si se va con papá es rival de mamá o si se va con mamá abandona a papá,
situación dolorosa de identidad.

Fase Activa: úlcera de la mucosa rectal sin sangrado ni dolor (hiposensibilidad).

Fase PclA: reparación de la úlcera con fuerte tumefacción, sangrado, hipersensibilidad y dolor, que se agrava con TCR activos manifestando
prurito y dolor que evita la defecación (complicación), pudiendo hincharse mucho. La tumefacción trasuda sangre clara que en el pasado se solía
diagnosticar de “sangrado hemorroidal” aunque en la actualidad lo diagnostican de: “carcinoma rectal”. Estos síntomas son comúnmente mal
diagnosticados como: “hemorroides” (las hemorroides son venas: Mesodermo Nuevo).

Epicrisis: insensibilidad, ausencia. Si simultáneamente afecta la musculatura estriada (motricidad) veremos espasmo rectal (tenesmo) sin dolor.

Sentido biológico: agrandamiento del recto a causa de la úlcera para facilitar la defecación con el propósito de determinar, “marcando”, la propia
posición (identidad).

En vejiga y recto los pólipos (endodérmicos) pueden existir junto a úlceras (Ectodermo).
Pelvis renal, mucosa de los uréteres, mucosa de la vejiga y mucosa de la uretra

Sensibilidad Externa (Hiposensibilidad en Fase Activa, Hipersensibilidad en Fase Pcl).

Función:

Pelvis renal: actua como embudo para la orina que fluye al uréter. Es la parte dilatada proximal del uréter en el riñón. En caso de obstrucción del
uréter por un cálculo renal, la pelvis se expande para hacer frente al aumento de la presión en el riñón (pielectasia) con dolores muy severos.

Uréteres: son túbulos de musculatura lisa tapizados en la íntima de epitelio pavimentoso (Ectodermo) que nacen de la pelvis renal y conducen la
orina que desemboca en la vejiga, miden aproximadamente 25 cm. Cuando se obstruye, generalmente por un cálculo (litiasis), se produce el
denominado cólico nefrítico en donde el uréter aumenta los movimientos peristálticos.

Vejiga: órgano hueco músculo-membranoso que recibe la orina de los uréteres, la almacena y la expulsa a través de la uretra al exterior del cuerpo
durante la micción.

Uretra: conducto excretor de la orina que se extiende desde el cuello de la vejiga hasta el meato urinario externo. En la mujer tiene solo la función
urinaria, mide alrededor de 3.5 cm de longitud y se abre al exterior del cuerpo justo encima de la vagina. En el hombre mide alrededor de 15 cm de
largo, pasa por la glándula prostática y luego a través del pene al exterior del cuerpo; es un conducto común al aparato urinario y al aparato
reproductor, llevando al exterior tanto la orina como el líquido seminal.

Sentir emotivo de la activación (conflicto o shock biológico):


Pelvis renal: no poder decorar, adornar, recubrir, tapizar el interior del territorio.
Vejiga y uretra:
- No poder marcar (delimitar) el propio territorio, sentido masculino (hemiparte izquierda).
- No poder reconocer los límites del territorio, sentido femenino desde el interior del territorio (hemiparte derecha).

Fase Activa: ulceración sin dolor (sensibilidad externa).

Fase PclA: hipersensibilidad, dolor, reparación de la úlcera con tumefacción del área implicada, posible oclusión (estasis) por la tumefacción
reparación con retención urinaria, más grave con TCR activos. Como terapia se puede aplicar sondaje para evacuar la orina.

Epicrisis: ausencia, sangrado, espasmos musculares y cólico renal cuando esté también implicada la musculatura estriada. La arenilla o los
cálculos se conducen a través del cuello del cáliz y llegan a la pelvis renal, luego pasan al uréter y hacia la vejiga. Este proceso es llamado cólico
renal.

Los cálculos de oxalato cálcico se producen en el proceso de la tuberculosis con recidivas del SBS de los túbulos colectores renales (TCR,
Endodermo), pero si se acumulan en la pelvis renal pueden formar grandes piedras que pueden detenerse en la pelvis renal o el ureter.
Sentido biológico: agrandamiento ulceroso para mejorar la excreción de orina.

Vesículas seminales
Sensibilidad Externa (Hiposensibilidad en Fase Activa, Hipersensibilidad en Fase Pcl).

Función: producen el 60 % del volumen del líquido seminal donde los espermatozoides pueden nutrirse, protegerse y desplazarse con facilidad,
este líquido es vaciado en el conducto eyaculador, poco tiempo después de que el conducto deferente vacíe los espermatozoides y el conjunto
desemboca en la uretra prostática. Las vesículas seminales están situadas en la excavación pélvica, detrás de la vejiga urinaria, delante del recto
inmediatamente por encima de la base de la próstata, con la que están unidas por su extremo inferior.

Sentir emotivo de la activación (conflicto o shock biológico): frustración sexual, no tener una mujer para penetrar e inseminar. No tener suficiente
líquido espermático de eyaculación.

Fase Activa: ulceración de la pared interna (mucosa) de la vesícula seminal, insensibilidad (clínicamente silente). Combinado con SBS de venas
coronarias.

Fase PclA: reparación de la úlcera, que comúnmente no da síntomas, aunque puede haber prurito, dolor y sangrado en el esperma.

Epicrisis: insensibilidad, ausencia, sangrado en el esperma.

Sentido biológico: agrandamiento de la vesícula seminal, mediante la ulceración de la pared interna, para poder acumular mas esperma.
Vagina (mucosa) y cuello del útero (ectocérvix)
Sensibilidad Externa (Hiposensibilidad en Fase Activa, Hipersensibilidad en Fase Pcl).

Función:

Cuello o cérvix del útero: es la porción fibromuscular inferior del útero que se proyecta dentro de la vagina. Es un componente anatómico
exclusivo de la hembra en los mamíferos. Esta apertura o hueco deja que salga la sangre del útero durante la menstruación. También deja que
entren los espermatozoides al útero y a las trompas de Falopio y asegura la contención del feto dentro de la cavidad uterina. Aunque, por lo
general mide de 3 a 4 cm de longitud y unos 2,5 cm de diámetro, el cérvix se puede dilatar unos 10 cm durante el parto para dejar que pase el bebé.
Su tamaño puede variar según la edad, el número de partos y el momento del ciclo menstrual de la mujer.

La parte más interna del cérvix (endocérvix) que se encuentra en el canal cervical es tejido endodérmico y la parte más externa (ectocérvix) que se
proyecta en la vagina es tejido ectodérmico. También presenta musculatura estriada (Mesodermo Nuevo).

Vagina: es un conducto fibro muscular elástico revestido de membranas mucosas que conecta la matriz (cérvix del útero) con el exterior del
cuerpo en la abertura que se encuentra entre la uretra (por donde la orina sale del cuerpo) y el ano. Es el orificio por donde el hombre introduce el
pene en estado de erección durante el coito, para introducir el semen con los espermatozoides para la fertilización de uno o más óvulos de la
mujer. Sirve para la canalización del flujo menstrual durante la menstruación y como vía de salida del feto y de la placenta del útero al final del
período de gestación.

Estos órganos forman parte de lo que se conoce como: "la cloaca", que al igual que la vejiga y el recto tienen la función de evacuar.

Sentir emotivo de la activación (conflicto o shock biológico): frustración sexual. Sentido femenino de no ser tomada, no ser penetrada por el
macho. No sentirse cuidada, protegida, atendida, cubierta por el hombre, segura en los brazos del hombre, atendida por la figura masculina.

Fase Activa: úlcera del cuello del útero o de la mucosa vaginal sin dolor (insensibilidad). Pérdida de la capacidad del orgasmo vaginal, frigidez y
posible amenorrea.

Fase PclA: reparación con tumefación de la ulceración de la mucosa del cuello del útero o de la vagina. Diagnosticado como carcinoma de vagina
o de cérvix (Neoplasia Intraepitelial Cervical: NIC 1, 2 o 3) con prurito, dolor y sangrado. Recuperación de la ovulación y de la menstruación.

Epicrisis: ausencia y sangrado profuso con leucorrea serosa.

Fase PclB: se termina de regenerar el tejido que se ulceró en la Fase Activa, Disminuye el volumen de la inflamación y dependiendo de la carga
conflictual puede regenerarse el cérvix o dejar áreas destruidas y cicatrizadas.

Sentido biológico: agrandamiento de la vagina para facilitar la entrada del pene y del cuello del útero para facilitar el embarazo.
Movilidad (motricidad) de la musculatura estriada
Sin sensibilidad.

Función: la musculatura tiene dos inervaciones: en la Corteza Cerebral (movimiento) y en la Sustancia Blanca (trofismo: nutrición, desarrollo y
conservación del músculo). La motricidad es el movimiento voluntario de los músculos, controlados desde la Corteza Motora en el cerebro.

Sentir emotivo de la activación (conflicto o shock biológico): motor. Movimiento impedido, interrumpido o bloqueado. Sentirse atrapado,
aprisionado, no poder escapar, no poder desplazarse hacia un sitio o para conseguir una meta, no saber a dónde ir.
No poder retener o rechazar (brazos o manos).
Perder la dignidad, perder la cara, ser objeto de burla (parálisis facial, denominada "apoplejía cerebral" por la Medicina oficial).
Susto inesperado, quedarse sin palabras (musculatura laríngea).

Fase Activa: parálisis motora progresiva (sin dolor) proporcional a la intensidad del conflicto (Esclerosis múltiple: E.M., Esclerosis Lateral
Amiotrófica: ELA, distrofia muscular). El impulso de la Corteza Motora disminuye progresivamente o desaparece. La parálisis puede afectar a
músculos independientes, grupos de músculos o a la musculatura completa de un miembro. En caso de conflicto prolongado se presenta un gran
riesgo de segundo conflicto y por lo tanto de constelación cerebral motora. No hay reducción celular en Fase Activa, solo pérdida funcional,
denominada por el Dr. Hamer como "enfermedad equivalente al cáncer".

Fase PclA: caída inicial y posterior recuperación de la función al 98%.

Epicrisis: crisis epiléptica (contracciones tónico-clónicas generalizadas o focalizadas) y crisis de ausencia. Si ocurre la crisis epiléptica pero no es
suficiente para comprimir el Foco de Hamer habrá un segundo intento o los necesarios hasta que se cumpla la función de la Epicrisis y se expulse
el edema en el cerebro.

Si la persona siente que va a llegar la crisis epiléptica, pero no lo desea y trata de evitarlo, puede entrar en Fase Activa junto con la Epicrisis, al
terminar la crisis epiléptica y relajarse viene la siguiente Epicrisis del 2do SBS.

Los medicamentos no pueden impedir la crisis epiléptica, solo pueden reducir su intensidad.

Cuando se activa este SBS al finalizar se recupera la movilidad en un alto porciento de la facultad de movimiento original (98%). Pero tras múltiples
recidivas se puede perder la movilidad completamente y el músculo quedar inmovilizado.

Sentido biológico: al no poder huir, no poder avanzar, estar atrapado, el sentido biológico de la parálisis motora es con el fin de hacerse el muerto,
aparentar estar muerto. La mayoría de los depredadores cazan a su presa sólo cuando ésta se escapa. Un animal enfermo que no escapa provoca
una sospecha instintiva en el depredador. Esto representa para la presa un oportunidad: el reflejo de hacerse el muerto, que es un instrumento de
suma importancia para la supervivencia de los animales presa.

En constelación de dos relés cerebrales de la Corteza Motora (hemiparte izquierda y derecha del cuerpo) la persona puede presentar: repetición
constante de movimientos musculares, tics, temblores, hiperactividad motora, no puede quedarse quieto. Alucinaciones motoras. Enfermedad de
Parkinson. Movimientos involuntarios elaborados (corea de Huntington y Sydenham).
Resumen de los órganos con tejido del Ectodermo y su activación

Parte de esta sección ha sido elaborada por Pasadofuturo.com con información de la Escuela de Formación Profesional 5LB
Clases Presenciales

Clases Virtuales

Visitas por Países Páginas Vistas por Países


en este Momento

1.653
Me gusta Compartir

Adelgazar es Simple

También podría gustarte